Está en la página 1de 12

Estequiometría de las reacciones químicas

Reacciones químicas
Si se vierte vinagre en un vaso de agua que contiene bicarbonato de sodio, se forman burbujas. Podemos encender un fósforo
y, con su llama, encender una vela. Al calentar azúcar en un recipiente, observamos que ésta se torna de color marrón (se
carameliza). Las burbujas, la llama, y el cambio de color son evidencia visual de que algo sucede. Estos cambios indican un
cambio químico, o una reacción química. Algunos cambios químicos son sencillos; otros son complejos. Algunos son drásticos;
otros son muy sutiles. Incluso mientras están leyendo este texto, dentro de nuestros cuerpos ocurren cambios químicos. Por
ejemplo, los cambios que ocurren en los ojos y el cerebro nos permiten lees estas palabras y pensar en ellas. Aunque tales
cambios químicos no son tan evidentes como los que vemos en el laboratorio, los cambios químicos que tienen lugar en el
cuerpo humano son importantes porque nos permiten realizar todas nuestras funciones.

Para que ocurra una reacción química, las unidades elementales de los reactivos deben chocar entre sí, de manera que se
rompan ciertos enlaces para que puedan formarse otros enlaces correspondientes a los productos. Los choques son efectivos
cuando las sustancias poseen un mínimo de energía, denominada energía de activación. En muchos casos la temperatura
ambiental es suficiente para que comience la reacción, pero en otros hay que entregar energía. Las reacciones químicas que
cuando se llevan a cabo liberan energía se denominan exergónicas y las que consumen energía endergónicas. Ahora, si la
energía es en forma de calor decimos que las reacciones que liberan calor son exotérmicas y las que absorben calor,
endotérmicas. Por ejemplo, la fotosíntesis es endergónica y una combustión es exergónica (exotérmica si se considera que
libera calor).
En caso de que la reacción sea exotérmica se acompañará a la ecuación de la siguiente anotación: ∆H < 0 reacción exotérmica.
Y en el caso de que sea endotérmica se acompaña con la siguiente anotación: ∆H > 0 reacción endotérmica.
Donde ∆H indica la variación de energía durante la reacción química.

En el siguiente video pueden ver cómo se lleva a cabo la reacción de obtención del carbonato de calcio:

https://www.youtube.com/watch?v=2x0FyLUOTCI&feature=youtu.be
Ecuaciones químicas
Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas. Una ecuación química es la representación gráfica,
simbólica y convencional de una reacción química. En ellas podeos diferenciar dos miembros separados por una flecha que
indica el sentido de la reacción. Tanto los reactivos (sustancias de inicio) como los productos (sustancias producidas) se
representan mediante sus fórmulas respectivas y su estado de agregación. Por ejemplo:
Estados de agregación:
H2(g) + Cl2 (g) → HCl (g) (s): sólido
(l): líquido
reactivos producto (v): vapor
(g): gaseoso
Pero…. ¿son correctas y completas estas ecuaciones? (ac) o (aq): solución acuosa

Ley de la conservación de la masa


Las ecuaciones químicas tienen un significado cualitativo pero también uno cuantitativo. El sentido cuantitativo podríamos
decir que está basado en la ley de la conservación de la masa que estableció Antoine Lavoisier: “en toda reacción química, la
suma de las masas de los reactivos es igual a las masas de los productos de la reacción.” Es decir que los átomos no pueden
ser creados ni destruidos durante una reacción química.

Una vez que conocemos las fórmulas de los reactivos y productos de una reacción podemos escribir una ecuación no
balanceada. Después balanceamos la ecuación determinando los coeficientes estequiométricos que proporcionan números
iguales de cada tipo de átomo en los dos lados de la ecuación. En la mayoría de los casos, una ecuación balanceada deberá
tener los coeficientes con los números enteros más pequeños posibles.

H2 (g) + Cl2 (g) → 2 HCl (g)



coeficiente estequiométrico

Cuando el coeficiente estequiométrico que corresponde es 1 no se coloca.

Para balancear una ecuación es necesario comprender la diferencia entre un coeficiente estequiométrico y un subíndice. Al
colocar un coeficiente delante de una fórmula modifica la cantidad de la sustancia y no la identidad. Los subíndices indican la
cantidad de átomos del elemento presentes en la molécula o unidad elemental.
Para ilustrar el proceso de balancear una ecuación consideremos la reacción que ocurre cuando el hidrógeno (H 2) reacciona
con en nitrógeno (N2) para producir amoníaco (NH3):

H2 (g) + N2 (g) → NH3 (g)

Pero de acuerdo a la ley de la conservación de la materia, en una reacción química convencional los átomos no pueden ser
creados ni destruidos. Por lo tanto debemos tener igual cantidad de átomos de un mismo elemento de cada lado de la
ecuación. Por lo tanto la ecuación terminada nos quedaría:

3 H2 (g) + N2 (g) → 2 NH3 (g)


Lo que se ha efectuado es un balanceo o ajuste de la ecuación. Los coeficientes estequiométricos indican en qué proporción se
lleva a cabo la reacción. Esta proporción se mide generalmente en moles.

Podemos interpretarlo mediante el siguiente gráfico. Como vemos de un lado y del otro de la ecuación hay la misma cantidad
de átomos de C, H y O:

Método algebraico
Algunas ecuaciones son fáciles de balancear a simple vista; sin embargo hay otras que no son tan evidentes, en las que se hace
más complicado determinar los coeficientes. Por lo tanto es importante disponer de métodos generales que permitan ajustar
ecuaciones más complejas. Uno de ellos es el método algebraico que facilita el ajuste de ecuaciones.

Vamos a balancear la siguiente ecuación:

Fe (s) + HCl (ac) → FeCl3 (ac)+ H2 (g)

Se procede en varias etapas:

1) A cada sustancia se le asigna una letra, que corresponde al coeficiente desconocido:

a Fe (s) + b HCl (ac) → c FeCl3 (ac) + d H2 (g)


2) Se iguala el número de átomos de cada elemento presente en cada miembro de la ecuación. Para el hierro (Fe) te tienen a
átomos en el primer miembro y c átomos en el segundo, por lo tanto:

a=c
para el hidrógeno b = 2d
y para el cloro b = 3c

3) Como se tienen tres ecuaciones con cuatro incógnitas, se establece que uno de los coeficientes adopte un valor arbitrario.
Por ejemplo a =1. Reemplazando:
a =1
c =1
b = 3c = 3.1 = 3
b = 2d pero resulta que d = 3/2. Para convertir la fracción en número entero debemos multiplicar por el denominador a todos
los coeficientes:
a= 2; b = 6; c= 2; d = 3

4) Se reemplazan en la ecuación química los valores obtenidos para a, b, c y d:

2 Fe (s) + 6 HCl (ac) → 2 FeCl3 (ac) + 3 H2 (g)

Clasificación de las reacciones químicas


El estudio de las reacciones químicas nos permite clasificarlas en distintos tipos. Un criterio de clasificación es considerando la
cantidad y dinámica de reactivos y productos y el mecanismo entre ellos:

• Reacciones de síntesis: dos o más sustancias se combinan para formar una de mayor atomicidad o masa molar.

Ecuación general A + B → AB

Ejemplo: 3 H2 (g) + N2 (g) → 2 NH3 (g)

● Reacciones de descomposición: Una sustancia se descompone para formar varias sustancias de menor atomicidad o masa
molar.

Ecuación general: AB → A + B

Ejemplo: 2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g)

● Reacciones de sustitución (denominadas también reacciones de simple desplazamiento): Un elemento reacciona con un
compuesto sustituyendo un elemento del compuesto.

Ecuación general: A + BC → AC + B

Ejemplo: Zn (s) + 2 HCl (aq) → ZnCl2 (aq) + H2 (g)

• Reacciones de doble desplazamiento: Dos compuestos reaccionan intercambiando un elemento cada uno entre sí.

Ecuación general: AB + CD → AD + CB

Ejemplo: HCl (aq) + NaOH (aq) → NaCl (aq) + H2O (l)


Otro criterio considera la naturaleza de las reacciones:

● Reacciones de precipitación: Ocurren en la naturaleza en medio acuoso, en las cuales uno de los productos de la reacción
precipita porque no es soluble o es poco soluble.

Ejemplo: BaCl2 (aq) + 2 AgNO3 (aq) → 2 AgCl (s) + Ba(NO3)2 (aq)

● Reacciones de neutralización: Ocurren entre un ácido y una base para formar una sal y agua. Este tipo de reacción se
desarrolla en medio acuoso.

Ecuación general: ácido + base → sal + agua

Ejemplo: HCl (aq) + NaOH (aq) → NaCl (aq) + H 2O (l)

● Reacciones óxido – reducción: Son aquellas en donde algunos de los átomos de los elementos que participan en la reacción
modifican su estado de oxidación. En este capítulo sólo estudiaremos aquellas donde el oxígeno “O2” participa como reactivo.
En muchos casos cuando se forma como producto de la reacción dióxido de carbono “CO2” o monóxido de carbono “CO”
(además puede formarse agua), se las denomina específicamente reacciones de combustión. Las reacciones de combustión
son todas exotérmicas (liberan calor).

Ejemplo de una oxidación-combustión: C (s) + O2 (g) → CO2 (g)

Ejemplo de una oxidación - no combustión 2 Fe (s) + O2 (g) → 2 FeO (s)

• Reacciones de formación de complejos: Son aquellas donde uno de los productos de la reacción es una sustancia compleja.

Ejemplo: FeCl3 (aq) + 6 KSCN (aq) → K3[Fe(SCN)6] (aq) + 3 KCl (aq)

Estequiometría
Uno de los aspectos más importantes que se presentan al estudiar en detalle las reacciones químicas, es tratar de efectuar
relaciones cuantitativas a través de ellas; como por ejemplo, determinar qué cantidad de reactivo se necesita para obtener
una cantidad dada de producto. Estas relaciones cuantitativas se denominan estequiométricas. En ellas hay que aplicar los
conceptos de mol, masa molar, volumen molar y constante de Avogadro.

Los coeficientes en una ecuación química representan números relativos de moléculas en una reacción. El concepto de mol
nos permite convertir esta información en las masas de las sustancias de la reacción. Por ejemplo, los coeficientes en la
ecuación balanceada:

2 H2 (g) + O2 (g) → 2 H2O (l)

Indican que dos moléculas de H2 reaccionan con cada molécula de O2 para formar dos moléculas de H2O. De ello se deduce
que los números relativos de moles son idénticos a los números relativos de moléculas:

2 H2 (g) + O 2 (g) → 2 H 2O (l)

2 moléculas 1 molécula 2 moléculas


2 (6,02x1023) moléculas 6,02x1023 moléculas 2(6,02x1023) moléculas
2 mol 1 mol 2 mol
Las cantidades 2 moles de H2, 1 mol de O2 y 2 moles de H2O, las cuales están indicadas por los coeficientes de la ecuación, se
conocen como cantidades estequiométricas.

• Analicemos la reacción de descomposición del agua oxigenada, H 2O2, que da agua y oxígeno como producto.
La ecuación balanceada es:

2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g)

La ecuación química nos indica la relación molar existente entre los reactivos y productos.

2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g)


2 mol 2 mol 1 mol
2 x 34 g 2 x 18 g 1 x 32 g
68 g 36 g 32 g
2(6,02x1023) moléculas 2(6,02x1023) moléculas 23
6,02x10 moléculas
1,204x1024 moléculas 1,204x1023 moléculas 6,02x1023 moléculas

Si partimos de 10 g de agua oxigenada, ¿cuántos moles de agua y de oxígeno podemos obtener?, ¿qué masa de cada uno de
ellos?, ¿qué volumen ocupará el oxígeno producido en CNPT?

2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g)


10 g x mol x mol
xg xg
x dm3 (CNPT)

La ecuación nos indica que cuando se descomponen 2 moles de agua oxigenada se obtienen 2 moles de agua y un mol de
oxígeno.

Partiendo de 10 g de agua oxigenada, calcularemos cuántos moles están contenidos en esa masa:

34 g de H2O2 -------- 1 mol H2O2


10 g de H2O2----------- x = 0,294 g H2O2

Con este dato podemos ahora calcular cuántos moles de H2O y O2 se van a obtener:

2 mol de H2O2 ----------------2 mol de H2O


0,294 mol de H2O2 ---------- x = 0,294 mol de H2O

2 mol de H2O2 ----------------1 mol de O2


0,294 mol de H2O2 ---------- x = 0,147 mol de O2

Para calcular las masas de los productos obtenidas, utilizamos los datos de las masas molares de las sustancias, y con ellas
podemos relacionar los datos de la ecuación con la incógnita del problema:

2 mol de H2O2 --------------- 36 g de H2O


0,294 mol de H2O2----------- x = 5,29 g de H2O

2 mol de H2O2 --------------- 32 g de O2


0,294 mol de H2O2 ---------- x = 4,7 g de O2

El volumen de oxígeno en CNPT podemos calcularlo a partir de la ecuación general de estado gaseoso ya vista:
P.V=n.R.T
RECORDAR:
V = n . R . T = 0,147 mol . 0,082 (dm3 . atm/K . mol) . 273 K = 3,29 dm3 CNPT (Condiciones Normales de Presión y Temperatura)
P 1 atm
P = 1 atm
T = 273 K

ACTIVIDADES
RECUERDEN VERIFICAR QUE LAS ECUACIONES ESTÉN BALANCEADAS (pueden hacerlo al tanteo o usando el método
algebraico)

1) La reacción entre un reactivo A (esferas azules) y un reactivo B (esferas rojas) se ilustra en el siguiente diagrama:

De acuerdo con este diagrama, ¿cuál es la ecuación que describe mejor a la reacción?
a) A2 + B → A2B
b) A2 + 4 B → 2 AB2
c) 2 A + B2 → 2 AB2
d) A + B2 → AB2

2) Con el objeto de interpretar el significado de las relaciones estequiométricas de la ecuación:

2 ZnS (s) + 3 O2 (g) → 2 ZnO (s) + 2 SO (g)

Complete el siguiente cuadro:

Reactivos Productos
Magnitud
ZnS O2 ZnO SO
Cantidad de sustancia (mol)

Masa (g)
Volumen en CNPT (dm3)

a) Interpreten el significado de los coeficientes y los subíndices de los reactivos y productos en la ecuación química.
b) Indiquen los enlaces que se rompen y los que se forman en la reacción.

3) Balancear las siguientes ecuaciones:


a) CO (g) + O2 (g) → CO2 (g)
b) N2O5 (g) + H2O (l) → HNO3 (ac)
c) CH4 (g) + Cl2 (g) → CCl4 (l) + HCl (g)
d) P4 (s) + O2 (g) → P2O5 (g)
e) H3PO4 (ac) + Zn(OH)2 (s) → H2O (l) + Zn3(PO4)2 (ac)
f) C4H8 (g) + O2 (g) → CO2 (g) + H2O(g)
g) NaOH (ac) + HCl (ac) → NaCl (ac) + H2O (l)
Pureza de los reactivos
La mayoría de los reactivos que se utilizan en las reacciones químicas no son puros, sino que contienen distintas cantidades de
impurezas como metales pesados, inertes y otros. Estas impurezas no van a reaccionar y por lo tanto antes de realizar los
cálculos estequiométricos hay que determinar realmente cuánto se tiene de los reactivos. Se denomina pureza al porcentaje
efectivo de reactivo puro en la masa total.

En los reactivos que se adquieren comercialmente están especificadas las impurezas. La siguiente etiqueta tiene las
especificaciones no sólo del valor de pureza sino que se detallan también las diferentes impurezas:

Por ejemplo, si tenemos una muestra de 500 g de hierro (Fe) que tiene un 78 % de pureza, significa que para 100 g de reactivo
solo 78 van a ser de hierro puro y el resto (22 g) van a ser impurezas.

Sabemos que el 78 % de la muestra es hierro puro, por lo tanto en 500 g vamos a tener:

100 g de muestra impura ---------- 78 g de Fe puros


500 g de muestra impura ---------- x = 390 g de Fe puros

Otro ejemplo:
¿Qué masa de óxido de azufre (VI) se podrá obtener a partir de 250 g de azufre 98 % de pureza? La ecuación que representa
la reacción es la siguiente: 2 S (s) + 3 O2 (g) → 2 SO3 (g)

Primero debemos calcular que cantidad de azufre puro tenemos en 250 g de muestra impura:

100 g de muestra impura --------- 98 g de S puros


250 g de muestra impura ------------ x = 245 g de S puro. Esta es la masa que vamos a usar para los cálculos ya que es lo que
realmente va a reaccionar.

Ahora realizamos el cálculo estequiométrico correspondiente a la masa de óxido que se forma a partir de esa cantidad de S:

64 g de S (2mol x 32g/mol) ------------ 2 mol SO3


245 g S -------------------------------------- x = 7,65 mol SO3

El enunciado del problema nos pide la masa de SO3 formada por lo tanto debemos calcular qué masa corresponde a esa
cantidad de moles calculada:
1 mol de SO3 ------------80 g/mol
7,65 mol de SO3 --------- x = 612 g de SO3 formados

La pureza siempre se aplica sobre los reactivos

Rendimiento de una reacción


En una reacción química puede suceder que los reactivos no reaccionen totalmente o bien que su interacción produzca otros
productos. Además no siempre es posible recuperar todo el producto de la mezcla de reacción. Estos factores disminuyen el
rendimiento de la reacción.

Si se dice que cierta reacción tiene un rendimiento del 70%, queremos indicar que en condiciones estequiométricas se obtiene
el 70 % del producto que se esperaría obtener, independientemente de la pureza de los reactivos.

La cantidad de producto que, según los cálculos, se forma cuando todo el reactivo se consume se conoce como rendimiento
teórico. La cantidad de producto que se obtiene en realidad, llamado rendimiento real, casi siempre es menor que (y nunca
mayor que) el rendimiento teórico.

El rendimiento de una reacción se calcula relacionando la cantidad real de producto obtenido con la cantidad teórica (o
estequiométrica) de producto que debía obtenerse:

R = cantidad real x 100%


cantidad teórico

•Ejemplo:

Si al hacer reaccionar HCl con 6,4 g de Zn puro se obtienen 0,08 moles de H2, ¿cuál es el rendimiento de la reacción?

Primero vamos a plantear la ecuación:

HCl (ac) + Zn (s) → ZnCl2 (ac) + H2 (g)


Luego verificamos que esté balanceada, si no lo está la balanceamos:

2 HCl (ac) + Zn (s) → ZnCl2 (ac) + H2 (g)

Ya sabemos que 2 moles de HCl reaccionan con 1 mol de Zn para obtener 1 mol de cloruro de zinc y un mol de hidrógeno
gaseoso. Por lo tanto sabemos que:

HCl Zn ZnCl2 H2
Moles 2 1 1 1
Masa 2 x(36,5 g ) = 73 g 65 g 136 g 2g

Con estos datos podemos plantear la siguiente regla de 3 Para calcular cuánto H 2 se forman con 6,4 g de Zn, es decir, la
cantidad teórico:

65 g de Zn ---------- 1 mol de H2
6,4 g de Zn ---------- x = 0,098 mol de H2 → cantidad teórica que se obtiene con un 100 % de rendimiento.

El problema dice que se obtuvieron 0,08 moles de H 2, ese dato es la cantidad real obtenida. Entonces podemos calcular el
rendimiento de la reacción a partir de la cantidad esperada o teórica y la realmente obtenida:

R = cantidad real x 100% → R = 0,08 mol x 100% = 81,6 %


cantidad teórico 0,098 mol

El rendimiento siempre se aplica sobre la


formación de productos

Reactivo limitante y reactivo en exceso


Cuando se llevan a cabo reacciones químicas es normal que los reactivos no se encuentren en cantidades estequiométricas, es
decir, en las proporciones exactas que indican los coeficientes estequiométricos de la ecuación química balanceada.
Usualmente, uno o varios de los reactivos están en mayor cantidad de la que se requiere, por lo que, al finalizar la reacción
quedará un remanente de esos reactivos.
El reactivo limitante es aquel reactivo que en una reacción química se consume totalmente, determinando la cantidad de
producto o productos obtenidos. La reacción depende del reactivo limitante, ya que, los demás reactivos no reaccionarán
cuando uno se haya consumido. Cuando este reactivo se consume, la reacción se detiene. El o los reactivos que se consumen
parcialmente son los reactivos en exceso.

En la vida real podemos ejemplificarlo en el caso:

Si quisiera preparar sándwich que tuvieran dos rebanadas de pan y una feta de queso, ¿cuántos sándwich puedo preparar si
tuviese 6 rebanadas de pan y 2 fetas de queso?

Si considero el pan podríamos preparar 3 sándwiches. Pero al contar sólo con 2 rebanadas de queso, por lo tanto el
ingrediente que me limita la producción de sándwich, sólo puedo preparar dos sándwich y me sobrarán dos fetas de pan que
no utilizaré en la producción.
En química el queso sería el reactivo limitante y el pan sería el reactivo en exceso.

También podemos ejemplificarlo con helados. Disponemos solo de dos copas y aunque tengamos helado, cerezas y caramelo
suficiente no podemos armar todas las copas heladas que queramos:

Otro ejemplo puede ser la receta para preparar una torta, la receta nos dice que se necesitan:
3 huevos
1 taza de leche
1 taza de harina
1 cucharada de polvo para hornear

Al leer la receta vemos que podemos representar la misma de la siguiente manera:


3 huevos + 1 taza de leche + 1 taza de harina + 1 cucharada de polvo para hornear = una torta
Después revisamos lo que hay en la cocina y encontramos casi todo:
2 huevos, 5 tazas de leche, 1 taza de harina, y el polvo para hornear necesario. Y comparamos con lo que necesitamos.

Si bien tenemos todos los ingredientes, podemos hacer una torta, pero no en la cantidad deseada. Esto es, si tenemos todos
los ingredientes pero no en la cantidad deseada para obtener una torta del tamaño que deseamos, igual podemos hacer una
torta pero más pequeña.

Al mirar la receta y comparar los ingredientes que tenemos observamos dos cosas:
• No tenemos la cantidad de huevos deseada, o sea, es nuestro reactivo limitante, y es el que nos va a determinar la cantidad
máxima de torta a obtener, si con los 3 huevos podíamos hacer una torta para toda la familia, con los 2 huevos podemos hacer
una torta mucho más pequeño. Otra cosa importante es que no va a sobrar nada de este reactivo, o sea, se van a consumir
todos los huevos. En la receta.

• Tenemos muchas tazas de leche, en este caso es nuestro reactivo en exceso, nos sobrará leche después de que usemos la
que necesitamos para hacer la torta.

Volvamos a la química…
Ejemplo:

El cobre reacciona con el ácido sulfúrico según la ecuación:


2 H2SO4 + Cu → SO2 + CuSO4 + 2 H2O
Si se tienen 30 g de cobre y 200 g de H2SO4, calcular qué reactivo está en exceso y en qué cantidad.
Para calcular el reactivo que está en exceso comenzamos por cualquiera de los involucrados a partir de sus relaciones
teóricas(Masas molares) y las vinculaciones con los datos del problema:

63,5 g de Cu ---------- 196 g de H2SO4


30 g de Cu ------------- x = 92,6 g de H2SO4
Esta es la masa de H2SO4 que se necesita cuando reaccionan 30 g de Cu. Pero el enunciado dice que se hacen reaccionar 200 g,
que es una cantidad mayor a la que se necesita para los 30 g de Cu, por lo tanto el H 2SO4 es el reactivo en exceso y el Cu es el
reactivo limitante.
Para conocer qué cantidad de reactivo en exceso sobra sólo tenemos que hacer la resta entre lo que se puso a reaccionar y lo
que realmente reacciona.
200 g – 92,6 g = 107,4 g de H2SO4 están en exceso.

¿Por qué los cálculos se deben plantear sobre la cantidad de reactivo limitante?

A partir de este resultado y para los siguientes cálculos tomamos como referencia a los 30 g de Cu, ya que vamos a trabajar
con el reactivo limitante ya que es el que limita la formación de los productos. Si trabajáramos con el reactivo en exceso la
realidad es que no hay Cu suficiente para que reaccione todo el H2SO4.

Recuerden completar la guía de ejercicios!


Saludos

Bibliografía
Temas de Química General. Angelini y otros.5° edición- Buenos Aires. Ed EUDEBA. 1992
Introducción a la química. Beltrán, F. 2° edición. Ed El Coloquio.
Química, la ciencia central. Brown, Lemay, Bursten, Murphy, Woodward. 12° edición. PEARSON EDUCACIÓN, México 2014

También podría gustarte