Está en la página 1de 3

Temas 65 y 66 Clasificación, estructura y replicación

de los hongos / Patogenia de las micosis

Introducción: El documento aborda la patogenia de diferentes


tipos de hongos y su papel en la aparición de enfermedades
en humanos. Se describen los diferentes mecanismos
patogénicos de dos infecciones fúngicas específicas,
coccidioidomicosis e histoplasmosis, y se detallan las
proteínas y enzimas que producen estos hongos para
sobrevivir en el huésped. Además, se discute la importancia
del estado del hospedador en la determinación del potencial
patógeno de los patógenos fúngicos oportunistas, como el
género Candida, C. neoformans y el género Aspergillus.

Desarrollo: El documento describe la taxonomía y los


diferentes tipos de hongos, incluyendo su capacidad para ser
saprofitos, simbiontes, comensales o parásitos, y su papel en
la aparición de enfermedades en humanos, especialmente en
personas inmunodeprimidas. Se mencionan los diferentes
tipos de micosis, incluyendo las superficiales, cutáneas,
subcutáneas, endémicas y oportunísticas, y se detallan los
hongos más comunes que causan infecciones oportunísticas y
primarias. Se discuten los mecanismos patogénicos de dos
infecciones fúngicas específicas, coccidioidomicosis e
histoplasmosis, y se detallan las proteínas y enzimas que
producen estos hongos para sobrevivir en el huésped. Se
describe la relación existente entre el cociente 1,3 - a -
glucano/1,3 - b - glucano de la pared de P. brasiliensis y el tipo
de respuesta inmunitaria, así como la importancia del antígeno
inmunodominante gp43 en la respuesta inmunológica frente a
la infección por este hongo. Se discute la importancia del
estado del hospedador en la determinación del potencial
patógeno de los patógenos fúngicos oportunistas, como el
género Candida, C. neoformans y el género Asperg

En conclusión, el documento proporciona información


detallada sobre la patogenia de diferentes tipos de hongos y su
papel en la aparición de enfermedades en humanos. Se
describen los diferentes tipos de micosis, incluyendo las
superficiales, cutáneas, subcutáneas, endémicas y
oportunísticas, y se detallan los hongos más comunes que
causan infecciones oportunísticas y primarias. Además, se
discuten los mecanismos patogénicos de dos infecciones
fúngicas específicas, coccidioidomicosis e histoplasmosis, y se
detallan las proteínas y enzimas que producen estos hongos
para sobrevivir en el huésped. Se destaca la importancia del
estado del hospedador en la determinación del potencial
patógeno de los patógenos fúngicos oportunistas, como el
género Candida, C. neoformans y el género Aspergillus.
Además, se mencionan los factores de virulencia asociados a
estos microorganismos y su relación con la patogenia de las
enfermedades fúngicas. En general, el documento proporciona
información valiosa para comprender la patogenia de las
infecciones fúngicas y la importancia de la respuesta
inmunológica del hospedador en la prevención y tratamiento
de estas enfermedades. La comprensión de los mecanismos
patogénicos de los hongos y su relación con el estado del
hospedador puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias
terapéuticas y preventivas para las infecciones fúngicas.

También podría gustarte