Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Autónoma de Honduras 

   

Facultad de ciencias sociales

Departamento de Historia de Honduras

Trabajo: Informe sobre la privatización de Honduras


Licenciada: Erika Canales
Sección: 1100
Grupo: 4
Integrantes
Joely Isabel Talavera Carrasco
Kevin Gustavo Funez Osorio
Judy Jackeline Estrada Figueroa
Oscar Joel Cardoza Reyes
Joel Antonio Reina Vásquez
Mario Noé Euceda Cruz
Cristhian Joel Galo Romero

Realizado en el Distrito Central, Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras


Índice
Introducción…………………………………..………….…página 3
Justificación………………………………………………...pagina 4
Objetivo general………………………………………….....página 5
o Objetivos específicos
Marco teórico…………………………………………….....página 6
Privatización De La Salud En Honduras…………………...página 7– página 14

o El Sistema de Salud Hondureño


o Privatización de la salud en los últimos años
o Modelo de Privatización
o Medida Neoliberal
o Ley de Privatización de Salud
o Instituto Hondureño de la Seguridad Social (IHSS)
o Aspectos positivos
o Aspectos negativos

Conclusiones…………………………………………….página 15

Bibliografía……………………………………………...página 16

Anexos…………………………………………………..pagina 17-18

o Cronograma
o Matriz de evaluación grupal de historia de Honduras
Introducción

La privatización de la salud en Honduras ha sido un tema que ha generado controversia y


debate en los últimos años. Es una realidad que el sistema de salud público en Honduras
no ha sido capaz de brindar un servicio de calidad y en tiempo y forma a toda la población
que lo necesita. Por lo tanto, se ha buscado la implementación de una solución y una
alternativa a la crisis sanitaria que se vive en el país. En este informe, se presentará una
revisión exhaustiva sobre la privatización de la salud en Honduras, sus implicaciones,
ventajas y desventajas, así como las críticas y opiniones de quienes están a favor y en
contra de dicha iniciativa.
Justificación

La privatización de la salud en Honduras es un tema relevante y actual que merece una


justificación adecuada para la elaboración de un informe. En este sentido, existen varios
factores que hacen necesario hacer un estudio sobre la privatización de la salud en
Honduras, algunos de estos son:

1. Impacto en la población: La privatización de la salud puede tener un impacto


significativo en la población, especialmente en aquellos que no tienen acceso a
una atención médica de calidad o que no pueden costear los servicios privados.
Es importante analizar cómo la privatización afecta el acceso a la atención médica,
la calidad de los servicios y el costo de estos.

2. Cambios en el sistema de salud: La privatización de la salud no solo implica el


cambio de propiedad de los servicios médicos, sino también cambios en la
estructura del sistema de salud. Es importante analizar cómo se han adaptado y
reestructurado los servicios de atención médica después de la privatización y si
estos cambios han resultado beneficiosos para la población.

3. Perspectiva económica: La privatización de la salud puede tener un impacto


significativo en la economía del país. Es importante analizar los costos y
beneficios económicos de la privatización y si esta ha resultado en una mayor
eficiencia y rentabilidad económica para el sistema de salud.

4. Planes gubernamentales: La privatización de la salud puede ser una política


gubernamental para mejorar la calidad de la atención médica y reducir los costos.
Es importante analizar cómo se han implementado estas políticas, si se han
logrado los objetivos previstos y si se han tomado medidas para evitar posibles
efectos negativos sobre la población.

En conclusión, existe un interés en analizar la privatización de la salud en Honduras


debido a su impacto en la población, cambios en la estructura del sistema de salud,
perspectivas económicas y planes gubernamentales. Por lo tanto, es importante justificar
la importancia de un informe sobre esta temática para entender mejor los efectos de la
privatización de la salud en Honduras.
Objetivo general
Tiene como objetivo dar a conocer cómo surge la privatización de la salud en honduras,
se destaca pequeñas pesquisas sobre las iniciativas, esfuerzos y gestiones de configurar
un marco jurídico de la salud, de lo importante que ha sido la relación entre los médicos
y el Estado para que se avance en el imaginario de un proyecto de salud nacional, con
nexos en la política sanitaria internacional.

Objetivos específicos

1. Analizar las consecuencias de la privatización de la salud en la calidad y accesibilidad


de la atención médica y el impacto en su sistema.

2. Evaluar el impacto de la privatización de la salud en el sector laboral y cómo ha


afectado a la demanda de trabajadores de la salud y su atención médica hacia el que lo
necesita.

3. Analizar de qué forma la privatización de la salud puede afectar la financiación y el


acceso a sistemas de salud pública.

4. Examinar la privatización de la salud en un contexto internacional, las políticas de


salud pública en diferentes países y comparar entre sistemas de salud privados y públicos
en diferentes partes del mundo.

5. Examinar cómo la privatización ha afectado la disponibilidad de servicios médicos para


las comunidades de bajos recursos y si ha cambiado la calidad de la atención médica que
reciben.

6. Evaluar los efectos de la privatización de la salud en la transparencia y la rendición de


cuentas y si ha aumentado o disminuido la responsabilidad de los proveedores de atención
médica por la calidad de la atención que brindan.
Marco teórico

La privatización en Honduras es un tema discutido y controversia, debido a los cambios


significativos que se han producido en el país y sus efectos en la economía y la sociedad.
La privatización se refiere a la transferencia de propiedad y control de empresas estatales
importantes a manos del sector privado. Los motivos detrás de la privatización son
variados, pero generalmente se buscan mejoras en la eficiencia, rentabilidad y calidad de
los servicios que presta la empresa, entre otros aspectos.

En los años 90, durante el gobierno del presidente Carlos Roberto Flores, se implementó
un amplio proceso de privatización en Honduras, en el cual se transfirieron muchas
empresas estatales de diversos sectores, incluyendo telecomunicaciones, electricidad,
agua y alcantarillado, transporte, entre otros, a manos de empresas privadas nacionales y
extranjeras.

La privatización en Honduras fue encabezada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario


Internacional (FMI), como una medida para liberalizar la economía hondureña y mejorar
su competitividad. Sin embargo, estos procesos de privatización no han estado libres de
críticas, ya que han sido señalados como una estrategia para favorecer a una élite
empresarial en detrimento del bien común y la justicia social.

Entre los efectos de la privatización en Honduras, se pueden incluir el aumento en los


precios de los servicios privatizados, la disminución en la calidad de estos y la eliminación
de empleos para los trabajadores de las empresas estatales. Además, muchos de los
nuevos propietarios son empresas multinacionales, lo que ha generado preocupaciones
sobre la soberanía nacional y el control y acceso a los recursos naturales.

En resumen, la privatización en Honduras ha sido un tema controversial y ha generado


un profundo debate respecto a sus verdaderos beneficios y costos para la sociedad. A
pesar de esto, la privatización se ha consolidado como una política económica importante
en el país y en la región centroamericana en general.
Privatización De La Salud En Honduras

La privatización de la salud es un tema que ha generado controversia en los últimos


tiempos, debido a las consecuencias que se puede tener y desacuerdos en el ámbito
nacional. Según (Martin, 2022) menciona que la privatización hace referencia a aquella
“transferencia o desplazamiento parcial o total de un activo o capacidad publica al sector
privado, pudiendo hacer referencia a cualquiera de las funciones o recursos que
pertenecían a la esfera pública.

De acuerdo con (Martin, 2022) la privatización de la salud es aquella que impide a las
personas más humildes y de escasos a gozar de un servicio de salud público, pasándolo
de público a privado, basándose en si en la financiación del gasto de la salud. De esta
manera se refiere a la privatización sanitaria de la financiación que se da cuando los
administradores delegan su responsabilidad en la financiación del cuidado de salud al
ámbito privado.

Otros de los motivos de la privatización sanitaria hacen referencia a la planificación


sanitaria y de políticas de salud. En este caso, se produciría un proceso de privatización
cuando la responsabilidad de los gobiernos en el análisis del estado de salud, la
priorización de necesidades, y el establecimiento de prioridades y líneas estratégicas del
sistema sanitario y de las políticas de salud sería traspasada a empresas privadas.

Con respecto a (Martin, 2022) los aspectos de gran importancia para la asistencia sanitaria
como la formación sanitaria y la investigación también son susceptibles de procesos de
privatización. En el primero de los casos, la privatización podría afectar tanto a la
formación universitaria, adquirida en la facultad y prácticas clínicas, como a la
especializada, y la formación continua, ya que muchos de los jóvenes que son estudiantes
del área de salud se verían afectados por este proceso de privatización. La introducción
de lógicas privatizadoras en la formación sanitaria puede darse a partir de la participación
e influencia de empresas privadas, como farmacéuticas o universidades y clínicas
privadas, en los procesos de formación de los y las profesionales sanitarios. Así, por
ejemplo, al igual que en otros países europeos, la industria farmacéutica es la principal
patrocinadora de la formación continua sanitaria en nuestro contexto.
El Sistema de Salud Hondureño

El sector de salud está constituido por dos subsectores. Un subsector público compuesto
por la Secretaría de Salud (SESAL) a la cual le corresponde el rol rector, regulador y
prestación de servicios de salud a toda la población hondureña y el Instituto Hondureño
de Seguridad Social (IHSS) encargado de recaudar, administrar recursos fiscales y los
provenientes de las cotizaciones obligatorias de trabajadores y empleadores. Un subsector
privado conformado por instituciones con o sin fines de lucro. La SESAL presta servicios
al 60% de la población, el IHSS asegura al 12% y el sector privado atiende a el 10%.

Por otro lado (Herrera, 2016) En Honduras casi 9 de cada 10 personas no están cubiertas
por ningún tipo de seguro de salud y se estima que el 18% por ciento de la población (más
de 1.5 millones de hondureño) no tiene acceso a los servicios de salud. De acuerdo con
lo mencionado anteriormente la población hondureña no cuenta básicamente con un
servicio sanitario estable y otro gran porcentaje no tiene acceso a la atención médica, estas
son cifras que demuestran que la privatización de la salud poco a poco ha tomado pasos
agigantados en nuestro país.

Debemos de tener en cuenta que Honduras constituye uno de los países más pobres del
hemisferio occidental. Los indicadores de salud del país son expresión de las condiciones
de indigencia en que vive una gran proporción de la población, pero a la vez de las
dificultades que ha tenido el país para desarrollar su institucionalidad y para utilizar de
manera eficiente los escasos recursos que destina a la protección social.

Privatización de la salud en los últimos años

Según (Suazo, 2019) las medidas neoliberales se profundizaron en nuestro país, esto
debido a la privatización y las reforma acerca de la salud. Una de las estrategias más
comunes ha sido: la privatización de los servicios públicos y las empresas estatales. El
caso más reciente, es la ley de reestructuración de la salud y la educación, el cual, es parte
de la agenda seguida por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Modelo de Privatización

El (El Pulso, 2022) se refiere a dos métodos que se han estado funcionando en el pasado
en nuestro país, el primero la implementación de organizaciones que se han hecho cargo
de varios centros de salud a nivel nacional y la segunda el pasar centros públicos a
privados. Estos modelos que prosiguen nos están quitando el derecho a la salud en-
Honduras, es necesario la revisión e investigación y profundizar en temas como la
migración, el desempleo y el desarrollo de recursos humanos, pero este debe de garantizar
ser universal, equitativo, justo y no sólo garantizar cobertura sino acceso a toda la
población, respetando su derecho constitucional a la salud.

Para el analista (pino, 2022) se refiere a las secuelas que tendría la descentralización de
los servicios de salud, en el sentido que los más pobres serían quienes pagaran las
consecuencias de la enajenación de bienes públicos. Además, en un análisis efectuado
para el Centro de Estudios para la Democracia (Cespad), destaco que la aprobación de la
Ley Marco de Protección Social en 2015 generó también una alerta en el sector salud,
dado que hace referencia a un modelo de salud mixto.

Hay que mencionar que en los últimos años se ha hablado bastante acerca de la
privatización de la salud bajo el argumento de estar en una situación de emergencia,
abrieron las puertas a la privatización de los hospitales públicos, por la vía de la
tercerización o el concesionamiento a fundaciones privadas. El Estado entrega a estas
fundaciones el presupuesto, que cada vez tiende a ser menor, situación que obliga a que
los ciudadanos que acuden a los servicios de salud tengan que pagar por algunos servicios
y comprar algunas medicinas que son cada vez más escasas.

Medida Neoliberal

Los gobiernos del país han aplicado las medidas neoliberales que han conducido a
problemas económicos y de salud en la población… Aumentará la situación de injusticia
social en general y en particular en el sistema de prestación de servicios. Agregado a lo
anterior el sistema de red con la participación del sector privado y el sistema per cápita
que de acuerdo con algunos autores no es rentable, aumentará la precariedad del derecho
a la salud de millones de personas.

Como se ha dicho anteriormente esta medida neoliberal con respecto a la salud está
afectando claramente a la población más humilde del país, en privatizar hasta los
medicamentos que años atrás eran gratis en los hospitales públicos. Hoy día observamos
que ya no es así, perjudicando a las personas de escasos recursos ya que somos un país
con problemas económicos y que la mayoría de los ciudadanos acuden a hospitales
públicos porque no tienen la capacidad financiera de pagar en hospitales o clínicas
privadas.
Ley de Privatización de Salud

La presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, y la titular de


la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Elga
Codina, reprocharon la privatización del sistema sanitario que ha puesto en marcha en los
últimos años, mostrando su preocupación por la crisis sanitaria que puede perjudicar al
pueblo hondureño.

La rectora del gremio médico se mostró molesta por la entrega de la clínica de atención
del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en Roatán al hospital privado
Cemesa, lo cual señaló como un claro ejemplo de la entrega de los bienes públicos a
particulares que se ha venido realizando en los últimos años y que son muchos de los
ejemplos de que como ha avanzado la privatización en el país.

Según la presidenta del sector sanitario, menciona que la salud pública es uno de los
bienes más preciados que tiene la sociedad, sin embargo, está siendo entregado a manos
privadas de manera sistemática. Figueroa resalto que la privatización precariza el acceso
a la salud al convertirse en un servicio además vulnera el empleo y las garantías de
trabajadores sanitarios al transferirlo a un ente privado que lo someterá a leyes de mercado
en beneficio de ellos mismos.

Cabe recordar que el Legislativo aprobó en 2015 el decreto 56-2015 que contiene la Ley
Marco de Protección Social en la cual supuestamente tiene como objeto crear el marco
legal en este ámbito. En el trayecto se han intentado implementar la Ley de Sistema de
Pensiones, Ley de Salud, ley de Seguridad Social que no se han aprobado debido a recurso
de inconstitucionalidad interpuesto en 2016 por el CMH.

Instituto Hondureño de la Seguridad Social (IHSS)

el Instituto Hondureño de la Seguridad Social (IHSS) cubre poco más del 12% de la
población a través de un seguro de enfermedad y maternidad y de un seguro de invalidez,
vejez y muerte. Es una institución descentralizada con personería jurídica y patrimonio
propio, cuyo director es nombrado por el presidente de la República. Recauda y
administra los recursos provenientes de las cotizaciones obligatorias de trabajadores y
empleadores del sector productivo formal destinados a financiar un seguro de salud y las
prestaciones por incapacidad temporal, invalidez, vejez y muerte. Las cotizaciones son
tripartitas: 5% el patrono, 2,5% el trabajador y 0,5% el Estado, con un límite de cotización
que estuvo en 1 salario básico hasta el 2003 y que ese año aumentó a 4 salarios básicos.

El IHSS ofrece, bajo la forma de seguro público, un régimen de prestaciones de salud,


que incluye cobertura de todos los riesgos de salud para los asegurados directos, servicios
de maternidad y de atención del cáncer de cerviz y de mama para los cónyuges de los
asegurados directos y atención general para los hijos hasta los 11 años. Los servicios de
salud que ofrece son homogéneos para todos sus afiliados y rigen desde el momento de
la afiliación hasta el del retiro. Las acciones del IHSS son especialmente curativas, y se
realizan en una región geográfica muy restringida, donde están implantados sus
establecimientos de atención ambulatoria y hospitalaria, o donde tenga convenios con
establecimientos públicos y privados para la prestación de servicios. Asimismo, compra
y subroga servicios a instituciones privadas, como radioterapia y tomografía, a través del
sistema de pago por servicios prestados.

La cobertura del IHSS se restringía a la población asalariada del sector formal de las dos
principales ciudades del país –Tegucigalpa y San Pedro de Sula–, pero en los últimos
años ha lanzado un agresivo programa de extensión de la cobertura que le ha permitido
incorporar otras capitales de provincia al ámbito de su accionar. Este es, sin embargo,
estrictamente curativo. En cuanto a la Secretaría, su cobertura geográfica es relativamente
limitada y sus programas de inversión no siempre atienden un orden consistente de
prioridades: a pesar de que la mayor parte de la población no tiene acceso a servicios de
atención primaria, la Secretaría ha construido hospitales altamente especializados, con
tecnología de avanzada, que ni siquiera ha sido capaz de poner plenamente en
funcionamiento por falta de personal.

De acuerdo con un censo realizado por la OIT, el sector privado está constituido por 1,131
establecimientos con fines de lucro, entre ellos más de 31 hospitales, centros médicos,
clínicas, laboratorios, farmacias, centros especializados (oftalmológicos, radiológicos, de
diálisis, etc.), además de los consultorios de los médicos y otros profesionales de la salud.
Este sector privado, que brinda atención a la población de ingresos medios y altos, cuenta
con la mayor parte de los servicios de diagnóstico por imágenes y de laboratorio con
tecnología avanzada que hay en el país y brinda sus servicios casi exclusivamente en los
municipios de mayor desarrollo económico y en las principales ciudades del país.
La privatización de la salud en Honduras ha sido un tema polémico y controvertido, ya
que ha generado una serie de aspectos negativos para la población. Algunos de los
principales aspectos negativos son:

1. Acceso limitado a la atención médica: La privatización de la salud en Honduras


ha llevado a la creación de sistemas de salud exclusivos para aquellos que tienen
los recursos para pagarlos. Muchas personas no pueden permitirse el lujo de pagar
por una atención médica privada, lo que limita su acceso a la atención médica.

2. Calidad de la atención médica: La privatización de la salud ha llevado a la


proliferación de proveedores de atención médica privados, algunos de los cuales
no están regulados adecuadamente y ofrecen una calidad de atención médica
inferior. Esto ha llevado a una menor confianza en el sistema de salud en general.

3. Aumento de los costos médicos: La privatización de la salud ha llevado a un


aumento significativo de los costos médicos en Honduras. Muchas personas no
pueden permitirse el lujo de pagar por una atención médica privada, lo que
significa que pueden verse obligadas a renunciar a recibir tratamiento médico
necesario.

4. Falta de acceso a la atención médica especializada: La privatización de la salud


ha llevado a una falta de acceso a la atención médica especializada, ya que la
mayoría de los proveedores de atención médica privados ofrecen servicios
limitados. Esto hace que sea más difícil para las personas obtener el tratamiento
adecuado para enfermedades graves o crónicas.

5. Inequidad en la atención médica: La privatización de la salud ha llevado a una


mayor inequidad en la atención médica en Honduras. Aquellos que pueden pagar
por la atención médica privada tienen acceso a una atención médica de mejor
calidad, mientras que aquellos que no pueden permitirse el lujo de pagar por ella
tienen que conformarse con una atención médica de calidad inferior. Esto ha
llevado a una desigualdad en la salud de la población.
En cuanto a la privatización de la salud en Honduras, algunos argumentos que se han
mencionado como positivos son:

1. Mejora en la calidad de atención médica: Al transferir la gestión y financiamiento


de la salud a empresas privadas, estas tendrán un incentivo económico para
mejorar la calidad de los servicios y satisfacer a sus clientes.
2. Reducción de costos para el gobierno: Al no tener que financiar todo el sistema
de salud público, el gobierno puede asignar recursos a otras áreas importantes
como la educación, seguridad e infraestructura.
3. Mayor eficiencia: Al ser administrado por empresas privadas, se espera que los
procesos de atención médica sean más eficientes y menos burocráticos, lo que
permitirá una atención más rápida y oportuna a los pacientes.
4. Mayor variedad de servicios: La privatización permitiría la entrada de
competidores al mercado de la salud, lo que podría significar una mayor variedad
de servicios para los pacientes, y esto podría mejorar la calidad del servicio.

No obstante, es importante mencionar que la privatización de la salud también tiene sus


desventajas, como el aumento de los costos para los pacientes y la exclusión de aquellos
que no pueden pagar por servicios de salud privados.

En cualquier caso, lo ideal sería establecer un sistema accesible y de calidad en el que


todas las personas tengan acceso a atención médica sin tener que elegir entre la calidad
de la atención y su bolsillo.

La privatización de la salud en Honduras se ha producido durante las últimas décadas por


varias razones. Una de ellas es la falta de inversión y recursos por parte del estado en la
salud pública, lo que ha llevado a una disminución de la calidad y cobertura de los
servicios médicos.

Además, la corrupción y el mal manejo de los fondos públicos han afectado


negativamente al sistema de salud, provocando que los hospitales y clínicas públicas estén
saturados y no puedan ofrecer una atención adecuada a los pacientes.

Ante esta situación, muchas personas han optado por acudir a servicios médicos privados
que, aunque son más costosos, ofrecen una atención de mayor calidad y eficiencia.
Asimismo, la creciente demanda de servicios médicos privados ha generado una mayor-
oferta en este sector, lo que ha llevado a la apertura de nuevas clínicas y hospitales
privados.

En resumen, la privatización de la salud en Honduras se ha dado por la falta de inversión


y recursos por parte del estado en la salud pública, la corrupción y el mal manejo de los
fondos públicos y la creciente demanda de servicios médicos de alta calidad.
Conclusión

En conclusión, la privatización de la salud en Honduras es un tema complejo y


controvertido que ha generado un intenso debate en el país. A lo largo de las últimas
décadas, el país ha experimentado una serie de reformas y políticas relacionadas con la
privatización de la salud, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la calidad de los
servicios de salud.

Sin embargo, la privatización de la salud también ha generado preocupaciones sobre la


equidad y la accesibilidad de los servicios de salud para los sectores más vulnerables de
la población. A pesar de los esfuerzos por mejorar la eficiencia y la calidad de los
servicios de salud a través de la privatización, los indicadores de salud en Honduras
siguen siendo preocupantes, y se requieren más esfuerzos para garantizar que todos los
ciudadanos tengan acceso a servicios de salud de calidad.

Es necesario que los responsables políticos, los profesionales de la salud, las


organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes trabajen juntos para
encontrar un equilibrio adecuado entre la eficiencia y la equidad en el sistema de salud de
Honduras. Esto requiere un compromiso a largo plazo para mejorar la financiación del
sistema de salud, la formación y capacitación de profesionales de la salud, el acceso a
servicios de salud y la promoción de una cultura de prevención y atención primaria de la
salud.

En definitiva, la privatización de la salud en Honduras sigue siendo un tema de gran


relevancia y complejidad, y se requiere una discusión informada y equilibrada sobre los
pros y contras de esta estrategia. Esperamos que este informe haya proporcionado
información valiosa sobre la evolución de la privatización de la salud en Honduras y haya
contribuido a un debate más informado y constructivo sobre el futuro del sistema de salud
en el país.
Bibliografía

https://elsoca.org/index.php/america-central/hondu/5040-honduras-privatizacion-de-la-
salud-y-educacion-dictadura-y-represion

https://aler.org/node/5758

https://elpulso.hn/2022/03/30/gobierno-de-joh-privatizo-hospitales-de-honduras-al-
entregarlos-a-oeneges/

https://elpulso.hn/2020/12/03/figueroa-y-codina-reafirman-que-el-gobierno-apuesta-a-
privatizar-el-sistema-sanitario-hondureno/
https://oseki.eus/articulos/que-es-la-privatizacion-sanitaria/

https://criterio.hn/wp-content/uploads/2020/10/situacin-del-sistema-de-salud-en-honduras-
y-el-nuevo-modelo-de-salud-propuesto.pdf

http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2004/pdf/Vol72-2-2004-8.pdf

https://www.academia.edu/39261929/La_educaci%C3%B3n_en_Honduras_Entre_la_privatiza
ci%C3%B3n_y_la_globalizaci%C3%B3n_Realidades_observadas#:~:text=Photo%3A%20%C2%A
9%20D.%20Brent%20Edwards%20Jr.%2C%20Mauro%20C.,en%20el%20acceso%20a%20una%2
0educaci%C3%B3n%20de%20calidad.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/3673/S2005095_es.pdf

http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2003/pdf/Vol71-2-2003-8.pdf
https://storage.googleapis.com/nuso-webapp-production-
files/media/articles/downloads/2332_1.pdf
Anexos

CRONOGRAMA AÑO

1990 1997 2001 2002 2007 2008 2010 2013 2016 2019

Bajo la administración de Leonardo


Callejas, había sido elaborada una
estrategia de reforma para el sector salud

se aprobó la Ley de Seguridad Social, que


establecía la creación del Instituto
Hondureño de Seguridad Social (IHSS)

Se promulga la Ley del Instituto Hondureño


de Seguridad Social (IHSS), Se promulga la
Ley del Instituto Hondureño de Seguridad
Social (IHSS)

El gobierno de Ricardo Maduro crea la


Secretaría de Salud para la privatización de
servicios y fomento de la inversión privada
en el sector

Se aprueba la Ley de Modernización del


Sector Salud, que establece la creación del
Sistema Nacional de Salud (SINSA)

Se promulga la Ley Marco del Sistema de


Protección Social

El gobierno de Manuel Zelaya anuncia la


creación del Seguro Nacional de Salud

Se crea la Asociación Hondureña de


Clínicas y Hospitales Privados (AHCHP)

El gobierno de Porfirio Lobo anuncia un


plan de reforma del sistema de salud

Se denuncia la corrupción en el IHSS,


donde se descubre un fraude millonario en
la compra de medicamentos y equipos
médicos

El gobierno de Juan Orlando Hernández


anuncia la creación de un sistema de
atención médica universal, que tiene como
objetivo garantizar el acceso a la atención
médica a toda la población
MATRIZ DE EVALUACIÓN GRUPAL DE HISTORIA DE HODURAS
Título del trabajo a evaluar: Informe sobre la privatización de Honduras
Grupo Numero: 4
Fecha y hora: _13/4/2023__Sección: _1100_ Valor exposición: ___20%__
Puntos asignados al informe: ________

No Nombre completo del estudiante Calificación Presentación Manejo de la temática TOTAL POR
asignada por el personal 2% asignada ESTUDIANTE
escrito correctamente coordinador (0-3) 15% 20%
0 1 2 3 0 1 2 0 1- 5- 10-
5 10 15
1 Oscar Joel Cardoza Reyes X

2 Judy Jackeline Estrada Figueroa X

3 Joely Isabel Talavera Carrasco X

4 Kevin Gustavo Funez Osorio X

5 Cristhian Joel Galo Romero X

6 Mario Noe Euceda Cruz X

7 Joel Antonio Reina Vasquez X

También podría gustarte