Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

PAGARÉ

DOCENTE

Carrasco Delgado, Blanca Lizbeth

GRUPO N°1:

Cabanillas Herrera, Linda Nayeli

Calloma Vidaurre, Mirko

Maquen Sandoval, Jaime Yamir

Mestanza Gomez, Maria del Pilar

Reyes Ruiz, Maria Valeria

Ortiz Quiroz, Melikate del Milagro

ASIGNATURA

Derecho Comercial II

02 de junio del 2022


INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: Aspectos Generales

1.1. Conceptualización del pagaré


1.2. Funciones del pagaré
1.3. Caracterìsticas del pagaré
1.3.1 Naturaleza Jurídica
1.3.2 Principios que rigen al pagaré
1.4. Finalidad
1.5. Intervinientes
1.6. Diferenciación con la letra de cambio
1.7. Tipos de pagaré
1.7.1. Pagaré electrónico
1.7.2. Pagaré bancario
1.7.3. Pagaré a la orden
1.7.4. Pagaré no a la orden
1.7.5. Pagaré cruzado
1.7.6. Pagaré a la vista

CAPÍTULO II: El pagaré según la Ley de Títulos Valores N° 27287

2.1. Requisitos
2.2. Formas de vencimiento
2.3. Obligaciones del emitente
2.4. Normas aplicables

CAPÍTULO III: El pagaré en la Jurisprudencia Nacional Peruana

3.1. Casación N° 2799 - Lima


3.2. Casación Nº 116-97 - Lambayeque
3.3. Casación N° 1090-00-Chincha
3.4. Exp. N° 653-Lima

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
INFORME DEL TRABAJO REALIZADO POR CADA INTEGRANTE

Todos los integrantes de la lista han trabajado de manera individual y en equipo. De tal
manera que hemos cumplido el trabajo con éxito y sin complicaciones.

Realizó el Cooperó y
INTEGRANTES trabajo a respetó las Creatividad Asistió a
tiempo ideas de los en las las
compañeros actividades reuniones
de grupo

Cabanillas Herrera, 5/5 5/5 5/5 6/6


Linda Nayeli

Calloma Vidaurre, 5/5 5/5 5/5 6/6


Mirko

Maquen Sandoval, 5/5 5/5 5/5 6/6


Yamir

Mestanza Gomez, 5/5 5/5 5/5 6/6


María del Pilar

Reyes Ruiz, Maria 5/5 5/5 5/5 6/6


Valeria

Ortiz Quiroz, 5/5 5/5 5/5 6/6


Melikate del
Milagro
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años el comercio ha jugado un rol importante en el desarrollo de las


sociedades, es así que también el Derecho Mercantil ha ido evolucionando y adaptándose a
las nuevas necesidades de la actualidad. Los títulos valores cuyo origen nos remite al
occidente europeo, son el reflejo de la necesidad de un tráfico de la riqueza de manera segura
y ágil, pues los comerciantes tenían que trasladarse por diversos territorios movilizando
importantes sumas dinerarias.

Ante esta necesidad surgen los títulos valores materializados, estos documentos que tienen un
soporte en el papel y representan o incorporan derechos patrimoniales, fueron al principio los
más usados, pero al pasar el tiempo y con el avance de la tecnología surgen los títulos valores
desmaterializados los cuales prescinden de un soporte físico como el papel y en su lugar están
están representado por una anotación en cuenta.

En nuestro país la figura de los títulos valores se encuentra regulado en la Ley de Títulos
Valores, Ley N° 27287, publicado el 15 de junio del 2000, es esta norma la que desarrolla las
reglas generales aplicables, circulación, cláusulas especiales, etc. En el libro segundo de la
ley menciona los valores específicos, entre ellos al pagaré, objeto de estudio y análisis del
presente trabajo, por lo que en el capítulo uno abordaremos aspectos importantes de esta
figura entre ellos su concepto, función, caracterìsticas, naturaleza jurídica, finalidad,
intervinientes, tipos, beneficios, modelos. En el segundo capítulo, su regulación en la Ley de
Títulos Valores y por último en el tercer capítulo, su tratamiento en la jurisprudencia nacional
peruana

Es importante mencionar que el pagaré es muy semejante a la letra de cambio, pues es un


documento mediante el cual, una persona (librado) se compromete a pagar al tenedor del
pagaré una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Pero a
diferencia de la letra de cambio, quien emite el pagaré es el deudor, y no el acreedor. Los
pagarés suelen ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero y
ser emitidos por individuos particulares, empresas o el Estado y como todos los títulos
valores debe estar correctamente llenado y completado, ya que una omisión puede suponer un
pagaré no válido.
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. Conceptualización del pagaré

Conceptualizando al pagaré debemos señalar que, según Fernández, el pagaré es


un documento por el cual el firmante se compromete incondicionalmente a pagar una
suma de dinero a una determinada persona en un plazo establecido en el mismo (Castro,
2011) . Es decir, el pagaré es un título valor cuyo contenido consigna la obligación de
pagar una suma de dinero.

Además, podemos expresar que, el pagaré es un título de crédito en donde está


contenida la promesa incondicional, dada por una persona denominada suscriptor a un
beneficiario, de pagar una suma de dinero en el lugar y fecha establecidos en el
documento (Quevedo, 2008).

Asimismo, Alterini, considera que el pagaré es un documento privado, formal y


completo, que tiene como principales características el ser literal, autónomo y abstracto,
que contiene la promesa incondicional del suscriptor de pagar una suma de dinero a una
persona específica o a su orden, que circula generalmente por endoso, y que concede al
titular una acción cambiaria que puede dirigir contra los firmantes del pagaré (Castro,
2011).

A modo de conclusión, podemos decir que, el pagaré es un título de crédito que


contiene una prestación de pagar una suma de dinero, denominado instrumento
negociable que permite ser deudor de otro por un monto determinado de dinero (Castro,
2011).

1.2. Funciones

En las funciones del pagarè podemos encontrar según Bonfanti y Garrone en


Castro (2011). En primer lugar que, son instrumentos de crédito, siendo esta su principal
función del pagaré es la obtención del crédito. Asimismo, refuerzo de crédito, mediante
la emisión de un pagaré se refuerza el crédito. De igual manera, es una garantía de deuda
de un tercero, debido a que, la emisión de un pagaré puede efectuarse para garantizar la
deuda de un tercero, en el caso de que este no cumpla. Además de ser crédito de favor, es
decir, se libra un pagaré para favorecer a quien se establezca en el mismo, colocándolo
aparentemente en la posición de acreedor del emisor.

1.3. Caracterìsticas del pagaré

1.3.1. Naturaleza Jurídica

La naturaleza jurídica del pagaré lo ubica como un título de crédito,


coincidiendo en ese sentido con la letra de cambio y otros títulos valores
regulados en la actual Ley de Títulos Valores.

Gómez Leo, citado en Ramirez (s.f) explica acerca de la naturaleza jurídica


del pagaré que, En primer punto, el pagaré cambiario es del género de los títulos
de crédito; por tanto, cuenta con los caracteres esenciales como la literalidad y
la autonomía. Como segundo, cuenta con características como el ser
constitutiva-dispositiva, además de probatoria; es decir, en tanto el pagaré
consta su posesión con la condición de existencia y condición de disponibilidad
del derecho representado. En tercer punto, pertenece a la especie de los títulos
de comercio, por lo que tiene carácter completo y rígidamente formal,
comportándose como negocio abstracto, en tanto el derecho cambiario que
deriva del pagaré. Finalmente, el pagaré es un título de crédito esencialmente a
la orden.

1.3.2. Principios que rigen al pagaré

El pagaré contiene un conjunto de rasgos que indican la naturaleza propia


de estas, y rigen a los títulos valores. Así, se hace referencia a la incorporación,
literalidad, formalidad, circulación y autonomía, todo en base al marco
normativo de la actual Ley de Títulos Valores artículos 1° al 4°.

a) Incorporación

Como ya es de conocimiento común, los títulos valores incorporan


solamente derechos patrimoniales de contenido económico, como puede
ser el pago de una suma de dinero, entrega de mercaderías o derechos de
participación.

Entonces, teniendo en cuenta la actual Ley de Títulos Valores, el


pagaré constituye una promesa incondicionada de pagar una suma
determinada de dinero a su portador legítimo, vinculado de manera
solidaria a todos sus firmantes. (Beaumont y Castellares, 2021)

b) Literalidad

La literalidad en los títulos valores significa que, para determinar el


contenido y alcances de éste, sólo podrá recurrirse a lo que se haya
expresado en el título valor en sí, esto, con la finalidad que ninguna de las
partes pueda alegar cuestiones que no se haya tipificado de manera literal
en el título valor.

Además, cabe precisar la función e importancia de la “hoja adherida”,


pues es frecuente que con posterioridad a la emisión del título valor
determinado, se realicen anotaciones al mismo, pudiendo llegar a ser
numerosas, de manera tal que, los espacios en blanco resulten
insuficientes.

Entonces, la literalidad en el pagaré constituye el derecho y obligación


presentados expresamente en el título valor u hoja adherida conforme
señala la Ley N° 27287. (Beaumont y Castellares, 2021)

c) Formalidad

En base a la vigente Ley de Títulos Valores, la formalidad en los títulos


valores significa que, para ser considerados como tales, muy aparte de
incorporar derechos y estar destinados a la circulación, deberán reunir
algunos requisitos formales específicos exigidos por la mencionada Ley.
(Beaumont y Castellares, 2021)

Así, respecto al pagaré, deberá consignar en su texto su denominación,


misma que no es sustituible por ninguna otra, la promesa incondicional de
pagar una determinada suma de dinero e intereses, tipificar el nombre del
beneficiario, la fecha y lugar en que se suscribe, la firma del suscriptor y,
finalmente, su transmisibilidad.

d) Circulación

Es de común conocimiento que, los títulos valores poseen una


vocación circulatoria, se encuentran destinados a circular, se crean para
ser transmitidos, movilizando bienes patrimoniales, como el dinero.

No obstante, si no llegan a circular, naturalmente no afecta al título


valor, ya sea porque el documento se hizo efectivo antes de que ello
sucediera o porque las partes de común acuerdo aceptaron una cláusula de
"no negociable" vigente en la Ley de Títulos Valores. (Beaumont y
Castellares, 2021)

e) Autonomía

Comprendiendo que, todo título valor nace consecuentemente de un


acto o contrato, naturalmente adquiere una autonomía a través de una
“incorporación”, por el cual la obligación se incluye a mencionado título.

Por tal razón, la autonomía presente en los títulos valores se da


mediante la obligación causal o con relación a las transferencias realizadas
a través del endoso. (Beaumont y Castellares, 2021)

No obstante, el pagaré puede cambiar de beneficiario si así lo desea el


mismo, lo cual conlleva a que se obtenga el derecho al cobro junto a la
conversión de nuevo propietario.

1.4. Finalidad

En primer lugar, debemos partir desde la conceptualización del pagaré, según


Beaumont y Castellares (2011), los cuales señalan que, el pagaré es un título valor que
representa un derecho de crédito dinerario, un valor apropiado para cuando las partes
sean solamente dos, es decir, obligación de una persona a pagar a otra una suma de
dinero determinada.
Siguiendo la misma línea, el tratadista argentino Carlos Malagarriga citado en
Ramirez (2019) señala que:

El pagaré es un título de crédito de la categoría de los abstractos, que

contiene la promesa de pagar a una persona o a su orden, sin contraprestación,

cierta cantidad de dinero, a un vencimiento fijado en sí o a su presentación. (p.

403)

Así, a raíz de lo mencionado, se puede deducir que, la finalidad del pagaré radica
en el desempeño para la obtención de un determinado crédito o el refuerzo de este, es
decir, incorpora la obligación del deudor cambiario de pagar determinada suma de
dinero.

1.5. Intervinientes

El título valor en cuestión, es utilizado con frecuencia en las operaciones de


crédito, representando un derecho de crédito dinerario, apropiado para ser utilizado
cuando las partes de la relación crediticia sean meramente dos.

Así, según los autores Beaumont y Castellares (2021), en su origen sólo existe un
deudor también conocido como emitente y, un acreedor o beneficiario. Caso contrario a
la letra de cambio, siendo un título valor estructurado desde sus orígenes a la
participación de tres partes específicas, en primer lugar, un girador, librador o emitente;
un girado, librado o aceptante; y, un beneficiario, tomador, tenedor u orden.

Sin embargo, como se ha visto expresado y evidenciado a través de la práctica


comercial en la actualidad, se encuentra permitido y posibilitado el uso de la cambial
cuando existe la intervención de dos partes, mismo que, conlleva a que una de ellas
ocupe dos lugares, siendo como girador y girado o girador y beneficiario de manera
simultánea. (Beaumont y Castellares, 2021)

1.6. Diferenciación con la letra de cambio

La letra de cambio y el pagaré, son dos títulos empleados con la finalidad de


garantizar el pago de las operaciones comerciales, si bien son diferentes, cumplen una
función similar, pues ambos incorporan un sólido derecho de cobro, y no solo ello, sino
que en su contenido se identifica de manera obligatoria al beneficiario y al deudor,
además de la cantidad a pagar, la fecha de vencimiento y el lugar para hacer efectivo el
pago.

Conforme los autores Guido y Calderón (2011), las principales diferencias entre
el pagaré y la letra de cambio son las siguientes: Para iniciar, el pagaré contiene la
promesa de pagar mientras que la letra de cambio contiene la promesa de hacer pagar. A
su vez, en el pagaré intervienen dos sujetos: deudor o emitente y acreedor o beneficiario
en cambio no es lo mismo que en la letra de cambio, pues aquí intervienen tres sujetos:
librador, librado y tomador.

Así como ellos, otros autores como Castro (2011) comenta que, si bien el pagaré
es asimilado, en principio, a la letra de cambio, se diferencia de ésta en que el pagaré es
el propio emitente quien en forma directa e incondicional se compromete a pagar la suma
fijada en el instrumento, mientras que en la letra de cambio el emitente ordena a un
tercero el pago quedando como obligado accesorio. Sin embargo, ambos participan de
iguales caracteres jurídicos: son negocios jurídicos abstractos, con finalidad
esencialmente circulatoria, donde se da la presencia de literalidad, autonomía y
necesidad, propios al título crediticio.

1.7. Tipos de Pagaré

1.7.1 Pagaré electrónico

Como se conoce, el impacto tecnológico ha cambiado nuestras vidas y el


modo de llevarlas, simplificando muchas acciones para así ahorrarnos tiempo,
apuntando a la desmaterialización para realizar una gestión mucho más rápida y
efectiva. Por ese motivo, en el año 2018 CAVALI implementó el desarrollo de
una plataforma tecnológica y así generar valor agregado, tomando como
objetivo principal a las entidades del sistema financiero que utilizan este título
valor para asegurar el cobro ejecutivo de los diferentes tipos de créditos que
otorgan a sus clientes.
Así, las empresas que mantienen pagarés físicos en stock, pueden
desmaterializarse y convertir la forma de representación de los mismos a
anotaciones en cuenta (registros electrónicos) en el registro contable de
CAVALI. De esta manera se minimizan los riesgos operativos inherentes a los
títulos físicos y se puede generar trazabilidad de la factura durante el proceso de
financiamiento. (Aranda, 2019).

El pagaré electrónico tiene igual valor que un pagaré físico, siempre y


cuando este sea anotado en cuenta en la Institución de Compensación y
Liquidación de valores (CAVALI), quien en su página web, nos da a conocer
información necesaria que cada persona natural o jurídica debe de conocer.

Estos pagarés electrónicos no van a requerir de un soporte en papel ,


porque todos estos están almacenados en el registro contable de Cavali. Por
otro lado, para estos títulos valores se van a utilizar firmas electrónicas para su
emisión, y si estos están custodiados por Cavali, van a tener validez para
proceder una demanda judicial, por ejemplo si alguien incumpla el pago
requerido en el pagaré. (Registro Central de Valores y Liquidaciones [CAVALI],
s.f.)

Este último punto, es de menester importancia ya que, es la propia


Cavali (s.f.) quien nos menciona que:

Es la única entidad en el mercado peruano, que brinda la

Constancia de Inscripción y Titularidad que es un título ejecutivo,

porque constituye el documento en el cual recae el mérito ejecutivo del

Pagaré registrado electrónicamente, y es prueba suficiente para que un

entidad pueda exigir el pago al deudor de una obligación dineraria

representada en dicho Pagaré.


Incluso, esto es dicho por la propia Ley de Títulos Valores N° 27287,
específicamente en el artículo 18°, inciso 3: “El mérito ejecutivo respecto a los
valores con representación por anotación en cuenta, recae en la constancia de
inscripción y titularidad que expida la respectiva Institución de Compensación y
Liquidación de Valores, conforme a la ley de la materia”.

Por último, las personas van a saber cómo se van a administrar los
pagarés electrónicos, y esto es gracias al mismo Cavali, quien nos da cinco
operaciones que se realizarán en el aplicativo web. En primer lugar, tenemos a
la denominada solicitud de constancia de inscripción, es aquí donde se podrá
solicitar a Cavali la generación de este título ejecutivo, y si existe un
incumplimiento por parte del deudor, éste será reportado a la Cámara de
Comercio de Lima y a las centrales de riesgo. En segundo lugar, está la
cancelación, la cual sirve para que se puedan cancelar aquellos pagarés donde la
persona ha cumplido con su obligación de pago, generando con ello una
“constancia de cancelación”. En tercer lugar, la denominada consulta de
pagarés, donde se podrá verificar el estado de los pagarés, consultas u otros
aportes. En cuarto lugar, es el renombramiento, éste sirva en caso se quiera
asignar el pagaré a otro crédito generado al mismo cliente. Y por último,
tenemos el retiro de pagaré, donde se podrá retirar el pagaré, por ejemplo en el
caso que haya ocurrido un error. (CAVALI, s.f.)

1.7.2 Pagaré bancario

El pagaré bancario, regulado en el artículo 273° de la actual Ley de


Títulos Valores, es un título valor que solo puede ser emitido por las empresas
del sistema financiero respectivamente autorizadas, igual es el caso de la letra
hipotecaria, la cédula hipotecaria y el certificado de depósito negociable.

Así, las encargadas de emitir este título valor son las empresas bancarias,
financieras, caja rural de ahorro y crédito, entre otras autorizadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros.

Según los autores Beaumont y Castellares (2021), el pagaré bancario es


un instrumento de deuda propia de las empresas de intermediación financiera, su
misma denominación lo indica. Este tipo de pagaré resulta sumamente flexible
y, su emisión se ajusta a las necesidades financieras de cada caso.

Asimismo, se diferencia del pagaré común en tanto el único responsable


por el pago del documento es la entidad financiera emitente del pagaré, los
cedentes o transferencia del título no asumen responsabilidad solidaria con el
pago de la obligación contenida en él. En todo caso, su responsabilidad es la que
corresponde al cedente de la cesión de derechos.

1.7.3 Pagaré a la orden:

En este modelo de pagaré, el beneficiario del pagaré tiene el derecho


legítimo de ceder el pagaré mediante endoso a un tercero. De esta manera, podrá
adelantar el cobro del título financiero, en una entidad bancaria. Asimismo, el
autor Carrión (2015) alega que el pagaré es un título de crédito, del cual se
origina una obligación de carácter económico que debe cumplirse dentro de un
plazo establecido; particularmente este título se lo debe revestir de una
solemnidad legal para que surta el efecto correspondiente en caso de
incumplimiento, pues su objeto principal es el cumplimiento de pago de una
cantidad de dinero que una persona se compromete para con otra.

1.7.4. Pagaré no a la orden:

En este tipo de pagaré el emisor se compromete a pagar en un


determinado plazo, a una determinada persona, el importe que se ha fijado. Por
otro lado, se diferencia del pagaré a la orden ya que en este, el firmante impide
la cesión del título mediante endoso. (Camilleri, 2017)

1.7.5. Pagaré cruzado:

Este modelo de pagaré podrá ser cobrado por el librador legítimo


mediante abono en cuenta si es cliente de la entidad librada. En el anverso de
este tipo de pagaré siempre aparecen dos líneas cruzadas que así lo indican. Si
es del tipo cruzado general, entre estas dos líneas no aparece reflejada ninguna
entidad financiera, por lo que podrá ser cobrado en cualquier banco; si es un
pagaré cruzado especial, sí se marca la entidad de cobro y solo podrá ser
abonado en una cuenta de ese banco. (Camilleri, 2021)

1.7.6. Pagaré a la vista:

En este tipo de pagaré, el vencimiento puede estar en blanco y se


entenderá que se trata de un pagaré a la vista. Suele tener un vencimiento de
doce meses desde la fecha de emisión, es por ello por lo que el período de cobro
oscila entre el momento de la emisión y los siguientes doce meses, en días
laborables. Asimismo, el emisor tiene la facultad de aumentar o reducir dicho
plazo voluntariamente, incrementando o disminuyendo la flexibilidad de su
deudor. (Camilleri, 2021)
CAPÍTULO II: EL PAGARÉ SEGÚN LA LEY DE TÍTULOS VALORES N° 27287

2.1 Requisitos

Para poder realizar un pagaré, se deberán tener en cuenta gran cantidad de


requisitos y formalidades. En el artículo 158° de la Ley de Títulos Valores, denominado
como contenido del pagaré, se nos va a señalar algunos requisitos esenciales para la
creación del pagaré:

En primer lugar, la ley se va a referir a la denominación del pagaré, donde


Bonfanti y Garrone citados en Castro (2011), mencionan que, “la mención del pagaré
debe registrarse en el texto del título a fin que la voluntad cambiaria, en su expresión, no
puede dar lugar a equívoco de ninguna naturaleza”. (p. 725). Es decir, en dicho título
valor deberá de contener la palabra pagaré, no siendo válidas otras expresiones similares
a esta.

En segundo lugar, se nos señala la indicación del lugar y fecha de su emisión. El


autor Montoya (2004), nos comenta que:

El lugar de emisión, o es también llamado el lugar donde el título entró en

circulación, ya que es a partir de entonces que comienza a surtir efectos, y si no

se hiciera la indicación del lugar, habría que considerar como tal el domicilio del

girador, tal como lo indica el artículo 162°. (p. 231)

Entonces, nosotros podemos llegar a entender que, si se omite de señalar el lugar


de emisión, se va a considerar que el título ha sido emitido en el domicilio del emisor o
emitente. Además, se debe de precisar que la indicación del lugar de emisión es muy
importante porque va a precisar el lugar donde comienza a circular el título valor, pero
este no es considerado como un requisito esencial.

Por otro lado, para referirnos a la fecha de emisión, el autor Montoya (2004)
afirma que “la fecha sirve para que no haya dudas, confusiones o equívocos respecto al
plazo del pago, caducidad, prestación, determinación de si existía capacidad legal al
tiempo de la expedición” (p. 231). Es decir, la fecha es un requisito indispensable, ya que
va a servir para conocer su vencimiento y presentación del pagaré al obligado que deberá
de pagarlo. Entonces, si no hay fecha, si no se estipula esta, no habría pagaré.

En tercer lugar, se habla de la promesa incondicional de pagar una cantidad


determinada de dinero o una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de
actualización o reajuste de capital legalmente admitidos.

Para poder explicar de una mejor manera este requisito, son los autores Bonfanti
y Garrone citados en Castro (2011) donde estos nos dan una explicación de cada término
en mención:

En la promesa incondicional el obligado se compromete fuera de toda

condición, precisamente porque es incuestionable su decisión de someterse a esa

situación típica que se ha dado en llamar “rigor cambiario”. Mientras que, la

suma determinada hace referencia a una cifra, a una cantidad expresada en

números bien concretamente, sin que haga referencia a ninguna otra situación

como punto de apoyo. (p. 725 - 726)

Entonces, se puede entender que la promesa de pago no puede estar sujeta a


condición alguna, y que la cantidad que deberá pagarse será en dinero, ya que como lo
afirman los mismo autores Bonfanti y Garrone citados en Castro (2011): “La suma debe
ser suma de dinero, de moneda, no considerándose válido el pagaré mencionando la
obligación de pagar determinada cantidad de otras cosas fungibles que no sean dinero”.
(p. 726). Además, se deberá señalar si la cancelación del pago estipulada en el pagaré va
a ser por un pago único o de pagos fraccionados, es decir por armadas.

En cuarto lugar, se deberá estipular el nombre de la persona a quien o a la orden


de quien debe hacerse el pago. El autor Torres (2016) menciona que, “debe señalarse a
favor de quien se emite el título valor, beneficiario que podrá transferir el documento
mediante el endoso o mantenerlo en su poder y reclamar el pago en la oportunidad
debida”. (p. 100). Es decir, al poder señalar directamente a la persona a la que habrá de
pagarle, estaríamos hablando de que el pagaré es un título valor nominativo, ya que basta
con que este contenga el nombre del beneficiario, para que este puede transmitirlo por
endoso.

En quinto lugar, se menciona que se deberá indicar su vencimiento único o de los


vencimientos parciales en los casos señalados en el siguiente párrafo. Entonces, lo que se
busca con este requisito es poder determinar la clase de vencimiento que puede ser
aplicable al pagaré, ya que este se divide en tres: A la vista, a fecha fija o a cierto plazo
desde su respectiva emisión, según se trate de un pago único o en armadas.

En sexto lugar, se habla sobre la indicación del lugar de pago y/o, en los casos
previstos por el artículo 53, la forma como ha de efectuarse éste. El autor Torres (2016)
específica que:
Este requisito, al igual de lo que sucede en la letra de cambio, no es

esencial, por lo que en caso de faltar dicha indicación se tendrá como lugar de

pago la señalada junto al nombre del emitente o, en su defecto, el domicilio real

de este (p. 100)

Además de lo mencionado, se puede acotar que, en referencia al lugar de pago, se


va a considerar lo acordado por las partes, y si son varios, cualquier domicilio o lugar
que ellos acuerden, incluso se puede hablar del domicilio del propio deudor o también
una cuenta bancaria dentro del sistema financiero nacional que señale el emitente, con
cargo a la cual el pagaré sea pagado.

Castro (2011) aporte en este tema lo dicho por el artículo 53 de la Ley de Títulos
Valores, este menciona que:
El artículo 53 de la referida ley, dicho sea de paso, versa acerca de la
cláusula de pago con cargo en cuenta bancaria y señala: A. que en los títulos
valores que contengan obligaciones de pago dinerario, podrá acordarse que dicho
pago se cumplirá mediante cargo en cuenta mantenida en una empresa del
Sistema Financiero Nacional, señalando el nombre de la empresa y, en su caso, el
número o código de la cuenta; y B. que la empresa del Sistema Financiero
Nacional designada deberá contar con autorización previa del titular de la cuenta
para atender el pago, sea con fondos constituidos previamente o con créditos que
conceda al titular de la cuenta designada. (p. 726 - 727).

En séptimo y último lugar, se requiere como formalidad el nombre, el número


del documento oficial de identidad y la firma del emitente, quien tiene la calidad de
obligado principal, donde el autor Montoya (2004) considera que, “El emitente es el
girador del pagaré y el que asume la responsabilidad directa de satisfacerlo a su
vencimiento. Se trata, por lo tanto, de un elemento insustituible, sm el cual el documento
care­ce de eficacia cambiaria”. (p. 234).

Entonces, estos requisitos servirán al beneficiario original o a un eventual


endosatario, para poder identificar quién debe asumir la responsabilidad del título valor.

En lo que respecta al artículo 158, inciso 2 y 3, podemos hacer mención de que se


habla principalmente del incumplimiento del pago en armadas o cuotas, y qué es lo que
debe de hacer el tenedor, frente a este incumplimento. Es decir, en la ley nos menciona
que, el tenedor tiene 3 opciones si se da dicho incumplimiento, en referencia a los pagos
en cuotas.

La primera de ellas, es dar por vencido todos los plazos y exigir el pago del
monto total del título valor, la segunda de ellas, es exigir las prestaciones pendientes en
la fecha de vencimiento de cual­quiera de las siguientes armadas, y la tercera es poder
exigir en la última armada o cuota, el pago de las anteriores pendientes. Por tanto, para el
ejercicio de la acción cambiaría se requiere el protesto o formalidad sustitutoria
(Constancia de inscripción o titularidad - títulos valores desmaterializados), en este caso
basta que se obtenga en cualquiera de las cuotas o arma­das que haya vencido, sin
importar el orden.

Y en referencia al artículo 52° de la Ley de títulos valores, la cual nos menciona a


la cláusula sin protesto, esta podrá surtir efectos en el pagaré, sólo respecto a la última
armada o cuota.
Por otro lado, cuando nos vamos a referir a los requisitos, estos también se van a
encontrar regulados en el artículo 159° de la Ley de Títulos valores, denominada como
requisitos adicionales. Entre ellos tenemos a la causa que dio origen a su emisión, y el
autor Pino citado en Castro (2011) nos dice que:

En el pagaré si puede indicarse la causa o razón de su emisión, porque

normalmente, ésta (la emisión) tiene lugar con motivo de un adeudo que no puede

cancelarse por el momento. Es tan sólo una promesa de pago realizable en una

fecha determinada. (p. 727 - 728).

Además, tenemos a la tasa de interés compensatorio que devengará hasta su


vencimiento; así como de las tasas de interés compensatorio y moratorio para el período
de mora, de acuerdo al artículo 51, aplicándose en caso contrario el interés legal. En este
caso, podemos apreciar que se nos señala principalmente el artículo 51° de la Ley de
Títulos Valores, denominado como Pacto de intereses compensatorios y moratorios y
reajustes, donde nos expresa de que cualquiera que sea la naturaleza del título valor que
contenga una obligación de pago dinerario, podrá acordarse las tasas de interés
compensatoria, y si la ley o la naturaleza del título valor lo permiten, en aquéllos que
representen pago de sumas de dinero, podrá acordarse intereses compensatorios.

2.2 Formas de Vencimiento

La ley también nos ayuda a identificar cuáles son las formas de vencimiento, y es
que en el artículo 160° nos mencionan 3 formas:

Para empezar nos especifica que el vencimiento es a fecha o fechas fijas, según se
trate de pago único de su importe o de pago en armadas o cuotas. El autor Montoya
(2004) comenta que, “Las fechas fijas van a permitir que el pagaré sea pagado mediante
cuotas o armadas, el incumplimiento de una de ellas trae la consecuencia comentada en
el artículo 158°, inciso 2 (p. 234).
En segundo lugar, está el vencimiento a la vista, donde el autor Torres (2016)
señala que:
El pagaré vencerá a la vista, si su pago deberá realizarse en el momento

que el tenedor presente el título valor al emitente. En este caso, a igual de lo que

sucede en la letra de cambio, el tenedor deberá presentar el pagaré dentro del

plazo previsto por el emitente o, en defecto de dicha indicación, en un plazo no

mayor al año desde que es emitido el pagaré (p. 122).

Entonces, lo que se puede entender ante las palabras del autor es que, el título
valor vence desde el momento de la emisión y si no se hubiera fijado el plazo, la
presentación para su pago deberá hacerse dentro de un plazo no mayor a un año, todo
esto conforme al artículo 141°, inciso 5 de la presente ley, donde nos habla sobre la letra
de cambio, pero como lo señala el artículo 162°, va a ser aplicable al pagaré por no ser
incompatible con su naturaleza.

Finalmente, en referencia a las formas de vencimiento, tenemos a cierto plazo o


plazos desde su emisión, según se trate de pago único de su importe o de pago en
armadas o cuotas. El autor Torres (2016) nos comenta que, “el pagaré vencerá a cierto
plazo desde su emisión, si es que el emitente ha señalado que será exigible una vez
transcurrido un plazo determinado, contado desde la emisión del título valor”. (p. 122).

2.3 Obligaciones del emitente

En la presente ley, específicamente en el artículo en el artículo 161°, nos habla


sobre el emitente como obligado principal, y esta nos menciona que: “El emitente en su
calidad de obligado principal asume las mismas obligaciones que el aceptante de una
Letra de Cambio; y el tenedor tiene acción directa contra él y sus garantes”.(p. 28).

Además, Montoya citado en Castro (2011) expresa que:

El girador del pagaré ocupa la misma posición jurídica que la del aceptante de
la letra de cambio, o sea, es el obligado principal al pago. De no cumplir con
efectuarlo, procede contra él la acción cambiaria directa, así como contra su avalista,
si lo tuviere (...) La promesa de pago radica en quien originó el título-valor. El tenedor
del documento se dirigirá contra el girado en primer término y, en caso de no obtener
el pago, podrá hacer valer la acción de regreso contra los endosantes, si los hubiere.
(p. 729)

Entonces, lo que se llega a entender, es que el emitente va a tener las mismas


obligaciones que un aceptante, esto en una letra de cambio. Por lo tanto, dicha obligación
principal que tiene el emitente, es el de pagar el importe del título valor cuando se
produzca su vencimiento. Por lo cual, si se da el incumplimiento de dicho pago, el
tenedor legítimo del título valor tendrá contra el emitente y sus garantes acción cambiaria
por el monto a pagar representado en el título valor, a fecha de su vencimiento, los
intereses compensatorios y moratorios se se hubiese acordado y los gastos del protesto,
siempre y cuando no haya colocado la cláusula sin protesto, o de la formalidad
sustitutoria, así como los costos y costas judiciales o arbitrales.

2.4 Normas aplicables

Estas normas están reguladas en el artículo 162° de la Ley de Títulos Valores, el


cual nos estipula que, “son de aplicación al Pagaré, en cuanto no resulten incompatibles
con su naturaleza, las disposiciones referidas a la Letra de Cambio”. (p. 28).

Ante lo mencionado por la ley, entonces debemos de tener presente la


normatividad que va a regular a la letra de cambio, la cual está presente en la misma ley,
específicamente en la sección primera (De la letra de cambio), en el libro Segundo (Parte
especial - De los títulos valores específicos) de la ley de títulos valores. Sin embargo,
tenemos que tener en cuenta las normas que no sean incompatibles con la naturaleza del
pagaré, por ende podríamos hablar de las normas referidas al vencimiento, pago, endoso,
garantía, etc.

Por ejemplo, el autor Pino citado en Castro (2011) nos indica que:
Los títulos valores de los que forma parte el pagaré están destinados a la

circulación, por tanto puede endosarse igual que la letra de cambio. Pues bien, si hay

endosantes y avalistas de éstos, serían unos y otros los obligados subsidiarios, y como

tales serían pasibles de Ia acción de regreso (p. 730).

Asimismo, también podemos referirnos al avalista, ayudados por Pino citado en


Castro (2011) quien nos menciona que, “el avalista del emitente, al igual que en la letra
de cambio respecto del aceptante, resulta ser el obligado principal en defecto del pago del
pagaré por el emitente”. (p. 729 y 730). Entonces, por lo dicho por el autor, debemos de
precisar que, el avalista también es parte de la acción cambiaria directa, si hay un
incumplimiento del pago, ya que el tenedor va a poder accionar con el emitente o
avalista, sin observarse orden alguno, pues esto queda a arbitrio del tenedor quien puede
actuar como mejor convenga a sus intereses.
CAPÍTULO III: El pagaré en la Jurisprudencia Nacional Peruana

3.1. Casación N° 2799-99 - Lima

La Casación N° 2799 - Lima menciona que en materia de títulos valores debe


distinguirse la diferente naturaleza jurídica de la letra de cambio y el pagaré; la letra de
cambio es una orden de pago dirigida por el girador al girado para que pague una suma
de dinero al beneficiario o tomador del título valor, en cambio el pagaré es una promesa
de pago en la que la obligación directa de pagar una suma de dinero la asume el
suscriptor o emitente del título valor. En consecuencia en la letra de cambio interviene el
girado o aceptante, quien recibe la orden de pagar el título valor, lo que no es permitido
en el pagaré porque el emitente promete o se obliga de manera directa a pagar una
determinada suma de dinero; por lo que de ello se desprende que la aceptación es una
figura jurídica incompatible con la naturaleza del pagaré. (Montoya, s.f.)

3.2. Casación N° 116 - 97 - Lambayeque

La Casación Nº 116-97-Lambayeque delimita los contornos de la figura del pagaré


y, asimismo, se señala que el emitente y el aceptante son una misma persona, pues es
quien asume la responsabilidad de satisfacer la deuda. En esta casación nos menciona
que el pagaré como título valor debe referirse a una promesa incondicionada, pura y
simple de pagar una cantidad de dinero determinada o determinable en los casos de
reajuste de capital legalmente admitidos, de ahí que el emitente tiene la calidad de
obligado principal de la misma manera que el aceptante de una letra de cambio, en tanto
que el tenedor del documento, como acreedor tiene acción directa contra el emitente y
sus avalistas. (Montoya, s.f.)

3.3. Casación N° 1090-00-Chincha

La Corte Suprema de Justicia en la Casación N° 1090-00-Chincha aclara que el


título valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo hubieran suscrito,
aun cuando las demás firmas fueran inválidas o nulas por cualquier causa. Por lo que no
es cierto que la falsificación de la firma de uno de los fiadores en el pagaré invalida dicho
título liberando de responsabilidad a todos los demandados, esto es, incluyendo a quienes
no han formulado contradicción a la ejecución. (Montoya, s.f.) 76

3.4. Expediente N° 653-Lima

El expediente N° 653-Lima menciona que la Corte Superior de Justicia de Lima


señala que se permite la emisión de un título valor incompleto, entendiéndose que con tal
acto el deudor expresa su voluntad de asentir lo que tal título contenga a futuro y de
autorizar al acreedor para que complete sus demás elementos en las condiciones que se
hayan pactado, mostrando de antemano su conformidad con el texto completo de él. Por
lo que el Superior Colegiado considera que la permisión de la emisión de títulos valores
incompletos tiene como finalidad facilitar las relaciones comerciales entre los sujetos de
derecho, permitiendo que ellos sean emitidos por el saldo de la obligación original y no
por su monto primigenio (que generalmente resulta ser mayor al consignado en el título).
Siendo así en ese sentido, es razonable que el acreedor elabore una liquidación de la
deuda, que debe considerar las amortizaciones y/o pagos a cuenta que hubiere efectuado
el deudor, antes de emitir el título, para que luego el resultado sea consignado en él, no
generando con esto ninguna nulidad formal. (Montoya, s.f.) p.93
CONCLUSIONES

● El pagaré es un documento por el cual el firmante se compromete


incondicionalmente a pagar una suma de dinero a una determinada persona en un
plazo establecido, tiene como función principal ser instrumento de crédito, es en ese
sentido, el pagaré es un título de crédito, como tal, su emisión, endoso, aval y/o
aceptación, son netamente actos de carácter comercial, por tanto, su importancia
radica en dar fe que se efectuará el pago acordado entre ambas partes, esto resultado
de un producto financiero o algún servicio otorgado.

● La principal diferencia entre el pagaré y la letra de cambio es que en este último el


emitente ordena a un tercero, mientras que en el pagaré es el propio emitente quien
directa e incondicionalmente se compromete a cancelar la suma fijada.

● A modo de conclusión, se puede reconocer que el pagaré electrónico es un modo de


aceptar que el derecho es una ciencia cambiante y no es ajena a los avances
tecnológicos actuales, siendo así posible crear a través de CAVALI una plataforma
para obtener registros de los pagaré de modo electrónico, simplificando el trámite,
haciéndolo mucho más seguro y efectivo con el tiempo.

● Para que pueda constituirse y dar por válido un pagaré, deberán constar en él una serie
de requisitos generales de los títulos valores, y formalidades particulares para
conformar dicho título valor, y este deberá de cumplir la normatividad que regula la
letra de cambio, siempre y cuando se tomen en cuenta las normas no incompatibles
con la naturaleza del pagaré. Además, debemos de precisar que el emitente del pagaré
al firmar el mencionado título valor, se convierte en el obligado principal de un pago
hacia el beneficiario, al igual que el aceptante en una letra de cambio.

● El pagaré es un título valor que contiene una promesa incondicionada, pura y simple
de pagar una cantidad de dinero determinada o determinable en los casos de reajuste
de capital legalmente admitidos, es por ello que el emitente tiene la calidad de
obligado principal al igual que el aceptante en una letra de cambio, y por su lado el
tenedor del documento, como acreedor tiene acción directa contra el emitente y sus
avalistas de ser el caso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Aranda, D. (2019). Los Títulos Valores Electrónicos. Recuperado de

https://revistaganamas.com.pe/los-titulos-valores-electronicos/

● Beaumont, R., & Castellares, R. (2021). Comentarios a la Ley de Títulos Valores (4.a

ed.). El Búho E.I.R.L.

● Camilleri, A. (2017). Pagaré a la orden y pagaré no a la orden: ¿Cuál es la diferencia?


Novicap.
https://novicap.com/blog/pagare-a-la-orden-y-no-a-la-orden/#:~:text=El%20pagar%C
3%A9%20no%20a%20la,cesi%C3%B3n%20del%20t%C3%ADtulo%20mediante%2
0endoso.
● Camilleri, A. (2021). ¿Qué tipos de pagaré existen? Novicap.
https://novicap.com/guia-financiera/tipos-de-pagares/#:~:text=Pagar%C3%A9%20cru
zado%3A%20El%20pagar%C3%A9%20s%C3%B3lo,el%20pagar%C3%A9%20que
%20lo%20indican
● Carrión Carrión, S. L. (2015). De la prescripción de las acciones relacionadas con la
letra de cambio y el pagaré a la orden (Master's thesis).
● Castro, R. J. (2011). Manual del Derecho Comercial. Perú: Jurista Editores E.I.R.L.
● Guido, A. G., Calderón, S. A. (2011). El aeiou del Derecho. Perú: Editorial San
Marcos E.I.R.L.
● Jurídica, G. (2005). Tratado de Derecho Mercantil. Tomo II: Títulos Valores. Lima.
● Ley N° 27287. Ley de Títulos Valores (19 de junio de 2000). Diario Oficial el
Peruano. Recuperado de:
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0086/LEY_TITULOS_VALORESv02.pdf
● Montoya, H. (s.f.). Problemas en la emisión de títulos valores. Enfoque
jurisprudencial. Perú. Diálogo con la Jurisprudencia.
● Montoya, U. (2004). Derecho Comercial. Tomo I. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L.

● Quevedo, I. (2008). Derecho Mercantil (3ra ed.).Pearson Educación: México.

Recuperado de :

https://www.academia.edu/5689907/DERECHO_MERCANTIL_IGNACIO_QUEVE

DO_CORONADO

● Ramirez, J. (s.f). El pagaré en la nueva Ley de Títulos Valores.

● Registro Central de Valores y Liquidaciones (CAVALI). Pagarés electrónicos.

Recuperado de:
https://www.cavali.com.pe/nuestros-servicios/pagares-electronicos/que-es-un-pagare-

electronico.html
ANEXOS

- Pagaré electrónico
- Pagaré bancario
- Pagaré sin cláusulas especiales

- Pagaré con cláusulas especiales


- Pagaré incompleto

También podría gustarte