Está en la página 1de 7

CAPITULO VIII.

PENDIENTES

8.1. DEFINICIÓN.
Se llama pendiente a la inclinación que tiene el terreno con respecto a un plano.

La pendiente queda determinado por la tangente del ángulo que forma la inclinación del
terreno y la horizontal.

8.2. EXPRESIÓN DE LAS PENDIENTES


Las pendientes pueden expresarse en las siguientes formas:

8.2.1. Por Fracción


El numerador de la fracción es la diferencia de nivel y el denominador es la distancia
horizontal correspondiente a la línea de caída, o sea la diferencia de las abscisas.
A
Pendiente 0A = AH/OH

Si, AH = 20 m 12 m
OH = 30 m

H
Pendiente OA = 20/30 = 2/3 0
30 m
8.2.2. En Porcentaje
Se dice que una pendiente tiene x por ciento, cuando en una distancia horizontal de 100
m se sube x m. Es la expresión más generalizada, y por lo tanto hay que saber
expresarla y deducirla bien.

Así, en el triángulo anterior, la pendiente OA es 2/3. Se desea saber a cuanto por ciento
corresponde.

Como hay que reducirlo a 100 m horizontales, se obtiene:

Cada 30 m horizontales se eleva 20 m


Cada 100 m horizontales se eleva x m
30 – 20
100 – x
X = 66 Entonces la pendiente es 66%

8.2.3. Por su valor natural.


Cuando se expresa la pendiente con su valor natural, tal como la anterior (Pendiente OA
= 2/3), podemos ejecutar la división y tener pendiente OA = 0.66, que es el valor que
representa la función trigonométrica. De manera que, para expresar la pendiente en
valor natural, no hay si no que efectuar la división.

8.2.4. En grados sexagesimales y centesimales


Las pendientes también pueden expresarse en grados. Así, cuando una pendiente tiene
22°, quiere decir que la pendiente forma un ángulo de 22° con la horizontal. Los grados
pueden ser sexagesimales y centesimales.

8.3. DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DE LAS PENDIENTES


Las pendientes se determinan:

8.3.1. Por Cálculo


La pendiente puede ser expresada en porcentaje y en grados

Distancia horizontal H = 320 m


Distancia vertical h = 12 m A

A) Para el cálculo en porcentaje: h = 12 m

320 m - 12 m

100 m - x B
0 H = 320 m
X = 3.75 m o sea 3.75 %

B) Para el cálculo en grados sexagesimales:


Como la pendiente queda expresado por la tangente; entonces tenemos

tg = h/H tg = 12/320 = 0.0375

Buscando el arco tg en una tabla trigonométrica o de valores naturales, o usado una


calculadora, se obtiene 2° 8’ 51’’.

C) Conociendo las pendientes en porcentaje, podemos calcular su ángulo


correspondiente.
Se tiene una pendiente de 3.75 %; se desea saber cual es la pendiente en grados.

En 100 m horizontal hay una distancia de 3.75 m. La tangente del ángulo será:
Tg  = 3.75/100 = 0.0375, que corresponde:

 = Arc tg (0.0375) = 2°8’ 51’’

8.3.2. Determinación Gráfica de las Pendientes.


Existen dos maneras:

A) Construyendo a escala el triángulo de perfil


Es la manera más sencilla y usual para construir triángulos de perfil a escala entre dos
curvas consecutivas y la distancia vertical, o también tomando la diferencia de nivel
entre dos puntos y la distancia horizontal que los separa.
A
Empleando escalas gráficas de Construido el triángulo a escala, se
pendientes: geométricas y coloca un transportador encima y se lee
trigonométricas. el ángulo directamente, o se40mhace las
= 40 mm

2 B
100 m = 100 mm
deducciones de valor natural o
porcentaje.

8.4. MEDIDA DE LAS PENDIENTES EN EL TERRENO


Existe una diversidad de aparatos sencillos para la medida directa de las pendientes en
el campo; entre ellos los clinómetros, eclímetros e hipsómetros. El principio se basa en
prolongar una visual horizontal a la altura del observador que puede ser a estima o con
una niveleta, y leer directamente en el aparato el valor de la pendiente en grados y en
porcentaje.

Ni
vel Altura del
eta observador

Observador

8.4.1. Uso del clinómetro SUUNTO para medir pendientes.

A) Descripción
Es un pequeño aparato que se utiliza en la medida de pendientes, ángulos verticales,
altura de árboles y que puede utilizarse como nivel de mano, nivel de albañil, nivel de
geólogo, etc. Consta de una caja metálica compacta de 7.4 cm x 5.2 cm x 1.5 cm y un
péndulo con un círculo graduado, con escalas graduadas en grados desde 0° a  90° y
en porcentaje desde 0 % a  150 %.

+ y - Escala + y - Escala
Gradual Porcentual

Hilo transversal 3
(ilusión óptica)
B) Empleo del clinómetro SUUNTO
Las lecturas generalmente se toman con el ojo derecho. Debido a la agudeza visual y
preferencias personales, a veces es más fácil el empleo del ojo izquierdo. Es de mayor
importancia, que los dos ojos estén abiertos.

Debido a una ilusión óptica, el filamento parece continuar sobre la armadura del
instrumento y así se observa fácilmente contra el terreno.

El instrumento se sostiene delante del ojo que va a leer, de manera que la escala pueda
ser leída a través de la lente; con la ventana lateral redonda mirando a la izquierda, se
apunta con el instrumenta al objeto, levantándole y bajándole hasta que el filamento
transversal coincida con el punto a medir. Al mismo tiempo el filamento marca en la
escala de la lectura.

La escala de la izquierda y de la derecha da respectivamente la pendiente en grados (°)


y en porcentaje (%) referente al plano horizontal al nivel del ojo.

En mediciones de terrenos con pendiente, se toman dos lecturas, uno al ápice (Lca) y
otro en la base (Lcb) del árbol. Todas las lecturas de la escala porcentual están basadas
en la distancia horizontal, por lo que en terrenos inclinados se hace una corrección,
empleando el valor del cos del ángulo de inclinación, tomado en el fuste del árbol a la
altura del observador.

a) Cuando la base del árbol está sobre un terreno plano


En mediciones de terrenos planos, se toma una sola lectura hacia el ápice del árbol (Lc)
y este porcentaje se multiplica por la distancia entre el operador y el árbol (d) y al
resultado se suma con la altura del operador (hop) y se emplea la siguiente fórmula:

4
 Lc  
H     xd   hop
 100  

Lc
% H

hob hop

b) Cuando la base del árbol está por debajo del nivel de los ojos
Cuando la base del árbol está por debajo del nivel de los ojos, los porcentajes se suman
y la altura es el producto de ésta suma por la distancia horizontal entre el observador y
la base del árbol (d) y se emplea la siguiente fórmula:.

 Lca  Lcb  
H     xd  x cos 
 100  
lca

48 %

12 % =7 %
lcb

 = Lectura con el clinómetro desde la horizontal hacia abajo hasta la altura del
observador (nivel de los ojos) medido en el fuste.

c) Cuando la base del árbol está por encima del nivel de los ojos

5
Cuando la base del árbol está por encima del nivel de los ojos, la lectura de la base del
árbol se resta a la lectura del ápice, y la altura del árbol es el producto de ésta diferencia
por la distancia horizontal entre el operador y la base del árbol, y se emplea la siguiente
fórmula.

 Lca  Lcb  
H     xd  x cos 
 100  

lca

64 %
=10 % lcb

5%

d
Donde:
 = Lectura con el clinómetro desde la horizontal hacia arriba hasta la altura del
observador (nivel de los ojos) medido en el fuste.

Ejm.
Medir la altura de un árbol a una distancia de 25 m sobre tierra nivelada.
Se apunta con el instrumento hasta que el filamento transversal coincida con el ápice
del árbol. La lectura obtenida es 48%.
Fórmula

 Lc  
H     xd   hop
 100  

BIBLIOGRAFÍA
BALLESTEROS, N. 1998. Topografía. Edit. LIMUSA. México. p 49 – 61.

NARVAEZ, E. y L. LLONTOP. Manual de Topografía General I – II. Teoría y 100


Problemas Resueltos. Lima – Perú. p 67 – 76.

6
BRINKER, R. y P. WOLF. 1982. Topografía Moderna. 6ta. Ed. México. P 133 – 147.

También podría gustarte