Está en la página 1de 23

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Vialidad y Geomática

Topografía I
Sección: “J”
Docente: Ing. Manco Céspedes Luis Francisco
Alumnos: Barreto Figueroa, Habacuc 20100197E
Rodríguez Solís, Javier Alejandro 20132507J
Néstor Anthony Lazo Quispe 20132007G
Gamboa, Joel

2018 – I
INDICE
1. INTRODUCCION 3
2. OBJETIVOS 3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO 4
3.1. Levantamiento topográfico 4
3.2. Taquimetría 6
 Métodos de taquimetría
 Aplicaciones de la taquimetría
3.3. Relleno topográfico 11
3.4. Curvas de nivel 12
4. EQUIPOS A UTILIZAR 13
5. PROCEDIMIENTO 14
6. CALCULOS Y RESULTADOS 15
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 16
8. ANEXOS 17
INFORME: POLIGONAL CERRADA
1. INTRODUCCION

ANTECEDENTES

 Habiendo conocido los conceptos básicos de medición de ángulos con el equipo llamado
teodolito, se nos asignó la labor de realizar un levantamiento topográfico por método de
poligonal cerrada, tomando puntos en lugares y cantidades que creyéramos convenientes (4
puntos en total).
 El levantamiento topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control horizontal y
vertical. En efecto, se requiere por una parte una cantidad suficiente de puntos de control
vertical e igualmente suficientes puntos de control horizontal para los casos de verificación
y replanteo en el desarrollo del proyecto y posterior construcción y se han establecido
puntos de control horizontal y vertical en todo el recorrido de la zona

2. OBJETIVOS

 Determinar los ángulos internos de los vértices de


nuestra poligonal, con el objetivo de, con los datos
procesados, obtener los acimuts y rumbos de los
segmentos que conforman nuestra poligonal.

Dichos ángulos estarán previamente compensados


si se cumple que es menor de un error permisible,
en caso de no cumplir con ello, se replanteará el trabajo y se regresará al campo.

 Saber el tipo de teodolito que estamos usando, para asegurarnos de la precisión y de los
posibles errores que este tenga.

 Determinar las distancias estadimétricas para aproximar las distancias entre los vértices y
las cotas. Este proceso tendrá un porcentaje de error debido a errores de usuario y errores
externos como el clima (efecto de refracción del sol, precipitaciones, etc) o mala calibración
del equipo.
 Hacer los levantamientos topográficos que permitan desarrollar los estudios y diseños para
en un futuro una construcción de algún proyecto en la zona estudiada.

3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Un levantamiento topográfico es todo un proceso que comprende


un conjunto de operaciones tanto de campo como de gabinete, con
el fin de determinar la configuración del terreno y la respectiva
posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales
o instalaciones construidas por el hombre.
En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios,
es decir los puntos más notables del área de estudio, para la
representación gráfica o la elaboración del mapa.

Figura 1: Nivelación directa

MEDICIÓN Y COMPENSACIÓN DE ANGULOS

En una poligonal cerrada se debe cumplir que la suma de los ángulos internos debe ser

∑ ∠ int = (n − 2)180º

En donde: n = número de lados

la medición de los ángulos de una poligonal estará afectada por los inevitables errores
instrumentales y operacionales, por lo que el error angular vendrá dado por la diferencia entre el
valor medido y el valor teórico.

Ea =∑ ∠ int (campo)− (n − 2)180 º

Se debe verificar que el error angular sea menor que la tolerancia angular, generalmente
especificada por las normas y términos de referencia dependiendo del trabajo a realizar y la
apreciación del instrumento a utilizar

En nuestro caso la tolerancia angular es igual:


𝐸𝑐𝑎 = 20′′√𝑛
Eca : error de cierre angular
n : número de lados de la poligonal

Si el error angular es menor que la tolerancia angular, se procede a la corrección de los ángulos,
repartiendo por igual el error entre todos los ángulos, asumiendo que el error es independiente de
la magnitud del ángulo medido.
𝐶𝑎 = −𝐸𝑐𝑎⁄𝑛

CALCULO DE AZIMUT

El cálculo de los azimut se puede encontrar debido a una regla muy práctica.

AZIMUT DE UN AZIMUT DE ANGULO A


LADO = LADO + LA DERECHA

CUALQUIERA ANTERIOR

1. Si la suma es > 180º se resta 180º


2. Si la suma es ˂ 180º se suma 180º
3. Si la suma es > 360º se resta 360º y a la diferencia se le aplica la
condición 1 y 2 según sea el caso.
Figura 2: azimut

CIERRE LINEAL

En una poligonal cerrada la suma de las


proyecciones sobre el eje norte-sur debe
ser igual a cero. De igual manera, la suma
de las proyecciones sobre el eje este-oeste
debe ser igual a cero.

Figura 3: Croquis de cierre lineal

Debido a los inevitables errores instrumentales y operacionales


Presentes en la medición de distancias,
La condición lineal mencionada nunca se cumple, obteniéndose de esta manera el error de
cierre lineal.
Si hacemos suma de proyecciones a lo largo del eje norte-sur tendremos,

ε∆N = Σ∆ N – S

De igual manera, sumando proyecciones sobre el eje este-oeste, tenemos

ε∆E = Σ∆ E − W

El error lineal vendrá dado por,

𝜺𝑳 = √𝜺∆𝑵 𝟐 + 𝜺∆𝑬𝟐

CALCULO DE ERROR RELATIVO

En algunos casos, la tolerancia lineal se relaciona con la precisión obtenida en el


levantamiento definido por la siguiente ecuación.

𝑃 = 𝜺𝑳 ⁄∑ 𝐿

En donde:
P = precisión de la poligonal
ΣL = suma de los lados de la poligonal en m

3.2. TAQUIMETRÍA

Es un procedimiento de medida rápida que permite obtener prácticamente de manera simultánea


pero de forma indirecta la distancia horizontal y desnivel entre dos puntos.
Se utiliza en trabajos de poca precisión tales como:

 En la determinación de puntos estratégicos de detalles o puntos de relleno.


 En levantamientos de curvas de nivel.
 En la comprobación de mediciones de mayor precisión.
 En trabajo preliminares.
Existen diversos equipos para la aplicación de este método (taquimetría), sin embargo en la
actualidad los preferidos son: El teodolito, así como la estación total y por último el GPS.

3.2.1. MÉTODOS MÁS USADOS EN TAQUIMETRÍA

MÉTODO ESTADIMÉTRICO:

El principio se fundamenta en la determinación de la distancia horizontal entre dos puntos (D),


aprovechando la semejanza de triángulos que se presenta

Figura 4: Proporción de distancias

Si “O” es el ocular de un observador y asumimos conocidos los elementos del instrumento


“P” e “i” así como la longitud “m”, geométricamente se obtiene:

D/P=m/i
De donde:

D = (P / i) x m

Dado que “P” e “i” son elementos fijos del instrumento y por tanto constantes, podemos hacer:
K = (P / i)
Luego: D=Kxm

Concluyendo que la distancia “D” es proporcional a la distancia vertical “m”. Los puntos 1, 2, 1´, 2´
toman el nombre de extremos estadimétricos.
HILOS ESTADIMÉTRICOS:

Se presentan en los telescopios de equipos topográficos tal como el teodolito.


Estos hilos son líneas muy finas paralelas y simétricas respecto al hilo Horizontal del retículo.

Figura 4: hilos estadimétricos


Estas líneas generalmente (en los equipos modernos) se montan en la misma retícula y en el
mismo plano que la cruz filiar; de manera que la distancia entre ellos es constante.

a) PARA VISUALES HORIZONTALES:

Consiste en hacer uso de los hilos estadimétricos del teodolito conjuntamente con las
graduaciones de una mira en posición vertical.
Figura 5: Lectura de hilos estadimetricos

D = (Lectura del hilo superior – Lectura del hilo inferior) x 10

b) PARA VISUALES INCLINADAS:

El eje de colimación del telescopio forma un ángulo α con la horizontalidad y los hilos
estadimétricos cortan a la mira vertical en A y B cuya longitud es “m” si A´B´ = m´
m´ = m.cos α

Figura 6: Lectura de hilos estadimetricos no horizontales


DISTANCIA GEOMÉTRICA (G):
G = 100. m. cosα

PROYECCIÓN HORIZONTAL:
Del triángulo sombreado
Dh = G. cosα

Dh = 100.m.cos2 α

PROYECCIÓN VERTICAL:
También del triangulo
Dv = G. senα

Dv = 50.m. sen 2α

3.2.2. APLICACIÓN DE LA TAQUIMETRÍA:

NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA

Consiste en determinar el desnivel entre dos puntos con el apoyo de un triángulo rectángulo en
donde los parámetros de media son el ángulo vertical y la distancia geométrica. Si bien es cierta
la precisión que se obtiene con este método es inferior que la geométrica, resulta ventajoso su
aplicación en terrenos de fuerte pendiente y/o accidentados.

Cuando la lectura del hilo horizontal del retículo es igual a la altura del instrumento:
El método consiste en hacer estación en un punto de cota conocida, para luego medir la altura
instrumental; mientras que el ayudante coloca la mira vertical en un punto “B” cuya cota se
desea conocer. Luego el operador dirige la visual hacia la mira hasta tomar como lectura la
altura del instrumento.
Figura 8: nivelación geométrica

Si cota de A conocida: cota de B = cota de A + Dv

Dónde:

Dv = (100 (Lectura hilo superior – Lectura hilo inferior) sen 2α) / 2

3.3. RELLENO TOPOGRÁFICO

Consiste en determinar puntos en el terreno dentro y/o fuera de una poligonal o red de
apoyo; para con ello representar en un plano los detalles artificiales y naturales de la
superficie en estudio.

ARTIFICIALES: Que son estructuras hechas por la mano del hombre tales como:
edificaciones, caminos, puentes, postes, buzones, etc.

NATURALES: que vienen a ser estructuras generadas por la evolución geológica de la corteza
terrestre tales como: cerros, quebradas, etc.

El método más usado para el efecto es el de radiación dado que hay que determinar alrededor
de un vértice de la poligonal todos los puntos notables que definen los detalles del terreno.
Los errores que existan en la posición de los puntos de la red de apoyo, se reflejaran en los
detalles; por tal razón es recomendable verificar y ajustar la poligonal así como el circuito
altimétrico antes de realizar el relleno topográfico.

En el campo se usa con la misma importancia el método taquimétrico como la medición con
cinta métrica, aplicando simultáneamente el levantamiento planimétrico y altimétrico.

3.4. CURVAS DE NIVEL

Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno desarrollan una
trayectoria que es horizontal. Por lo tanto podemos definir que una línea de nivel representa
la intersección de una superficie de nivel con el terreno. En un plano las curvas de nivel se
dibujan para representar intervalos de altura que son equidistantes sobre un plano de
referencia.

Esta diferencia de altura entre curvas recibe la denominación de “equidistancia”


De la definición de las curvas podemos citar las siguientes características:

1. Las curvas de nivel no se cruzan entre sí.


2. Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de las líneas del dibujo.
3. Cuando se acercan entre si indican un declive más pronunciado y viceversa.
4. La dirección de máxima pendiente del terreno queda en el ángulo recto con la curva de
nivel.
4. EQUIPOS A UTILIZAR
TEODOLITO JALONES

NIVEL DE INGENIERO CINTA METRICA (30m)

BRUJULA

MIRAS
5. PROCEDIMIENTO

 Instalar el equipo en el vértice inicial (A)

 Visar el punto D con 0°00’00’’

 Girar en sentido horario hasta visar el punto adyacente (B), leer y anotar la lectura.

 Invertir el anteojo, volver a visar el punto inicial manteniendo la lectura inicial (medir por
repetición)

 Girar en sentido horario hasta visar el vértice B nuevamente, leer y anotar la lectura, que
será aproximadamente el doble de la primera. El ángulo del vértice A será la segunda
lectura divida entre 2.

 Seguir el mismo procedimiento para el vértice B, C, D

 Identificamos el relleno del levantamiento topográfico y realizamos un croquis en la libreta


de campo designando- un número a cada punto topográfico de relleno a levantar.

 Desde cada vértice de la poligonal empezar a tomar los datos para cada punto de relleno,
tomando el ángulo de este respecto a otro vértice adyacente al polígono.

 También medir la distancia desde el punto de relleno al vértice correspondiente, utilizando


la mira, el ángulo vertical, el hilo superior e inferior y la formula dada en clase.
6. CALCULOS Y RESULTADOS

Tabla n°1: Medida angular de los vértices de la poligonal de apoyo.


Punto visado Angulo horizontal 2do ángulo h. Angulo promedio
Vértice A
D 0°00'00'' - -
B 89°56'20'' 179°53'10'' 89°56'35''
Vértice B
A 0°00'00'' - -
C 89°55'45'' 179°51'50'' 89°55'55''
Vértice C
B 0°00'00'' - -
D 87°29'50'' 174°59'0'' 87°29'30''
Vértice D
C 0°00'00'' - -
A 92°38'35'' 185°16'40'' 92°38'20''
Suma de ángulos promedio 360°00'20''

Error permisible:
0.20′′ 𝑥√𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙

Entonces nuestro error permisible seria:

0.20′′𝑥√4 = 0.40′′

Error de cierre:

180(𝑛 − 2) − ∑𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 = 360° − 360°0′ 20′′ = −20′′

Se observa que es permisible el error de cierre: |Error de cierre|<Error permisible, entonces


podemos compensar los ángulos de los vértices de la poligonal.

Compensación:

Sea: Vertice n = Angulo n + (360°0'0'' - 360°0'20'')/4 = Angulo n - 5''


Entonces:

Vertice A = 89°56'30''

Vertice B = 89°55'50''

Vertice C = 87°29'25''

Vertice D = 92°38'15''

Tabla n°2: Datos de los vértices compensados


CUADRO DE DATOS
Vertice Lado Distancia (m) Angulo
A A-B 95.37 89°56'30''
B B-C 51.12 89°55'50''
C C-D 98.34 87°29'25''
D D-A 49.87 92°38'15''
7. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUCIONES

 La estrategia de hallar distancias por medio de la taquimetría con teodolito, es un método


impreciso porque se basa en muchos supuestos, como la verticalidad y se deja mucho a la
precisión de los sentidos humanos y eso genera muchos errores.
 Es muy importante la elección de los puntos para la poligonal, pueden darse casos donde los
puntos tiendan a alterarse durante el proceso de trazado de la poligonal.
 El teodolito es una herramienta de alta precisión para hallar ángulos verticales como
horizontales, por eso al usar este equipo es necesario mucha concentración, pues cualquier
error se puede magnificar y mellar la precisión de la poligonal.
 Realizar la medición de los ángulos repetidas veces para así minimizar el error de medición,
para ello lo recomendable es realizar cuatro mediciones (dos de ellas directas y las otras
dos de manera inversa).

RECOMENDACIONES

 Tratar de usar siempre los mismos equipos o al menos usar equipos de la misma serie, clase
o precisión, buscar la similitud si no es posible trabajar con el mismo equipo en las diferentes
etapas del proceso, pues esto nos ayudará mucho a simplificar las compensaciones por
errores de los valores obtenidos.

 Siempre tratar de aprovechar el máximo de las horas de luz, pues muchos equipos necesitan
mucha luminosidad para ser precisos,
8. ANEXOS

ANEXO A: DATOS DE CAMPO


ANEXO B: FOTOS EXTRA

También podría gustarte