Está en la página 1de 9

GUÍA N° 2: PROCESAMIENTO DE DATA EN UN SOFTWARE DE SIG

FACULTAD CURSO AMBIENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOMÁTICA LABORATORIO DE
TOPOGRAFÍA

ELABORADO POR Julio Lecca APROBADO POR Jaclyn Corrales


VERSIÓN 001 FECHA DE APROBACIÓN 03/04/2023

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad, el estudiante realiza el procesamiento de la data, aplicando software de sistema de información geográfica
(SIG), con la finalidad de elaborar un proyecto orientado a la gestión y/o planificación territorial.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

- Identificar las funciones del SIG así como usos, que nos permitirá obtener la planimetría y superficie de nivel de una
zona.
- Mencionar las diferencias y comparar los diferentes sistemas de información geográfica (SIG)
- Seleccionar una zona para ubicar los puntos de control con Google Earth Pro, para obtener sus coordenadas y su
elevación.
- Elegir el software SIG indicado para realizar la planimetría y curva de nivel de la zona.
- Elaborar el plano en formato DWG

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos se detallarán en la parte de PROCEDIMIENTO por cada laboratorio a desarrollar.

4. PAUTAS DE SEGURIDAD

- Leer la Norma Técnica Geodésica que rigen el sistema de posicionamiento del sistema satelital de navegación.
- Las actividades en el laboratorio de computo estarán bajo la estricta supervisión del docente del curso.

100000CI05– Geomática Guía N° 2 – rev0001 Página 1 de 11


5. FUNDAMENTO

INTRODUCCIÓN

El SIG o sistema de información geográfica es un software o sistema que nos permite crear, unir, analizar y representar
de manera eficaz cualquier tipo de información geográfica de un territorio, conectando mapas con bases de datos. El
uso de este sistema nos facilita la visualización de datos en un mapa, reflejando y relacionando los fenómenos
geográficos. Puede identificar mapas de construcciones o edificaciones.

Ahora con la tecnología actual, los elementos de los SIG pueden llegar a ser más y así ser aprovechada a mayor medida,
desempeñando una función especial, mejorando el desarrollo tecnológico, favoreciendo los medios de gestión y el
Tiempo.

NORMAS DE REFERENCIA

Norma Técnica Geodésica: Posicionamiento Geodésico con receptores del sistema satelital de navegación.

Especificaciones Técnicas Generales-2013-Topografía y Georeferenciación

FUNDAMENTO TEÓRICO

a. SIG (Sistema de Información Geográfica)


Es un marco de trabajo que nos sirve para reunir analizar y gestionar datos. Analiza la ubicación espacial y organiza
capas de información para su visualización, utilizando mapas y escenas 3D, ayudando a los usuarios a tomar
decisiones.

b. Tipos de software
 SIG ráster: Es la utilización de capas ráster, que consiste en una malla rectangular de celdillas cuadradas o píxeles.
Son perfectos para modelizar aspectos del medio muy variables y generalmente cuantitativos.
 SIG vectorial: Se utiliza en un conjunto de puntos, líneas o polígonos que modelizan un aspecto del medio. Por lo
tanto, son perfectos para variables generalmente cualitativas.

c. Software GIS
 QGIS: Quantum GIS (o QGIS) es un software que nos permite manejar formatos ráster y vectoriales, así como
bases de datos. Además de calcular de estadísticas e histogramas, filtrajes, corregir imágenes de satélite.

Figura 1: Software Qgis.

100000CI05– Geomática Guía N° 2 – rev0001 Página 2 de 11


 ARCGIS PRO: ARCGIS PRO nos permite almacenar varios elementos, como mapas, diseños, tablas y gráficos, en un
único proyecto y trabajar con ellos a medida que los necesita. La aplicación también responde contextualmente al
trabajo del usuario.

Figura 2: Software ArcGIS.

 CIVIL 3D: Civil 3D es un programa que entre otras cosas nos permite disfrutar de flujos de trabajo más eficientes
para el modelado de superficies, el modelado de obra lineal, el diseño de emplazamientos, la producción y
documentación de planos.

Figura 3: Software AutoCAD Civil 3D.

100000CI05– Geomática Guía N° 2 – rev0001 Página 3 de 11


6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR

Figura 4: Equipos y herramientas a utilizar.

100000CI05– Geomática Guía N° 2 – rev0001 Página 4 de 11


7. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO DE COMPUTO

ELEGIR ZONA DE PROYECTO


 Elegimos una zona en la cual realizaremos el procesamiento, por ejemplo:

 País: Perú
 Departamento: Lima
 Distrito: Comas
 Urbanización: El Pinar
Entonces, procedemos a colocarle los diferentes puntos, que nos permitirán realizar la curva de nivel.

Figura 5: Google Earth Pro.

 Luego, en el AutoCAD, procedemos a realizar la Vectorización de la zona, es decir, la llanimetría, utilizando diversas
capas para la calle, el parque, manzanas, entre otros:

Figura 6: Google Earth Pro – AutoCAD Civil 3D.

100000CI05– Geomática Guía N° 2 – rev0001 Página 5 de 11


 Luego, procedemos a realizar el membrete de la planimetría y en layout:
 Posteriormente, con los puntos establecidos en el Google Earth Pro, procedemos a realizar la curva de nivel con las
siguientes configuraciones:

 Categoría: UTM, WGS84 Datum

Figura 7: Configuración en software.

 Sistemas de Coordenadas Disponibles: UTM-WGS 1984 datum, Zone 18 South, Meter; Cent. Meridian 75d W

Figura 8: Configuración en software.

100000CI05– Geomática Guía N° 2 – rev0001 Página 6 de 11


 Luego, con estos puntos, logramos realizar las curvas de nivel de la zona seleccionada y su respectiva malla:

Figura 9: Configuración en software.

 Posteriormente, realizamos el membrete y el layout:

Figura 10: Detalle de plano.

100000CI05– Geomática Guía N° 2 – rev0001 Página 7 de 11


Resultados a Obtener:

 Delimitación de una extensión de terreno, correspondiente a una zona indicada por el docente en Google Earth Pro.
 Importación de la información (data) y elaboración de plano en AutoCAD Civil 3D.

8. ENTREGABLES

8.1 NOTA INDIVIDUAL


Se evaluará un examen de conocimientos en base a la lectura de la guía (5 puntos).

8.2 NOTA GRUPAL


Se presentará un informe grupal en la semana posterior al laboratorio realizado (15 puntos).

8.3 FORMATO DE INFORME


El informe será grupal y deberá contener. Obligatoriamente y en el orden indicado los siguientes puntos:
1. Introducción
Breve descripción general del tema de la práctica y del contenido del informe.
2. Objetivos de la práctica. (General y específicos)
3. Equipo necesario.
4. Trabajo de campo y gabinete
Descripción de los equipos y procedimientos utilizados para el trabajo de campo y gabinete. Asimismo,
justificar la elección del software SIG a utilizar.
5. Resultados obtenidos
Se anexará los puntos levantados.
6. Evaluación de resultados
Realizar un análisis de la información (data) del terreno.
7. Comentarios y conclusiones
Posibles fuentes de error en el trabajo de campo y gabinete. Cualquier observación o comentario que se
considere relevante.
8. Anexos
Archivo Fotográfico descriptivo
Planos dibujados en AutoCAD Civil 3D
9. Referencias Bibliográficas.

El plazo máximo de entrega del informe es una semana después de la fecha del laboratorio. La entrega del
documento deberá ser en físico sin folder solamente engrapado.

100000CI05– Geomática Guía N° 2 – rev0001 Página 8 de 11


8. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Jack McCormac. Topografía. 7ma edición. Editorial Limusa.

100000CI05– Geomática Guía N° 2 – rev0001 Página 9 de 11

También podría gustarte