Está en la página 1de 7

PROYECTO:

DISEÑO DE UN SISTEMA DE PEDIDO AUTOMATIZADO


DE COMIDA RÁPIDA EN EL AUTO PARA EL CENTRO
URBANO REX LIMA NORTE PARA EL AÑO 2022
(AVANCE N°1)

ASIGNATURA: CURSO INTEGRADOR I – DISEÑO ELECTRÓNICO

DOCENTE: ALMERCO PALOMINO ELVIS DANIEL

SECCIÓN: 45804

INTEGRANTES: GRUPO N°01


Carmen Medina, Carlos Alexandro U20228411
Gutierrez Maldonado, Jordan Cesar U19310399
Retes Caycho, Jherico Aldahir U18302505
Vargas Marquina, Juan Andres U20214366

Lima, 07 de Setiembre de 2022


INDICE
INTRODUCCION
CAPÍTULO 1 – ASPECTOS GENERALES
1.1. Definición del problema
1.1.1. Descripción del problema
1.1.2. Formulación de problema general
1.1.3. Formulación de problemas específicos
1.2. Justificación de la investigación
1.3. Definición de objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO 2 – MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes Internacionales
2.1.2. Antecedentes Nacionales
2.2. Fundamento teórico

CAPITULO 3 – DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN


3.1. Análisis
3.2. Diseño
3.3. Simulación
3.4. Selección

CAPITULO 4 – RESULTADOS
4.1. Resultados
4.1.1. Resultado de la funcionalidad del sistema
4.1.2. Eficiencia de resultado del sistema diseñado
4.2. Cronograma de elaboración del proyecto

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
CAPÍTULO 1 – ASPECTOS GENERALES
1.1. Definición del problema
1.1.1. Descripción del problema

Actualmente, en Lima- Perú, muchas de las cadenas de comida rápida y restaurantes son
usualmente concurridos por grupos de más de 4 personas las cuales conforman una familia,
a pesar de que existe una cuarta ola del COVID-19. Esto supone que el aforo que en algún
momento llegó hasta el 50% debido a las restricciones sanitarias (El Peruano, 2020) se vean
perjudicados por los intensos tiempos de espera por cumplir la capacidad de este. Esto, no
solamente se puede apreciar en el Perú si no también en el resto del mundo, como por
ejemplo Madrid – España, donde Andre Cotton nos dice que:

Durante la crisis se notó una baja en el consumo. El consumidor promedio


pasó a comprar comida rápida solamente 2 veces al mes. El consumo dentro
del restaurante se redujo al mínimo y la mayoría de los comensales compró
su comida para llevar o por medio de servicio a domicilio. Durante la crisis,
el servicio a domicilio tercerizado (apps como Glovo, Hugo, Uber eats)
creció un 96% y el servicio a domicilio propio del restaurante creció 25%. El
consumidor promedio no notó una baja en la calidad de la comida en sus
restaurantes de comida rápida favoritos.

En donde nos podemos dar cuenta que es una situación que no solo afecto a Perú si no al
resto del mundo. Por ello, planteamos la siguiente solución de la automatización y
tecnología en el pedido automático de comida rápida en una playa de estacionamiento.

La automatización y la tecnología remarcó mucha importancia en estos últimos años con el


fin de solucionar este tipo de dificultades y no solo demostró pertenecer al sector industrial,
por ejemplo, sino que aportó de manera confiable a la salud y, en este caso, a servicios
comerciales cuyo propósito es brindar una mejor atención al cliente. Sin embargo, esto se
ve perjudicado por el aforo y el tiempo de espera que muchas veces es una problemática, a
pesar de contar con aparatos tecnológicos que ayuden a mejorar la atención. Esto debido a
la falta de un control más detallado y a la falta de promoción de servicios alternativos
tomando como ejemplo el recojo por auto y el uso del estacionamiento el cual puede
aportar una nueva opción funcional más cómoda para el cliente y así también aligere la
carga laboral del personal.

En tal sentido, se plantea llevar a cabo un sistema de pedido automático de comida rápida
para degustar en el estacionamiento del restaurante. Este sistema tendrá como función
tomar la orden del cliente, asignar un espacio acondicionado en el estacionamiento, mostrar
el tiempo de espera y a su vez tener un conteo del aforo del estacionamiento en cuestión.

1.1.2. Formulación del problema general

¿Cómo ayuda un sistema automatizado de pedidos para el auto a mejorar la atención y


controlar el aforo establecido por los restaurantes en el Centro Urbano Rex Lima Norte para
el año 2022?

1.1.3. Formulación del problema específico

¿De qué manera el uso de las herramientas tecnológicas como el uso del PIC 18f4550 de
Microchip nos ayudaran a obtener los tiempos de espera de acuerdo al pedido realizado?

¿Cómo el uso de las pantallas LCD y sensores de proximidad ayudarán a regular el aforo en
el estacionamiento asignado?

1.2. Justificación de la investigación


El presente proyecto se enfocará en aplicar la automatización y tecnología en el pedido
automático de comida rápida en una playa de estacionamiento. Esto, debido al poco aforo
de los restaurantes y negocios, tanto pequeños como de grandes cadenas de comida, se han
visto afectados por el lado económico. Por ello, con este trabajo buscamos que se amplie la
atención de clientes y reducir tiempos innecesarios para el pedido de la comida rápida. De
igual forma, por temas de salud queremos buscar salvaguardar el bienestar de nuestros
clientes. Por esta razón, se busca con esta implementación tecnológica salvaguardar a los
clientes de la exposición a un ambiente aglomerado de personas que pueda generar
contagio de la covid-19.

CAPITULO 4 – RESULTADOS
4.2. Cronograma de elaboración del proyecto

A continuación, explicaremos como brevemente esta administrado nuestro diagrama de


Gantt, en el cual encontramos una columna vertical, de color verde, dividida en 6 temas, los
cuales son FASE I DEL PROYECTO, FASE II DEL PROYECTO, FASE III DEL
PROYECTO, FASE IV DEL PROYECTO, FASE V DEL PROYECTO y ENTREGA DEL
PROYECTO. Cada una de estas divisiones esta subdividida con los distintos puntos que
expusimos en el presente informe . Para ello daremos mayor detalle de como esta formado
cada una de estas fases. Por ejemplo:

FASE I: esta subdividida en propuesta de proyecto, presentación de la propuesta del


proyecto, elaboración del cronograma de Gantt, definición del problema, justificación de la
investigación y la presentación del primer avance del proyecto.

FASE II: esta subdividida en definición de objetivos de la investigación, antecedentes


nacionales e internacionales y el fundamento teórico.

FASE III: esta subdividida en análisis del proyecto, diseño del proyecto y la presentación
del tercer avance del proyecto.

FASE IV: esta subdividida en simulación, selección y la presentación del cuarto avance del
proyecto.

FASE V: esta subdividida en resultados de la funcionalidad del sistema, eficacia de sistema


diseñado y la presentación del quinto avance del proyecto.

ENTREGA DEL PROYECTO: en esta parte del proyecto tan solo encontraremos la
presentación de nuestro proyecto final.

Por último, al lado derecho en la parte superior de la tabla encontraremos las fechas por
meses y días, desde el inicio del proyecto hasta el final de este. Para ello, podemos observar
que cada subtema tiene una estimación del tiempo de duración que debería demorar para
ejecutarlo. El cual, a su vez nos apoya para la administración de nuestro tiempo dedicado al
proyecto hasta la fecha de su exposición y entrega final.
4.3. Estructura de desglose de trabajo (EDT)
A continuación, expondremos sobre nuestra EDT y como lo hemos dividido de forma
descriptiva nuestro proyecto, para así plantearlo y controlarlo de forma adecuada. En el
primer recuadro de la parte superior encontraremos nuestro título del proyecto, Diseño de
un sistema automatizado de comida rápida en el auto para el Centro Urbano Rex Lima
Norte, debajo de este se encuentran 6 subtemas como Diseño preliminar; Componentes de
entrada, el cual encontramos a los sensores; Componentes de control, donde encontramos
primero a los microcontroladores y posterior a este el lenguaje de programación;
Componentes de salida, donde se encuentra el LCD; Integración, donde se divide en dos
ramas, Diseño electrónico, en el cual se encuentra la simulación en Proteus, y Diseño
mecánico; y para finalizar tenemos el cuadro de Gestión.
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

El Peruano. (2020). Decreto Supremo que aprueba la Fase 4 de la reanudación de


actividades económicas dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia
del COVID-19. El Peruano. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decretosupremo-que-aprueba-la-fase-4-de-la-
reanudacion-de-a-decreto-supremo-n-157-2020pcm-1888160-3/

UFM Universidad Francisco Marroquín (2020). El impacto de la pandemia de Covid-19


en el comportamiento del consumidor de comida rápida. UFM Universidad Francisco
Marroquín. Recuperado de https://nutricion.ufm.edu/articulos/el-impacto-de-la-pandemia-
de-covid-19-en-el-comportamiento-del-consumidor-de-comida-rapida/

ANEXOS

También podría gustarte