Está en la página 1de 10

UNIDAD 1.

SEGUNDA PARTE:
Distancia estadimétrica. Unidades utilizadas en topografía.
Sistemas de referencia. Coordenadas. Acimut.

Determinación estadimétrica de la distancia.


Antes de explicar el concepto de distancia estadimétrica, vamos a ver algunos elementos de la
medición de ángulos con un instrumento específico “el teodolito” (o su versión moderna la estación
total)

En la Figura 1 podemos ver un teodolito estacionado sobre un punto A, por lo cual su eje principal
coincide con la vertical (dirección que seguiría el hilo de una plomada atraída por la fuerza de la
gravedad) del punto A. Se observa en la figura que la dirección del anteojo del teodolito, bisecta un
punto C sobre una mira o bastón colocada sobre el punto B del terreno. Esta medición se realiza por
dos motivos:

1) para determinar la distancia inclinada entre A y B, o entre A y C. la cual aplicando algunos


conceptos de la trigonometría nos permitirían encontrar también la distancia horizontal o
reducida al horizonte, como ya se verá.
2) O bien para determinar el desnivel ∆Z entre A y B, tarea que se verá en la unidad de Altimetría
más adelante.

En esta unidad sólo pretendemos que queden claros algunos conceptos técnicos que procedemos a
definir:

Zenit: es el punto en donde la vertical de un observador cortaría a la esfera celeste por encima del sitio
donde se encuentra ubicado.

Angulo cenital o distancia cenital (z): Es el ángulo medido sobre el plano vertical de un observador
entre la dirección del zenit (ángulo cenital =0) y la dirección que se bisecta (en este ejemplo dirección
desde T a C)

Distancia inclinada: es la distancia directa medida entre dos puntos (D)

Distancia reducida al horizonte: es la distancia que surge luego de aplicar a una distancia medida
inclinada D, la correspondiente reducción al horizonte, utilizando el desnivel entre el punto bisectado
y el plano del horizonte del instrumento (plano horizontal de T). También es posible calcular la
reducción, si se conoce el ángulo cenital (z: distancia cenital) o el ángulo de altura (α) . Todas las
fórmulas utilizadas provienen de la trigonometría

D2 = Drh2+ t2 por lo tanto Drh2 = D2- t2 o bien Drh =√D2 − t2

Donde t = D. sen α o t = D. cos z

o t = tang α . Drh (si se conoce la distancia reducida al horizonte)

1
Cátedra TOPOGRAFIA, Profesora María Virginia Mackern
Drh = D. cos α o bien Drh = D. sen z

Z: Cenit

Figura 1. Elementos fundamentales de la medición topográfica

m= altura de mira o prisma

t= elevación del punto bisectado (C) sobre el plano horizontal del teodolito

i= altura del instrumento (altura del centro del instrumento con respecto al punto A en donde se
estacionó)

∆Z = desnivel entre A y B (diferencia entre las cotas de los puntos B y A)

Retículo: es un conjunto de dos hilos cruzados que se colocan superpuestos en el campo de visión
de una mira u otro aparato óptico (como por ejemplo en el anteojo de un teodolito, nivel u estación
total) para precisar la dirección del eje de la visual. Figura 2 y 3

Fig 2. Distintos modelos de retículo. Figura 3 imagen de la vista del retículo superpuesta con el objeto
a bisectar (antena cerro Arco)

2
Cátedra TOPOGRAFIA, Profesora María Virginia Mackern
Hilos estadimétricos: los anteojos denominados
“anteojos estadimétricos” cuentan junto a los
hilos del retículo, con dos hilos secundarios,
paralelos y equidistantes del hilo horizontal del
retículo llamados hilos estadimétricos (figura 4)

Estos hilos se utilizan en la determinación de


distancias estadimétricamente.

Figura 4. Hilos del retículo en un anteojo


Mira de nivelación: también denominada
estadimétrico
estadía o mira estadimétrica, es una regla
graduada, centrimetrada o milimetrada. Se utiliza para medir desniveles, es decir, diferencias de altura,
o también se puede utilizar para medir distancias con métodos trigonométricos. Hay diferentes
modelos de mira: las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son generalmente
rígidas. También las hay de madera pintada. Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de
vidrio con piezas desmontables para minimizar los movimientos inevitables al sostenerlas. Para una
mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los niveles de precisión con micrómetro
placa plano paralela. Estas son de una sola pieza, disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3,
2 y 1 metros para usos corrientes. Suelen tener en la parte posterior un nivel esférico de burbuja para
poder operar su verticalización de manera más segura. En la Figura 5 se observa: a un operador
sosteniendo una mira rebatible, plegable en dos tramos (izquierda); la graduación de una mira
centrimetrada estándar (centro); una mira de aluminio telescópica centimetrada en el frente y
milimetrada en el reverso, con un nivel de burbuja esférico adosado (centro derecha) y una muestra
de graduación en una mira clásica (derecha)

Fugura 5. Miras o estadías utilizadas en tropografia

3
Cátedra TOPOGRAFIA, Profesora María Virginia Mackern
Medición estadimétrica de distancia

El método estadimétrico es una forma


indirecta de medición de distancias,
usando instrumentos topográficos ópticos
como el teodolito o el equialtímetro
(comúnmente llamado nivel óptico).

Para la medición, estos instrumentos


cuentan, en su retículo, con dos hilos
principales, horizontal y vertical, para la
bisección; y los dos hilos secundarios,
llamados estadimétricos (Figura 6).

Con ayuda de una mira de nivelación, se


leen ambos hilos estadimétricos (hilo Figura 6: hilos del retículo. Lecturas sobre una mira vertical
superior e hilo inferior). Con ambas
lecturas se calcula la diferencia a la cual se le suele llamar “corte de mira”. A dicha diferencia se la
multiplica por 100 (k: constante multiplicativa de los instrumentos), obteniendo de esta forma la
distancia entre el centro del teodolito y el punto donde se encuentra la mira. La figura 7 representa
esquemáticamente el principio básico de la distancia estadimétrica en visuales horizontales.

En la relación por los e d


triángulos semejantes
que surgen de la
igualdad de ángulos
opuestos por el vértice
se tiene

Figura 7 Esquema del principio básico de la distancia estadimétrica en


𝐹𝐹 𝑑𝑑 visuales horizontales
= en donde:
𝐻𝐻 𝐿𝐿

F es la distancia focal del anteojo (cte. del instrumento)

H es la distancia constructiva, entre los hilos estadimétrios del retículo (cte. del instrumento)

D= d+e (distancia entre el centro del instrumento y el punto donde se coloca la mira)
𝐹𝐹
D= 𝐿𝐿 + 𝑒𝑒
𝐻𝐻

L: es el denominado corte de mira, la diferencia entre las lecturas de hilo superior e hilo inferior

En los anteojos modernos la relación F/H es una constante denominada constante multiplicativa
(k=100), además el anteojo está conformado por un conjunto de lentes que hacen que la constante
aditiva “e” sea igual a cero, por lo tanto, la distancia d resulta igual a la distancia buscada D

D= 𝑘𝑘. 𝐿𝐿 = 100. 𝐿𝐿 = 100. (𝐿𝐿 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 − 𝐿𝐿 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖)

4
Cátedra TOPOGRAFIA, Profesora María Virginia Mackern
Cuando la distancia a medir es grande, y no se alcanzan a realizar las lecturas en la mira se suele utilizar
un jalón, sobre el cual se cuentan la cantidad de franjas de 25cm que bisectan estos dos hilos
estadimétricos. Esta lectura, multiplicada por 100 (constante estadimétrica) da la distancia aproximada
al punto marcado con el jalón.

Medición estadimétrica de distancia en visuales inclinadas

Cuando se bisecta una visual inclinada a una mira colocada verticalmente es necesario realizar las
correcciones correspondientes aplicando el ángulo de altura α (figura 8). Cabe mencionar que la mira
debe colocarse vertical por lo cual las lecturas a la mira serían en el hilo superior (A) y en el hilo inferior
(B). Aplicando el concepto explicado previamente, se encontraría la distancia inclinada (D’) como el
producto del corte de mira (A’-B’) colocando la mira perpendicular a la dirección TC, por 100. Pero
dicha posición de la mira no se puede aplicar, lo que realmente se mide es A y B. el segmento A’B’ se
puede calcular proyectando el segmento AB por el coseno del ángulo entre ambas posiciones de la
mira, el cual resulta ser el ángulo de altura α.
De allí surge entonces

D’=100 * (Lsuperior – Linferior) *cos α


Luego se calcula la distancia reducida,
volviendo a aplicar la proyección por el coseno
de α
T
Drh= D’*cos α
Drh = 100 *(Lsuperior – Linferior) *(cos α )2
En el ejemplo de la figura sería
Drh
Drh= 100 * (A-B) *(cos α )2

Figura 8. Determinación de la distancia estadimétricamente con visual inclinada

Sistema internacional de Unidades


Después de la segunda guerra mundial se intensificó la colaboración para definir estándares respecto
de las unidades de medida de las magnitudes físicas. En el año 1960 en la XI Conferencia General de
Pesas y medidas, se designó con el nombre de “Sistema Internacional de Unidades”, al sistema
fundamentado en las seis unidades básicas (Tabla 1)

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud Metro m
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo S
Intensidad de corriente eléctrica Ampere A
Temperatura termodinámica Kelvin K
Intensidad lumínica candela cd
Tabla 1. Unidades básicas del SI de unidades

5
Cátedra TOPOGRAFIA, Profesora María Virginia Mackern
El símbolo no tiene carácter de abreviatura y por lo tanto no debe llevar punto al final de su expresión,
ni agregar la “s” en caso de magnitudes superiores a la unidad (no admite el concepto de plural)

Definición del metro (m): El metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante
un tiempo de 1/299 792 458 segundos

En Topografía nos competen las unidades de medida de longitud, de área y de ángulos, a partir de
una revisión del SI de unidades en las tablas 1,2,3 podemos repasar las principales unidades de
medidas, así como sus múltiplos y submúltiplos.

Como unidad de medida del ángulo plano se ha designado entre las unidades suplementarias al
radián

Magnitud Unidad Símbolo Expresión en unidades SI básicas


Ángulo plano radián rad m/m =1 (adimensional)
Tabla 2. Unidad de medida angular, SI

Definición de radián (rad): Es el ángulo plano comprendido entre


dos radios de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho
círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio.

Se llama valor natural o valor circular (sistema circular) de un ángulo


“α” a la razón que hay entre el arco (𝐴𝐴𝐴𝐴 � ) de circunferencia que
comprende y el radio del círculo, segmento 𝑂𝑂𝑂𝑂����
� [𝑚𝑚]
𝐴𝐴𝐴𝐴
α= ���� [𝑚𝑚]
es adimensional
𝑂𝑂𝑂𝑂

Unidades derivadas

Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades básicas y
suplementarias. Se definen por expresiones algebraicas bajo la forma de productos de potencias de
unidades SI básicas (tabla 3)

Magnitud Unidad Símbolo


Superficie Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Velocidad Metro por segundo m/s
Aceleración Metro por segundo cuadrado m/s 2
Número de ondas Metro a la potencia menos uno m-1
masa Kilogramo por metro cúbico Kg/m3
Caudal en volumen Metro cúbico por segundo m3/s
Caudal másico Kilogramo por segundo Kg/s
Velocidad angular Radian por segundo Rad/s
Aceleración angular Radian por segundo cuadrado Rad/s2
Tabla 3. Unidades derivadas SI

6
Cátedra TOPOGRAFIA, Profesora María Virginia Mackern
Definición de la unidad de superficie, metro cuadrado (m2): es el área de un cuadrado de 1 metro de
lado

Múltiplos y submúltiplos decimales

Los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI se forman por medio de prefijos, que
designan los factores numéricos decimales por los que se multiplica la unidad (tabla 4). El símbolo de
un prefijo se considera combinado con el símbolo de la unidad a la cual está ligado, sin espacio
intermedio, formando el símbolo de una nueva unidad, que puede estar afectada de un exponente
positivo (múltiplo) o negativo (submúltiplo).

Algunos ejemplos:

1 cm2 = (10-2 m)2 = 10-2 m2

1 km = (103 m) = 103 m

1 km2 = (103 m) 2 = 106 m

Múltiplos Submúltiplos

Tabla 4. Unidades por múltiplos y submúltiplos

Otras unidades definidas a partir de las unidades SI se detallan en la tabla 5

Tabla 5. Otras unidades angulares y de tiempo

7
Cátedra TOPOGRAFIA, Profesora María Virginia Mackern
Otra unidad muy utilizada para grandes extensiones de superficies agrarias es el AREA (a) la cual
equivale a 100 m2, o bien un múltiplo de ella la HECTAREA (ha) o hectómetro cuadrado equivale a 100
areas2 o 10.000 m2 (0,01 km2). Es la superficie que ocupa un cuadrado de 100 metros de lado.

Sistemas empleados para medir ángulos


Sistema sexagesimal: es un sistema donde la circunferencia se divide en 360 partes llamadas grados,
el grado en 60 partes llamadas minutos y el minuto en otras 60 partes que son los segundos. Por lo
tanto, tenemos las siguientes equivalencias:

1 grado sexagesimal = 60 minutos sexagesimales = 3600 segundos sexagesimales

grado sexagesimal minuto sexagesimal Segundo sexagesimal

° ′ ″
Sistema centesimal: en este sistema la circunferencia se considera divida en 400 grados, cada grado
en 100 minutos y cada minuto en 100 segundos.

1 grado centesimal = 100 minutos sexagesimales = 10000 segundos sexagesimales

grado sexagesimal minuto sexagesimal Segundo sexagesimal

g m s

Sistema circular: tiene como base una subdivisión del círculo. La unidad es el radián, ya definido
como unidad de medida angular del SI. En este sistema la circunferencia completa equivale a un
ángulo de 2π radianes (siendo el número π (pi) = 3,14159265358979323846…, la relación entre la
longitud de una circunferencia y su diámetro)
Sistema horario: la subdivisión del círculo en 24 horas. La hora se subdivide en 60 minutos y el
minuto en 60 segundo

1 hora = 60 minutos = 3600 segundos

hora minuto Segundo

h m s
En la siguiente tabla podemos ver las relaciones entre ellos

sexagesimal centesimal circular horario


360° 400g 2π radianes 24h
180° 200g π radianes 12h
90° 100g π/2 radianes 6h

8
Cátedra TOPOGRAFIA, Profesora María Virginia Mackern
Sistemas de referencia. Coordenadas.
En Topografía se utiliza un sistema de coordenadas planas ortogonal, en el cual el eje vertical es el
eje de las X y el eje horizontal es el eje de las Y. Un punto P queda representado por sus dos
coordenadas cartesianas (XP, YP). También es posible expresar la posición relativa de un segundo
punto Q, respecto de P, a partir de sus dos componente ∆X y ∆y, las cuales se obtienen por la
diferencia de coordenadas de los puntos

X ll X

∆XPQ= XQ - XP Q
XQ Az
∆yPQ= YQ - YP D
XP
P
Es posible encontrar la D = �∆XPQ2 + ∆YPQ2
distancia entre los puntos a Y
YP YQ
partir de la aplicación del
teorema de Pitágoras
Figura 9. Coordenadas cartesianas (x,y)

Acimut.
Se define como acimut (Az) de una dirección al ángulo que esta dirección forma con respecto a la
dirección al norte (eje x positivo). Observando la Figura 9, es posible vincular al Az con las
componentes ∆X y ∆y entre los puntos P y Q

Tang Az= cateto opuesto / cateto adyacente = ∆y /∆X

El acimut puede ser un ángulo entre 0 ° (dirección al norte o eje de las X) y 360 ° (dirección al norte o
eje de las X, luego de una vuelta completa). O sea puede ser un ángulo del 1er cuadrante, 2do, 3ero o
4to cuadrante. Para poder determinarlo es necesario considerar los signos de las componentes ∆X y
∆y, ya que al calcular el arco tangente de ∆y /∆X, la calculadora entregará un ángulo A del primer
cuadrante o un ángulo -A del 4to cuadrante. Por lo cual para obtener el acimut correspondiente hay
que realizar ciertos cálculos (ver tabla 6)

∆X ∆y A (ángulo de la calculadora) Az
1er cuadrante + + A (positivo del 1er cuadrante) Az = A
0< acimut< 90°
2do cuadrante - + - A (negativo del 4to cuadrante) Az = 180 + (- A)
90< acimut< 180°
3er cuadrante - - A (positivo del 1er cuadrante) Az = 180 + A
180< acimut< 270°
4to cuadrante + - - A (negativo del 4to cuadrante) Az = 360+(- A)
270< acimut< 360°
Tabla 6. Relaciones para calcular el acimut de una dirección

9
Cátedra TOPOGRAFIA, Profesora María Virginia Mackern
Rumbo es el menor ángulo que una dirección forma con la línea norte sur. Para el caso del rumbo es
necesario complementar el valor angular con el cuadrante en el que se encuentra, respecto del
punto origen de la dirección

Cuadrante Acimut Rumbo


1er cuadrante 0< acimut< 90° Rumbo= acimut
N-E
2do cuadrante 90< acimut< 180° Rumbo
S-E
3er cuadrante 180< acimut< 270° Rumbo
S-O
4to cuadrante 270< acimut< 360° Rumbo
N-O

Calcular un polígono dado por sus coordenadas


Calcular un polígono dado por sus coordenadas significa calcular: sus lados, sus ángulos interiores y su
superficie.

La longitud de sus lados se calculan a partir de la expresión de Pitágoras, aplicada a cada lado, para lo
cual es necesario calcular las componentes

Los ángulos interiores se calculan restando los acimutes de las dos direcciones que confluyen en cada
vértice. Todo polígono, por ser una figura cerrada debe cumplir el control de cierre angular, la
sumatoria de los ángulos interiores (αi) debe ser igual al número de vértices menos 2, multiplicado por
180°

Control de cierre angular ∑ 𝜶𝜶𝒊𝒊 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏° (𝒏𝒏−𝟐𝟐)


El área del polígono se calcula aplicando la fórmula de los trapecios

Área del polígono = ∑(∆Xi ∗ SUMA Y𝑖𝑖 )/2 = − ∑(∆Yi ∗ SUMA X 𝑖𝑖 )/2

Donde: ∆Xi= Xi+1 - Xi y SUMA Yi = Yi+1 + Yi

∆Yi= Yi+1 - Yi y SUMA Xi = Xi+1 +Xi


para realizar tales cálculos se suele utilizar una planilla de cálculo como la del siguiente ejemplo

pto X Y Dx Dy suma X suma Y prod 1=Dx*suma Y prod 2=Dy*suma x


1 0 0 14,1 11,62 14,1 11,62 163,842 163,842
2 14,1 11,62 11,1 -4,42 39,3 18,82 208,902 -173,706
3 25,2 7,2 1,87 -8,56 52,27 5,84 10,9208 -447,4312
4 27,07 -1,36 -27,07 1,36 27,07 -1,36 36,8152 36,8152
1 0 0
control de cierre 0 0 AREA 210,24 -210,24

Se puede realizar un control de cierre lineal haciendo la sumatoria de los ∆Xi y de los ∆Yi, , las cuales
deben dar cero

10
Cátedra TOPOGRAFIA, Profesora María Virginia Mackern

También podría gustarte