Está en la página 1de 16

NEUROCIENCIA TEMA 3: LA SINAPSIS

1. INTRODUCCIÓN
La sinapsis fue descrita histológicamente por Ramón y Cajal. Es el lugar donde se
establece el contacto funcional y se transmite la información entre 2 neuronas, entre
una neurona y una célula muscular o entre una neurona y una célula ganglionar. El
número de sinapsis que puede establecer una neurona es muy variable.
La sinapsis es una pieza clave para entender y explicar el funcionamiento del SN. Pero
además, por otras razones:

 Muchas alteraciones psiquiátricas y enfermedades mentales como la


depresión, la esquizofrenia o el Parkinson son explicadas en base a problemas
en la transmisión sináptica
 La mayoría de los fármacos y sustancias que actúan sobre el SN lo hacen a nivel
de sinapsis excitando o inhibiendo la transmisión del impulso nervioso
 Dentro del SN, las sinapsis desempeñan también una función de válvula ya que
pueden retardar la transmisión de un determinado impulso. Además, las
sinapsis son modificables por la experiencia y transmiten mejor el impulso
cuando se las utiliza frecuentemente. Todo esto nos indicaría que las sinapsis
poseen cierta plasticidad y que están directamente implicadas en el aprendizaje
y la memoria

2. SINAPSIS ELÉCTRICAS Y QUÍMICAS


En los invertebrados, la mayoría de sinapsis son eléctricas mientras que, en los
vertebrados, la mayoría son químicas. En el hombre, las eléctricas son muy escasas y
únicamente se han encontrado unas pocas en el músculo liso visceral y en el músculo
cardíaco.
2.1. SINAPSIS ELÉCTRICA
La hendidura es muy estrecha y la transmisión se produce por un salto del potencial de
acción entre la fibra presináptica y la postsináptica como consecuencia del contacto
mecánico entre ambas. Hay dos tipos:

 Uniones con separación: la hendidura es del orden de 20 a 40 A. La mayor parte


son sinapsis dendrodendríticas, aunque también existen axodendríticas y
axosomáticas
 Uniones estrechas: consiste en la fusión parcial de las membranas de ambas
células para formar un complejo de 5 capas. La mayoría de ellas son sinapsis
axodendríticas y axosomáticas
A. SINAPSIS QUÍMICA
Cuando un potencial de acción llega al terminal del exón, las
vesículas sinápticas del botón descargan su contenido en el espacio
sináptico. Las sustancias liberadas son los neurotransmisores, que recorren
rápidamente el espacio hasta llegar a la siguiente neurona donde se unen a
los receptores de la membrana.
La sinapsis química tiene una hendidura mucho más grande y la
liberación de los neurotransmisores solo se produce cuando llega un
impulso nervioso (potencial de acción). La comunicación dentro de una
misma neurona es de naturaleza eléctrica mediante el desarrollo de un
potencial de acción que produce cambios rápidos y transitorios en los flujos
de corriente iónica hacia dentro y fuera de la célula. Pero la comunicación
entre neuronas es de naturaleza química (se comunican lanzando
neurotransmisores a través del espacio sináptico). Es decir, un impulso
eléctrico en la primera neurona (presináptica) da lugar a una señal química
que va a parar a la segunda neurona (postsináptica).
La sinapsis pueden ser de acción rápida o de acción lenta,
dependiendo del tipo de receptor del neurotransmisor que haya:
 Rápidas: duran poco milisegundos y actúan modificando el flujo de
iones de la membrana postsináptica.
 Lentas: duran muchos milisegundos o, incluso, segundos. Los
neurotransmisores de acción larga son denominados
neuromoduladores ya que pueden modular una neurotransmisión
posterior producida por otro neurotransmisor y determinar el tono
de la neurona.

SINAPSIS QUÍMICA SINAPSIS ELÉCTRICA


Hendidura sináptica Hendidura muy pequeña o contacto
mecánico
Bidireccional Unidireccional
Hay retardo en la transmisión del No hay retardo o es despreciable
impulso
Influye la temperatura No influye la temperatura
Puede cambiar o ampliar las señales Solo puede transmitir potenciales que
que transmite ya existen

2.1.Tipos de sinapsis químicas


 Axodendríticas (tipo I): unión entre el axón (botón presináptico) y las
dendritas de la neurona postsináptica. La sinapsis puede producirse en una
pequeña espina de la dendrita. Son generalmente excitatorias.
 Axosomáticas (tipo II): el botón terminal hace sinapsis directamente sobre
el soma celular o membrana citoplasmática. No existen espinas. Son
generalmente inhibidoras.
 En serie: Axoaxónicas: son menos frecuentes que las dos anteriores. El
botón terminal hace sinapsis sobre la terminal del axón para producir un
fenómeno conocido como “inhibición presináptica” que influye sobre la
excitabilidad de otra terminal axónica de tipo I o II pero solo actúa cuando
está actuando la otra. También puede producirse el fenómeno contrario:
“facilitación presináptica”.
 Dendrodendríticas: la tasa de liberación del neurotransmisor es
proporcional a la despolarización de la dendrita presináptica. Posee
funciones modulares.
 Recíprocas: son bidireccionales.
 Glomérulos sinápticos: un axón conectado a varias dendritas, y estas a su
vez conectadas entre sí.

2.2.Estructura de la sinapsis
1) Elemento presináptico
Sería el botón terminal que consta de citoplasma y membrana
presináptica. En el citoplasma se encuentran un gran nº de mitocondrias
(aportan energía para la transmisión sináptica) y de vesículas sinápticas.
Existen varios miles de vesículas, que son pequeños sacos de 200 a 800 A
rodeadas por una fina membrana y que sirven de almacén de las moléculas
de neurotransmisor.
El neurotransmisor de las vesículas se puede producir en el soma
neuronal, pero lo más frecuente es que sea producido en el propio botón
neuronal a partir de moléculas precursoras sintetizadas en el soma o
mediante el reciclaje de los neurotransmisores degradados.
a) Sinapsis excitatorias: vesículas esféricas y un engrosamiento denso y
continuo de la membrana postsináptica.
b) Sinapsis inhibitorias: vesículas aplanadas y un engrosamiento
discontinuo de la membrana postsináptica.
2) Hendidura o espacio sináptico
Separa los elementos presináptico y postsináptico. Su anchura es
variable. Contiene un líquido extracelular y filamentos (red sináptica) cuya
única función es mantener unidas las membranas pre y postsinápticas.
3) Elemento postsináptico
Formado por el citoplasma y la membrana.
a) Membrana: más gruesa debajo del botón terminal que en el resto de su
superficie. Esto es debido a que posee moléculas de proteína de gran
tamaño (receptores) incrustados en la membrana sobresaliendo por
encima y por debajo de la membrana como si fueran “icebergs”
flotantes.
b) Citoplasma: es muy rico en ribosomas lo que implica la existencia de
una alta síntesis de proteínas relacionadas con la recepción de los
neurotransmisores.

1. Etapas de la transmisión sináptica


1. Síntesis
Los neurotransmisores derivan de una molécula precursora que es
sintetizada en el cuerpo somático de la neurona. Dicho precursor y otras
enzimas y moléculas complejas necesarias son llevadas al botón terminal
mediante transporte axonal rápido. Ya en el botón terminal, mediante procesos
enzimáticos, el precursor se transforma en su correspondiente
neurotransmisor.
Otra posibilidad es que un precursor molecular sea introducido al
interior del botón terminal por medio de una bomba de transporte activo. Una
vez dentro, el precursor se transforma en su neurotransmisor mediante
distintos procesos enzimáticos.
Una vez fabricadas las moléculas de neurotransmisor, se almacenan en
el pie terminal del axón en las llamadas vesículas sinápticas. Estas protegen al
neurotransmisor de ser degradado por los enzimas situados en el botón
terminal.
2. Liberación
Cuando llega un impulso nervioso a la terminal del axón, aumenta la
permeabilidad de la membrana del botón terminal a los iones Ca++. Como el
interior es electronegativo, el Ca++ entra masivamente al botón y activa a la
“Fosfolipasa-A”, enzima que provoca la fusión de las vesículas sinápticas con los
fosfolípidos de la membrana, vertiendo su contenido al exterior (exocitosis).
Sin embargo, la despolarización no basta para que se produzca la
liberación del neurotransmisor es necesaria la presencia de iones Ca++ en el
interior celular. Si no existe Ca++ no existe despolarización postsináptica. La
cantidad de neurotransmisor liberado va a depender del grado de
despolarización presináptica.
A medida que aumenta la despolarización desde el potencial de reposo
(-70 mV), aumenta la secreción del neurotransmisor hasta subir 60 mV, es
decir, hasta llegar a -10 mV. Por encima de esta cantidad, la liberación va
descendiendo hasta llegar a +100 mV, momento en el que desaparece la
liberación del neurotransmisor.
A medida que van alcanzando valores anteriores, se produce la
liberación. Esto es debido a que el Ca++ es atraído por la electronegatividad del
interior, cuando aumenta la concentración del Ca++ en el interior disminuye la
fuerza de atracción y la electropositividad es muy alta, lo que acaba
provocando la repulsión del Ca++ por el exceso de cargas positivas. Si
disminuye la concentración de Ca++ no existe transmisión, pero si aumenta la
de Mg++ tampoco. El Mg++ es un antagonista del Ca++. Tiene un efecto
inhibitorio sobre la liberación del neurotransmisor al competir con el Ca++
ocupando ciertos sitios de la membrana.
3. Captación
La llegada del impulso nervioso a la terminal presináptica produce la
liberación de neurotransmisores. Estas moléculas, una vez liberadas, cruzan
rápidamente el espacio sináptico para ser captadas por receptores específicos
de la membrana postsináptica. La superficie de la proteína receptora está
confeccionada de forma que corresponde exactamente con la forma y
configuración de la molécula de transmisor, a modo de llave y cerradura.
Cuando el ensamblaje se produce, se abren los canales para iones específicos
según el tipo de neurotransmisor. En las sinapsis excitatorias el flujo de iones
tiende a despolarizar la membrana, mientras que las inhibitorias hiperpolariza
la membrana.
Los receptores son proteínas formadas por largas cadenas de
aminoácidos que se insertan en la membrana neuronal y que se denominan
autorreceptores (en la membrana presináptica) o receptores postsinápticos.
Poseen una forma helicoidal, formando una espiral alrededor de un núcleo
central. En un postsinápticos se distinguen 3 porciones:
 Segmento extracelular: parte localizada fuera de la célula. Su función
está relacionada con el reconocimiento del neurotransmisor.
 Segmento transmembranario: parte que atraviesa la membrana varias
veces y que contiene el lugar de unión selectiva para el
neurotransmisor. Desempeña una función estructural y, en ocasiones,
forma canales para posibilitar que los iones como el Na+ , K+ atraviesen
la membrana.
 Segmento intracelular: situado en el interior. Puede interactuar con
proteínas intracelulares que activan sistema de 2º mensajero.
Por otra parte, existen 2 tipos de receptores dependiendo del número de
regiones transmembranarias que tengan (4 o 7):
a) Receptores Ionotrópicos (4): receptores de acción rápida y funcionan
mediante la apertura o cierre de determinados canales iónicos.
b) Receptores Metabotrópicos (7): receptores de acción lenta y se unen a
sistemas de 2º mensajero produciendo cambios bioquímicos en el
metabolismo intracelular de la neurona postsináptica.
El primer mensajero (neurotransmisor) se une a su receptor de la
membrana postsináptica, atraviesa el receptor y llega al interior de la célula. Una
vez allí, se une a la proteína G y el conjunto se acopla a un enzima intracelular. Este
enzima sería el encargado de sintetizar una nueva molécula que recibe el nombre
de 2º mensajero. Este realizará funciones como transmitir la información del
primer mensajero y modificar distintas actividades celulares.
El número de receptores para una determinada neurotransmisión es
variable y depende de la demanda concreta de esa neurotransmisión (plasticidad).
Cuando cualquier tipo de alteración desajusta la neurotransmisión tienen lugar
mecanismos compensatorios:
 Desensibilización: se produce una reducción del nº de receptores al
disminuir su tasa de síntesis. Puede producirse de forma natural o por el
consumo de determinados fármacos.
 Hiperproliferación: aumento del nº de receptores como consecuencia del
incremento de su tasa de síntesis y, por tanto, aumenta su cantidad en la
membrana sináptica.
4. Inactivación
Cuando una molécula de neurotransmisor se ha unido al receptor es
rápidamente desactivada. Según el tipo de neurotransmisor que se trate,
tenemos dos posibilidades:
a) El neurotransmisor es destruido por un enzima situado en el espacio
sináptico.
b) El neurotransmisor es bombeado de nuevo al interior del terminal axónico
pudiendo ser destruido por enzimas hidrolíticas del interior o reciclado
dentro de las vesículas sinápticas, pudiendo intervenir en varios ciclos
liberación-recuperación.
Antes se creía que siempre se cumplía el “Principio de Dale”, es decir,
que cada neurona libera un solo tipo de neurotransmisor. Sin embargo, hoy en
día sabemos que cuando una neurona se comunica con otra, en muchas
ocasiones, utiliza más de un neurotransmisor.
5. Potencial postsináptico
Se conoce como potencial postsináptico a la despolarización o
hiperpolarización que se produce en la membrana postsináptica como
consecuencia de la acción del neurotransmisor. En función de que la sinapsis
sea excitatoria o inhibitoria, tendremos despolarización o hiperpolarización y,
por tanto:
a) Potencial postsináptico excitatorio PPSE
Se abren los canales de Na+ y K+ aumentando la permeabilidad de la
membrana. El Na+ entra y el K+ sale según el gradiente químico, pero la
corriente de Na+ hacia dentro es mucho mayor que la de K+ hacia fuera.
Esto provoca que la membrana postsináptica se despolarice.
Se llama excitatorio porque el potencial se encuentra más cerca del
umbral de excitación que cuando estaba en estado de reposo. La amplitud
del PPSE es proporcional a la intensidad de la estimulación aferente. No es
un proceso de “todo o nada”, sino gradual y que presenta las propiedades
de sumación espacial y temporal.
b) Potencial postsináptico inhibitorio PSSI
Produce efectos contrarios que la excitatoria ya que los
neurotransmisores actúan sobre receptores específicos que abren canales
iónicos que “hiperpolarizan” la membrana postsináptica. Se trata de canales
para el K+ y el Cl-. El Cl- tiende a entrar y el K+ a difundirse hacia fuera. El
potencial interno se hace aun mas negativo que en el estado de reposo, por
lo que el PPSI aleja el valor del potencial de membrana del valor del umbral
de excitación.

2. Difusión de la corriente electrónica de la dendrita al cono axónico


Para que pueda producirse el potencial de acción la membrana
postsináptica tiene que despolarizarse hasta el valor de su umbral de excitación (-
40 mV para las dendritas y soma, y -59 mV para el cono axónico). Esto implica que
el cono axónico es la zona más excitable de la neurona siendo, por tanto, el lugar
donde siempre se va a generar el impulso nervioso.
¿Cómo puede la despolarización de una sinapsis excitatoria alejada producir
la despolarización de la membrana del cono axónico? Una sola sinapsis que actúe 1
sola vez sobre una neurona motora produce una despolarización demasiado débil
para producir un impulso nervioso. Sin embargo, produce una corriente pasiva
entre la zona estimulada y la de mayor negatividad (cono axónico). Aunque este
pequeño PPSE dura solo 15 msg. , se produce una corriente suficiente para llegar al
axón desde dendritas alejadas. Lo normal es que muchas sinapsis actúen
simultáneamente o que una sola actúe de forma repetitiva a alta frecuencia. En
ambos casos la suma de estas estimulaciones puede producir un potencial de
acción. Al primer caso se le denomina suma espacial y al segundo suma temporal.
4.1.Suma espacial de los PEPS
Es la adición de los PEPS debida a la activación simultánea de muchas
sinapsis distribuidas en las dendritas y soma. Potenciales postsinápticos en
distintos y apartados lugares contribuyen a formar un potencial de acción por
medio de la dispersión instantánea de la corriente electrónica. Si el número de
sinapsis es insuficiente, no se llegará al umbral de excitación, no habrá
respuesta local y no habrá potencial de acción. Si el nº de sinapsis es suficiente,
se producirá un potencial de acción no graduado. Esto quiere decir que la
amplitud del potencial de acción serás siempre la misma una vez sobrepasado
el umbral de excitación: su amplitud será constante ya que el potencial de
acción es una respuesta de todo o nada.
4.2.Suma temporal de los PEPS
Es la adición de los PEPS resultantes de la activación a una frecuencia
muy elevada de una sola sinapsis excitatoria. Los PEPS se suman hasta producir
un grado mayor de despolarización que el que produciría un solo disparo. Si la
despolarización producida por la suma temporal de los PEPS es suficiente para
llegar a la excitatoria, se produce un potencial de acción en el cono axónico.
4.3.Integración sináptica de la neurona
Una sola neurona puede recibir sinapsis de miles de neuronas. De estas
unas serán inhibitorias y otras excitatorias, produciendo PEPS y PIPS. La
magnitud de la suma de los PEPS disminuirá con el efecto hiperpolarizante de
los PIPS. El potencial de acción se va a producir cuando el Potencial
Postsináptico Integrado exceda del umbral de excitación del cono axónico. Es
muy importante saber que el potencial de membrana en el cono axónico NO es
la suma algebraica simple del nº de sinapsis excitatorias e inhibitorias activadas
en un momento dado. La posición relativa de las sinapsis en el árbol dendrítico
de la neurona y el momento de su activación, tienen una gran influencia sobre
el potencial integrado.
4.4.Estado central de la neurona y su tasa de impulsos
Lo normal es que todas las sinapsis que rodean a una neurona no se
activen al mismo tiempo. Si esto sucediera la neurona produciría un impulso
único y volvería al estado de reposo.
Cuando varias sinapsis se activan de forma repetida a baja frecuencia y
durante un tiempo suficiente para mantener la suma de los PEPS por encima
del potencial medio de reposo que es de-70 mV, el PMR está 5 mV por encima
se dice que la neurona está en un “Estado Excitatorio Central” de 5 mV. La
neurona está pre-encendida ya que solo tiene que encenderse 6 mV más para
llegar al umbral de excitación del cono axónico (-59 mV). También puede
suceder lo contrario y que la neurona este en un “Estado Inhibitorio Central” al
ser activada repetidamente por sinapsis inhibitorias. En este caso, la neurona va
a necesitar un mayor número de impulsos excitatorios para llegar al umbral de
excitación.
De esta forma una neurona puede mantenerse en estado de “alerta” y
activarse rápidamente, o estar en un estado “inhibitorio” y perder excitabilidad.
Si el EEC está por encima del umbral de excitación la neurona va a
presentar una frecuencia de impulsos muy alta. Esta frecuencia va a ser función
del grado en que el EEC esté por encima del umbral de excitación. Por tanto, el
EEC va a afectar a la tasa de impulsos de la neurona.

3. Factores que afectan a la transmisión sináptica


1. Ley de Bell-Magendie
La transmisión del impulso nervioso se produce siempre en dirección
ortodrómica.
2. Retardo sináptico y velocidad de transmisión
En las fibras C o tipo IV la velocidad de conducción del impulso nervioso
es de 0.2 m/ seg. En las fibras A la velocidad de conducción es de 120 m/seg. El
retardo sináptico, que se debe al proceso de liberación y actuación del
neurotransmisor es del orden de 0.5 mseg.
3. Fatiga sináptica
Depende de la relación liberación-recuperación de la sustancia
transmisora. Una neurona es capaz de dispararse unas 1000 veces/seg. durante
un relativamente largo periodo sin que se produzca fatiga sináptica. La fatiga es
un mecanismo protector contra la actividad neuronal excesiva. Cuando una
neurona se dispara a una alta frecuencia durante mucho tiempo , el número de
descargas disminuye progresivamente.
4. Concentración de Ca++ y Mg++
5. pH
Los valores normales de pH extracelular en el encéfalo oscilan entre 7 y
7,8 con un valor normal de 7,4. Por encima de 7,4 se produce una gran
excitabilidad y convulsiones. Por debajo de 7,4 se produce un estado de coma.
6. Fármacos
El café y el té provocan un aumento de la excitabilidad neuronal al
disminuir el umbral de excitación de la membrana postsináptica. Otras drogas
como la estricnina produce hiperexcitabilidad neuronal y contracciones
musculares al interferir las sinapsis inhibitorias de las motoneuronas. La
anestesia incrementa el valor del umbral de excitación.
7. Oxígeno
La hipoxia disminuye la excitabilidad neuronal. La ausencia de O2
(anoxia) durante unos segundos provoca una ausencia completa de
excitabilidad de las neuronas.
8. Facilitación Postetánica
La estimulación repetida a alta frecuencia de una sinapsis excitatoria,
seguida de un lapso de reposo, provoca que la neurona postsináptica sea más
sensible de lo normal a la siguiente estimulación. Este fenómeno parece ser
debido a la excesiva acumulación de iones Ca++ en los terminales
presinápticos. Puede durar desde unos segundos, en unas neuronas, a varias
horas en otras.

4. Unión neuromuscular
Aunque los fenómenos de la sinapsis neuronal y de la unión neuromuscular
son similares en muchos aspectos, también existen diferencias entre ellos. Las
principales diferencias son:
a) Cada célula muscular esquelética está inervada por una sola neurona motora.
b) La sinapsis es SIEMPRE y SOLO excitatoria.
c) El neurotransmisor es siempre la acetilcolina.
d) El potencial de reposo es de -85 mV.
e) Una sola unión neuromuscular o sinapsis SÍ es suficiente para producir el
impulso nervioso o Potencial de la Placa Motora Terminal y la contracción de la
fibra muscular.
f) La llegada de un impulso único a una unión neuromuscular libera suficiente
Acetilcolina para que se origine un potencial de placa motora terminal 4 veces
mayor del necesario para producir un potencial de acción.

5. Neurotransmisores
Un neurotransmisor es aquella sustancia sintetizada y almacenada en la
neurona presináptica, que en caso de activación neuronal es liberada al espacio
sináptico y captada por el receptor de la membrana postsináptica produciendo
cambios funcionales en esta, para finalmente ser desactivada por reabsorción o por
procesos enzimáticos.
Las sustancias transmisoras pueden tener 2 efectos sobre la membrana
postsináptica: despolarización o hiperpolarización, es decir, producir un PEPS o un
PIPS. Hay neurotransmisores que pueden ser excitatorios o inhibitorios con
exclusividad, pero otros pueden producir alternativamente estos efectos
dependiendo del receptor postsináptico o de la zona concreta del SN.
7.1.Acetilcolina
Sinapsis colinérgica. Acetil CoA + Colina ACh. Se encuentran en
todo el SNC, siendo más abundantes en la corteza y en ganglios basales. En el
SNP se encuentran sobre todo en los músculos esqueléticos (uniones
neuromusculares) y en los ganglios vegetativos. La ACh es degradada en el
espacio sináptico por la acetilcolina (AChE) y la butirilcolinestrersa (BuChE). La
AChE es la principal enzima desactivadora de las sinapsis colinérgicas. La BuChE
actúa en las células gliales. Una vez que la ACh es destruida, la colina resultante
penetra al interior terminal para formar nueva ACh.
La ACh activa 2 tipos de receptores de la membrana postsináptica:
muscarínicos y los nicotínicos. Reciben estos nombres según las drogas que los
estimulan: la muscarina y la nicotina. La muscarina se extrae de hongos
venenosos y la nicotina del tabaco.
 Los receptores muscarínicos están ligados a la proteína G y puede ser
excitadores o inhibidores.
 Los receptores nicotínicos son canales iónicos de acceso rápido
controlados por ligando de inicio rápido y son excitadores.
Su distribución varía según distintas zonas del SN:
a) En el SNC predominan los muscarínicos.
b) En la médula espinal solo existen receptores nicotínicos.
c) En los ganglios vegetativos y en la unión neuromuscular sólo existen
receptores nicotínicos.
d) En los órganos efectores del SNA solo existen muscarínicos.
Ciertas sustancias son potentes venenosos al actuar sobre sinapsis
colinérgicas. La toxina botulínica impide la liberación de ACh. El veneno de la
araña (la viuda negra) causa liberación continua de ACh dentro de la hendidura
sináptica. Otras sustancias pueden actuar como falsos transmisores al ocupar
sitios de la ACh pero sin producir PPS y al no ser destruidos por enzimas
permanecen actuando durante un tiempo prolongado. Ej. La Atropina bloquea
las sinapsis muscarínicas. Otras drogas actúan bloqueando la acción de la AChE
como ciertos insecticidas de fosfato orgánico.
7.2.Norepirefrina
Sinapsis adrenérgicas. Es producida por neuronas cuyos cuerpos
somáticos están localizados en el tronco encefálico y en la mayoría de las
neuronas postganglionares simpáticas y en las glándulas suprarrenales. En el
SNC es inhibidora mientras que en el SN simpático es excitatoria aunque
también puede ser inhibidora, dependiendo del tipo de molécula receptora de
la membrana postsináptica. Existen 2 tipos de receptores adrenérgicos: los α y
los β. Los α-adrenérgicos median la contracción del músculo liso y los β-
adrenérgicos incrementan la contracción del músculo estriado y relajan el
músculo liso de bronquios e intestino.
La NE puede ser afectada por diversas drogas:
1) La α-metil-para-tirosina inhibe la síntesis de NE.
2) La reserpina resquebraja las vesículas sinápticas que contiene NE y esta no
puede ser almacenada al ser destruida por enzimas que se encuentran en el
botón terminal (MAO), dichas enzimas degradan a la NE y a la Dopamina.
3) Las anfetaminas estimulan la liberación de NE y activan directamente al
Receptor adrenérgico.
Desde el punto de vista funcional la NE podría estar implicada en el
mantenimiento del estado de vigilia, en el mecanismo cerebral de la
recompensa, en la regulación de los estados de ánimo y en los procesos del
Aprendizaje y la Memoria.
La disminución de los niveles de NE en el Locus Cerúleo produce
trastornos como: depresión, ansiedad, trastornos de la atención y del
procesamiento de la información. Esta disminución de los niveles de NE puede
dar lugar al Síndrome de deficiencia de NE:
 Debilitamiento de la Atención
 Problemas de concentración
 Deficiencia de la memoria de trabajo
 Lentitud en el procesamiento de la información
 Estado de ánimo deprimido
 Retraso psicomotor
 Fatiga
Estos síntomas suelen acompañar a la depresión y también puede
aparecer en la esquizofrenia.
7.3.Dopamina
Sinapsis dopaminérgicas. Muchas de las sustancias que afectan a la NE
también afecta a la DA, aunque algunas como la benzotropina afectan
directamente y específicamente a la DA inhibiendo su recaptación. Es
recaptada al botón terminal y degradada por la MAO y la COMT. Tiene un
efecto inhibidor en el encéfalo. El cerebro contiene aprox 1.000.000 de
neuronas dopaminérgicas. Estas estás distribuidas en el cerebro en 4 vías o
sistemas dopaminérgicos:
a) Sistema dopaminérgico negroestriado: se proyecta desde la sustancia
negra hasta los ganglios basales. Forma parte del SN Extrapiramidal y
controla el movimiento. Su degeneración progresiva da lugar a temblores
en reposo e incluso parálisis completa. Se produce un deterioro del control
motor.
b) Sistema dopaminérgico mesolímbico: se proyecta desde el área
tegmentaria ventral del mesencéfalo hasta el nucleus acumbens. Forma
parte del sistema límbico Interviene en sensaciones placenteras, la euforia
de las frogas de abuso y los delirios de la psicosis. Su sobreestimulación
afecta al área tegmental, amígdala, hipocampo y corteza, dando lugar a la
esquizofrenia produciéndose al mismo tiempo un proceso degenerativo en
el sistema mesocortical.
c) Sistema dopaminérgico mesocortical: se proyecta desde el área
tegmentaria ventral hasta la corteza límbica. Interviene en los síntomas
negativos y cognitivos de la esquizofrenia.
d) Sistema dopaminérgico tuberoinfundibular: se proyecta desde el
hipotálamo a la hipófisis anterior. Inhibe la producción de prolactina. Su
lesión produce un exceso de prolactina que da lugar a galactorrea,
amenorrea y disfunciones sexuales.
Defecto= Parkinson / Exceso= Esquizofrenia.
7.4.Serotonina
También llamada 5-HT y es obtenida a partir del triptófano. Es
degradada por la MAO. En el hombre existen 200.000 células serotonérgicas.
Sus cuerpos somáticos se concentran en el tronco del encéfalo (en los núcleos
de RAFE), pero inervan grandes áreas del encéfalo.
Tiene un efecto inhibidor. Interviene en el ciclo vigilia-sueño,
concretamente en el paso de la vigilia al sueño y en el mantenimiento de este.
La reducción de la serotonina altera el sueño y la destrucción de los núcleos de
RAFE produce insomnio. También está relacionada con la regulación de la
temperatura y la percepción sensorial. Los efectos que producen ciertas frogas
como el LSD son debidos a que dichas drogas bloquean la acción de la
serotonina.
Su déficit puede producir el Síndrome de deficiencia de Serotonina:
 Estado de ánimo deprimido
 Ansiedad
 Pánico
 Fobia
 Obsesiones y compulsiones
 Ansia de comer, bulimia
Algunas teorías señalan a la 5-HT como un neurotransmisor implicado
en la Depresión:
- Hipótesis monoaminérgica de la Depresión: todos los fármacos
antidepresivos clásicos actúan aumentando los niveles de las
monoaminas. La depresión sería consecuencia de los bajos niveles de
monoaminas en el SNC.
- Hipótesis de los receptores de neurotransmisores: postula que en la
depresión hay algo que no funciona en los receptores de los
neurotransmisores monoaminérgicos.
- Hipótesis monoaminérgica de la expresión génica: las cantidades de
monoaminas y sus receptores son normales. La depresión puede ser
resultado de un déficit pseudomonoaminérgico, es decir, puede existir
una deficiencia en la transducción de la señal del neurotransmisor
monoaminérgico a su neurona postsináptica.
Sin embargo, las teorías monoaminérgicas plantean dudas ante la nueva
generación de fármacos actuales contra la depresión: son inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina (ISRS). No tienen apenas efectos secundarios y
carecen del peligro muerte por sobredosis como los fármacos anteriores.
7.5.Ácido glutámico (glutamato).
Sinapsis glutamatérgicas. Se encuentra en todo el encéfalo y es su
principal neurotransmisor excitador. Tiene efecto excitador. Se obtiene a partir
de un precursor: la glutamina. Actúa muy rápidamente y puede ser recaptado
al botón terminal o ser eliminado por la glía adyacente. Existen 3 tipos de
receptores para el glutamato: NMDA; AMPA; Kainato y Receptor
Metabotrópico de Glutamato.

7.6.GABA
El GABA se produce a partir del ácido glutámico. Es aparentemente
inhibidor. Se encuentra distribuido por toda la sustancia gris del encéfalo y el
asta dorsal de la médula espinal.
Tiene una acción muy rápida y puede intervenir sobre cientos de
receptores distintos. Es destruido por la enzima GABA Transaminasa (GABA T).
El GABA parece intervenir en el mecanismo de acción farmacológica de los
ansiolíticos. Estos incrementan la acción del GABA en los receptores del
encéfalo, lo que explicaría su acción tranquilizante. Para que las
benzodiacepinas potencien el efecto del GABA, estas deben unirse al receptor
gabaérgico, pero su efecto solo se produce cuando el GABA también está unido
a su receptor. Las benzodiacepinas aumentan la capacidad del GABA para
incrementar la conductancia del cloro a través del canal.
Se creer que está relacionado con la Corea de Huntington, enfermedad
neurológica que podría estar producida por la degeneración de las neuronas
GABA de los ganglios basales (control motor).

7.7.Glicina
Es el inhibidor de la médula espinal y de las porciones inferiores o
caudales del encéfalo. Cuando alguna sustancia bloquea las sinapsis de Glicina
desaparecen los efectos inhibitorios de la glicina y se produce una contracción
continua de los músculos.

7.8.Encefalinas (Opiáceos Endógenos)


El término encefalina deriva de “en” (dentro) y de “Kephalon” (cabeza),
es decir, hace referencia a que se trata de sustancias producidas dentro de la
cabeza. Por otra parte, “endógeno” hace referencia a que se producen dentro
del cuerpo y “opiáceo” a que algunas de sus acciones se asemejan a las
producidas por drogas opiáceas como la morfina. Los péptidos más conocidos
de esta familia son: Metencefalina, Leuencefalina, Sustancia P, β-endorfina y
Dinorfina-A. Existen 3 grandes familias: encefalinas, dinorfinas y β-Endorfinas.
Son segregadas en todo el SNC pero especialmente en la médula
espinal, tronco del encéfalo, tálamo e hipotálamo. En un principio se pensaba
que actuaban fundamentalmente como transmisores excitadores de otros
sistemas que inhiben la transmisión del dolor, pero hoy día se ha visto que
influyen sobre una variedad de procesos fisiológicos además del dolor.
No existe una clara representación cortical de la percepción del dolor. Es
un tema muy complejo ya que se activan distintas zonas de la corteza ante el
dolor crónico o ante un estímulo doloroso. La única zona relacionada
claramente con el dolor es la corteza cingulada anterior. No interviene en la
percepción del dolor, sino en la reacción emocional al dolor. Una lobotomía
prefrontal o una lesión en esta zona reducen o eliminan la respuesta emocional
al dolor sin que se vea afectado el umbral para el dolor.
Sin embargo, el dolor puede ser suprimido muy eficazmente por
factores cognitivos o emocionales. Por esto, muchos autores defienden la
teoría de la puerta de entrada del dolor. Según esta, factores cognitivos y
emocionales activarían los circuitos descendentes del dolor mediante el
incremento de la secreción de encefalinas que bloquearían la entrada de
señales del dolor al SN. Este circuito se originaría en la sustancia gris
periacueductal la cual recibe conexiones de la corteza frontal, de la amígdala y
del hipotálamo.
Las neuronas de la sustancia gris periacueductal son sensibles a la
morfina y las endorfinas. Estas neuronas activarían a las neuronas
serotonérgicas de los núcleos de RAFE del bulbo ventral; las cuales, a su vez y a
través del fascículo dorsolateral de la médula espinal, excitarían a las
interneuronas de la sustancia gris medular que bloquean el input de señales
dolorosas por el hasta dorsal.
Esto se ve confirmado porque las inyecciones de antagonistas opiáceos
a nivel de la sustancia gris periacueductal, como es el caso de la naloxona o
naltrexona, que eliminan:
 El efecto de los opiáceos endógenos.
 El efecto reductor del dolor de los analgésicos.
 El efecto de los placebos.
 Efecto de la estimulación eléctrica de la sustancia gris periacueductal.
 Los efectos analgésicos de la acupuntura.
 Sin embargo, no reduce los efectos analgésicos producidos por la
hipnosis.
7.9.Histamina
Se encuentran en el hipotálamo desde donde se distribuyen a todo el
encéfalo y a la médula espinal. La Histamina está implicada en el despertar y en
la atención, y en la reactividad del sistema vestibular. El daño tisular y las
reacciones alérgicas producen liberación de histamina.
Histidina + Histidina descarboxilasa Histamina
La histamina tiene 3 tipos distintos de receptores metabotrópicos
acoplados a la proteína G.

7.10.Óxido nítrico
Atraviesa la membrana y recorre rápidamente el espacio sinápticos para
actuar en el interior de las células cercanas. Puede coordinar las actividades de
múltiples células de una región localizada. Más que un neurotransmisor es un
segundo mensajero. Está implicado en la formación de GMPc (monofosfato de
guanosina cíclica). El NO se degrada espontáneamente al reaccionar con el
oxígeno. Su principal objetivo son las neuronas glutamatérgicas. Su
desequilibrio puede estar implicado en la aparición de enfermedades
neurodegenerativas. La disminución de NO produce disfunción eréctil al quedar
inhibida la producción de GMPc. Los antidepresivos ISRS inhiben al NOS lo que
produce una disminución de NO y de la función eréctil.
Argina + Ácido nítrico sintasa (NOS) NO

6. Farmacología de la sinapsis
a) Antagonistas: sustancias que inhiben o bloquean los efectos postsinápticos.
b) Agonistas: sustancias que facilitan los efectos postsinápticos.
Una droga puede actuar sobre los diferentes elementos de las sinapsis:
1) Efectos sobre la síntesis de sustancias transmisoras
En ocasiones, la síntesis y la liberación de cierto neurotransmisor puede
aumentar cuando se administra el propio precursor. Un ejemplo, sería la
administración de L-Dopa. Por otra parte, como la síntesis de
neurotransmisores está controlada por enzimas, las sustancias que inactiven
dichos enzimas impedirían la síntesis de sustancias transmisoras. Este sería el
caso de la PCPA.
2) Efectos sobre el almacenamiento y liberación de sustancias transmisoras
Hay drogas, como la reserpina, que bloquean el almacenamiento de
neurotransmisores como la NE en las vesículas sinápticas. Los
neurotransmisores permanecen en el citoplasma celular y son destruidos por la
MAO, por lo que no se libera nada cuando se funden las vesículas con la
membrana presináptica. Otras sustancias actúan impidiendo la liberación de
sustancias transmisoras desde el botón terminal. Por ejemplo, la toxina
butulínica.
3) Efectos sobre los receptores postsinápticos
Algunas sustancias actúan como agonistas al unirse a los receptores
postsinápticos y activarlos. Este sería el caso de la Nicotina y la Muscarina.
Otras sustancias actúan sobre los receptores como antagonistas porque se
unen a ellos sin activarlos y, por tanto, impiden que el auténtico
neurotransmisor ejerza su efecto. Este sería el caso de la atropina.
4) Efectos sobre la recaptación y degradación de las sustancias transmisoras
Una vez que el neurotransmisor ha actuado sobre los receptores de la
membrana postsináptica produciendo un potencial postsináptico, la molécula
de neurotransmisor es destruida por un enzima o recaptada al interior del
botón terminal. Las drogas que retrasan o bloquean el proceso de destrucción
o recaptación actúan como agonistas ya que permiten que la molécula de
neurotransmisor permanezca en el espacio sináptico más tiempo y, por tanto,
dan lugar a que los potenciales postsinápticos se prolonguen. La Anfetamina y
la cocaína serían 2 potentes agonistas.
Otras drogas que bloquean a la AChE se utilizan como insecticidas. Otros
inhibidores de la AChE se utilizan con fines médicos en aquellos casos en que la
actividad de la AChE está disminuida como sería en el caso de la miastenia
gravis.

También podría gustarte