Está en la página 1de 33

ISBN 978-987-679-165-6

Octubre de 2012

El presente libro es una creación conjunta de la Red Latinoame-


ricana ProHuerta creada en el marco del Convenio JICA MREyC
INTA MDS para la ejecución del Curso “Autoproducción de alimen-
Cultivos y sabores
tos, seguridad aliementaria y desarrollo local” con el objetivo de
compartir y promover el modelo ProHuerta en distintos países de
de nuestra América
America Latina, Caribe y ahora Africa

El desafío que nos propusimos como red fue recopilar cultivos y


recetas populares que formen parte de nuestra cultura culinaria
de los disitntos países de nuestra américa grande y ponerlos en
manos de las nuevas generaciones 13 cultivos tradicionales
y sus recetas típicas
El resultado es un libro con las técnicas de cultivo de 13 especies
que rescatan recetas y usos ancestrales en la voces de las mujeres Red ProHuerta Latinoamericana
y hombres que integran y conforman nuestra américa "para que
en la gente del maíz siga caminando sin morir sobre la tierra”

Red Latinoamercana Pro Huerta


En el Día Mundial de la Alimentación
16 de octubre de 2012

prohuerta-jica@correo.inta.gov.ar
www.prohuerta.inta.gov.ar
Este recetario que presentamos, es fruto de los alimentos, así como el empleo de diversos
acciones de cooperación técnica entre países utensilios que le son únicos y distintivos.
latinoamericanos con quienes emprendimos Cuando tanta sensibilidad globalizada instala
políticas, programas o estrategias vinculadas modos de alimentación uniformizados y ho-
a la autoproducción de alimentos, la seguri- mogeniza sabores, son momentos de recor-
dad y soberanía alimentaria. dar que en el hogar, en la mesa compartida,
Presidencia
Desde el año 2008 se viene realizando un donde se mezclan aromas, sabores y pala-
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Curso Internacional “Autoproducción de Ali- bras, es el espacio privilegiado de transmi-
mentos Seguridad Alimentaria y Desarrollo sión de normas, valores y culturas.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Local”, con la participación de representantes Comensalidad compartida, cocina casera, co-
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto: Canciller Héctor Marcos Timmerman de distintos países de Latinoamérica y el Ca- mida como hecho colectivo, con sabor a fa-
ribe. Se trabaja en articulación con la Coor- milia y amistad. Fiestas llenas de color y
Dirección General de Cooperación Internacional: a/c Consejero Rosa Delia Gómez Durán
dinación de Relaciones Institucionales del alegría alrededor de platos populares, que
Dirección de Proyectos de Cooperación Internacional: Lic. Miguel Angel Zanabria
INTA y del Ministerio de Desarrollo Social de preservan nuestra memoria culinaria.
Dirección de Cooperación Multilateral: Consejero Alessandra Viggiano Marra la Nación; el Fondo Argentino de Coopera- Sabores de identidad para la soberanía ali-
Jefe Unidad Fo-Ar - Fondo Argentino de Cooperación Horizontal: Sec. Diego Boriosi ción Horizontal (FOAR) y el apoyo de la Agen- mentaria. Soberanía alimentaria en tiempos,
Escritorio Japón: Lic. Andréa de Fornasari cia de Cooperación Japonesa (JICA). en que la Patria Grande recupera la búsqueda
Cultivos y Sabores de Nuestra América mues- de unidad para esta diversidad que somos,
tra el compromiso de los participantes her- que construye un amarre potente en la uni-
Japan International Cooperation Agency (JICA)
manados en el aprendizaje, la solidaridad y dad de sus gobiernos populares con política
Representante Residente: Lic. Hiroyuki Takeda la amistad entre nuestros pueblos, con la in- concretas de integración. Políticas que recu-
Vice-representante Residente: Dr. Juan Carlos Yamamoto tención de empezar a rescatar esa enorme peran el sentido de metas centradas en el ser
Área de Cooperación Horizontal, Programa de Capacitación: Prof. Claudia Shinzato biodiversidad utilizada como alimento du- humano, en su desarrollo, que recobran los
rante milenios por las culturas de nuestro valores universales de la Declaración de los
continente y que continúa desarrollándose Derechos Humanos, y en las metas colectivas
desde la intimidad de los hogares o los aga- propuesta en los Objetivos del Milenio.
sajos en festividades populares. Verdadero
sistema alimentario compuesto por sus in-
gredientes, sus métodos de cultivo, los apor- Plan Nacional de Seguridad Aliemntaria
tes nutritivos, los procesos de preparación de Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Cultivos y sabores de nuestra América 63


“Cultivos y sabores de nuestra América” es una muestra de los
Indice Es un gran placer para la Agencia de Cooperación
nuevos escenarios que desde Latinoamérica nos hablan de
Internacional del Japón (JICA) apoyar la publica-
la recuperación de la identidad a partir de los protagonismos
Argentina: ción de “Cultivos y sabores de nuestra América” rea-
de sus pueblos.
Maiz 4 lizado con el aporte de ex becarios del Curso
La cultura, los saberes locales y regionales, la historia de los
“Autoproducción de alimentos, seguridad alimen-
Zapallo 8 pueblos latinoamericanos se sintetiza en este recetario.
taria y desarrollo local” , curso internacional que
Costa Rica Hoy en Latinoamérica y, por ende, en nuestro país desde el
venimos organizando conjuntamente con el INTA,
Tiquisque 12 Estado se implementan políticas públicas dialogadas y pro-
el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio
tagonizadas por distintos actores sociales.
Colocasia 16 de Relaciones Exteriores y Culto desde el año 2008,
El programa ProHuerta es un ejemplo en ese sentido. Esta
Ecuador para difundir el modelo de gestión, organizativo
política pública implementada desde hace más de 22 años
Chochos 20 y productivo del Programa Pro Huerta, tan exitoso
por el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación,
Amaranto 24 en la Argentina.
que involucra a mas de 3,5 millones de personas produciendo
JICA, que ha iniciado el apoyo a la cooperación sur
Haití alimentos sanos y nutritivos en huertas y granjas para el au-
–sur en el año 1975, se siente complacido, como
Arroz 28 toconsumo o comercializando en sus comunidades en ferias
organización pionera en la materia, por el recono-
Árbol del pan 32 agroecológicas, es posible por la apropiación de la gente.
cimiento que tiene actualmente la cooperación
Nicaragua Un indicador lo constituyen los más de 20 mil promotores
sur – sur y triangular en sus aportes al desarrollo
huerteros voluntarios que motorizan el programa en el país.
Mungo 36 y fortalecimiento de capacidades entre socios en
Otro es Haití, donde en plena crisis social, ProHuerta consti-
Plátano 40 una relación horizontal, donde ambas partes se
tuyó no sólo una respuesta a la crisis de alimentos sino una
Panamá benefician del intercambio.
herramienta que contribuyó a la reconstrucción del tejido
Palma de Boda 44 Manifestamos nuestro agradecimiento a las insti-
social del país caribeño.
tuciones argentinas por habernos hecho partíci-
Paraguay - Cuba Sin duda este recetario es una fotografía del proceso social
pes de esta iniciativa de hermandad y solidaridad
Mandioca 48 y político mencionado que, desde los sabores y olores de
latinoamericana que dio lugar este curso y a todos
República Dominicana nuestras comidas populares, refleja la historia, las luchas, las
los que han colaborado con el aporte de las recetas
tradiciones y la cultura de una Latinoamérica que se reco-
Bejuco de indio 56 de sus países.
noció como una sola patria, desde la cuna de nuestras inde-
Citas
pendencias.
Agradecimientos JICA ARGENTINA
Agencia Cooperacion Internacional del Japón
INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

2 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 3


Nombres populares: ARGENTINA
Características botánicas
Maíz, sara en quechua
Cuando el hombre llegó a América, hace apro- sabores dulces, de diferentes preparaciones.
y tonqo en aymara.
ximadamente 10 a 20 mil años tuvo que desa- Las mazorcas pueden medir desde 10 centíme-
rrollar estrategias para sobrevivir en las tros hasta unos 60, con granos de diferente ta-
Nombre Científico:
condiciones imperantes. Un camino seguido maño, desde pequeños a muy grandes. Las
Zea mays
fue la domesticación de especies vegetales y plantas pueden medir desde menos de un

Maíz
animales, junto con el desarrollo de medios de metro hasta casi cuatro metros. La mayoría de
producción de alimentos. Según Spinden las plantas produce una sola mazorca, las hay
(1928) el origen de la agricultura en el conti- que engendran dos. Tanta variación se debe a
nente americano ocurrió en las tierras altas de la mediación de los pueblos americanos, que
Sup. Territorial:
México y Guatemala. Este proceso está relacio- ha acumulado semillas y variedades a lo largo
2.780.400 km2
nado con el cultivo del maíz. En los Andes, este de milenios de cultivo, observación, selección
origen debió estar localizado en uno o varios e inteligencia agricultora Población:
41.119.000 hts.
valles interandinos, en donde se desarrolló
además la técnica del riego. El maíz ha sido uno Aportes nutritivos
Clasificación taxonómica
de los primeros cultivos en los Andes centrales. En la región andina, el maíz estuvo acompa- del Maíz
En el estudio de la domesticación del maíz se ñado históricamente por otras especies con Orden: Glumiflorales
considera que los parientes más cercanos son las cuales los pobladores trataron de asegurar Familia: Gramíneas
los “teosintes”, especies del género Euchlaena una alimentación balanceada. El maíz (que es Género: Zea
deficitario en lisina) se combinó con la quinua Especie: Zea mays
(como E. mexicana), plantas muy parecidas al
maíz y que crecen en forma silvestre en los y el amaranto, ricos en este aminoácido esen-
Maíz cocido - 100grs.
maizales de México y Guatemala. Actualmente cial. En los terrenos más altos, aptos para el Calorías 91
se acepta la existencia de varios centros de ori- cultivo de la papa y otros tubérculos, como la H. de carbono 21%
Proteínas 3,3%
gen del maíz, siendo los prin- oca, olluco y mashwa, permi-
Grasas 1%
cipales en México y los Andes En la región andina, tieron variar la dieta y utilizar Calcio 3mg
el maíz estuvo acompañado los diferentes nichos ecológi- Fósforo 89mg
centrales de América del Sur .1
históricamente por otras especies Vitaminas A y C3
Hay en el mundo, registradas cos. Especies de Chenopodium
con las cuales los pobladores
más de 250 razas de maíz. Ma- como la qañiwa y raíces (la
trataron de asegurar
íces de diferentes colores, de maca) se adaptaron a alturas
una alimentación
granos harinosos o duros, de cercanas a los 4.000 metros
Foto: Pablo Oliveri balanceada.
mazorcas grandes o chicas, de sobre el nivel del mar2.

4 Cultivos y sabores de nuestra América Por Argentina: Guadalupe Abdo Cultivos y sabores de nuestra América 5
Prácticas de cultivo
Recetario popular -Argentina
En la región del NOA (Noroeste Argentino), la También se utilizan picos, rastrillos y palas,
producción de maíz es familiar y las labores como herramientas para el laboreo del suelo. Presentaremos a continuación entrevistas a familias campesinas
necesarias para producir (siembra, cuidados La mecanización es casi nula. Los campesinos en las que describen sus comidas preparadas con maíces andinos.
culturales cosecha y almacenamiento), son re- poseen parcelas de cultivo o potreros cercados ULPADA CHILCAN ANCHI
alizadas por la familia de campesinos. Las pro- por pircas, tapias y en algunos casos por alam- (Por Bruna Baños) (Por Bruna Baños) (Por Teresa Vilte)
ducciones prediales son pequeñas, y la brados que generalmente están en mal estado.
mayoría de las familias campesinas no tiene la La disponibilidad de agua para riego es escasa. ¿Qué es la ulpada? Bebida de harina de maíz amarillo tostado, Es una bebida espesa, dulce, preparada con
propiedad de la tierra regularizada, estando en En la mayoría de los casos no están hechas las La ulpada es la bebida del caminante azúcar, agua caliente o leche. sémola de maíz
condiciones de gran inestabilidad, agravada obras de riego para poder regar eficiente- Se elabora con la harina del maíz amarillo ¿Como se prepara? Para la preparación del anchi se necesitan:
por las condiciones climáticas. mente, por lo tanto hay muchas dificultades La ulpada se hace con harina cocida, se Se coloca en una ollita un litro de agua, al 3 litros de agua
El trabajo de preparación del suelo se realiza para acceder al uso del agua. coloca en una taza de agua, dos cuchara- fuego hasta que hierva. 250 g de sémola de maíz
utilizando tracción a sangre en la mayoría de El manejo de la fertilidad del suelo se realiza ditas de harina y una cucharadita de azúcar Se le agregan 8 cucharadas de harina de Azúcar o miel de caña a gusto, clavo de olor
los casos, con arado de palo con una reja tirado haciendo descansar las parcelas, generalmente ,si lo queres más dulce pones dos cucha- maíz amarillo, 7 cucharadas azúcar y se lo o canela
por una yunta de bueyes o por un caballo. de 2 a 3 años. Transcurrido ese período, antes raditas de azúcar… luego se lo mece bien y hace mecer bien… la harina sola empieza Pelones de duraznos, manzanas o peras
de la siembra, se incorpora guano de oveja y se la toma. a espesar (como un anchi). Se colocan tres litros de agua en una hoyita,
cabra (o chivo) que son los animales que se ¿ Directamente frío? Más o menos se deja a fuego lento diez se hierve bien el agua.
crían en la región. Directamente frío, es para quitar la sed. Si minutos,para que no se queme la harina, Por aparte se hacen hervir los pelones,
Las semillas que se utilizan en la región se ob- hace calor, vas traes tu harina, tu agua, la y ya esta listo para servirse hasta que alcancen un punto justo, mi muy
tienen por selección de las variedades de maíces mezclas le pones azúcar y ya está. Se lo toma calentito. blandos muy duros.
que los campesinos cultivan generación tras ge- Los campesinos de la quebrada de Huma- Si lo preparamos en una taza de loza, son A los tres litros de agua se le agregan 250
neración y también intercambian con campe- huaca, llevan la bolsita de harina… cuando dos cucharadas soperas llenas de harina, g de sémola de maíz y cuatro cucharadas
sinos de otros parajes. El recambio de semillas descansan…. se juntan,… hacen la ulpada dos y media de azúcar, depende de la taza. de azúcar, una ramita de canela o algunos
de las variedades de maíces cultivadas en una y sirven jarras, jarras, para quitarse la sed. clavos de olor y los pelones, y se cocina a
parcela generalmente se hace cada tres años. Cuando hace frío y se camina mucho por la fuego lento unos veinte minutos.
La cosecha se realiza manualmente. Los rendi- montaña se hace la ulpada para beber, Se retira del fuego, se deja enfriar.
mientos son variables. Las mazorcas se alma- agregándole unas gotas de alcohol Luego se le agrega, según el gusto de cada
cenan en trojas. El 80% de lo producido es para uno, un poco de jugo de limón o naranja,
el autoconsumo, si existe excedente se comer- se coloca en la heladera para tomarlo frío.
cializa. La comercialización se realiza en ferias
locales, a través de intercambios y venta de
Foto: Pablo Oliveri
productos.
6 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 7
Nombres populares: ARGENTINA
Zapallo plomo, zapallo angola, anco, anquito, Características botánicas Aportes nutritivos
zapallo criollo, zapallo inglés, calabaza rayada El género Curcubita es nativo de Norteamérica Los zapallos son vegetales de gran importancia
o “gringa”. Anday o calabaza amarilla. a excepción de C. máxima y C. andreana, que en la alimentación, ya que es rico en vitaminas
Nombre Científico: son específicas de América del Sur. Son plantas y minerales, y de reacción alcalina, resultando
Curcubita sp. Especies: C. moschata, anuales, herbáceas y diclino-monoicas. Tienen ser un buen neutralizante para los ácidos5.
C. mixta, C. máxima y C. andreana.
un sistema radical que llega a 1,8 metros, pero

Zapallo
la mayor parte de las raíces se encuentra en los
primeros 50 centímetros de suelo. En los nudos Prácticas de cultivo
de los tallos rastreros nacen raíces adventicias Son plantas de clima templado-cálido. Preci-
que penetran hasta 1,5 metros de profundidad. san períodos libres de heladas de 4 a 5 meses.
Los tallos pueden ser rastreros o semierectos. Las temperaturas de crecimiento óptimas os- Clasificación taxonómica
Las hojas son grandes, enteras, suborbiculares cilan entre los 18 y 24 °C (promedio mensual), del Zapallo
Orden: Cucurbitales
y lobuladas. Las flores masculinas tienen pe- con máximas de 32°C y mínimas de 10°C. Pre-
Familia: Cucurbitáceas
dúnculos largos, tres estambres, filamentos li- fieren suelos sueltos y bien drenados. El zapa-
Genero: Curcubita
bres y con anteras lineales. Las flores llo es moderadamente tolerante a la acidez y Especie: Curcubita Sp.
femeninas son cortamente pedunculadas, con bastante tolerante a la sequía, debido al gran
ovario ínfero, unilocular, con varios óvulos y desarrollo radicular que puede alcanzar. Mues- Zapallo - 100grs.
estigma entre trilobulado y pentalobulado. En tra buenas respuestas en su crecimiento y ren- Calorías 19
la polinización participan insectos. Las flores dimiento con el agregado de materia orgánica Hid.carbono 4,2%
Proteínas 1,1%
femeninas permanecen abiertas y receptivas al suelo. Grasas 0,1%
durante 12 horas. El fruto es un pepónide. Las El período de siembra depende de la región Calcio 28mg
Fósforo 29mg
semillas conservan su poder germinativo du- y la tecnología de producción (si se realiza a Vitaminas A y C6
rante varios años y necesitan poca agua en el campo o bajo cubierta), pero en términos ge-
suelo para germinar4. nerales corresponde al inicio del período
libre de heladas. Se realiza con 3 a 5 semillas
por golpe, a una profundidad de 2 a 3 centí-
metros a una distancia entre 1 y 3 metros
La cosecha se lleva a cabo
entre hileras. Cuando las plantas han emer-
entre los 3 y 5 meses de la siembra,
según la variedad y el destino gido, se realiza un raleo, dejando 2 plantas
de la producción. por hoyo, y a una distancia entre 1 y 1,5 me-
Foto: Pablo Oliveri tros entre plantas.

8 Cultivos y comidas de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 9


Los cuidados que requiere este cultivo son fre- Elementos del Horno: INGREDIENTES PREPARACIÓN
cuentes carpidas y aporques para mantenerlo 1 - Un palo para barrer los restos de cenizas Para hacer una buena carbonada se nece- Se empieza cortando en cubitos las papas,
libre de malezas hasta el inicio de floración. La hecho de ramas (esta escoba saca los res- sita tener: rallando el choclo, pelando las arvejas o las
cosecha se lleva a cabo ente los 3 y 5 meses de tos de cenizas y brazas) Un zapallo grande (gris plomo) habas. Se cortan finamente las cebollas, el
la siembra, según la variedad y el destino de la 2 - Otro palo que tiene envuelto en la punta Arveja o habas pimiento, el perejil siempre teniendo a mano
producción. un trapo, que se moja antes de pasarlo, por Papas el orégano, el ají y los otros condimentos.
eso hay que tener cerca del horno un balde Choclos Se coloca en una olla la grasa o el aceite a
con agua para mojar la escoba de trapo. Cebolla de verdeo calentar, se agregan las cebollas picadas,
Esta escoba limpia totalmente los restos de Perejil, orégano, ají y otros condimentos el perejil picado, el orégano, el pimiento, sal
cenizas que hayan podido quedar en el que le quiera poner y pimienta.
horno. Quesos de cabra Se revuelve hasta que esté todo cocido, se
Arroz agrega la papa, el choclo rallado, las arvejas
Grasa o aceite o las habas o ambas, un poco de arroz, tro-
citos de queso de cabra y un chorro de
Fotos: Pablo Oliveri agua.
Por otro lado se le corta un redondel en la
parte superior al zapallo, se la retira sin
romper, se le sacan las semillas y se lo re-
Recetario popular llena con la preparación anterior. Se tapa el
zapallo, con el redondel extraído del mismo,
Carbonada en el horno de barro cocinada dentro de un zapallo
y se lo coloca al horno de barro. Se deja una
Receta de la señorita José hora según, como esté caliente el horno.
Pro Huerta Provincia de Jujuy Luego se retira y se sirve la carbonada.
El Horno: La leña:
Al horno se lo hace generalmente con ladrillos Hay que juntar leña chica, un poco de papel y en-
ya usados que quedan de las obras, pero también cendemos. Después vamos agregando los palos
se los hace con adobe, con ladrillos de barro. más grandes, más gruesos. Cuando se ha consu- ¡Cómo no he de llorar yo
Abajo en la base, donde se pone la comida, antes mido toda la leña y el cielo del horno ha que- Como no he de tener pena
de hacer la última fila de ladrillos se coloca sal, dado blanco, se sacan todas las brazas por la Si se me ha muerto la burra,
para que las comidas salgan más sabrosas. ventanita del costado. Se limpia bien, se lo barre La burra de acarrear leña!
y ya está listo para poner la carbonada. Foto: www.pasqualinonet.com.ar

10 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 11


Nombres populares:
Tiquisque. Otoe en Panamá. Características botánicas COSTA RICA
El tiquisque es una hierba perenne compuesta sable un buen drenaje. Manteniendo el suelo
Nombre Científico: por un tallo subterráneo o cormo, con un me- libre de exceso de agua se logran tres aspectos
Xanthosoma saggitifolium ristema apical que forma una corona con pocas muy importantes: conservar el suelo, prevenir
hojas. Produce cormelos que es la parte que se el ataque de enfermedades fúngicas y/o bac-
comercializa. El tamaño de la planta puede al- terianas, y una mayor producción.

Tiquisque
canzar hasta los dos metros. Una buena preparación del suelo es el inicio de
una buena producción y facilita las labores cul-
Aportes nutritivos turales como la siembra, la fertilización y la co-
Los cormelos del tiquisque se usan para con- secha. Sup. Territorial:
sumo humano y animal. El tiquisque cocido El cultivo se inicia con trozos de cormo central 51.000 km2
contiene 1% de proteína, 0,2% grasa, 25,7% car- como material para la multiplicación. En el Población:
bohidratos y 0,4% de fibra. En el área rural se cultivo del tiquisque es fundamental una “se- 4.794.000 hts.
utiliza también como alimento para animales milla” de buena calidad: debe provenir de
domésticos. El mismo se provee al ganado co- plantaciones sanas y, antes de sembrar, se debe Clasificación taxonómica
cido ya que crudo tiene poca palatabilidad. tratar con productos fungicidas y bactericidas, del Tiquisque
para prevenir la aparición de enfermedades Orden: Arales
Prácticas de cultivo Familia: Araceae
durante el cultivo.
Genero: Xanthosoma
El tiquisque es una planta de clima tropical, la Se debe eliminar tanto la corona como el ex-
Especie: Xanthosoma
temperatura media anual de 25°C es apropiada tremo inferior, ya que los mejores brotes se ob- saggitifolium
para su producción comercial. Requiere de 12 tienen de la parte central. Cada trozo de cormo
a 14 horas de luz y un régimen de lluvias abun- utilizado como “semilla” pesar entre 130 y 150 Tiquisque cocido
dante durante su ciclo vegetativo, si bien tolera gramos. Como material reproductivo también Hid.carbono 25,7%
periodos cortos de sequía. Los suelos arenosos se usan los cormelos pequeños conocidos Proteínas 1%
Grasas 0,2%
y sueltos con suficiente materia orgánica son como “segunda”. Fibra 0,4%
óptimos para la producción Al igual que en la mayoría de
tanto de cantidad como cali- El tiquisque produce cormelos los cultivos existen varias dis-
dad. El pH óptimo oscila que es la parte que se comercializa. tancias de siembra, si bien la
entre 5,5 y 6,5 Para evitar pu- El tamaño de la planta puede densidad recomendada es de
drición de raíces, del cormo y alcanzar hasta los dos metros. 12.400 plantas por hectárea.
Foto: http://www.hear.org de los cormelos es indispen- Para la siembra se utiliza la ma-

12 Cultivos y comidas de nuestra América Por Costa Rica: Ing. Adolfo Morales Mata Cultivos y sabores de nuestra América 13
cana o espeque de madera ancha, se abre el de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Es Recetario popular - Costa Rica
hueco y se deposita la semilla a una profundi- conveniente distribuir las aplicaciones de fer-
dad de 7 centímetros para evitar el brote de va- tilizantes durante el ciclo del cultivo.
rios tallos. El brote de las yemas ocurre de 18 Es de suma importancia mantener las planta- Olla de carne
a 45 días después de la siembra, época en que ciones libres de malezas durante los primeros
no hay que ejecu- seis meses, ya que se evita la competencia por En Costa Rica se consume en forma muy
tar ninguna labor los nutrientes, permite el paso más luz a la su- similar al ñampí (Colocasia sculenta), o la
en la plantación. perficie del suelo, se mejora la aireación y se papa (Solanun tuberosum). Las formas
En términos muy elimina la posibilidad de diferentes plagas. más comunes de utilización son cocinado
generales el ti- Posteriormente, la aparición de malezas dis- principalmente en “olla de carne”, sopa de
quisque responde minuye ya que las hojas del cultivo se entrela- pollo o gallina, sopa de verduras y puré.
bien a aplicacio- zan (se cierran). Otra forma de consumirlo es sancochado
nes de fertilizante La “deshija” o eliminación de brotes que per- (cocimiento del cormo en agua con sal al
con alto contenido judican el volumen de la producción se realiza gusto) y frito (previo cocimiento en agua).
entre los dos y medio y tres meses de edad de La olla de carne es un plato típico de la
la plantación. cocina costarricense que se compone de
Dependiendo de la zona, la maduración de los carne vacuna y una gran variedad de ver-
tubérculos se da entre los 9 y 12 meses de edad duras (tiquisque, ñampí, chayote, plátano
de la plantación. Previo a la cosecha es impor- verde, ayote, yuca, elote, otros).
Foto: www.viajeros.com/fotos/encuentro-de-viajeros-ticos-2011/1784825
tante realizar un muestreo para determinar el
estado del producto. Una vez que los tubércu-
los han alcanzado su madurez biológica no se
debe retrasar la cosecha ya que se inicia la bro-
tación de los cormelos (“se nacen”) y esto li-
mita su comercialización.
Generalmente se cultivan dos tipos de tiquiz-
que: el morado y el blanco. El tipo morado es
más resistente a la brotación.
La cosecha y el traslado deben hacerse con Ñampí sancochado.
mucho cuidado para evitar heridas o quebra- Foto: Morales, Adolfo

http://www.taalk.me/wallpaper-malanga duras en los productos.

14 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 15


Nombres populares:
Colocasia, ñampí o chamol. Características botánicas COSTA RICA
La planta de ñampí es herbácea. Alcanza una cuenta que la temperatura debe estar en un
Nombre Científico: altura máxima de dos metros. Los pecíolos de promedio de 25°C. En la región sur de Costa
Colocasia sculenta las hojas son largos y la lámina foliar es verde Rica se le ve crecer hasta en lugares a 1.400 me-
en período vegetativo, tornándose amarillento tros sobre el nivel del mar. La planta del ñampí
en el momento de maduración de los cormos. requiere de precipitaciones altas durante su

Colocasia
Produce un cormo central que, al igual que los desarrollo para la producción de mayor volu-
cormelos laterales, es comestible. El color de men. El ñampí se adapta a la gran mayoría de
su pulpa, por lo general, es blanco o lila claro. los tipos de suelo, no obstante con fines co-
Esta planta habitualmente no produce semi- merciales las siembras deben realizarse en
llas, característica que se puede atribuir quizá aquellos suelos francos, bien drenados y pro-
a una prolongada selección clonal a través del fundos, con un pH que oscile entre 5,5 y 6,5.
tiempo. La pulpa genera ácido cianhídrico, que Clasificación taxonómica
La preparación del suelo incluye labrarlo en
de la Colocasia
es eliminado mediante la cocción. profundidad (25 centímetros) y posterior- Orden: Arales
mente refinarlo. En la medida de lo posible la Familia: Araceae
Aportes nutritivos preparación del suelo debe realizarse entre un Genero: Colocasia
Los cormelos y cormo central del ñampí son mes y un mes y medio antes de la plantación. Especie: Colocasia
utilizados en la alimentación humana y ani- En este cultivo se utiliza como material de sculenta
mal. La pulpa una vez cocida es blanda, de muy multiplicación vegetativa los cormelos peque-
buena digestión y de un sabor agradable. ños. Su peso promedio apropiado es de 50 gra- Ñampí - Colocasia
En la nutrición animal juega un papel impor- Almidón 27,4%
mos. Si bien el ñampí no presenta problemas
Hid.carbono 31,5%
tante en unidades productivas de pequeña es- fitosanitarios de consideración hasta el mo- Proteínas 8,5%
cala ya que sirve de alimento para animales mento, es recomendable tratar la “semilla” Montaldo, 1991
domésticos, como aves de corral (gallinas, con fungicida y bactericida. La siembra se re-
chompipes, patos), y también para el engorde aliza 2 o 3 días después del tratamiento.
de cerdos. Se pueden utilizar diferentes densidades pro-
curando un rango entre 20.000 plantas (50 cen-
Prácticas de cultivo tímetros entre planta por 1 metro entre surco)
Es posible encontrar esta planta en diferentes y 20.750 plantas por hectárea (60 centímetros
condiciones climáticas y ambientales pero entre planta por 80 centímetros entre surco).
Foto: http://www.hear.org como alternativa comercial debe tenerse en Por lo general en la zona atlántica de Costa

16 Cultivos y comidas de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 17


El deshije o desbrote es funda-
Recetario popular - Costa Rica
Rica se utiliza un fertilizante Los cormelos y cormo central
con mayor contenido de fós- del ñampí son utilizados mental en el cultivo del ñampí
foro una vez que ha brotado en la alimentación humana ya que si se permite el libre
el cormo y cuando se inicia la y animal. La pulpa una vez cocida crecimiento de todos los bro-
formación de raíces (1 mes es blanda, de muy buena digestión tes, el volumen de producción
después de la siembra). A los 3 y de un sabor agradable. comercializable disminuye.
meses de edad de la planta- Esta práctica debe realizarse
ción se agrega fertilizante ni- cuando la plantación tenga
entre dos meses y medio a tres meses de edad.
En Costa Rica el ñampí se prepara en sopa
trogenado y a los 5 meses fertilizante con
porcentaje alto de potasio. Previo a la fertili- Se debe dejar el brote que presente mayor con otras verduras y carne (olla de carne),
zación se recomienda realizar un análisis de la- vigor y eliminar los restantes. en rodajas u hojuelas gruesas fritas o sim-
boratorio del suelo, para hacer un uso racional El combate de malezas se hace indispensable plemente hervida en agua con sal (sanco-
del fertilizante. durante los cuatro primeros meses de la plan- chado). Esta forma de preparación en
tación. algunas ocasiones sustituye el pan que
El ñampí es uno de los pocos cultivos que no acompaña al café o el aguadulce que toman
es atacado por plagas o enfermedades cuyo los costarricenses principalmente en áreas
control sea económicamente rentable a nivel rurales. Foto: Soro
comercial.
La coloración amarilla de las hojas es un indi-
cador de la madurez de los cormelos, por lo Expresiones culturales
tanto es una señal de cosecha. Esto ocurre En la obra de Adolfo Constenla Umaña, cuyo título es Poesía tradicional
cuando la plantación tiene entre seis y ocho indígena costarricense, publicada en 1996 con la editorial de la Uni-
meses de edad. Los rendimientos pueden osci- versidad de Costa Rica, se encuentran reunidas diversas fuentes de li-
lar entre 5.000 y 9.000 kilogramos de producto teratura chibcha. En los textos recogidos en las lenguas indígenas
comercializable por hectárea. La colocasia o destacamos el análisis de una obra de la literatura guatusa que ex-
ñampí no soporta un almacenamiento prolon- plica la identificación metafórica de una mordedura de serpiente con
gado, motivo por el cual es necesario llevarlo la flor del tiquisque.
a los mercados rápidamente.

Foto: http://www.hear.org

18 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 19


Nombres populares: Características botánicas sudamericano. Fue mejorado y cultivado por la ECUADOR
Chocho, tahuri, tarwi El chocho es una planta herbácea anual. La raíz civilización Incaica2.
es pivotante, robusta y puede alcanzar una pro- Las semillas de chocho son ricas en proteínas
Nombre Científico:
fundidad de 2 metros. Como otras leguminosas, (51,07 % sobre materia seca), grasa (20,44%) y
Lupinus mutabilis Sweet 1
está asociada con bacterias fijadoras de nitróge- fibra (7,35%), según datos de Villacrés, E; Cai-
no. Se han encontrado cepas de Rhizobium lu- cedo, C; Peralta, E. (1998). Además aportan hie-

Chochos
pini con gran eficacia e infectividad y su rro, zinc y manganeso. Se encuentra presencia
presencia está altamente correlacionada con de alcaloides, que dan sabor amargo. Para eli-
plantas más vigorosas y productivas. Cada minarlos realizan tres procesos: hidratación (14
planta puede llegar a producir hasta 50 gramos horas), cocción (40 minutos) y desamargado (4 Sup. Territorial:
de nódulos. días). La forma tradicional de preparar el grano 283.561 km2
Las hojas son digitadas, con 5 a 12 folíolos oblon- así procesado para el consumo es hervirlo por
Población:
go-lanceolados y delgados. Posee pequeñas hojas 10 minutos.
14.865.000 hts.
estipulares en la base del pecíolo. El color de los
pecíolos puede variar entre verde y morado Prácticas de cultivo Clasificación taxonómica
según el contenido de antocianina de la planta. El chocho se cultiva en áreas agroecológicas del Chocho
secas y arenosas ubicadas entre los 2.600 y 3.400 Orden: Rosales
La pigmentación de la corola de las flores puede
Familia: Leguminosas
variar entre blanco, crema, amarillo, púrpura, m. s.n.m. con precipitaciones de 300 a 600 mm
SubFamilia: Papilionoideas
azul púrpura. La inflorescencia es denominada anuales. La temperatura debe fluctuar entre 7 Tribu: Genisteas
racimo terminal, con flores dispuestas en ver- y 14 ºC. Tolera nubosidad, sequía y granizo leve. Género: Lupinus
ticilos. En una inflorescencia se puede contar Es susceptible a excesos de humedad y es lige- Especie: Lupinus
más de 60 flores, aunque no todas ellas llegan a ramente tolerante a heladas. mutabilis
formar frutos. Los frutos (vainas) pueden con- Los suelos apropiados para su cultivo son los are- Citado por Rivadeneira, J.
(1999)
tener hasta 9 semillas. Se ha encontrado amplia nosos y franco arenosos, aunque se adapta muy
variabilidad genética en cuanto al color de la bien a suelos ácidos a ligeramente alcalinos. Chocho - 100grs.
semilla. Las labores principales se pueden realizar con Proteínas 51,07%
Grasa 20.44%
tractor, yunta o manualmente y con arada (en
Fibra 7,35%
Aportes nutritivos caso necesario), rastrada, cruzada y surcada. Datos de Villacrés,E, Caicedo, C
El chocho (Lupinus mutabilis Sweet), es una de Se podría sembrar chocho con labranza mí- y Peralta, E. (1998).

las leguminosas más nutritivas. Es de origen nima o cero como una práctica alternativa

20 Cultivos y sabores de nuestra América Por Ecuador: Guadalupe Villota del MCDS INIAP CONQUITO Cultivos y sabores de nuestra América 21
para reducir costos de producción y reducir la Es conveniente desmalezar entre los 30 y 45 Locro de chochos (10 porciones) Rollo relleno de chocho (10 porciones) Manjar de chochos (10 porciones)
erosión del suelo. días después de la siembra y luego un aporque Ingredientes: Ingredientes: Ingredientes:
Para garantizar el establecimiento de un buen a los 60 días para dar aireación a las raíces y así 450 gramos carne de chancho 225 gramos de carne molida 3 tazas de chocho
cultivo, se recomienda el uso de semilla selec- favorecer el crecimiento. 2 tazas de chocho 2 tazas de chocho 1 litro de leche
cionada de buena calidad. El chocho es un cultivo que acumula grandes 2 libras de papas 1 taza de pan molido 2 libras de azúcar
cantidades de nitrógeno (400 a 900 kg/ ha) por 1 litro de leche 1/2 taza de arveja 1 raja de canela
fijación biológica de nitrógeno atmosférico. 2 litros de agua 1 cebolla paiteña
Posee además una alta eficiencia para tomar 1 zanahoria amarilla 1 pimiento PREPARACIÓN:
nutrientes en suelos que tienen una baja capa- 1 hoja de col blanca 1 zanahoria amarilla Licuar el chocho con la leche, verter el con-
cidad de abastecimiento de fósforo y potasio. sal, cebolla y condimentos a gusto 2 cucharadas de sal junto en una olla, añadir el azúcar y la ca-
La cosecha se realiza los racimos están com- ½ cucharada de comino y de ajo nela, hervir removiendo constantemente
pletamente secos. Para consumo se cortan PREPARACIÓN: ½ taza de pasas hasta que la mezcla tome punto. Esta con-
todos los racimos, mientras que para semilla, Cortar la carne en pequeños trozos y pre- 5 cucharadas de aceite dición puede determinarse cuando una gota
se seleccionan plantas sanas y se cosechan los parar un refrito. Licuar los chochos con la 1 cucharada de mantequilla de la preparación no se desintegra al ser
ejes centrales. leche y disponer en una olla grande, agre- 1 onza de tocino vertida en un vaso de agua fría.
gar los 2 litros de agua, las papas peladas
y cortadas en cubitos, la zanahoria amarilla PREPARACIÓN: VALOR NUTRITIVO
Proteínas: 160 g
y la col finamente picadas. Condimentar a Picar la cebolla, el pimiento, la zanahoria y
Carbohidratos: 932 g
gusto y cocinar el conjunto hasta que las disponer sobre una sartén con mantequilla, Grasas: 50 g
Recetario popular - Ecuador papas estén blandas. agregar el tocino, media taza de chocho, las Calorías totales: 4944
Calorías/porción: 494
arvejas, las pasas, el medio kilo de carne
VALOR NUTRITIVO molida, condimentar a gusto y sofreír el
En Ecuador, el Programa de Leguminosas del INIAP con el apoyo del Pro- Proteínas: 210 g
Carbohidratos: 174 g resto de la carne molida se mezcla con la
yecto P-BID-206 a través de FUNDACYT, trabaja, entre otros aspectos, Grasa: 136 g miga de pan y el resto de chocho molido
sobre la promoción y difusión del consumo de chocho. En el texto Disfrute Calorías totales: 2774 / porción: 277
para formar una masa. Rellenar esta masa
cocinando con Chocho3, de 1998, se menciona que la forma tradicional con el refrito de carne. Colocar en un molde
y más frecuente es consumir “chochos con tostado”, una combinación y hornear a 200ºC por 25 minutos.
complementaria de esta leguminosa con un cereal. En el recetario titu-
VALOR NUTRITIVO
lado Chochos En Su Punto4, se presentan treinta y seis recetas nuevas, Proteínas : 215 g
producto de talleres en diferentes localidades de Ecuador. Carbohidratos: 74 g
Grasas: 151 g
Compartimos recetas de esta obra: http://mejorcallao.blogspot.com.ar Calorías totales: 2.533 /porción: 253 http://laylita.com

22 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 23


Nombres populares: Características botánicas ECUADOR
Ataco, sangorache, bledo o quinua de castilla. El Amaranthus spp como cultivo se originó en Las hojas presentan variadas formas, pudiendo
América. Amaranthus cruentus, A. caudatus y ser romboides y con borde entero. Son pecio-
Nombre Científico: ladas, sin estípulas, alternas u opuestas con
A. hypochondriacus son las tres especies do-
Amaranthus sp.
mesticadas. nervaduras prominentes en el envés, lisas o
Hay evidencias de que se cultiva en América poco pubescentes de color verde o púrpura. Su
tamaño disminuye de la base al ápice. Posee

Amaranto
desde hace 4.000 años. Cuando los españoles
llegaron al Continente Americano, encontra- grandes inflorescencias (hasta 90 centímetros
ron al amaranto, junto con el maíz y la quinua, de largo). El eje central de inflorescencia lleva
como los principales alimentos Con la con- grupos de flores llamados “dicasio”, con flores
quista fue desplazado hasta casi desaparecer. masculinas y femeninas El número de flores de
En la actualidad se encuentra en todas las cada uno es variable. Las flores están compues-
zonas tropicales y en muchas áreas templadas. tas de una bráctea externa y cinco sépalos ver-
Clasificación taxonómica
El amaranto alcanza gran desarrollo en suelos duzcos. En las flores estaminadas hay cinco
del Amaranto
fértiles. En algunos casos supera los 2 metros estambres. Las flores pistiladas tienen un ova- Clase: Dicotiledónea
de altura. rio semiesférico que contiene sólo un óvulo. Orden: Centrospermales
Es una planta muy eficiente en la fijación de Las flores masculinas, una vez producido el Familia: Amarantaceae
dióxido de carbono por no presentar fotorres- polen se caen. Género: Amaranthus
El fruto es un pixidio unilocular, con dehiscen- Reyes, Pedro (1985)
piración (es una planta C4) y se caracteriza por
un eficiente uso del agua. Los amarantos gra- cia transversal. La semilla es muy pequeña,
níferos son en general de días cortos, aunque mide de 1 a 1,5 milímetros de diámetro. Es de
presentan baja sensibilidad a las horas de luz forma circular y de colores variados: blanco,
(Colección FAO, 1.992, Nieto, 1.990). blanco amarillento, dorado, rosado, rojo y
La raíz es pivotante con un buen número de ra- negro.
mificaciones y raicillas delgadas. El amaranto
extrae agua de hasta 1,5 metros de profundi- Aportes nutritivos
dad en condiciones de estrés hídrico. El amaranto es un seudo-cereal. Contiene
El tallo es cilíndrico y anguloso con gruesas es- mayor porcentaje de proteínas que los cerea-
trías que le dan una apariencia acanalada. Pre- les (entre 14 y 18%). Es relevante su contenido
senta distintas coloraciones que generalmente de lisina, muy superior al de los alimentos de
coinciden con el color de las hojas. uso común. Son significativos los contenidos

24 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 25


de grasa, fibra y minerales, se puede realizar en surcos, de Recetario popular - ecuador
como el hierro y el calcio. Cuando los españoles llegaron 10 centímetros de profundidad
El valor nutritivo del ama- al Continente Americano, y separados a 60 o 70 centíme-
ranto como verdura, supera a encontraron al amaranto, junto tros. Dentro del surco se puede Pan de amaranto5 Bebida refrescante de ataco6
otras hortalizas como tomate, con el maíz y la quinua. sembrar a chorro continuo o en Ingredientes: Ingredientes:
pepino, lechuga y espinaca. El Con la conquista fue golpes separados a 20 centíme- 900 g de harina de amaranto 2 litros de agua
contenido de oxalatos (com- desplazado hasta casi desaparecer. tros (Nieto, C. 1990). 100 g de harina de trigo 1 atado de ataco
puestos tóxicos) no supera el El cultivo presenta un creci- 8 huevos 4 clavos de especias
4,6%. Estos se destruyen casi en su totalidad miento lento al comienzo del ciclo, por lo que 500 g de mantequilla 6 pepitas de de pimientas de dulce
con el proceso de cocción. es necesario controlar las malezas. Luego del 4 cucharadas de polvo de hornear 1 ramita de canela
primer mes, crece rápidamente y cubre el ½ litro de leche 1 porción de hierbas aromáticas
Prácticas de cultivo suelo, sin embargo es aconsejable un aporque. 400 g de azúcar o miel
Foto: www.usda.gov.ar La práctica más común es la siembra Es conveniente realizar raleos para dejar el nú- 1500 g de amaranto reventado Preparación
directa, para la cual es necesario mero adecuado de plantas (entre 20 y 30 plan- Hacer hervir el agua, con las especias,
Foto: www.gabrielaclavoycanela.com
preparar el suelo hasta que quede tas por metro cuadrado, cuando el cultivo es Preparación clavo de olor, pimienta dulce, canela y
completamente mullido. La siembra para grano y entre 80 y l00 plantas por metro Se bate la mantequilla o manteca con los con las hierbas aromáticas. Agregar la
cuadrado, cuando es para verdura). huevos con todo y clara. Se agrega la panoja de sangorache o ataco, por cinco
Foto: teresablancoescobar.blogspot.com
El cultivo responde muy bien a la fertilización, harina de amaranto con el polvo de hor- minutos y una vez que ha salido el sabor
Foto: www.moonmento.com recomendándose 10 Tn/ha de materia orgá- near y la leche y se bate bien la mezcla, de las especias y el sabor morado del
nica bien descompuesta. hasta que ya esté lista para preparar. Al ataco, cernir en un colador muy fino.
La duración del ciclo depende de la variedad, final se le agrega el amaranto tostado. Agregar a este preparado azúcar y hielo
de la especie y del ambiente. En general el ciclo Póngase mantequilla a los lados del al gusto.
del cultivo varía entre 120 y 180 días, pero pue- molde. Después de la mantequilla , se
den darse extremos de 90 o 240 días. le agrega harina, luego se vacía la masa
La cosecha se realiza cuando la planta presenta al molde y se deja cocer a fuego lento
hojas secas en la base y amarillentas hacia el
ápice de la planta y granos secos en la panoja,
con cierta dehiscencia. Luego de la trilla es
conveniente procesar el grano secándolo al
sol o con secadoras, y eliminar restos de hojas,
brácteas o cubiertas.

26 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 27


Nombres populares: HAITÍ
Arroz, riz, diri. Características botánicas
Variedades haitianos: diri sheila, El arroz (Oryza sativa) es una monocotiledónea
Sup. Territorial:
diri madan gougous de la familia de gramíneas. Las raíces son delga- 27.750 km2
das, fibrosas, fasciculadas. El tallo erguido, cilín-
Nombre Científico: Población:
drico, nudoso, glabro, de 60 a 120 cms. Las hojas
Oryza sativa 10.256.000 hts.
son alternas envainadoras, limbolineales, agudas,

Arroz
largas y planas. En el punto de reunión de la
vaina y el limbo se encuentra una lígula mem- las diferentes clases de arroz. El arroz integral es Clasificación taxonómica
branosa, bífida, erguida, presentando en el borde rico en algunas vitaminas, principalmente B1 o del Arroz
inferior una serie de cirros largos y sedosos. tiamina (0,34 mg cada 100 gramos de arroz), B2 Orden: Poales
Familia: Gramíneas
Las flores son de color verde blanquecino y o riboflavina (0,05 mg cada 100 gramos de arroz)
Sub-Familia: Panicoideas
están dispuestas en espiguillas cuyo conjunto y niacina o ácido nicotínico (4,7 mg cada 100 gra- Género: Oryza
constituye una panoja grande, terminal, estre- mos de arroz). En cambio el arroz blanco es más Especie: Oryza sativa
cha, que se presenta colgante después de la flo- pobre en vitaminas (0,09 mg de vitamina B1, 0,03
ración. Cada espiguilla es uniflora y está provista mg de vitamina B2 y 1,4 mg de niacina, en todos
de una gluma con dos valvas pequeñas, algo cón- los casos cada 100 gramos de arroz) y sales mi-
cavas, aquilladas y lisas. La glumilla tiene igual- nerales, ya que éstas se encuentran mayoritaria-
mente dos valvas aquilladas. El fruto es en mente en las capas externas del grano, las cuales
cariópside. se eliminan con el proceso de pulido o “blan-
queado”.
Aportes nutritivos El arroz “parboiled” está enriquecido con estas
El arroz es pobre en sustancias nitrogenadas, por vitaminas como consecuencia de su especial
cuyo motivo no puede ser considerado como un proceso de elaboración, si bien se presentan en
alimento completo. En su composición media se menor cantidad que el arroz integral.
puede considerar un 8% de sustancias nitroge- La harina de arroz, por su riqueza en féculas,
nadas. Tiene poco más del 1% de materia grasa. sirve para elaborar diversos alimentos. La paja
Este alimento provee de 360 calorías cada 100 de arroz, mezclada con otras materias, se usa
gramos. El contenido de fibra es de 0,3 % en el como combustible.
caso del arroz blanco a 0,9% en el caso del inte-
gral. En cuanto a las vitaminas y minerales, tam- Prácticas de cultivo
bién se presentan diferencias significativas entre El arroz se cultiva en diversas condiciones am-

28 Cultivos y sabores de nuestra América Por Haití: Equipo de ProHuerta Haití. Cultivos y sabores de nuestra América 29
bientales, si bien algunos autores lo consideran sición al sol, adecuada disponibilidad de agua. Recetario popular - Haití
un cultivo especialmente adaptado a climas hú- La parcela del almácigo debe emplazarse en cer-
medos del trópico o a climas con altas tempera- canías del terreno para el trasplante definitivo.
turas. En cuanto a las precipitaciones lo más A los 20 o 25 días de la emergencia de las plán- DIRI AU DJONDJON Foto: slurpnburp-mithu.blogspot.com.ar
importante es la distribución de lluvias: es ade- tulas, cuando las mismas alcanzan 15 centíme- (ARROZ CON DJONDJON)
cuado un promedio de 10 mm diarios en la esta- tros de altura, se procede al trasplante. El Ingredientes:
ción de crecimiento hasta el llenado de granos1. semillero debe ser inundado en ese momento 500g de arroz blanco
Los suelos para el cultivo de arroz deben ser pre- para facilitar las labores. 125g de djon-djon (hongos)
ferentemente planos, con textura arcillo-are- Las plantas se introducen en el fango del terreno
250g de habichuelitas escocesas
nosa, arcillosa, o franco- arcillo-limosa, con pH definitivo a una profundidad de tres a cinco cen-
6 cucharas de aceite
ente 5,5 y 7 (en suelos con más ácidos se solubi- tímetros, y a una distancia que puede variar
1 ajo pulido
liza el aluminio, muy tóxico para estas plantas). según la variedad de arroz, el tipo de suelo y la
1 aji
Los métodos de siembra para el arroz son: 1) época de trasplante. Las distancias de trasplante
siembra directa y 2)almácigo y trasplante (uti- más comunes son 20 x 20, 25 x 25 o 30 x 30 cms.
Sal y pimienta
lizado en condiciones de anegamiento). Cuando El cultivo posee dos períodos críticos: el maco-
PREPARACIÓN Poemas sobre el arte culinario haitiano
se utiliza un almácigo o semillero, el suelo del llamiento y la diferenciación del ápice que dará
mismo debe ser suave y fértil, con buena expo- origen a los primordios florales. En la primera Cocinar djon djon en 750ml de agua du-
Marabout de mon coeur...
etapa, cuando las malezas compiten con el cul- rante unos 10 minutos y mezclar.
Marabout de mon coeur aux seins de mandarine,
tivo por agua, luz o nutrientes, o si ocurre el de- En una olla, cocinar los guisantes en
tu m'es plus savoureuse que crabe en aubergine.
sarrollo de una enfermedad o una plaga, se verá aceite con ajo machacado y luego agre-
Tu es un afiba dedans mon calalou,
reducida al cantidad de hijos (macollos) de cada gar la mezcla djon djon y jugos. Añadir le doumboueil de mon pois, mon thé de z'herbe à clou.
planta. En la segunda etapa, cualquier déficit o sal y pimienta. Por último añadir el Tu es le boeuf salé dont mon coeur est la couane.
problema fitosanitario, conlleva a que los granos arroz y cocinar tapado hasta la evapo- L'acassan au sirop qui coule en ma gargane.
no tengan un llenado adecuado, se produzcan ración total del agua. Tu es un plat fumant, diondion avec du riz,
muchos granos vanos y estén predispuestos al
des akras croustillants et des thazars bien frits.
manchado de los granos (enfermedad causada
Ma fringale d'amour te suit où que tu ailles;
por un complejo de hongos).
Ta fesse est un boumba chargé de victuailles.
El momento de la cosecha es también una etapa
(Émile Roumer)
clave para el agricultor, ya que la se determinan
las pérdidas por desgrane, le germinación de los
Foto: wikipedia.commons.org granos en la planta, enfermedades y plagas.

30 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 31


Nombres populares:
HAITÍ
Árbol del pan, Fruta del pan, Castaño de Malabar, Albopán, Ar- Características botánicas
bopán, Cacaté, Guampán, Guapén, Jaquero, Lavapén, Mapén, El antepasado del árbol del pan fue probable-
Clasificación taxonómica
Palo de masapán, Palo de pan, Pan de pobre, Pan de todo el mente el Artocarpus camansi, originario de las del árbol del pan
año, Pana cimarrona, Panapén, Topán, Pepepan, Pan de árbol, islas Molucas y las Filipinas. Las dos variedades Orden: Rosales
Guampano, artocarpo, ñame de pan, ñame de palo, pan de ñam de árbol del pan (la que tiene semillas y la que Familia: Moraceae
Nombre Científico: Artocarpus altilis. Tribu: Artocarpeae
no) no se encontraban en estado salvaje en la
Género: Artocarpus
mayoría de islas del Pacífico. La planta fue do-
Árbol del pan mesticada por primera vez en el Pacífico occi-
dental, y su distribución por el resto de la
siete lóbulos de color verde oscuro o verde
amarillento. Las hojas de las plantas o ramas
Especie: Artocarpus
altilis

región se debió a causa de las migraciones que jóvenes son mayores y tienen menos lóbulos
empezaron hace unos 3.000 años. Se puede tra- que las hojas maduras. Las hojas pueden medir
zar la distribución del árbol del pan, con el entre 15 y 60 centímetros de largo. El ápice
asentamiento de los hombres en las islas de está protegido por una estípula puntiaguda.
Oceanía. Las únicas islas donde no hay especies Se trata de un árbol monoico (dos sexos en la
del género Artocarpus, son Nueva Zelanda y la misma planta) en el que las flores masculinas
Isla de Pascua. aparecen primero. La inflorescencia femenina
Con las navegaciones europeas del Mar del Sur consiste en unas 1.500 pequeñas flores ligadas
en el siglo XVII, se transportaron especies sin al esporangio central. Las flores se unen entre
semilla de Tahití a Jamaica y San Vicente, y de ellas para desarrollar la parte carnosa de la in-
Tonga a Martinica y Guayana Francesa, a tra- frutescencia. La polinización es cruzada, pero
vés de las Mauricio. Estas variedades polinési- no es necesaria para la formación del fruto.
cas se difundieron más tarde por el Caribe, La infrutescencia desarrollada está compuesta
América , África, Sri Lanka y Australia. de la unión de muchos gineceos sincárpicos.
El árbol del pan puede llegar a alturas de hasta Generalmente, es redonda, ovalada u oblonga
los 21 metros, aunque es más común que al- y mide entre 9 y 20 centímetros de ancho y
cance entre los 12 y 15 metros. Sus raíces late- más de 30 centímetros de largo, como un
rales son extensas, con un máximo de 150 melón. Puede pesar entre 250 g y 6 kilogramos.
metros de largo. El tronco puede tener un diá- La textura es suave y carnosa. Su color oscila
metro máximo de 2 metros. Un látex lechoso entre el verde claro, el verde amarillento, y el
y blanco está presente en todo el árbol. amarillo. Algunas especies pueden ser rosadas
Foto:kanobosur.blogspot.com.ar Las hojas son perennes, pinnatipartidas, con o anaranjadas.

32 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 33


El mesocarpio es de un color crema, con una Recetario popular - Haití
pulpa fibrosa y cremosa. Puede presentar mu-
chas semillas (que también son comestibles) o Foto: selvanet20.blogspot.com.ar Texto sobre el árbol del pan
puede no tenerlas.
Il étaiet une fois, des aventuriers qui son frère jumeau
accostèrent sur une merveilleuse île n’eut jamais l’appe-
Aportes nutritivos des Caraïbes. En plus des richesses mi- llation qui lui con-
Todas las partes de la planta son utilizadas en nières, ils y découvrirent des curiosités viendrait vraiment.
la medicina tradicional del Pacífico y del Ca- agricoles. Parmi lesquelles, l’arbre à Prenez un de ces
ribe, especialmente el látex, las raíces y las pain. Le fruit de cet arbre a la consis- abveritab (arbre vé-
hojas. tance du pain ; son goût à peu près ritable). Mettez-le au four pour une
Los frutos del pan son muy nutritivos, con un neutre, en fait un excellent accompag- quinzaine de minutes, puis retirez-le du
Boulet lam nateur de mets. Enthousiasmés, ces four. Enlevez-lui une calotte, et creu-
60% de almidón y más proteínas que el plátano
(bolas con el fruto del árbol del pan) hommes voulurent partager leur dé- sez-le afin d’y aménager un trou con-
o el ñame. Son ricos en carbohidratos y son
Ingredientes couverte avec d’autres camarades. fortable dans lequel vous introduirez
una buena fuente de vitaminas y minerales. Quand au loin, ils virent les larges feui- une chiquetaille de harengs (prépara-
1/2 lb de bacalao,
3 huevos, lles en formes de mains, ils s’écrièrent tion culinaire faite de harengs saurs
Prácticas de cultivo 1 cebolla finamente picada, : Voici l’arbre à pain ! déchiquetés et d’épices pimentés). Re-
Este árbol tropical es delicado. Para su cultivo La surprise et la déception furent de mettez le tout au four. Pendant les vingt
¾ de taza de leche,
se requiere una temperatura que oscila entre taille quand ils s’aperçurent de leur minutes que durera la cuisson, trouvez-
4 tazas de agua,
los 15°C y los 37°C, mucha humedad y un suelo méprise. L’arbre trouvé était le sosie de vous une douche pas trop loin de la cui-
Sal y pimienta. l’autre, mais le fruit de celui-ci, conte- sine. Tout en appréciant l’eau sur votre
fértil y bien drenado. Existen muchas varieda-
nait des graines à l’aspect et au goût de corps, vous jouirez des craquements
des de este árbol, por lo que su adaptabilidad
Preparación: marrons. Ils lui gardèrent le nom d’ar- que la chaleur fera subir au fruit-lé-
depende del tipo de variedad que se plante. Su
Pelar la fruta del árbol de pan. Quitar el corazón y cor- bre à pain, faute de lui trouver une mei- gume. Alors, en pensée, voyez fondre la
crecimiento es rápido. lleure dénomination et surtout à cause chiquetaille dans les fentes bienheu-
tar en rodajas. Hervir 20 minutos en agua con sal.
El árbol del pan puede llegar a alturas Hervido el fruto, mezclar con harina, cebolla hacer de la grande ressemblance entre les reuses.
bolas y cocinar en aceite. deux. Puis, encore tout mouillé, cherchez-
de hasta los 21 metros, aunque
A continuación, poner las rebanadas de cocidos en Ils se remirent à la recherche de leur vous un coin sous une tonnelle fraîche
es más común que alcance entre
arbre à pain. Leur patience fut récom- ou une galerie ouverte, et dégustez par
los 12 y 15 metros. Sus raíces laterales una licuadora. Agregar la cebolla, el bacalao sin sal,
pensée. Au bout de plusieurs jours, ils petites bouchées ce délice haïtien, tout
son extensas, con un máximo huevos, leche y pimienta al gusto. Mezclar bien ha- purent enfin dire sans crainte de se en faisant ces petits bruits traditionnels
de 150 metros de largo. ciendo una pasta. Formar pequeñas bolas y se fríen tromper cette fois : Voici l’arbre vérita- de satisfaction qui les accompagneront
El tronco puede tener un diámetro en aceite (alrededor de 5 minutos). Servir en ca- ble ! C’est ainsi que chez nous, l’arbre tandis que le vent vous sèchera.
Foto:infojardin.com máximo de 2 metros. liente las albóndigas. à pain est devenu l’arbre véritable et Nancy

34 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 35


Características botánicas Aportes nutritivos NICARAGUA
Nombres populares:
Frijol mungo, frijol chino, mung, poroto mung. El frijol mungo (Vigna radiata) es una legumi- El valor nutritivo del mungo supera al de cual-
nosa originaria de Asia suroriental y la India. quier otro frijol, incluido el de soya.
Nombre Científico: Desde allí se extendió por Asia meridional.
Vigna radiata Posteriormente se fue conociendo y culti- Prácticas de cultivo
(Phaseolus radiatus – Phaseolus aureus)
vando en diferentes países de África y Amé- Los requerimientos climáticos del cultivo son

Mungo
rica. En Nicaragua todo empezó con un temperaturas que oscilan entre 20°C y 40 ºC,
proyecto de experimentación universitaria en con lluvias entre 600 y 1.800 milímetros. To-
Posoltega. Allí Albéniz Miranda, técnico del lera sequía, sombra y moderadamente la in-
CIPRES (Centro para la Investigación la Pro- undación. Se adapta a toda clase de suelos, de
moción y el Desarrollo Social Rural) orga- textura franca a arcillo – arenosa, con ph Sup. Territorial:
nismo no gubernamental nicaragüense, entre 5 y 7, pero no tolera la salinidad. 129.494 km2
encontró al mungo. Lo que resultó más atrac- Se destaca su rápido crecimiento: menos de Población:
tivo de esta leguminosa de apariencia bas- tres meses transcurren entre la siembra y la 5.955.000 hts.
tante similar a la del frijol (o poroto) negro o cosecha. Y en este tiempo, el mungo propor-
rojo - los más usados en la mesa latinoameri- ciona varios beneficios, y, sembrado en asocia-
cana-, es su rápido crecimiento. ción con otros cultivos (por ejemplo maíz), se Clasificación taxonómica
La altura de la planta alcanza los 50 a 80 cen- producen más productos y cosechas más del Mungo
tímetros. El sistema radicular es superficial abundantes. Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
con raíces pivotantes y fibrosas. Como todas Se requieren pocos preparativos previos en la
Genero: Vigna
las leguminosas, el mungo tiene la capacidad tierra, basta incorporar los rastrojos al suelo.
Especie: Vigna radiata
de captar el nitrógeno del ambiente y fijarlo Se siembra al voleo (40 – 55 kg/ha) o en sur-
en el suelo. cos, para abono verde y cobertura. La distan-
El fruto es una vaina delgada y vellosa (6 a 8 cen- cia entre surcos 30 - 50 centímetros y 20
tímetros) y sus semillas (reunidas en número de semillas por metro lineal (13 – 27 kg/ha). La
10 a 12) son casi esféricas de color verdoso. profundidad siembra es entre 2 y 4 centíme-
tros.
Se destaca su rápido Aprendiendo a sembrarlo, los campesinos
crecimiento: menos de tres abandonan poco a poco la tradición de la
meses transcurren entre quema, que arruina los suelos ya que el fuego
Foto: blog.livedoor.jp la siembra y la cosecha. hace desaparecer la capa orgánica.

36 Cultivos y comidas de nuestra América Por Nicaragua: Francisco José Blanco Beteta Cultivos y sabores de nuestra América 37
Una vez germinado, el frijol mungo demues- cuando están maduras (toman color oscuro). Recetario popular - Nicaragua
tra una notable terquedad para continuar su Así, el mungo enriquece el suelo con materia
proceso de crecimiento hasta la cosecha. En orgánica y nitrógeno y produce hasta 20
realidad, sólo necesita estar en contacto con quintales de frijol por hectárea Frijoles Mungo
la tierra y un poco de agua. Alcanza con unas La utilización del mungo como "abono verde"
cuantas semillas en el suelo para que vuelvan tiene 20 años de experimentación en Nicara- El mungo es fácil de preparar como ali-
a brotar con cualquier lluvia. gua. Un logro importante es la recuperación mento. El secreto consiste en dejarlo en
Las semillas del mungo germinan a los 3 ó 4 de suelos erosionados. remojo durante 2 ó 3 horas y cocerlo en
días de la siembra. Las plantas se llenan de El mungo plantea algunos problemas que de- poca agua solamente durante 15 minu-
flores amarillas 30 ó 35 días después. En ese berán ser estudiados y resueltos. Uno de estos tos. Para una preparación sencilla, se
mes de vida, además de crecer y florecer, las problemas es la incapacidad del mungo para saltea en un poco de manteca o aceite.
plantas cumplen con otras importantes ta- crecer en suelos encharcados. Este frijol, que Si en la manteca se echa un poquito de
reas, entre ellas la fijación de nitrógeno y soporta las sequías, muere cuando hay dema- cebolla, mejora el sabor. La cocción en
competir con éxito con las malezas que se siada agua. Otro problema es que, aunque de- sólo 15 minutos es una gran caracterís-
pueden controlar, sin necesidad de aplicar muestra una gran agresividad contra las tica a favor del mungo en un país como
herbicidas. malezas, no puede hacer nada frente a algu- Fotos: misfotosyrecetasdecocina.blogspot.com.ar
Nicaragua, donde la mayoría de las co-
Entre 75- 80 días después de la siembra, el fri- nas que son altas y de rápido crecimiento: el
cinas funcionan con leña y la deforesta-
jol mungo ya está listo para la cosecha. El zacate invasor (Sorghum halapense) y el jala-
ción está desertizando el país.
mungo se cosecha sino cortando las vainas cate (Titonia sp.).

Foto: healthydoses.wordpress.com Foto: venelogia.com Foto: cocina.facilisimo.com

38 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 39


Nombres populares: Características botánicas NICARAGUA
Chagüite, platanal, plátano, banana. El plátano es una fruta tropical originada en el ferencian las flores masculinas (pichotas) y
sudoeste asiático. Las especies silvestres Musa las flores femeninas (dedos). Hay una dis-
Nombre Científico:
acuminata y Musa balbisiana son las más im- minución gradual del área foliar
Musa paradisiaca
portantes porque por hibridación y poliploidía
dieron origen a los plátanos cultivados. El fruto, una falsa baya que crece en racimos,

Plátano
Es una planta herbácea que consta de un tallo es la fruta intertropical más consumida del
subterráneo (cormo o rizoma) del cual brota mundo.
un pseudotallo aéreo (formado por el conjunto
de vainas foliares reunidas). Las hojas son lisas, Aportes nutritivos
tiernas, oblongas, con el ápice trunco y la base En Nicaragua, el cultivo del plátano es de gran
redonda o ligeramente cordiforme, verdes por importancia, pues constituye un rubro de pri- Clasificación taxonómica
el haz y más claras y normalmente glaucas por mer orden en la dieta alimenticia de sus habi- del Plátano
Orden: Scitamineae
el envés, con los márgenes lisos y las nervadu- tantes. Además, es un cultivo de importancia
Familia: Musáceas
ras pinnadas, amarillentas o verdes. Las hojas económica, pues ofrece generación de empleos
Género: Musae.
se despliegan hasta alcanzar 3 metros de largo y flujo de ingresos constantes, más si se esta- Sección: Eumusa
y 60 centímetros de ancho. El cormo emite ra- blece para ser exportado a países de fuera de Especie: Musa
íces y yemas laterales que formarán los hijos. la región centroamericana. paradisiaca
El desarrollo de una planta de plátano com- El fruto, junto con las raíces y los tubérculos,
prende tres fases: aporta el 40% del total de la oferta de alimen-
tos en términos de calorías (CCI, 2000). Posee
• Fase Vegetativa: Tiene una duración de 6 un importante contenido de agua (75%). La
meses; en su inicio se forman las raíces pulpa del plátano aporta de 80 a 100 calorías
principales y secundarias. cada 100 gramos. El mayor aporte de nutrien-
• Fase Floral: Tiene una duración de 3 meses. tes es el de carbohidratos (22 %), junto con
El tallo floral se eleva del cormo a través del 1,1% de proteínas, 0,2 % de lípidos y 0,5 % de
pseudotallo y es visible hasta la aparición fibras. El plátano es rico en vitaminas. Los mi-
de la inflorescencia. nerales que aporta son potasio (370 miligra-
• Fase de Fructificación: Tiene una duración mos), calcio (8 miligramos), fósforo (26
aproximada de 3 meses. En esta fase se di- miligramos) y magnesio (33 miligramos).
Foto: familiamusaceae.blogspot.com.ar

40 Cultivos y comidas de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 41


Prácticas de cultivo Recetario popular - Nicaragua
La producción de musáceas en Nicaragua1 se
realiza durante todo el año, la que más sobre-
sale en producción es el plátano, que se con- La comida de un país es siempre fruto de yuca, "tajaditas" (plátanos fritos crujien-
centra en los departamentos de Chinandega, los distintos pueblos que han vivido en tes cortados más fino y de forma alar-
León, Managua y Rivas todos de la zona del Pa- él. En Nicaragua también, y tanto indíge- gada con ensalada y picante) y demás
cifico. Existen dos estaciones bien marcadas de nas como españoles, y británicos, en la comidas fritas típicas por toda la región
producción: la temporada alta, octubre a marzo costa atlántica, han dejado huellas de del Pacífico del país.
y la temporada baja de abril a septiembre. En sus culturas y sus costumbres. También son muy comunes, por la noche,
la mayoría de los municipios los productores La comida nicaragüense de cada día se los puestos de carne asada con ensalada
utilizan tecnologías tradicionales con densida- centra en el maíz, el arroz y los frijoles. alrededor de las estaciones terminales
des que oscilan entre 1.200 y 1.800 plantas por Es lo que no puede faltar en un plato dia- de buses interurbanos. Los venden tam-
hectárea, obteniéndose rendimientos entre las rio, especialmente entre la clase media bién en hojas de Chagüite o planta de
11.000 y 18.000 unidades por hectárea. Los y baja; y aunque pueda parecer un poco plátano, el cual se come en la calle. El
meses de inicio del cultivo se extienden de abril monótono, al nicaragüense no lo cansa, plato típico para los días de Navidad, Año
a junio, pero técnicamente el mejor mes es sobre todo porque va acompañado de Nuevo y "La Gritería" es la famosa "ga-
agosto por efectos de lluvia y el periodo de otros platos que le van dando variedad. llina rellena". Consiste en dejar la gallina
corte se extiende de noviembre a marzo. El maíz se suele comer en la forma co- entera, rellenarla de ciruelas-pasas,
nocida como "tortilla" (parecida a la más aceitunas, pollo, y otros condimentos, y
famosa "arepa" de América del Sur), que después meterla al horno.
suele ser el sustituto del pan. El arroz y Los sábados por la noche es normal en
los frijoles se suelen comer fritos, aun- muchas casas comer "nacatamal", que
que los frijoles también pueden guisarse es una masa de maíz con cerdo, pasas,
molidos o en caldo. Normalmente se pollo, etc., envuelta en hojas grandes de
acompañan con filetes de carne, pollo o plátano llamadas "chagüite". Hay que
pescado y ensalada. destacar que la palabra chagüite en
En las ciudades es muy frecuente encon- jerga popular significa persona con muy
trar las llamadas "fritangas" donde se buena oratoria, que aplicado a la clase
venden, servidas en hojas verdes de política criolla significa, tapudo, men-
plantas de plátano, alimentos populares tiroso, demagogia entre otras cualida-
como cerdo frito, vigorones, chancho con des.

42 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 43


Nombre Científico: PANAMÁ
Características botánicas flores masculinas y femeninas están en dife-
Chamadorea tepejilote Liebm
En Panamá hay una gran diversidad de espe- rentes plantas. La inflorescencia comestible es
Nombres populares cies frutales poco conocidas y subutilizados, de la planta macho.
Palma bodá, pacaya, tepejilote. que tienen amplia diversidad de variedades y
poblaciones en estado silvestre, que están en Aportes nutritivos
algunos casos en peligro de desaparecer por el Las hojas jóvenes picadas se usan como forraje
abandono y la deforestación. Entre ellas en- para ganado vacuno, porcino y equino. El uso
Palma bodá contramos a la palma bodá (Chamadorea tepe-
jilote). En la Comarca Ngäbe Buglélas las flores
más generalizado que se le da a la inflorescen-
cia estaminada inmadura de la palma bodá es
masculinas son utilizadas como alimento por para consumo humano, el cual se hace en Sup. Territorial:
las comunidades locales. También es consu- forma cocida, envuelta en huevo, en ensaladas 78.200 km2
mida en otros países de Centroamérica, donde o asadas. Su palmito también es comestible,
Población:
se conoce como pacaya o tepejilote (SantosPa- aunque es ligeramente amargo. El jugo de los 3.625.000 hts.
lacios y Caito, 2010). frutos maduros es irritante para la piel.
El género Chamaedorea está distribuido desde En los últimos años esta especie se ha venido
Clasificación taxonómica
México hasta Colombia, Venezuela, Perú, Ecua- plantando como ornamental, ya que el follaje de la Palma Bodá
dor, Brasil y Bolivia. México posee 46 especies, es apreciado en la ornamentación. En cuanto Clase: Liliopsida
Guatemala 37, Belice 9, Honduras 17, El Salva- al uso medicinal, las hojas son maceradas y se Orden: Arecales
dor 5, Nicaragua 7, Costa Rica 32, y Panamá 27. ponen a hervir en agua, se dejan reposar por Familia: Arecaceas
dos días y el agua conteniendo el extracto se Genero: Chamaedorea
Existen claramente 2 centros de distribución
Especie: Chamaedorea
de Chamaedorea. Uno de ellos es México y aplica para curar diferentes dolencias.
tepejilote liebm
Guatemala y el otro es Costa Rica y Panamá.
La palma bodá es una planta que posee un tallo Prácticas de cultivo
recto y cilíndrico, llegando a medir hasta seis La palma bodá existe de forma silvestre en los
metros de altura. Es de tipo dioica, es decir las bosques latifoliados, desarrollándose en con-
diciones de sotobosque. Los campesinos la co-
sechan cuando las inflorescencias maduran. La
La palma Bodá es una planta deforestación en las zonas de bosque donde
que posee un tallo recto y cilíndrico,
crece la palma está ocasionando la disminu-
llegando a medir hasta seis metros
ción de este recurso y la pérdida de material
de altura.
Foto: O. Vargas genético.

44 Cultivos y sabores de nuestra América Por Panamá: Ing. Carlos Vigil y Fanny Mariela Saavedra Cultivos y sabores de nuestra América 45
Recetario popular - Panama
El tepejilote se consume tierno, porque ya Frijoles con Boda
alcanzando la madurez amarga. En los (Comarca Ngöbe Buklé, Rep. De Panamá)
tiempos ancestrales, los pobladores con-
sumían este producto tropical sólo asado Ingredientes
La gastronomía de Panamá es el resul- nos, gallina, carnes, pescados y maris- gionales. En Panamá, a la hora del des- a las brasas. Poco a poco se ha ido bus- Frijoles (Phaseolus sp.),
tado de la influencia histórica de las cul- cos, con los que se preparan diversos ayuno, son comunes las frituras, entre cando la forma de prepararlo para darle Inflorescencia de palma bodá
turas amerindia, hispana, africana, platos y frituras. Las raíces y tubérculos ellas la tortilla de maíz, la yuca frita, car- un valor agregado, por lo que lo podemos Sal al gusto.
afroantillana, entre otras. Se caracteriza tienen preponderancia en la dieta del pa- nes y puerco. Para almuerzo, al medio encontrar en escabeche, capeado, en cal-
por el alto consumo de arroz en diferen- nameño, destacándose la yuca, el ñame, día, se consume, casi siempre, el arroz dillo de tomate, guisado con huevos y de Preparación
tes formas y preparaciones, así como de el ñampí, el otoe y en menor grado la acompañado de carnes, menestras y ve- otras formas dependiendo de la imagina- Cocinar los frijoles con un poquito de sal.
sopas, siendo el sancocho la más popu- papa. Pese a la pequeña extensión del getales o sopas. Para la cena se disfruta ción y las ganas de consumirlo. Una vez cocidos añadir la inflorescencia
lar. Otros insumos e ingredientes típicos país, la gran diversidad cultural del istmo de algo un poco más ligero y rápido, de- Para algunos su sabor es desagradable, de bodá, al gusto (como condimento).
de la cocina de Panamá son maíz, pláta- permite identificar algunas variantes re- pendiendo de cada familia. pero para la mayoría de los nativos es un
platillo exquisito, si se come recién asa-
dito con tortillas de mano y una salsa de
molcajete, por lo que es cosa de gusto.
En esta temporada vemos a los poblado-
res de las partes altas de la región bajar
con su cargamento de tepejilote para co-
mercialos en los diferentes centros de
consumo.

Foto: Travis Ramsey Fotos: chiltepecoaxaca.com

46 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 47


Nombres populares: Características botánicas rece de grasas, vitaminas, proteínas y sales mi- PARAGUAY
Mandioca, tapioca, casava, yuca, aypi, La mandioca o yuca, es una planta de raíz tu- nerales. A diferencia del trigo o la papa, que
pan de tierra caliente. son alimentos completos, la mandioca re-
berosa comestible. Se presenta como un ar-
busto de 1 a 3 metros de altura, con tallos quiere ser consumida siempre con algún ali-
Nombre Científico:
Manihot esculenta delgados que muestran las cicatrices de sus mento proteico, como carne o soja. Se
hojas caídas. Tiene grandes hojas palmadas. consume hervida o tostada. La buena cocción

Mandioca
Las flores nacen en el extremo del tallo y su es muy importante para eliminar la sustancia
color varía del púrpura al amarillo. La planta tóxica presente en el látex de la planta (ácido
es "monoica", es decir que en ella crecen sepa- cianhídrico).
radas flores masculinas y femeninas. Las feme-
ninas maduran primero y la polinización Prácticas de cultivo Sup. Territorial:
cruzada ocurre con la participación de insec- El cultivo de la mandioca es una de las activi- 406.752 km2
tos. Aunque la semilla es viable, no se la utiliza dades principales de los agricultores en el Pa-
Población:
para la propagación. Para ello se utiliza la mul- raguay, ya que significa bonanza y seguro, pues 6.683.000 hts.
tiplicación vegetativa a partir de trozos de los no sólo es alimento para la familia y los anima-
tallos subterráneos. les, sino que también constituye un rubro de Clasificación taxonómica
renta. El productor retiene en su finca el 75% de la Mandioca
La temperatura media ideal oscila entre los 18
Clase: Magnoliopsida
y los 35°C y la temperatura mínima que puede de la mandioca cultivada.
Orden: Euforbiales
tolerar es de 10°C. Es resistente a las sequías, ya El cultivo se inicia con “ramas semilla”. Familia: Euforbiáceas
que durante los períodos secos, la planta pierde Cuando se cuenta con ramas libres de plagas y Genero: Manihot
las hojas para así conservar el agua. Las hojas enfermedades y bien protegidas contra el frío, Especie: Manihot
rápidamente crecen de nuevo, cuando se reini- sólo hará falta eliminar una parte de la base y esculenta
cian las lluvias. Se adapta bien a los suelos áci- la punta, y seleccionar las partes que tienen
dos e infértiles. El período vegetativo va de 8 a suficiente látex.
12 meses y en algunos casos de 18 a 24 meses. La plantación se hace con las manos, en hoyos
practicados con azada en la tierra arada. En
Aportes nutritivos muchas áreas ya es una práctica común que los
La mandioca es el pan de los hogares campesi- agricultores distribuyan las ramas enteras en
nos del Paraguay. Es fácil de cultivar y de cose- toda la tierra arada, y luego las cortan en esta-
char, se muestra resistente a períodos largos cas sobre la tierra removida y blanda para evi-
de lluvia o sequía y puede almacenarse mucho tar el maltrato de las yemas.
tiempo. Contiene abundante almidón pero ca- En otros casos se procede a cortar las estacas
48 Cultivos y sabores de nuestra América Por Paraguay: Teresa Concepción Núñez de Olmedo Cultivos y sabores de nuestra América 49
en la sombra. El corte se practica al aire con un La época de plantación más recomendable en Recetario popular - paraguay
machete muy filoso (pues las yemas pueden Paraguay es desde julio hasta septiembre. La
estropearse), y se corta con dos golpes. Cada costumbre es realizar la plantación entre julio
estaca tiene de 12 a 15 centímetros y de 5 a 7 y agosto. Sin embargo, septiembre es el mejor Algunas de las comidas más conocidas y represen- El Mbeyu mente en fuego de braza –de leña o
yemas. Es un error creer que es cuestión de mes, conforme a los resultados obtenidos en tativas del Paraguay son: Ingredientes carbón-, se pinta con un poco de
que las estacas broten y que el resto depende campos experimentales, siempre que se • Sopa paraguaya (torta salada de harina de maíz). 300 gramos de grasa de cerdo grasa y se coloca un puñado de la
de la fertilidad de suelo y los cuidados. Una es- cuente con una buena semilla. • Sopa paraguaya rellena con carne o queso. 8 huevos mezcla en el centro, con la ayuda de
taca débil con pocas yemas, nunca puede dar Generalmente al cultivo de la mandioca se le • Chipa guazú, parecida a la sopa paraguaya pero 1 taza de leche una cuchara se presiona y va for-
una planta rendidora, por eso hay que cortar dedica la tierra más pobre, quizá porque es tra- está hecha con el choclo. 1 kg de almidón mandioca mando una masa arenosa fina, se
estacas largas con suficientes yemas. dicional y necesariamente debe ser sembrada. • Mbejú (tortillas de almidón, sal-grasa de cerdo - ½ kg de queso paraguay o queso sigue presionando durante toda la
La distancia recomendada entre liños (hileras) Sin embargo merece suelo bien fértil y de no queso-leche). criollo cocción, primero en el centro y luego
es de 1 metro, y entre hoyos es de 70 centíme- ser así, hay que fertilizar, porque cualquier tra- • Borí de gallina (es un caldo de gallina a la que se Sal a gusto. los bordes, hasta sentir que se des-
tros, pudiendo espaciarse más cuando se trata bajo que se realice redundará hasta 10 veces le agrega bolitas de harina de maíz y queso). prende, entonces se invierte como
de suelo de rozado y de variedades ramifica- más de lo que se gaste. Los productores de • El asado a la olla, a la parrilla, a la estaca, al asa- una crêpe para terminar su cocción
Preparación
das. Las estacas se echan una por hoyo, a 6 cen- mandioca de zonas donde la tierra está degra- dor. del otro lado.
Se bate muy bien la grasa incorpo-
tímetros de profundidad y en dirección al liño dada, no escatiman esfuerzos para abonar el • El chicharrón trenzado (carne en manto hecha en Se comen calientes, acompañando
rando de a uno los huevos y batiendo
para facilitar la carpida. suelo porque le atribuyen gran importancia a tiras trenzados que se hierve y luego se fríe). preferentemente el desayuno y en
enérgicamente: cuanto más batido
la mandioca. En esas áreas se emplea estiércol • El pastel mandió (son empanadas hechas con días fríos y lluviosos es toda una tra-
mejor será la preparación.
de vaca o de aves, que se distribuye antes de la puré de mandioca, harina de maíz y relleno de dición la merienda con mbeyu.
Se le agrega la leche tibia, también
arada. carne. batiendo enérgicamente hasta incor-
Para preparar el suelo se realizan general- • El puchero de carne y hortalizas con choclo. porarla totalmente, luego el almidón
mente dos aradas: la primera, dos meses antes • Guisado de mondongo con la sal.
de la plantación y la segunda, en vísperas de la Entre los postres tenemos por nombrar algunos: Por último el queso paraguay o
plantación. Para prevenir la degradación del • El quivevé (polenta hecha de calabaza, harina de queso criollo, que se rompe con las
suelo, actualmente se prefiere una arada antes maíz, azúcar, leche y queso). manos y se va integrando a la mez-
de la plantación. • La mazamorra (hecha de maíz). cla, levantando parte de esta con
En un terreno enmalezado generalmente se • Dulce de naranja. ambas manos y frotándolas una con-
necesitan 4 carpidas como mínimo, cuando las • Dulce de leche. tra otra, continuando de esta manera
ramas comienzan a crecer. • Dulce de guayaba. con la mezcla, hasta obtener una es-
La cosecha que se hace con cuidado evitando • El koserevá (dulce de naranja agria). pecie de arenilla.
que se rompan las raíces, y con ello la apari- • Miel de caña con queso y/o maní. Se calienta una sartén preferente-
ción de manchas en las mismas (taporë).
50 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 51
“Más paraguayo que la mandioca”, este es el título de una magistral
Mandioca Por Cuba: Aurelia Castellanos y Vilda Figueroa
CUBA
obra literaria guaraní, en la que su autor , Aníbal Romero, describe
cual particular radiografía la conducta del paraguayo en todas sus Historia y nutrición
Sup. Territorial:
manifestaciones socioculturales y al mismo tiempo asocia a este La yuca1 era consumida por las sociedades la- 110.860 km2
tubérculo como la principal, por no decir única, base de la alimen- tinoamericanas y caribeñas en tiempos preco-
Población:
lombinos y constituía el pan de la tierra en
tación paraguaya, que por cierto no es una planta originaria pa- 11.249.000 hts.
forma de casabe. Es el cultivo más genuino de
raguaya, ya que se habla que se han encontrado vestigios de la
Cuba y de muchas culturas latinoamericanas,
mandioca en el Perú, desde cerca de 800 años antes de Cristo,
como fue destacado en el capítulo desarrollado nocido como pan de la tierra o pan de los in-
estudios señalan a Centro América y parte de la cuenca del río
para Paraguay. Actualmente se cultiva en todas dios que todavía se consume principalmente
Amazonas como zona originaria de este cultivo. las regiones tropicales del mundo, donde los en algunas provincias orientales de Cuba. Se
Pero al paraguayo se lo asoció con este cultivo, consustanciándolo cereales son costosos, escasos o no se cultivan prepara pelando la yuca, rallándola y secán-
con su forma de vida. Realmente la mandioca se parece muchísimo por restricciones agroclimáticas. La yuca fue dola para formar unas tortas que se conservan
al paraguayo/a auténtico y de tierra adentro, moreno/trigueño por introducida en África subsahariana por comer- por largo tiempo.
fuera pero blanco y sencillo por dentro: alimento generoso, fácil ciantes portugueses en el siglo XVII. Actual- Existen muchísimas formas de preparación de
de cultivar y cosechar. Fruta y raíz al mismo tiempo, sencillo y sim- mente es una de las fuentes de carbohidratos la yuca con diferentes procedimientos, ya sean
ple adaptado en esta tierra rica y fecunda. más importantes en África y un cultivo indus- hervidas, en frituras, guisos, sopas, variados
"La Cocinera Paraguaya", de Doña Raquel Livieres de Artecona es trial relevante producido por pequeños agri- dulces, bebidas y otros. Así, por ejemplo, una
una publicación fue adoptada como texto oficial para las escuelas cultores en el sudeste de Asia. de las maneras más conocida en Cuba de pre-
Públicas por Resolución del Honorable Consejo Nacional de Edu- Fue el alimento de sustento más importante de parar la yuca, es la yuca con mojo, que no
cación de la República del Paraguay. Fue impresa en el año 1931 los aborígenes cubanos y se la considera una puede faltar en las ocasiones festivas, o sim-
planta nativa. En la actualidad todavía consti- plemente hervida, para acompañar cualquier
en los talleres gráficos de Editorial La Colmena SA de la ciudad de
tuye conjuntamente con otras raíces, tubércu- comida. Con la raíz de yuca, ya sea cruda, des-
Asunción y constituye parte del patrimonio cultural de Paraguay.
los y los plátanos más de 50 % del total de hidratada en forma de harina o cocida, se pre-
alimentos que se consumen en el país. Uno de paran numerosas recetas de panes, pizzas,
los productos de la yuca más antiguo elabo- panetelas, pudines, frituras, arepas, sopas y
rado por los nativos del país es el “casabe”, co- otros platos.

Cultivos y sabores de nuestra América 53


Recetario popular - Cuba
Canelones de yuca rellenos Pizza de yuca Panetela de harina de yuca
Una taza de harina de yuca, 1 huevo, 1 Un kilogramo de yuca rallada, 2 huevos, Una taza de harina de yuca, 4 huevos, 1
Harina de yuca quetas, frituras y hamburguesas. Para Arepas de harina de yuca taza de caldo, leche o agua, ½ cuchara- ½ cebolla, 2 cucharadas de salsa de to- taza de azúcar y 1 cucharada de vainilla.
Se pela la yuca y se lava bien. Después, empanizar sin huevo. Para ampliar torti- Una taza de harina de yuca (op. cit. pág. dita de sal, relleno de su gusto, salsa mate, 1 cucharada de hojas de albahaca Se separan las claras de las yemas de
se corta en rebanadas de aproximada- llas de huevo. Para preparar arepas y na- 205), 1cucharadita de azúcar, 1cuchara- blanca bechamel, salsa de tomate y cortadas, queso rallado al gusto, 2 cu- huevo.
mente 2 mm. Se colocan las «chicharri- tillas. Para preparar churros y dita de sal, 1 taza de agua o leche y 1 queso rallado. charadas de aceite y sal al gusto. Se baten bien el azúcar con las yemas y
tas» sobre una lámina o tela de palitroques. Para elaborar dulces basa- huevo. Se mezcla la harina con la sal y la leche, Se agregan los huevos a la yuca rallada, se mezclan con la harina de yuca y la
polietileno y se ponen a secar al sol di- dos en harina de trigo como panetelas y Se mezcla la harina de yuca con el azú- el caldo o el agua tibia. Se agrega el la sal y se mezcla bien. Se va colocando vainilla. Se baten las claras a punto de
recto. Se voltean 2 o 3 veces durante el otros. car y la sal. Se bate el huevo con el agua huevo entero y se termina de preparar la la masa de yuca en una sartén con el merengue de manera que quede con
día. Por la noche se recogen para evitar o la leche y se añade a la mezcla de la masa. Se fríe en una sartén ligeramente aceite ligeramente caliente y se va buena consistencia y se incorporan sua-
la humedad del sereno. Pasados dos o Bolas de yuca harina de yuca hasta lograr una masa lí- engrasada para formar unas tortillas con aplastando hasta formar una capa que vemente a la masa de harina de yuca. Si
tres días ya están secas, lo que se puede Cuatro tazas de puré de yuca cocinada, quida homogénea. Se fríen las arepas en la masa. Se enrollan los canelones con cubra toda la sartén. Se cocina por breve es necesario se añade vino seco en pe-
apreciar porque las rebanadas crujen y ½ cebolla, 1 cucharada de cebollinos, 1 una plancha o sartén con poca grasa. Se el relleno de su gusto y se cortan los ex- tiempo. Sobre la masa de yuca, se intro- queñas cantidades para suavizar la
se parten fácilmente con la mano. Como cucharada de perejil, ½ cucharada de consumen calientes. tremos. Se colocan los canelones en un ducen la salsa de tomate, la albahaca, masa. Se coloca la preparación en una
alternativa para secar al sol en láminas hojas de orégano o albahaca, 2 huevos, Nota: Las arepas en Cuba no son iguales molde y se cubren con una salsa de su las cebollas cortadas en tiras y por úl- olla de presión sobre un papel que cubra
de polietileno, pueden utilizarse bande- sal al gusto y aceite para freír. que las arepas que se elaboran con maíz gusto como la salsa bechamel y la salsa timo el queso rallado. Se tapa la sartén, todo el fondo, se tapa y se cocina sin la
jas o gabinetes de secado solar. Una vez Se mezcla el puré de yuca con los con- o arroz en otros países latinoamericanos, de tomate. Se espolvorea queso rallado se baja la llama y se cocina lentamente válvula a fuego lento durante 40 minu-
seca, se tritura la yuca en un molino ma- dimentos, se añaden la sal y los huevos se acercan más al hot cake norteameri- y se coloca en un horno para terminar de hasta que la pizza esté terminada. tos.
nual o eléctrico para obtener una harina batidos para terminar de unir todos los cano, a las filloas españolas y los crêpes cocinar la preparación.
bien fina. Si quedan granos gruesos, se ingredientes. Si es necesario, se agrega franceses que utilizan como ingrediente
muele otra vez o se termina de triturar harina de yuca. Se forman bolas de apro- principal la harina de trigo. Yuca con mojo
en la licuadora. La yuca se envasa en ximadamente 4 cm de Se seleccionan yucas que no presenten
cualquier recipiente cerrado o en una diámetro y se fríen en coloración oscura, se pelan, se cortan en
bolsa plástica atada con un cordel y se aceite caliente hasta trozos y se hierve en agua hasta que em-
conserva por más de un año sin refrige- que se doren. Se sir- piecen a ablandarse. Se elimina el agua
ración. ven calientes. caliente y se sustituye por agua a tem-
La harina de yuca tiene múltiples usos peratura ambiente. Se continúa coci-
como sustituto de la harina de trigo: para nando y cuando el agua hierva se añade
espesar potajes, sopas, mermeladas de la sal, siguiendo la cocción a fuego más
frutas, salsas, purés y otros. Para dar lento hasta que se ablande totalmente.
consistencia en la elaboración de cro- Se sirve caliente con un mojo preparado
a base de jugo de naranja agria y ajo.
54 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 55
REPÚBLICA
Nombres populares Características botánicas DOMINICANA
Bejuco o bohuco de indio La planta es trepadora, de hasta 10 metros, con
ramitas más o menos lampiñas. Las hojas son Sup. Territorial:
Nombre Científico:
membranosas, aovadas a elípticas, agudas a 48.442 km2
Goiania lupuloides
acuminadas en el ápice, redondeadas a subaco- Población:
razonadas en la base, de 4-10 centímetros de 10.183.000 hts.

Bejuco
largo y 2 a 6 centímetros de ancho, crenado-
aserradas, comúnmente lampiñas en el haz,
pubescente en los nervios en el envés. Los ra-

de indio cimos miden de 5 a 20 centímetros, a menudo


se presentan reunidos en panojas terminales
de octubre y enero. Es reportada como diuré-
tica. Con el carbón del tallo se espolvorea las
Clasificación taxonómica
del Bajuco de Indio
grandes. Las flores son pequeñas, blancas, con llagas para acelerar su curación. Orden: Rosales
pedicelos de hasta 3 milímetros, pubescentes, La planta contiene saponina y se usa en el Familia: Rhamnaceae
Género: Goiania
con cáliz pubescente, de 1 a 1,5 milímetros. Sus campo para lavar la ropa en vez de jabón. Las
Especie: Goiania
pétalos son aovados y agudos. Los frutos miden ramas jóvenes cortadas se usan como cepillo
lupuloides
de 8 a 12 milímetros de ancho, más o menos de dientes, ya que tienen propiedades dentí-
lampiños, con alas comúnmente más anchas fricas. Es uno de los ingredientes del mabí.
que altas. En Jamaica, los tallos se han usado como sus-
tituto del lúpulo en la fabricación de cerveza,
Aportes nutritivos por su sabor amargo. La decocción de la raíz se
Es una planta melífera que proporciona abun- usa contra las inflamaciones de la boca y de la
dante néctar y polen, y produce una excelente garganta, y también como tónico del esto-
miel color ámbar claro. Florece entre los meses mago.

Prácticas de cultivo
Predomina de manera silvestre en casi todo el
territorio de República Dominicana, principal-
Los tallos se han usado mente en la zona este y norte. Es una especie
como sustituto del lúpulo
de hábito terrestre en asociaciones con bos-
en la fabricación de cerveza,
ques de encino y pino encino. El sistema de
por su sabor amargo
propagación es por estacas.
Por República Dominicana: Ramón Pujols, Jonathan Membreño, Laura Naut,
56 Cultivos y sabores de nuestra América Ángel Rodríguez, Moisés Leonardo, Frank Pérez Aquino Cultivos y sabores de nuestra América 57
Recetario popular - República Dominicana
Citas

Cuenta la historia, que entre los años campesinos que visitaban El Seibo. Se con cierta regularidad, Valentina la uti-
1845 y 1855, llegaron a Santa Cruz de El servía a temperatura ambiente porque no lizó para endulzar su refresco, tomando Argentina 103. Carlos Caicedo V. y Eduardo Peralta I. ranthus spp.): producción, mejoramiento
Seibo, ciudad situada a unos 134 km al había disponible hielo. No se envasaba, el tipo crema que era el más común. 1 Tapia, Mario E. y Fries, Ana María, GUÍA DE INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVES- genético y utilización. UNA, UDEC, FAO. San-
oeste de Santo Domingo los esposos se mantenía en barricas de maderas y se Cuando aparecieron las botellas, co- CAMPO DE LOS CULTIVOS ANDINOS, Asocia- TIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EX- tiago de Chile.145 pp.
Tomás Duvergé (Papá Tomás) y María Va- servía en tazas, en vasos o en jarros, ya menzó a embotellarlo y taparlo con ción Nacional de Productores Ecológicos PERIMENTAL SANTA CATALINA - PROGRAMA 6 Fuente: Ing. Eduardo Peralta
llejo (Mamá Teté) quienes procedían de que no había botellas. Se endulzaba con tapón de corcho, amarrado fuertemente del Perú y FAO, Roma. 2007 NACIONAL DE LEGUMINOSAS Enero, 2001
San Cristóbal. Allí iniciaron un negocio melao de caña y a veces con miel de con un pedazo de gangorra. En esas con- 2 Tapia, Mario E. y Fries, op. cit. QuitoEcuador Haití
de refrescos que se hizo famoso, por la abejas. El azúcar de caña era muy difícil diciones seguían llamándolo “Pru” y to- 3 Foods agriculture handbook N°8, 1963, USDA 2 QUINCHUELA ANDINO, DAVID ANTONIO. Ren- 1 Instituto Nacional de Innovación y Transfe-
gran aceptación del público. En especial de conseguir, se fabricaba solamente en mándose a temperatura ambiente. citado en Vigliola, Marta Irene (dir.), Manual dimiento y comercialización de chocho (Lu- rencia en Tecnología Agropecuaria. MANUAL
de los viajeros que hacían parada obli- el ingenio de San Pedro de Macorís y era La popularidad del refresco iba en au- de horticultura, Ed Hemisferio Sur, Buenos pinus mutabilis Sweet) en once DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS. EL CUL-
gada en El Seibo, en su ruta hasta Higuey imposible traerla a El Seibo. mento. Tintina era famosa en toda la re- Aires, 1993. comunidades del cantón Guano provincia TIVO DE ARROZ. Tinoco Mora, Roberto y
para venerar a la Virgen de la Altagracia. En todas estas condiciones era que se gión y los viajeros de toda la República 4 Vigliola, Marta Irene (dir.), Manual de horti- de Chimorazo. TESIS Escuela Superior Poli- Acuña Chicnhilla Alonso (comp.) San José
Además, el negocio tenía la ventaja de elaboraba y comercializaba el refresco que pasaban por El Seibo en su peregri- cultura, Ed Hemisferio Sur, Buenos Aires, técnica de Chimborazo Facultad de Recur- de Costa Rica, 2008
que estaba en la entrada del pueblo. “Pru” que tanto gustaba, en tiempo en nación a Higuey lo seguían procurando y 1993. sos Naturales Escuela de Ingeniería
Dicho refresco llamado “Pru” era el de- que lo fabricaba su creadora María Va- ahora lo llevaban en sus equipajes, ya 5 Goites, Enrique David, Manual de cultivos Agronómica. Riobamba, Ecuador, 2010. Nicaragua
leite de todos, residentes, viajeros y llejo (Mamá Teté) a mediados del siglo que se envasaba en botellas bien tapa- para la huerta orgánica familiar, Edicionea 3 Elena Villacrés P.; Carlos Caicedo V.; 1 MINISTERIO DE FOMENTOINDUSTRIA Y CO-
XIX. das. Más y más gente lo fue conociendo Instituto Nacional de Tecnología Agrope- Eduardo Peralta I. 1998. Disfrute cocinando MERCIO, Dirección de Políticas Comerciales
Con el tiempo, y como es lo más natural, en todo el territorio nacional. cuaria, Buenos Aires, 2008. con Chocho. . INIAP. E. E. Santa Catalina. Externas (DPCE) - Departamento de Análi-
Mamá Teté envejeció, dejo de trabajar y El Mabí de bejuco de indio o seibano ha 6 Foods agriculture handbook N°8, 1963, Quito, Ecuador. 73 p. sis Económico, Nicaragua, Agosto 2009
murió. Pero su hija Valentina o Tintina, sido patentado internacionalmente, con- USDA citado en Vigliola, op. cit. 4 Villacrés, Elena; Peralta, Eduardo; Álvarez,
que ya tenía años trabajando con ella, de virtiéndose en la primera patente biotec- María del CArmen. 2003. Recetario Chochos Cuba
gran talento, fuerza de voluntad, mostró nológica del país. El Mabí, que en lengua Ecuador en Su Punto. INIAP. E. E. Santa Catalina. 1 “Cocina Cubana con Sabor”, Figueroa, Vilda
disposición para trabajar incansable- taina significa bebida efervescente, se 1 Fuente: El cultivo de chocho Lupinus muta- Quito, Ecuador. 43 p. y Lama, José
mente en el negocio de su madre y quedó extrae de la raíz del Bejuco o Bohuco de bilis Sweet. Fitonutrición, enfermedades y 5 Fuente: UNA-Puno, U. Concepción-Chile,
con el legado familiar de continuar con Indio, y forma parte de nuestra herencia plagas en el Ecuador. BOLETÍN TÉCNICO No FAO. 1997. El cultivo del Amaranto (Ama-
la fabricación de tan preciada bebida. cultural. La fama del refresco hace que
Valentina se hizo famosa y fue la más su clientela esté compuesta mayormente
conocida de las Duvergé en El Seibo. por personas que la compran para llevar
Tan pronto el azúcar comenzó a llegar de regalo.

58 Cultivos y sabores de nuestra América Cultivos y sabores de nuestra América 59


Autoría Colectiva de la Red Pro Huerta Latinoamericana

País Autor Institución


Argentina Guadalupe Abdo Pro Huerta (INTA/MDS)
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Costa Rica Adolfo Morales Mata Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministra de Desarrollo Social: Dra. Alicia Margarita Kirchner
Secretario de Gestión y Articulación Institucional: Dr. Carlos Nadalich
Ecuador Guadalupe Villota MCDS INIAP CONQUITO
Subsecretaria de Políticas Alimentarias: Sra. Liliana Periotti
Haití Equipo ProHuerta Haití Programa Pro Huerta Haití Sub Coordinadora del Convenio MREyC JICA MDS JICA INTA: Cont. Verónica Piñero

Nicaragua Francisco José Blanco Beteta Instituto de Desarrollo Rural


Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
República de Panamá Carlos Vigil y Fanny Saavedra Min. de la Presidencia, Despacho de la Primera Dama Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca: Sr. Norberto Guastavo Yauhar

Paraguay Teresa Concepción Núñez de Olmedo Ministerio de Agricultura y Ganadería Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Aurelia Castellanos y Vilda Figueroa Asoc. Cubana de Producción Animal Presidente: Ing. Agr. Carlos Casamiquela
Cuba
Director Nacional: Ing. Agr. Eliseo Monti
República Dominicana Ramón Pujols, Jonathan Membreño, Laura Secretaría de Estado de Agricultura Dirección Nacional Asistente de Cooperación Institucional: Dra. Ana Cipolla
Naut, Angel Rodríguez, Leonardo Figuereo
Dir. Nac. Asistente Sistema de Información, Comunicación y Calidad: Dr. Gabriel Delgado
y Frank Pérez Aquino
Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión: Ing. Agr. Julio Catullo
Coordinador Nacional de ProFeder: Ing. Ftal. Diego Nicolás Ramilo
Dirección Editorial: Agradecimientos: Agradecemos a PROCADIS INTA que nos fa- Coordinador Nacional Pro Huerta (INTA-MDS): Dr. Roberto Cittadini
Dr. Roberto Cittadini A Elena Hidalgo que sembró la semilla e cilita la herramienta que nos permite seguir Coordinador de Misiones Internacionales: Ing. Daniel Díaz
Coordinación Editorial: idea para que este libro pudiera ser y dar sus entrelazados y construyendo acciones en
Gerente de Comunicación: Lic. Máximo Bontempo
Ing. Janine Schonwald frutos conjunto
Coordinadora Convenio MREyC; JICA; MDS; INTA: Ing. Janine Schonwald
Edición y compilación del material: Agradecemos los aportes de la Ing. Guada- Al compromiso constante de las institucio-
Ing. Paula Berenguer lupe Abdo y los ex becarios de la Red Lati- nes que conforman esta RED PROHUERTA LA-
Diseño: D.C.V. Ana Cuenya noamericana Pro Huerta TINOAMERICANA

60 Cultivos y sabores de nuestra América


ISBN 978-987-679-165-6
Octubre de 2012

El presente libro es una creación conjunta de la Red Latinoame-


ricana ProHuerta creada en el marco del Convenio JICA MREyC
INTA MDS para la ejecución del Curso “Autoproducción de alimen-
Cultivos y sabores
tos, seguridad aliementaria y desarrollo local” con el objetivo de
compartir y promover el modelo ProHuerta en distintos países de
de nuestra América
America Latina, Caribe y ahora Africa

El desafío que nos propusimos como red fue recopilar cultivos y


recetas populares que formen parte de nuestra cultura culinaria
de los disitntos países de nuestra américa grande y ponerlos en
manos de las nuevas generaciones 13 cultivos tradicionales
y sus recetas típicas
El resultado es un libro con las técnicas de cultivo de 13 especies
que rescatan recetas y usos ancestrales en la voces de las mujeres Red ProHuerta Latinoamericana
y hombres que integran y conforman nuestra américa "para que
en la gente del maíz siga caminando sin morir sobre la tierra”

Red Latinoamercana Pro Huerta


En el Día Mundial de la Alimentación
16 de octubre de 2012

prohuerta-jica@correo.inta.gov.ar
www.prohuerta.inta.gov.ar

También podría gustarte