Está en la página 1de 52

MEDICIÓN INDIRECTA DE

DISTANCIAS
GENERALIDADES:

Distancia: Es la separación o espacio entre dos puntos

Alineamiento: Es la dirección rectilínea que se debe seguir para medir la distancia


entre dos puntos, o la recta de intersección entre las superficie de terreno y el
plano determinado por las verticales en dos puntos
Perfil: Es la proyección del alineamiento sobre un plano vertical.
CLASES DE DISTANCIAS.
Existen tres clases de distancias:
1. Distancia Real: Es la longitud del alineamiento teniendo en cuenta todas las
irregularidades del terreno (todo su desarrollo); equivale a estirar el perfil y a
medir su longitud.
2. Distancia Geométrica:
Es la longitud de la recta que une los
puntos extremos de un alineamiento (sin
tener en cuenta el perfil del
alineamiento).
3. Distancia Horizontal (reducida o
Topográfica):

Es la proyección de la distancia
geométrica sobre un plano horizontal, es
lo que se denomina propiamente como
distancia topográfica. Medir esta
distancia es el objeto de la planimetría.
4.1 Medidas Lineales
La distancia entre dos puntos se puede obtener por métodos DIRECTOS o
INDIRECTOS.
MEDICIÓN DIRECTA de una distancia exige recorrerla y adaptar sobre ella
la unidad de medida a utilizar.
Esto es, para determinar la distancia entre los puntos A y B se debe
superponer tantas veces el metro como sea necesario hasta cubrir la
separación entre los puntos.

MEDICIÓN INDIRECTA
por el contrario no necesita recorrer la
separación entre los dos puntos A y B,
sino que obtiene la distancia bien sea por
medio de analogías geométricas,
trigonométricos o por diferencia de
tiempo.
4.2 Medición directa de distancias
La medición directa de distancias se puede realizar a pasos, con un odómetro o con
la cinta métrica.

El odómetro es un dispositivo que cuenta el


número de giros de la llanta de un vehículo
cualquiera, de manera que se obtiene la
distancia recorrida multiplicando la
circunferencia de la llanta por el número de
giros registrados. Se puede esperara una
precisión de 1/200 con una mayor precisión en
superficies lizas y planas.
4.3 Medición Indirecta de distancias
Cuando el instrumento de medida no es posible de aplicarlo directamente, por lo
tanto se determina la distancia mediante una relación con un patrón, para esto se
emplea los conocimientos de geometría y trigonometría.

4.3.1 TELEMETRO
Instrumento óptico para medir la longitud de la visual dirigida a un objeto (medición
a distancia).

El instrumento empleado es un telémetro


(semejante al de las cámaras fotográficas) de
imagen partida o coincidencia; viene provisto de
una escala en donde se puede leer directamente
la distancia.
4.3.2 TAQUIMETRIA
Procedimiento de medida rápida que permite obtener prácticamente de manera
simultanea pero en forma indirecta la distancia horizontal y desnivel entre dos
puntos. Esto se utiliza en trabajos de poca precisión como:

- Levantamientos de curvas a nivel


- Comprobaciones de mediciones de mayor precisión
- Trabajos preliminares

Se cuenta con otros equipos para


la aplicación de estos métodos
Taquimétricos, como son:
Teodolito con la mira parlante,
estación total y GPS
METODOS MAS USADOS EN TAQUIMETRIA
1. Método Estadimétrico
El principio se fundamenta en la determinación de la distancia horizontal entre dos
puntos (D), aprovechando la semejanza de triángulos que se presenta.

Si “O” es el ocular de un
observador y asumimos
conocido los elementos del
instrumento “P” e “i” así
como la longitud m;
geométricamente se tiene:
D m
=
P i
De donde:
P
D= m
i
Dado que “P” e “i” son elementos fijos del instrumento y por tanto constantes,
podemos hacer que:
K=
P Luego: D=Kxm
i
Concluyendo que la distancia “D” es proporcional a la distancia vertical “m”. Los
puntos 1; 2 y 1’; 2’ toman el nombre de extremos estadimétricos

HILOS ESTADIMETRICOS

Se presentan generalmente
en los telescopios de equipos
topográficos tal como el
teodolito.

Estos hilos son líneas muy


finas paralelas y simétricos
respecto al hilo horizontal
del retículo
a) Para visuales horizontales

Consiste en hacer uso de los hilos estadimétricos del teodolito conjuntamente


con las graduaciones de una mira parlante en posición vertical
Demostración
- Principio de óptica geométrica

- En el caso del teodolito y la mira


Por semejanza de triángulos:

d f f
= d= m
m i i

Donde:

f : Distancia focal (constante)

i : Distancia entre hilos


estadimétricos (constante)
f
Si hacemos : K = = Constante diastimométrica d=Kxm
i

Del grafico: D = c + f + d D = C+(K x m)


Constante de estadía o aditiva (C): C = c + f Valor que depende de la fabricación
del telescopio, generalmente aparece en la caja de instrumentos

Telescopio de enfoque exterior Telescopio de enfoque interior


Comunmente los teodolitos usan este ultimo tipo de telescopio 𝑪 ≅ 𝟎
Constante Diastimométrica (K): También depende de la fabricación; si la distancia
entre los hilos estadimétricos es grande, K es relativamente pequeño y por tanto
mas preciso (K = 100; 200; 300).

Generalmente K = 100

Finalmente: 𝐃 = 𝐂 + 𝐊 𝐱 𝐦 = 𝟎 + 𝟏𝟎𝟎 𝐱 𝐦

𝐃 = 𝐋𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐡𝐢𝐥𝐨 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 − 𝐋𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐡𝐢𝐥𝐨 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 𝐱 𝟏𝟎𝟎 ……. Demostrado


Constante Diastimométrica (K):
Lo que se muestra en la figura, corresponde a la imagen de una mira vertical que
observa un operador al ver por el ocular de un teodolito

Si el teodolito y mira se encuentran sobre un mismo plano horizontal; la distancia


entre ellos será:
D = 1.69 − 1.31 x 100

D = 38.0 metros
b) Para visuales inclinadas

El eje de colimación del telescopio


forma un ángulo  con la horizontal y
los hilos estadimétricos cortan la mira
vertical en A y B cuya longitud es
“m”; si A’B’ = m’

m’ = m . Cos 
Distancia Geométrica (G)
G = 100 . m . Cos 

Del grafico: G = C + d = C + K . m’
G = C + K . m . Cos 

Para telescopios de enfoque interno C = 0


G = K . m . cos
Para teodolitos con K = 100
G = 100 . m . cos……..Demostrado
Proyección Horizontal (DH) Del triangulo sombreado

DH = G . Cos 
DH = (100 . m . Cos ) (Cos )
DH = 100 . m . cos 2 

Proyección Vertical (DV) Del triangulo sombreado

DV = G . sen 
DV = (100 . m . Cos ) (sen )
1
DV = (100 . m) . Sen 2
2
Errores y precisiones planimétricos en el método Estadimétrico
A. Error propio
Debido a la enorme cantidad de medidas que se forman con el presente método, es
usual caer en errores propios; para tratar de evitarlos se recomienda tomar como
lectura adicional el hilo central

B. Errores sistemáticos
La refracción atmosférica en la zona inferior de la mira puede darnos lecturas falsas
(menor de la real), es por ello que se debe tratar en lo posible de no tomar lecturas
casi al pie de la mira
C. Errores accidentales

C.1. Error por falta de verticalidad de


la mira
Cuando la mira esta provista de nivel
esférico, este tipo de error es
fácilmente controlable, sin embargo
cuando no lo tiene, la inclinación de
esta se hace común y fácilmente
puede llegar a 2° o incluso 3°. Para
terrenos planos o llanos este error es
despreciable

Si; 𝐄𝐏 = 𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝐦𝐚𝐱𝐢𝐦𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐟𝐚𝐥𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐢𝐫𝐚

cos α + δ
EP = ±m′ −1
cosα
C.2. Error por lectura

En el método Estadimétrico, la distancia máxima entre equipo y mira queda limitado


hasta apreciar como mínimo la mitad de la menor división de la mira, asi tenemos en
promedio (cuando la mínima división de la mira es 1 cm)
1. Método de la Estación Total
El principio se fundamenta en la Medición Electrónica de Distancias (MED), el
sistema electrónico en la medición de ángulos y el manejo digital de la información.
Dada la elevada cantidad de puntos son materia de medición con este método, se
recomienda hacer uso del MED en modo rápido

A) Para visuales horizontales


La distancia “D” es medida y leída directamente en la pantalla digital
B) Para visuales inclinadas
El eje de colimación del telescopio forma un ángulo  con la horizontal

El equipo mide la distancia


geométrica “G” e inmediatamente
procesa y calcula la distancia “ 𝐃𝐇 ”
así como el desnivel “𝐃𝐕 ”

- Proyección horizontal o distancia reducida 𝐃𝐇


𝐷𝐻 = 𝐺 cos 

- Desnivel ó Proyección vertical 𝐃𝐕


𝐷𝑉 = 𝐺 cos 
APLICACIONES DE LA TAQUIMETRIA

1. NIVELACIÓN TRIGONOMETRICA
Medición del desnivel entre dos puntos con el apoyo de un triangulo rectángulo,
donde los parámetros de medición son el ángulo vertical y distancia geométrica.

La nivelación geométrica fundamenta su aplicación en las visuales horizontales, lo


cual obliga a usar equipos cuyo telescopio puede moverse únicamente en el plano
horizontal. No es útil en terrenos accidentados
En una nivelación trigonométrica el telescopio puede girar en un plano horizontal
y/o vertical, lo cual facilita y acelera el trabajo
A) Método Estadimétrico
A.1) Cuando la lectura del hilo horizontal del retículo es igual a la altura
instrumental; el método consiste en hacer estación en un punto de cota conocida,
para luego medir la altura instrumental; mientras que el ayudante coloca la mira
vertical en un punto “B”

Cuando la lectura en la
mira es igual, a la altura
instrumental, el eje de
colimación del teodolito
se hace paralelo a la
recta AB, formándose así
dos triángulos iguales
A.2) Cuando la lectura del hilo horizontal del retículo no es igual a la altura
instrumental
Cota “B” = Cota “A” + 𝐃𝐕 + 𝐡 + 𝐇
B) Método de la Estación total
Consiste en ubicar la estación total en un punto de cota conocida, para luego
medir la altura instrumental, mientras que el ayudante coloca el portaprisma
vertical en un punto “B” cuya cota se desea conocer (previamente se deberá de
medir el mismo)
Finalmente el operador realiza la medición electrónica respectiva

Si Cota “A” = conocida

Cota “B” = Cota “A” + 𝐃𝐕 + 𝐡 − 𝐇

Donde :
DV = G . Sen α
EL TEODOLITO
QUE ES TEODOLITO??

Es un aparato que posee múltiples usos en topografía, se usa


principalmente para medir ángulos horizontales y verticales,
alineación de puntos en el plano horizontal o vertical, así como
medida aproximada de distancias por medio del principio de
estadía.
EJES PRINCIPALES DE UN TEODOLITO

Eje Principal.- Es la línea imaginaria


alrededor del cual gira la alidada, además
de pasar por el centro del limbo horizontal.

Eje Horizontal.- Es la línea imaginaria


alrededor del cual gira el anteojo, además
de pasar por el centro del limbo vertical

Eje de Colimación.- Es la línea que une el


cruce de los hilos del retículo con el centro
óptico del objetivo.
COMPONENTES
CLASICOS DE UN
TEODOLITO
A) BASE: Constituida por:
(1) Una plataforma que involucra los tornillos nivelantes

(2) El limbo horizontal, que contiene el transportador respectivo, el cual puede girar respecto al
eje principal, sin embargo dicho movimiento puede ser bloqueado por el tornillo de fijación
de base
B) ALIDADA: Constituida por:
(3) Una estructura en forma de “Y” que va montada sobre la base y puede girar respecto al eje
principal, sin embargo dicho movimiento puede ser bloqueado por el torillo de fijación de
la alidada

(4) El anteojo (telescopio)


que puede girar
respecto al eje
horizontal; dicho
movimiento puede ser
bloqueado por el
tornillo de fijación del
anteojo

(5) El limbo vertical, que contiene al respectivo transportador, cuyo centro coincide con el eje
horizontal del anteojo.
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE UN TEODOLITO
La medición de ángulos es la tarea mas importante que se realiza con un teodolito; para dicho
efecto se utilizan los llamados “limbos”, que son placas circulares de vidrio de algunos
milímetros de espesor en cuya superficie esta grabado trazos o líneas muy finas que definen el
transportador.

Generalmente un teodolito
lleva dos limbos :
- Vertical
- Horizontal
ERRORES DEBIDO A LOS LIMBOS
A) Falta de uniformidad de las divisiones:
Por muy eficiente que sea la fabricación de estos limbos, la distancia angular entre
cada división no es exactamente igual. El error se reduce aplicando el método de
reiteración.
B) Desviación de Índices:

Los índices de la alidada no están


rigurosamente en los extremos
opuestos de un diámetro, esta
desviación es constante para
cualquier lectura, como se
muestra en la figura
C) Error de Excentricidad

El centro del circulo no coincide


con el centro de la rotación de la
alidada, como se muestra en la
figura

Ejemplo

Desde una estación se ha visado un punto y se han tomado lecturas


diametralmente opuestas 12°10’20’’ y 192°10’00’’. Determinar la lectura libre de
errores por deviación de índices y por excentricidad
Solución
12°10′ 20′′ + 192°10′ 00′′ − 180°
Lectura corregida =
2
Lectura corregida = 12°10’10’’
TRABAJO PARA PRESENTACIÓN

1. Descripción general del Teodolito; composición y partes

2. Calaje del Teodolito; calaje aproximado y fino

3. Micrómetro y tipos de micrómetros


4. Clasificación de los teodolitos según el método para medir ángulos
horizontales; repetidores y reiteradores
5. Medición de ángulos Verticales con el Teodolito

6. Proceso de Ajustes, Comprobaciones y corrección del Teodolito

7. Regla de Bessel
El Teodolito Electrónico
A) El sistema incremental

B) Sistema absoluto
PUESTA EN ESTACIÓN DEL TEODLITO

1° Se sueltan los tornillo de la


patas del trípode; para luego
juntar estas ultimas tal como se
muestra en la figura a, hasta que
la superficie de la plataforma
coincida aproximadamente con la
quijada del operador, en posición
se ajustan los tornillo antes
mencionados
2° Se extienden las patas del
trípode sobre el punto topográfico
tratando de colocar la plataforma de
este en posición aproximadamente
horizontal – Figura b
3° Se instala el teodolito en el
trípode con ayuda del tornillo de
sujeción – Figura c
4° Se realiza la coincidencia aproximada del eje vertical respecto al punto
topográfico
5° Llevar a cabo el centrado exacto del eje vertical respecto al punto
topográfico. Para ello existen dos métodos

A) Soltar
ligeramente el
tornillo de
sujeción para
luego desplazar el
teodolito respecto
al trípode lo
necesario hasta
hacer coincidir el
eje vertical con el
punto topográfico
B) Con la ayuda de los tornillos nivelantes se consigue el centrado exacto
6° Se realiza el calado del nivel esférico (nivelación aproximada del limbo
horizontal) con ayuda de la patas del trípode
7° Se realiza el calado del nivel esférico (nivelación aproximada del limbo
horizontal) con ayuda de la patas del trípode
8° Verificar la posición del punto topográfico en la plomada óptica; si el eje
vertical se encuentra en coincidencia con el punto en cuestión, la puesta en
estación a culminado, de lo contario es necesario realizar la corrección
haciendo uso del 5° paso (Caso A)

También podría gustarte