Está en la página 1de 3

Generalidades de la literatura precolonial

Los pueblos indígenas tenían una gran riqueza de creaciones verbales


que hoy se estudian como textos literarios. Las características generales
de esas producciones son las siguientes:

Carácter Oral: Los textos disponibles actualmente fueron fijados


escritos durante la colonia, muchas por partes de religiosos. En
ocasiones, esto se hizo en lengua latina con alfabeto latino, y otras voces
en español.

Autor Anónimo: Las creaciones verbales expresaban lo social, lo común


a todos. Por este motivo, no tenían un autor conocido. Este detalle la
diferencia de las obras literarias en nuestra cultura, donde la función del
autor se a privatizado y corresponde a la expresión de lo individual.

Expresión del universo mítico y mágico: El universo estaba basado en


mitos, es decir creaciones verbales sobre el origen y el orden del mundo.
Ese orden, de carácter religioso, era al mismo tiempo social y político.
Para controlarlo se usaban otras creaciones verbales: los ritos y las
practicas mágicas.
Precolonial o
Producciones basadas en las culturas autóctonas americana (aztecas,
precolombino
incas y mayas), aunque el texto haya sido fijado más tardíamente.
(antes de 1492)

Prosa de los conquistadores (siglo XVI)


Del descubrimiento, la Textos ficticios y no
conquista y la colonia ficticios de la época
(siglo XVI-XVIII) del dominio español. Literatura barroca colonial (siglo XVII-XVIII)

Neoclásico o de la
independencia Producciones ligadas a las sociedades criollas y a los movimientos
Periodos(final del siglode
de estudio XVIII-
la literatura
de hispanoamericana
independencia del dominio español.
Inicio del siglo XIX)

Romanticismo social
reacción contra el (1830-1860)
Románico (Siglo neoclasicismo.
XIX) Predominio de la
pasión sobre el Romanticismo sentimental
racionalismo. (1860-1890)

Realista y
naturalista Reacción contar el romanticismo. Énfasis en la descripción
(Segunda mitad objetiva y científica de la realidad.
del siglo XIX)

Preciosismo modernista

Modernista y Movimiento literario Mudonovismo modernista


postmodernista nacido en
(Final del siglo XIX- Hispanoamérica. Posmodernismo (continuación y
inicio del siglo XX) critica del modernismo )

Contemporáneo Incorporación de los Regionalismo


(Siglo XX-hasta el legados del modernismo y
presente) del Vanguardismo. Nueva novela
Hispanoamericana

También podría gustarte