Está en la página 1de 17

P R O G R A M A

2 0 2 1
FORMULARIO PARA
PRESENTACIÓN DE PROGRAMA
DE LAS ASIGNATURAS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA.
Secretaría de Asuntos Académicos - Facultad de Psicología U.N.R.

1. PRESENTACIÓN.

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Código)

26. Clínica I
1.2. COORDINACIÓN A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA

Coordinación 3

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.

Conceptos y delimitación de la Psicología Clínica. El método, la técnica y la ética en la práctica


clínica. La entrevista en Psicoanálisis y su diferencia con otros instrumentos diagnósticos. Las
evaluaciones Psicológicas y el diagnóstico en la clínica. Transferencia. Momentos de la Cura.
Clínica con niños.

1.4. CÁTEDRA (A-B-ÚNICA)

Única
 

1.5. CARGA HORARIA ANUAL (Teórico-Práctica – Práctica—PPS)

TEÓRICAS: 90 horas

Firma de la Secretaria

de Asuntos Académicos
​2. PROFESOR/A A CARGO DE LA ASIGNATURA:

Ana María Serra

3​. ​ ​FUNDAMENTACIÓN

3.1- De los requerimientos institucionales:

Esta materia se encuentra en el Ciclo superior de la Carrera, que se apoya en los anteriores en
cuanto a los debates, teorías, discursos, conceptos y fundamentos necesarios para la práctica
profesional del Psicólogo.
Como su nombre lo indica, se trata en las Clínicas I y II de proporcionar al estudiante las
herramientas básicas para cumplir con algunas de las incumbencias del título profesional,
especialmente aquellas que se refieren a:

“1- Estudiar y explorar el hecho psicológico en las distintas etapas evolutivas del sujeto,
abarcando los aspectos normales, anormales.

2- Realizar acciones de orientación y asesoramiento psicológico tendientes a la promoción de la


salud y la prevención de sus alteraciones.

3- Realizar tareas de diagnóstico, pronóstico y seguimiento psicológicos.

4- Efectuar tratamientos psicoterapéuticos de acuerdo con diferentes modelos teóricos,


específicamente psicológicos.

5- Realizar tareas de rehabilitación psicológica.” (de las incumbencias del título profesional del
Psicólogo)

Intentaremos en esta materia, introducir al estudiante en lo que hace a la especificidad de la


práctica del psicoanálisis.
Remarcamos que se trata de una Introducción, ya que la vastedad del campo posible respecto
a la práctica del psicoanálisis, obliga, en tanto se trata de una materia de duración anual, a
efectuar un recorte en el campo.
Para la confección de este Programa, hemos intentado elegir aquellas temáticas que puedan
contribuir al objetivo de precisar lo que hace a la práctica del psicoanálisis como singular y
explicitar sus diferencias respecto al listado de las psicoterapias.
Por ello, no puede esperarse del cursado la preparación y adquisición de habilidades para la
práctica del psicoanálisis que, como sabemos desde Freud, se adquiere principalmente a través
de la experiencia de un análisis; ni mucho menos la autorización para practicarlo, que adviene
como un momento y pasaje en la cura analítica.
Entendemos que esta materia podrá proporcionar al estudiante la posibilidad de introducirse en
aquello que hace del psicoanálisis una práctica de discurso, esto es: entrar en el discurso del
psicoanálisis. Entrada que no apela al confort intelectual y que por lo tanto da lugar a la
angustia y a la resistencia. Pero entrada que pueda transmitir el entusiasmo y la seriedad con la
que los analistas abordan su práctica y el modo en que soportan las dificultades del oficio.
El trabajo de lectura sobre el decir/escribir de analistas, especialmente (pero no solamente) el
de Freud y de Lacan, será la vía que guiará nuestra propuesta.
Se trata de apostar a que durante el cursado, sea posible para los estudiantes la experiencia de
extraer las consecuencias del psicoanálisis como la práctica de un discurso.

3.2- De los enlaces posibles con las diferentes Áreas y materias de la currícula:

Abordar el discurso del Psicoanálisis, requiere en principio de la ubicación del psicoanálisis en


el campo del pensamiento. Entendemos que éste cometido se logra específicamente con las
propuestas del Área de Psicoanálisis del Plan de Estudios.
Por lo tanto, nuestro programa tenderá a recuperar aquellos contenidos referentes al discurso
del psicoanálisis estudiado en este grupo de materias.

Las materias del Área Social Comunitaria brindan los presupuestos necesarios para darle luego,
tratamiento a la cuestión de lo colectivo, además de ubicar los conceptos fundamentales acerca
del término institución.
Con las materias del Área Socio Educativa, podremos enlazar contenidos, tanto previos como
simultáneos, en tanto es muy importante considerar el aporte del psicoanálisis y de la clínica
psicoanalítica a las prácticas en el campo de la educación.
Esto implica que consideramos una ampliación de la clásica noción de dispositivo analítico,
situando la posibilidad de la práctica del discurso del análisis en otros ámbitos, superando la
dicotomía individual - colectivo.
Delimitando el orden de lo biológico en el área Psicología del Desarrollo y Psicoterapias, queda
la oportunidad para un diálogo fecundo interdiscursivo.
Si el síntoma es pensado por Lacan como un mensaje, una metáfora pero también como un
acontecimiento del cuerpo, se hace imprescindible demarcar el campo de lo orgánico de otras
dimensiones del cuerpo, de las que se ocupa el psicoanálisis.
Sin embargo, es importante recordar el modo en que Freud ubica la cuestión de las
enfermedades orgánicas y su tratamiento en el curso de un análisis: Freud insta al psicoanalista
a encontrar el modo en que la enfermedad orgánica se inscribe en la historia de una neurosis,
sin dejar de señalar que le compete al médico clínico ocuparse del tratamiento de éstos
padecimientos.
En la actualidad, el tema de las neurociencias parece volverse obligado, en razón de su
amplitud, extensión y pretensión de hegemonía. Se tratará de dialogar con psiquiatras,
neurólogos y psicobiologistas, para encontrar los modos en que el real del que se ocupa la
ciencia diverge del real del que trata el psicoanálisis.

Finalmente, creemos que nuestra materia se continuará con las problemáticas estudiadas en
Clínica II, donde se trata de extraer las consecuencias de la formulación lacaniana respecto al
“defecto de la inscripción sexual de los mortales” y también las del único invento de Lacan: el
objeto a.
Además, entendemos que, si cumplimos con el objetivo general explicitado: precisar aquello
que hace a la especificidad de la práctica del psicoanálisis, podremos contribuir al cursado de
las Prácticas Profesionales Supervisadas, donde los estudiantes tiene la posibilidad de pensar
la práctica profesional en distintos escenarios. Es más, nos proponemos realizar encuentros de
trabajo con docentes y estudiantes que hayan elegido el discurso del psicoanálisis para
fundamentar su práctica.

3.3- Fundamentación del Programa de Trabajo:

Premisas:
Lacan, en la “Apertura de la Sección Clínica”, define a la clínica como “lo real en tanto lo
imposible de soportar”. Esto implica que los psicoanalistas, cuando nos proponemos transmitir
lo que constituye nuestra práctica, siempre estemos bordeando ese real que, a la sazón, es lo
que nos hace hablar.
También, en el mismo texto, Lacan nos invita a declarar públicamente las razones de nuestra
práctica y a reinterrogar desde allí todo lo que Freud ha dicho.
Es en este sentido, que en su ​retorno a Freud​, consigna esbozada en 1953 y reafirmada en los
años posteriores, aclara que se trata de retornar al decir de Freud y a sus consecuencias como
así también del examen de las respuestas freudianas a la luz de los problemas cruciales
contemporáneos para el psicoanálisis.
En el escrito que conocemos bajo el nombre “Introducción a la edición alemana de un primer
volumen de los ​Escritos​” Lacan nos dice que “hay tipos de síntomas, hay una clínica. Sólo
ocurre que esa clínica es anterior al discurso analítico”. Es decir, la clínica es la clínica médica,
la de la psiquiatría. Y en ese mismo escrito Lacan reconoce el impacto que en esa clínica ha
producido el psicoanálisis.
Dos cuestiones se plantean entonces. Por un lado, la ubicación de la clínica en el registro de lo
real y, por lo tanto, imposible. Por el otro, la declaración de que la clínica antecede al discurso
analítico. ​Habrá, pues, que situar el modo en que la invención del psicoanálisis ha incidido en la
clínica.
Como hemos venido afirmando, en tanto los analistas hablan sobre su práctica dan testimonio
de lo que hacen ubicados en el lugar del analista, bordeando ese real imposible de transmitir.
Intransmisible que, asimismo, da origen a una transmisión posible.
Con lo planteado hasta el momento estamos en condiciones de afirmar que nos situamos en
una suerte de apuesta en el seno de la institución universitaria, en el entendimiento de que los
dispositivos que allí tienen lugar no se condicen fácilmente con los dispositivos de transmisión
de la práctica analítica.
Para ser consecuentes con la misma, sostenemos nuestro lugar como docentes desde la
intención de transmitir el psicoanálisis como práctica de discurso, enseñando aquello que hace
del psicoanálisis una práctica ​diferente a las demás. Para ello ofrecemos desde la cátedra
diferentes espacios tales como: Talleres de lectura, Teórico-práctico, Seminario ​Fabrica de
casos,​ Investigación y Extensión. Espacios estos que han sido pensados desde la dificultad
que, consideramos, implica la enseñanza del psicoanálisis en la Universidad.

El plan de trabajo:
Abrimos el programa de la materia con el ​retorno a Freud tal como lo señala Lacan
promediando la década del ‘50.

La posición tomada por esta cátedra torna necesario destacar el lugar y el legado de la labor
realizada por Oscar Masotta, dado que entendemos que fue su lectura de Jaques Lacan la que
introdujo el psicoanálisis lacaniano en la Argentina. Tomamos, además, “La discursividad” de
Jean Allouch, presente en ​Letra por letra​; depositando especial atención en el tratamiento que
realiza de la conferencia dictada por Foucault en 1969 bajo el nombre “¿Qué es un Autor?” y en
los efectos que la misma pudo haber tenido en determinado momento de la enseñanza de
Jacques Lacan.

Es, entonces, desde la operación de ​retorno a Freud q


​ ue podemos introducirnos en la distinción
entre clínica y psicoanálisis.

Se hace necesario, por lo tanto, un intento de arqueología acerca del término “clínica” con los
estudios de Michel Foucault presentes en ​El nacimiento de la Clínica​. ​Una arqueología de la
mirada médica.
Allí puede apreciarse cómo una política semiótica conforma la base de ésta clínica y la
necesidad de la formación de nuevos médicos ubica a la enseñanza de la medicina como una
práctica de discernimiento y verificación. El mundo de las clasificaciones y el nominalismo
científico da lugar a las nosografías, conformando un discurso que parte de la observación del
signo, su interpretación, su ubicación en un cuadro y culmina con el diagnóstico; verdadero
dictamen que el juicio clínico comporta.
Esta clínica es el modelo con el que la psicología avanza cuando, además de proporcionar
bases teóricas para otras prácticas, se ubica en el campo del tratamiento del ​pathos de lo
psíquico: nacimiento del campo de aplicación llamado Psicología Clínica, fechable hacia fines
del siglo XIX.
El psicoanálisis, a través de Freud, se desprende de la ​indigencia de la clínica neurológica
respecto al síntoma histérico e inaugura otro modo de tratamiento de aquella verdad que trataba
de hacerse escuchar en los cuerpos femeninos paralizados, anestésicos, convulsivos. Si
Charcot y algunos otros lo sabían… “¿Por qué no lo decían?”, se preguntó Freud. Y así, él
mismo comenzó a decir acerca de su práctica con esas mujeres que lo forzaron a escuchar y
descifrar ese mensaje que el síntoma escribía en sus cuerpos.
Escucha, mensaje (lo que equivale a sentido y direccionalidad) y descifrado: práctica que Freud
establece con la invención del dispositivo analítico. Así, el psicoanálisis nace como una
experiencia del hablar, del hablarle a otro en transferencia, quedando de este modo abolido el
signo que a la clínica médica le es esencial.
El psicoanálisis tiene su soporte en la materialidad de la palabra. ​Mot-erialismo​, palabra
hablada, deriva de las palabras por los meandros asociativos que realizan aquello que, no sin
ahorrarnos la complejidad que encierra, llamaremos inconsciente; lo cual requiere una escucha
abstinente y un ​partenair​e neutral en atención flotante. Quedan, de esta manera, delineados los
elementos que, en principio, forman parte del dispositivo analítico: analista, analizante y
lenguaje hablado.
Se inaugura así, un ​pathos que se pone en relación con el padecer del cuerpo y de allí una
teoría, un logos acerca del padecer de la psique; el descubrimiento del inconsciente incluye en
la teoría del enfermar una nueva “enfermedad”: el hombre sufre de ser hablante.
Ahora bien, en la práctica del psicoanálisis hay lo indecible y hay el decir. Y del encuentro del
decir con el cuerpo o, más precisamente, del eco del decir en el cuerpo sensible encontramos la
pulsión. Es por este motivo que en los intercambios entre analista y analizante no sólo se juega
la cuestión del sentido. En tanto el que dice intenta, a través de dirigir sus dichos al analista, de
recuperar algo perdido nos encontramos en el campo de la transferencia, que anuda a analista
y analizante en una disparidad subjetiva.
Con Guy Le Gaufey, siguiendo su artículo “Una clínica sin mucho de realidad”, decimos que
hacemos una distinción fuerte entre dos cosas muy cercanas: lo que se puede llamar “clínica
analítica” y “práctica analítica”. “Como cualquier “clínica”, la nuestra es una mezcla de saber
más o menos teórico y de savoir-faire, de destreza. La práctica, en cambio, es algo más amplio
que incluye, no sólo al analista como elemento de la transferencia sino también el hecho de
que, en el movimiento mismo de la transferencia, este analista ya no está en la postura del
“clínico”. Hay algo que excede a la clínica, y que permite ubicar mejor la tarea analítica, la que
corresponde al juego propuesto con la regla fundamental de la asociación libre. Si se sigue
rigurosamente esta regla, el analista debe contentarse con lo que ocurre en la sesión, vaya o no
vaya en el sentido de la clínica que se ha propuesto.
En el inicio de un análisis está la transferencia, en el final hay un desenlace, y en el medio
pueden suceder múltiples avatares. Hay amor, de los verdaderos, y hay deseo, que es motor de
la experiencia de un análisis: deseo del analista, una X de la que depende la dirección de la
cura. Función, entonces, el deseo del analista se funda en el acto analítico.
Si la cura psicoanalítica nos enseña que no hay garante de la verdad, lo que se escribe S(A/),
no hay ningún ideal que reivindicar. Ni siquiera el de la ética, que al ser del deseo, lo designa
con independencia de cualquier contenido. El deseo, siempre está en acto en todo discurso.
Pero lo que se espera del analista no es que sepa ya que no está allí, en el lugar, por sí mismo
y esto es lo que especifica al psicoanálisis. Se espera de él un trabajo que haga funcionar el
saber en términos de verdad.
Consecuentemente, será necesario un recorrido por lo que constituye algunos debates actuales
en el campo del psicoanálisis. Estos implican la cuestión de las estructuras freudianas o cómo
comprendemos el sintagma ​estructuras clínicas a partir de Lacan. Quisiéramos, abordar el
panorama del psicoanálisis contemporáneo con una actitud crítica y pensante; ejerciendo la
lectura de autores que nos son cercanos y deseando constituir un espacio que permita la
reflexión sobre el problema de la transmisión en el psicoanálisis. De un modo, en cierto sentido,
solidario con estos debates veremos aparecer la problemática que se plantea en torno al
diagnóstico. Abordaremos, finalmente, los fundamentos de lo que se llama “Psicodiagnóstico” a
partir del estudio crítico de dos nociones claves: la categoría de personalidad y la de
proyección.
Precisaremos diferentes momentos de una cura, tratando de diferenciar: el inicio, su desarrollo
y su final, atentos a las particularidades que toma la transferencia y sin dejar de señalar que hay
interrupciones, reacciones terapéuticas negativas y adecuaciones del dispositivo a las
coordenadas​ ​estructurales que se presentan.
Finalmente, concluiremos nuestro Programa con psicoanálisis con niños, situando sus orígenes
y los autores pioneros respecto al tema, tales como Anna Freud, Melanie Klein, Winnicott;
Francoise Dolto y Maud Mannoni; tomando además en cuenta la incidencia del ​retorno a Freud
producido por Lacan y sus consecuencias para así poder situar las condiciones de posibilidad
de una práctica analítica con niños.
Entendemos que desde sus inicios, el tema del psicoanálisis con niños ha sido un campo de
profundos debates y por ello mismo abierto a la investigación. Esta práctica se recorta como
especificidad dado los problemas y discusiones que suscita a pesar de lo cual no supone “otro
tipo” de psicoanálisis. El juego y el dibujo como operadores privilegiados permitirán ubicar el
modo en que se sitúa la intervención del analista​. ​La transferencia y la especificidad que
adquiere en esta práctica será pensada a partir de desarrollar la complejidad respecto a la
presencia de padres y ​parientes en la situación analítica. La concepción de familia desde
diferentes discursos podrá ser confrontada con la que adquiere en el discurso del psicoanálisis.
Será importante para esta unidad del programa retomar lo tratado en Psicología del Desarrollo
para poder ubicar el quiasma que se produce entre tiempos cronológicos y los tiempos lógicos
de la constitución subjetiva. Además, la práctica con niños implica dar tratamiento a aquellos
grupos secundarios a la familia en los que un niño se desenvuelve, tornándose así la institución
educativa, un espacio relevante a estudiar. Otro punto a considerar serán aquellos fenómenos y
demandas que pueden presentarse como ​crisis previsibles,​ entendiendo por ellas aquellas en
que los tiempos del desarrollo bio-anátomo-fisológico producen solicitaciones de trabajos
psíquicos.
En la actualidad, hay importantes debates acerca de la ​finalización del análisis con niños, lo
que será contemplado en las temáticas de la unidad.

4. OBJETIVOS ​(en términos de competencias a lograr por los alumnos y/o de actividades para las
que capacita la formación impartida).
OBJETIVOS GENERALES​:
Pretendemos que las y los alumnos tengan la posibilidad de:
-Precisar lo que hace a la especificidad del psicoanálisis como práctica de discurso.
-Realizar una lectura crítica de las y los autores para producir sus propias decisiones de lectura.
-Introducirse en el discurso del psicoanálisis y en sus dificultades.
-Conocer y reflexionar críticamente respecto a la teoría y la práctica del psicoanálisis con niños.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS​:
- Dar cuenta de lo que hace a las diferencias entre la práctica psicoanalítica y otras prácticas
clínicas.
- Contribuir al ejercicio de un método de lectura para el trabajo con los textos psicoanalíticos,
que privilegie el orden de razones, el desarrollo de las preguntas del autor y sus argumentos,
renunciando a obtener una significación global del texto.
- Propiciar la puesta en juego de los propios argumentos conservando el rigor y la precisión en
los mismos, entendiendo que la teoría en psicoanálisis no conforma un sistema cerrado y
concluido.
- Desmontar el empuje a la ecolalia de los términos y axiomas apuntando a que las y los
alumnos tomen la palabra a su propia cuenta y riesgo.
- Promover la puesta por escrito de las propias argumentaciones y sostener el valor del
discurso y sus consecuencias.

5. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN TEÓRICA ​(Teóricos, Seminarios,


Talleres, Trabajos Prácticos, otros).

Teórico-Prácticos; Talleres de lectura y Seminario: Fábrica del caso.

6. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA ​(Monografías, informes


escritos, observaciones, entrevistas, encuestas, sondeos de opinión, trabajos de evaluación psicológica,
estudios de casos, investigación, trabajos de campo, cámara gesell, ateneos clínicos, laboratorio, otros)

Confección de guías de lectura. Monografías. Escrito sobre la Fábrica del caso.


7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE POR
UNIDAD TEMÁTICA

UNIDAD TEMÁTICA I ​:​Clínica y psicoanálisis


CONTENIDOS: “Retorno a Freud”. Relación epistemológica Freud-Lacan. Hay una clínica desde antes del
discurso analítico. ¿Es el analista un clínico? El psicoanálisis como praxis y como práctica de discurso.

BIBLIOGRAFÍA ​OBLIGATORIA​ DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Lacan, J. Otros Escritos.​ Cap: Introducción a la Buenos Paidos 2012
edición alemana de los escritos. Aires

Foucault, M. ¿Qué es un Autor?.​ Conferencia Buenos El cuenco 2010


Aires de plata
Ediciones
Masotta, O. Ensayos lacanianos. ​Epílogo: 1° Ed. Buenos Eterna 2011
Comentario para la École Freudienne de Aires Cadencia
Paris sobre la fundación de la Escuela
Freudiana de Buenos Aires.

Allouch, J. Letra por letra. ​Capítulo 10: La Cap. Edelp. S.A 1993
discursividad. Federal.

Le Gaufey, G. Una clínica sin mucho de realidad.

http://clinicaypsicoanalisis1.webnode.es/
news/una-clinica-sin-mucho-de-realidad-
guy-le-gaufey/

Le Gaufey, G. ¿Es el analista un clínico? ​En Buenos Cernedor Agosto


Opacidades Revista de Psicoanálisis. Aires 2004
nº3

Capurro, R. Psicopatologizar o psicoanalizar​. En Montevideo École 2008


Revista Ñacate. N° 1. lacanienne de
psychanalyse

BIBLIOGRAFÍA ​AMPLIATORIA​ DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Didi-Huberman La invención de la histeria. ​Argumento. 1º Madrid Ediciones 2007
, G. Capítulo 1: Los desencadenamientos. edición cátedra
Cap. 2: saberes clínicos. 2007

Mazza,C. Palabras de ocasión. Entrevistas a Villa Allende, Los Ríos 2018


(Comp.) Germán García. ​En Cap. 6. Homenaje Córdoba
a Oscar Masotta, por Emilia Cueto. (p.
265)
Lacan, J. Apertura de la sección clínica (1964)
http/www.ecolelacanienne.net

Foucault, M. El nacimiento de la clínica.​ Prefacio, 2º ed. Argentina Siglo 2008


Cap. IV: La presunta antigüedad de la Revisada Veintiuno
clínica., Cap. VI: signos y casos, Cap. y corre- Editores
VII: Ver, Saber. gida.
7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA​: II:​ ​Las entrevistas

CONTENIDOS: ¿Qué quiere decir hablar? Función de la palabra. Campo del lenguaje. El poder discrecional
del oyente. La resistencia es del discurso. Diferencia entre mot y parole. Dos ejes, esquema lambda:
Simbólico e imaginario. La demanda y el deseo. La subversión del sujeto. El Icc freudiano y el nuestro.

BIBLIOGRAFÍA ​OBLIGATORIA​ DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Función y campo de la palabra y del 2° Ed. Buenos SigloXXI 2008
Lacan, J. lenguaje en psicoanálisis.​ Cap. Palabra Aires Editores
vacía y palabra plena en la realización
psicoanalítica del sujeto. En ​​Escritos I.
2º Ed. Buenos SigloXXI 2008
Lacan, J. Variantes de la cura-tipo. ​En Escritos I. Aires Editores

Seminario I:​ El momento de la resistencia: 1º Ed. Buenos Paidós 2007


Lacan, J. cap I, II, III , IV y VI. La palabra en la 5º Aires
transferencia: Cap: XIX, XX, XXI XXII. reimp.
Seminario II:​ Cap. XIX: Introducción del 2º Buenos Paidós 1986
Lacan, J. Gran OTRO. reimp. Aires
Seminario IV:​ Cap. I: Introducción. Cap. 1º Ed. Buenos Paidós 2011
Lacan, J. IV: La dialéctica de la frustración. Aires
Subversión del sujeto y dialéctica del 2° Ed. Buenos SigloXXI 2008
Lacan, J. deseo en el inconsciente freudiano​. En Aires Editores
Escritos I.

BIBLIOGRAFÍA ​AMPLIATORIA ​DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Lacan, J. Seminario II: ​Cap XXII: ¿Dónde está la 2º Buenos Paidós 1986
palabra? ¿Dónde está el lenguaje? reimp. Aires

Blanchot, M El habla analítica. ​En: 1969


http://clinicaypsicoanalisis1.webnode.es/ne
ws/el-habla-analitica-maurice-blanchot/
7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA​ III​ El diagnóstico en psicoanálisis

CONTENIDOS:
La estructura. Estructuras freudianas. El debate sobre las estructuras clínicas. El síntoma y la estructura. Procesos
psicodiagnósticos (los tests proyectivos) y diagnóstico en psicoanálisis.

BIBLIOGRAFÍA ​OBLIGATORIA​ DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓ LUGAR EDITORI AÑO
N AL
  Buenos Mananti 1993
Miller, J-A. S´trucdure​ en Matemas 2. Aires al

Rosario 2021
Bello, M. El debate psiquiatría y psicoanálisis.
Ficha de Cátedra.

Rodriguez Estructuras clínicas.​ En: (4 de mayo de


Ponte, R. 2010). www.efbaires.com.ar. Recuperado
el 9 de julio de 2013, de
www.efbaires.com.ar/files/texts/TextoOnlin
e_1537.pdf​

Ficha de Correspondencia. Ritvo y Rodriguez


Cátedra Ponte.
En:
https://clinicaypsicoanalisis1.webnode.es/te
xtos/unidad-3

Ritvo, J. Una posición sobre el diagnóstico. 2019


Conferencia del Ciclo ​Conversando con
autores ​de la Cátedra Clínica I.
En:
https://clinicaypsicoanalisis1.webnode.es/te
xtos/unidad-3
Muñoz, P. Las locuras según Lacan. Buenos Letra 2011
Cap: Estructuras y bordes. Aires Viva
Eidelsztein, A. Las estructuras clínicas a partir de Buenos Letra 2008
Lacan, volumen I. ​Cap. II: ​El objeto ​a​ y el Aires Viva
intervalo: una clínica "más allá del padre"
Colovini, M. Debates actuales en el psicoanálisis: las 2013
marcas de un paradigma.
En:
http://clinicaypsicoanalisis1.webnode.es/tex
tos/unidad-3/

Ritvo, J. El síntoma: estructura de la formación o 1° Ed. Rosario Co-lecto 2014


formación de la estructura. ​Clases I, II y ra
III.
Schejman, F. Sinthome. E​ nsayos de clínica Buenos Gramm 2013
psicoanalítica nodal​. Aires a
Introducción y Cap. I: Dos versiones del
síntoma en la enseñanza de Lacan.
Lacan, J. Seminario IX. ​Clase del 20 de Junio de
1962. Trad. R. Rodríguez Ponte.
 

BIBLIOGRAFÍA ​AMPLIATORIA​ DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓ LUGAR EDITORI AÑO


N AL
Lantéri-Laura, Ensayo sobre los paradigmas de la Madrid Triacast 2000
G. psiquiatría moderna. ela
Miller, J. El ultimísimo Lacan. CABA Paidós 2013
Cap IX: Inconsciente y sinthome
Casanova, B. Estallidos de clínica​. En revista ​Litoral Nº Córdob Edelp 1998
25/26:​ La función secretario​. a

http://psicopatologiapsicoanalitica.blogspot.
com.ar/2010/05/estallidos-de-clinica.html
Ficha de Compilación: El Diagnóstico. Test de 2014
cátedra. ​Rorschach​ ​ ​fundamentos y origen. Los
test proyectivos.
http://clinicaypsicoanalisis1.webnode.es/tex
tos/unidad-3/

Colillas, I. ¿Qué significa analizar? Estéticas de la 1º Buenos Letra 2013


interpretación. Aires Viva
Jinkis, J La acción analítica. ​Cap: Apuntes sobre 1º Rosario Homo 1994
“La presentación de enfermos” Sapiens
UNIDAD TEMÁTICA IV​:​Momentos de la cura

CONTENIDOS: Momentos de la cura: Inicio, interrupciones, final. La transferencia. Demanda. Sujeto


Supuesto al Saber. Deseo del analista. La interpretación
BIBLIOGRAFÍA ​OBLIGATORIA​ DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Lacan, J Seminario XI: ​Capítulos: I, II, III, IV, V; X, 1°Ed. Buenos Paidós 2013
XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y Aires
XX.

Amigo, S. La autorización de sexo y otros ensayos. 1º Buenos Letra Viva 2014


Cap. 5: El acto, entre pasaje al acto y acting Aires
out.

Miller, J. La fuga del sentido​. Capítulos: XI: ¿A qué 1º Buenos Paidós 2012
apunta la interpretación? Y XII: ¿Cómo Aires
​ XXI: Inconsciente interprete.
interpretar?​Y
BIBLIOGRAFÍA ​AMPLIATORIA​ DE LA UNIDAD TEMÁTICA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Iglesias Colillas, ¿Qué significa analizar? ​Capítulo: Texturas 1º Buenos Letra Viva 2013
I. de la interpretación Aires

  

 
UNIDAD TEMÁTICA V: Psicoanálisis con Niños
CONTENIDOS: Orígenes y debates del psicoanálisis con niños. Especificidad de la práctica psicoanalítica con
niños: el juego y el dibujo. Los padres del niño en análisis. El niño y la escuela. ¿Finales de análisis con niños?

BIBLIOGRAFÍA ​OBLIGATORIA​ DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Winnicott, D. Realidad y Juego.​ Cap.: Objetos Argentina Granica 1972
transicionales y fenómenos Editor
transicionales.

Peusner, P. Fundamentos de la clínica Buenos Letra Viva 2011


psicoanalítica lacaniana en el Aires
psicoanálisis con niños.

Peusner, P El dispositivo de presencia de Buenos Letra Viva 2010


padres y parientes. Aires

Lacan, J. Dos notas sobre el niño. ​En Buenos Manantia 1988


Intervenciones y textos 2​. Aires

Fukelman, J. Resonancias de una transmisión Buenos Ediciones del


Conferencia, "Transferencia y juego" Aires Dock 2016
Bruner, N Buenos Eudeba 2017
El trabajo del juego. ​Capítulos II y III. Aires

Napolitano, G. Estructura y desarrollo en la Memoria Revista de  2009


enseñanza de Jacques Lacan: Académica Psicología
Primera parte Nº 10
  p. 153-175
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.
ar/art_revistas/pr.4404/pr.4404.pdf
Rodulfo, M. 1º Buenosaire Paidós 2011
El niño del dibujo.​ Cap: 1, 2 y 3, 4 y s
5.

Porge, E La transferencia a la cantonade​ en Córdoba EDELP 1990


Litoral 10.
Lévy, R Lo infantil en psicoanálisis 1º Buenos Letra Viva 2011
Aires
 
 

BIBLIOGRAFÍA ​AMPLIATORIA​ DE LA UNIDAD TEMÁTICA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Dolto, F. La causa de los niños. 4º Buenos Paidós 1966
Aires
Bloj, A Los pioneros, psicoanálisis y niñez en 1º Buenos Letra Viva 2014
la Argentina. 1929-1969. Aires
Barcelona
Winnicott, D The Piggle. Psicoanálisis de una niña Gedisa 1971
pequeña.

Psicoanalistas de niños la verdadera Buenos Letra Viva


Fendrick,S. historia. Aires 2005
1. Melanie Kleinerman y Anna Freud.
2. Winicott y la sociedad británica.
3. Arminda Aberasturi y Telma Reca.
4. Francoise Dolto y Maud Mannoni.
8. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CATEDRA.
8.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN. ​(trabajos requeridos, aprobación, asistencia, etc.)

Asistencia del 75% a los Talleres de lectura


Aprobación de las evaluaciones parciales: monografías, guías de lectura.
 

8.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN. ​(Si existiese)

1- La condición de regular, con una evaluación de 8 o más en las evaluaciones parciales y un concepto
de muy satisfactorio en la evaluación continua. Asistencia al 75% de las clases Teórico-Prácticas.

2- El cursado del Seminario Fábrica de casos, con evaluación satisfactoria, y la presentación del
producto propio del trabajo de fabricación con una evaluación de 8 o más.

Carga horaria semanal teórica obligatoria: 2 hs.


Carga horaria semanal práctica obligatoria: ------------
Carga horaria semanal de otras actividades: 4hs.

8.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES​: ​(Indicar si es ​oral o escrito ​y otras modalidades que adopte la


cátedra).

Oral.

ALUMNOS LIBRES: ​(Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso
afirmativo describir).
No hay requisitos previos al examen. Primera instancia: examen escrito sobre temas del
programa y de aprobarlo, pasa a una segunda instancia oral.
9. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y/O EXTENSIÓN: ​(Desarrollos investigativos y de
extensión de la cátedra en los que participen alumnos)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:

Título: El acto analítico en diferentes momentos de la elaboración de Jacques Lacan y


su posible vinculación con las nociones de deseo del analista y presencia del analista.

Objetivos: 
Objetivo General
-Indagar el acto analítico en diferentes momentos de la elaboración de Jacques Lacan.
Objetivos Particulares
- Especificar la noción de deseo del analista a partir de su puesta en perspectiva por el acto
analítico.
- Especificar la noción de presencia del analista a partir de su puesta en perspectiva por el acto
analítico.
- Intervenir en la formación de los integrantes de la cátedra y en la estructura argumental en
que se sostiene el programa de estudios de la cátedra Clínica I.
- Contribuir al establecimiento de un corpus teórico en torno a la especificidad de la praxis
psicoanalítica.

PROYECTOS DE EXTENSIÓN :

En trámite.

FIRMA Y ACLARACIÓN
10. ​ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE UD. CREA
PERTINENTE.
Recursos informáticos:
La Cátedra cuenta con página web propia, disponible en:
http://clinicaypsicoanalisis1.webnode.es/

Desde el Equipo Docente ofrecemos para el cursado de esta materia varios espacios.
Hemos armado tres bloques para cursar esta materia. Ellos se distribuyen los días martes, jueves y viernes.
1. ​Teórico-Práctico: ​En él, las y los docentes intentamos dar cuenta de los contenidos principales de cada
Unidad, a partir de la lectura y reflexión de la bibliografía obligatoria y ampliatoria. Dado que en el examen final
solicitamos que sean las y los alumnos quienes puedan trabajar esos mismos contenidos desde los textos
sugeridos, creemos que es un espacio fundamental para el cursado de esta materia. A partir de las disposiciones
del Plan de Transición, elaboradas en el CD, no se requiere la asistencia a este espacio para la regularidad de la
materia, sin embargo, lo consideramos de mucha importancia para cumplir los objetivos propuestos en el
Programa.
2. ​Talleres de lectura: ​Este espacio sí es de asistencia obligatoria para regularizar la materia. En él, trabajamos
propiciando la lectura crítica de textos de la bibliografía. Ofrecemos a las y los estudiantes una Guía de lectura,
que solicitamos sea elaborada al inicio de cada Unidad, para que el trabajo en el Taller se vea enriquecido por los
aportes de los alumnos. Es imprescindible para trabajar en este espacio contar con los textos y su trabajo de
lectura en cada encuentro.
3.. ​Seminario Fábrica de casos:​ En este seminario, intentamos un dispositivo de transmisión de la práctica
analítica. Es de asistencia obligatoria sólo para aquellos/as alumnos/as que están en condiciones de promover la
materia. Cada alumno/a deberá elaborar un texto donde plasme su propia “fabricación”, ítem también requerido
para la promoción de la materia.
4.. ​Ciclo Conversando con autores: ​Desde el Equipo docente invitaremos a lo largo del año lectivo a algunos de
las y los autores que conforman parte de la bibliografía de la materia, para que puedan conversar con las y los
estudiantes acerca de sus temas de investigación y reflexión. Oportunamente iremos anunciando los invitados y
las fechas. 

También podría gustarte