Está en la página 1de 3

RESEÑA

Flores D.(2016). La Importancia e impacto de la lectura,


redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona
próxima, 24, 128-135. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=85346806010
David Flores, licenciado en estudios culturales y maestría en
educación basados en competencia, plantea que los beneficios
de la lectura, redacción así como el pensamiento crítico son
indispensables en la educación superior, especialmente para el
desarrollo óptimo profesional de los alumnos en la era del
conocimiento. Su objetivo es investigar sobre la enseñanza de la
lectura, escritura y pensamiento crítico para solucionar
problemas. El artículo se divide en 6 secciones de fácil
entendimiento, las cuáles son separados por subtítulos.
En la primera sección denominada “introducción”, el autor
presenta la globalización, que en el siglo XXI se le nombra “la era
del conocimiento”. En esta era se destacan desafíos y
oportunidades. Además, es necesario mantenerse competitivo
desarrollando estas habilidades de lectura, escritura y
pensamiento crítico.
En la segunda sección “Antecedentes“, David sugiere que
debemos nutrir la lectura, escritura y el pensamiento crítico, las
cuales son herramientas útiles de comunicación: para poder
redactar sus propios textos y comprender los textos de otras,
donde estas ayudan a cumplir metas específicas.
En "Lectura y Pensamiento Crítico" tercera parte, el autor
menciona los problemas que se enfrentan en la aplicación de
estas habilidades, se revela que: el 37% de los estudiantes no
leen por placer y el 56% y 72% señalaron que leen por placer,
pero en el siglo XXI y en el mundo globalizado nos demandan
habilidades como el pensamiento crítico, donde se considera
que: “Un cerebro activo no sólo realiza mejor sus funciones, sino
que incrementa la rapidez de la respuesta". Él expresa que
mientras leemos nuestro cerebro desarrolla conocimiento,
imaginación y creatividad que son características de un pensador
crítico.
En "¿Como promover la lectura?" cuarta parte, Flores afirma
que la lectura es indispensable para la argumentación y la
motivación. Además, se sugiere que los maestros deberían
enseñar diferentes tipos de lectura, seleccionando los temas
cautivadores e interesantes para sus alumnos. Dando esto les
ayudará a concentrarse mientras leen .

En la sección “habilidades indispensable”, el autor da a conocer


las propuestas educativas, en donde los alumnos resuelven
problemas académicos, teniendo un dominio progresivo. Más
aun una persona lograría utilizar su habilidad de pensar
críticamente en sus uso competente que los beneficiará en el
campo laboral.
En conclusión, el artículo argumenta que, la lectura, redacción y
pensamiento crítico, son esenciales para el desarrollo y
formación de los jóvenes para poder enfrentar a los desafíos en
la era del conocimiento. En torno a lo desarrollado, debemos
reflexionar sobre estas, dando que es de suma importancia nutrir
la lectura siendo más analíticos y calculadores en nuestros
pensamientos, que ayudará a resolver problemas en el siglo XXI .
Por ello, les recomendamos este artículo, que les servirá a fin de
alimentar sus conocimientos acerca de la importancia de la
lectura, redacción y pensamiento crítico.
Fernanda Pesantes y Herald Quilcate
Estudiantes del PAU-UTP

También podría gustarte