Está en la página 1de 25

PEA1-ACCESI

BIL
IDAD
I
manol Gonz
ález
-Román
Álvar
oRamos
JonRubio
SERVICIOS I – FICHAS DEL CURSO– 2021-2021

(FICHA ARG)
ACTA DE REUNIÓN DE GRUPO (1/1)
(Un acta por cada reunión presencial a introducir tras la portada en cada práctica)

NÚMERO REUNIÓN 1 NÚMERO SEMANA


FECHA 17-09-21 HORARIO 15:00-17:30
ASISTENTES FIRMA
1-IMANOL GONZÁLEZ ROMÁN
2-ÁLVARO RAMOS
3-JON RUBIO
COMENTARIOS INICIALES
SE COMIENZA A COMPRENDER EL EDIFICIO

DECISIONES
SE INICIA CON LA ELABORACIÓN DE LOS PLANOS

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS DE CARA A LA PRÓXIMA REUNIÓN


NOMBRE ACTIVIDADES A REALIZAR
IMANOL GONZÁLEZ DIBUJO DE LAS PLANTAS ARQUITECTÓNICAS CON LO ESTABLECIDO HOY

JON RUBIO SEGÚN IMANOL VAYA REALIZANDO LAS PLANTAS ARQUITECTÓNICAS, IRÁ
REALIZANDO LAS PLANTAS ACOTADAS

ÁLVARO RAMOS COMENZARÁ PREPARANDO LAS TABLAS DE EXCEL PARA SUPERFICIES


SERVICIOS I – FICHAS DEL CURSO– 2021-2021

(FICHA ARG)
ACTA DE REUNIÓN DE GRUPO (1/1)
(Un acta por cada reunión presencial a introducir tras la portada en cada práctica)

NÚMERO REUNIÓN 1 NÚMERO SEMANA


FECHA 21-09-21 HORARIO 15:00-17:30
ASISTENTES FIRMA
1-IMANOL GONZÁLEZ ROMÁN
2-ÁLVARO RAMOS
3-JON RUBIO
COMENTARIOS INICIALES
SE PONE EN COMÚN LO REALIZADO DURANTE LA SEMANA

DECISIONES
SE HACE UN PEQUEÑO CAMBIO A LA DISTRIBUCIÓN DEL ESTAR DE LAS VIVIENDAS INDIVIDUALES

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS DE CARA A LA PRÓXIMA REUNIÓN


NOMBRE ACTIVIDADES A REALIZAR
IMANOL GONZÁLEZ CONTINÚA CON EL DIBUJO DE LAS PLANTAS

JON RUBIO CONTINÚA CON ACOTACIÓN

ÁLVARO RAMOS COMIENZA A INTRODUCIR SUPERFICIES EN LAS TABLAS


SERVICIOS I – FICHAS DEL CURSO– 2021-2021

(FICHA ARG)
ACTA DE REUNIÓN DE GRUPO (1/1)
(Un acta por cada reunión presencial a introducir tras la portada en cada práctica)

NÚMERO REUNIÓN 1 NÚMERO SEMANA


FECHA 24-09-21 HORARIO 15:00-17:30
ASISTENTES FIRMA
1-IMANOL GONZÁLEZ ROMÁN
2-ÁLVARO RAMOS
3-JON RUBIO
COMENTARIOS INICIALES
SE PONE EN COMÚN LO REALIZADO DURANTE LA SEMANA

DECISIONES
SE DECIDE COMENZAR A ELABORAR LA MEMORIA. SE DECIDE SEPARAR CÍRCULOS VPO Y PLANOS ACOTADOS

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS DE CARA A LA PRÓXIMA REUNIÓN


NOMBRE ACTIVIDADES A REALIZAR
IMANOL GONZÁLEZ CONTINÚA CON LA MEMORIA

JON RUBIO CONTINÚA CON CÍRCULOS DE VPO

ÁLVARO RAMOS CONTINÚA INTRODUCIENDO SUPERFICIES EN LAS TABLAS


SERVICIOS I – FICHAS DEL CURSO– 2021-2021

(FICHA ARG)
ACTA DE REUNIÓN DE GRUPO (1/1)
(Un acta por cada reunión presencial a introducir tras la portada en cada práctica)

NÚMERO REUNIÓN 1 NÚMERO SEMANA


FECHA 25-09-21 HORARIO 15:00-17:30
ASISTENTES FIRMA
1-IMANOL GONZÁLEZ ROMÁN
2-ÁLVARO RAMOS
3-JON RUBIO
COMENTARIOS INICIALES
SE PONE EN COMÚN LO REALIZADO DURANTE LA SEMANA

DECISIONES
SE REALIZA LA MEMORIA

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS DE CARA A LA PRÓXIMA REUNIÓN


NOMBRE ACTIVIDADES A REALIZAR
IMANOL GONZÁLEZ CONTINÚA CON LA MEMORIA

JON RUBIO INTRODUCE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA EN LA MEMORIA

ÁLVARO RAMOS REDACTA LA MEMORIA


SERVICIOS I – FICHAS DEL CURSO– 2021-2022

FICHA VIA
VALORACIÓN INDIVIDUAL DE LA ACTITUD DE LOS COMPONENTES DEL GRUPO
FICHA A RELLENAR POR EL COORDINADOR DE LA PRÁCTICA EN FUNCIÓN DEL ACUERDO LLEGADO ENTRE LOS
ALUMNOS DEL GRUPO
(A introducir tras la ficha de atribución de responsabilidades en las prácticas de grupo de cada práctica)

VALORACIÓN ALUMNO Nº1 VALORACIÓN ALUMNO Nº2 VALORACIÓN ALUMNO Nº3


(Por orden alfabético) (Por orden alfabético) (Por orden alfabético)
APELLIDO 1, GONZALEZ, ROMAN, IMANOL RAMOS, TURRIÓN, ALVARO RUBIO, RUIZ DE
APELLIDO 2, SAMANIEGO, JON
NOMBRE
FIRMA DE CADA
ALUMNO
ACTITUDES A TRABAJADOR, ORGANIZADO, BUENAS SOLUCIONES INVESTIGACIÓN,
VALORAR PROFESIONAL. GRÁFICAS, VELOZ, ENTUSIASTA, ORGANIZADO.
TRABAJADOR.

ACTITUDES
NEGATIVAS

EXPOSICIÓN DE
DESACUERDOS
DEL ALUMNO
VALORADO SI
LOS HUBIERE

PUNTUACIÓN 10 10 10
(Sobre 10)
SERVICIOS I – FICHAS DEL CURSO– 2021-2022

FICHA ARPG
FICHA DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES EN LAS PRÁCTICAS DE GRUPO (1/1)
(A introducir tras la portada de cada práctica)

LEMA GRUPO GONZALEZROMAN-RAMOS-RUBIO FECHA 26/09/2021


COORDINADOR PRÁCTICA GONZALEZ-ROMAN IMANOL

RESPONSABLE : APELLIDO 1, APELLIDO2, NOMBRE


MEMORIA GONZALEZ, ROMAN, IMANOL
PLANOS RUBIO, RUIZDESAMANIEGO, JON
CATÁLOGOS
CÁLCULO RAMOS, TURRION, ALVARO

DESGLOSE DE ACTIVIDADES REALIZADAS (PUEDEN APARECER 1, 2 O LOS TRES ALUMNOS. INDICAR SOLO
APELLIDO 1)
APELLIDO 1 DE CADA ALUMNO QUE HA
PARTICIPADO
DISEÑO Y PRESENTACIÓN GENERAL
Grafismo, coherencia en fuentes de texto y tamaños, GONZALEZ
limpieza del documento, legibilidad, faltas de ortografía,
diseño de carátulas,
PLANOS:
Representación gráfica de los esquemas de principio de
las instalaciones
Representación gráfica de los planos de arquitectura GONZALEZ-RAMOS-RUBIO
Representación gráfica del tendido de redes
Detalles arquitectónicos GONZALEZ
Detalles constructivos aportados
MEMORIA
Tabla de contenidos, números de página, referencias a RUBIO
bibliografía, indicar de donde se han obtenido imágenes
no propias
Memoria descriptiva GONZALEZ
Memoria materiales GONZALEZ
Utilización de documentación propia RAMOS, RUBIO
Memoria de cálculo, explicación del proceso RAMOS, RUBIO
Aplicaciones informáticas desarrolladas o utilizadas RAMOS
Cálculos RAMOS, RUBIO
ÍNDICE

1. Memoria descriptiva

2. Memoria justificativa

a. Justificación DB-SUA
i. Sección SUA 1- Seguridad frente al riesgo de caídas
ii. Sección SUA 9- Accesibilidad
b. Justificación decreto 68/2000 (Accesibilidad) Anejo III
i. Artículo 3
ii. Artículo 4
iii. Artículo 5
iv. Artículo 10
c. Justificación VPO País Vasco
d. Cuadro de superficies
3. Planimetría

PEA 1- ACCESIBILIDAD
1
MEMORIA DESCRIPTIVA

-Agentes intervinientes

-Promotor: El programa de adecuación, mejora y optimización de las


viviendas está promovido por la sociedad propietaria de las viviendas y la
UPV/EHU

-Proyectista: En orden alfabético: Imanol González-Román, Álvaro Ramos y


Jon Rubio

-Otros técnicos: No se dispone de estudio geotécnico ni documentación


similar que requiera el uso de agentes técnicos especializados

-Condicionantes previos
-Se parte de una promoción preexistente de apartamentos dotacionales en
Arramendi (Errenteria) compuesta de 51 unidades. Dentro de un programa
de actualización impulsado por la sociedad propietaria de las viviendas y la
UPV/EHU se propone la modificación de dichas unidades para cumpir con la
normativa actual de habitabilidad (Ordenanzas de Diseño de VPO de la
CAPV, Orden de 12 de febrero de 2009, BOPV del 03/03/2009) y accesibilidad
(Decreto 68/2000, de 11 de abril)

-Soluciones adoptadas
-Se ha decidido añadir retranqueos en las piezas de estar/salón/comedor
para generar terrazas y realizar una ampliación del espacio de aseo para
cumplimentar con las áreas mínimas de uso establecidas en el documento
VPO. Todas las viviendas han sido también amuebladas, de acuerdo a la
normativa vigente, y las de mayor dimensión han sido reconvertidas en
viviendas accesibles para usuarios de sillas de ruedas. En planta garaje se
han añadido tanto plazas adaptadas como plazas de motocicleta. Todos los
cambios realizados se han trasladado a fachada, modificando los alzados

PEA 1- ACCESIBILIDAD
2
MEMORIA JUSTIFICATIVA

JUSTIFICACIÓN DB-SUA

Sección SUA 1 - Seguridad frente al riesgo de


caídas
1. Desniveles
3.1 Protección de los desniveles:
-Se dispone de barreras de protección
de al menos 90 cm de altura en
desniveles, huecos y aberturas

Fig 1: Protección de desniveles

-Las protecciones no son fácilmente escalables por niños, cumpliendo


en todos los casos las siguientes características mínimas:

2. Escaleras y rampas
4.2 Escaleras de uso general:
-En todos los tramos la huella mide 30 cm y la contrahuella 16.1 cm,
cumpliendo la relación 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm, y sin presentar bocel

PEA 1- ACCESIBILIDAD
3
-Los tramos salvan una altura de 1.45 m, presentando la misma
contrahuella en todos los escalones, y con una anchura libre de 1.05
m, de acuerdo a la siguiente tabla

-Las mesetas tienen la anchura de la escalera y una longitud de 2.30m


medida en su eje

Fig 2: Meseta acotada

-Las escaleras tienen pasamanos a ambos lados, con las


características mencionadas en el punto 1.1.3.1 “Protección de
desniveles”

PEA 1- ACCESIBILIDAD
4
Sección SUA 9 - Accesibilidad
3. Condiciones de accesibilidad
Con el fin de facilitar el acceso y utilización no
discriminatoria, se cumplen las siguientes
condiciones funcionales y de dotación de
elementos.
Condiciones funcionales:
-La parcela dispone de un itinerario
accesible que comunica una entrada
principal al edificio.

Fig 3: Itinerario accesible

-Accesibilidad entre plantas del edificio: el edificio además


de las escaleras dispone de dos ascensores accesibles con
las siguientes características que comunican las plantas con
la entrada del edificio.:
- Botonera en braille y en alto relieve
- Dimensiones de cabina de 1.10 x 1.40 metros,
condicionadas por la siguiente tabla.

Fig 4: Ascensores

PEA 1- ACCESIBILIDAD
5
Dotación de elementos accesibles:
-Viviendas accesibles: Por presentar mayor restrictividad se cumple el
decreto 68/2000 de accesibilidad del País Vasco.
-Mecanismos: Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de
ocupación nula los interruptores, los dispositivos de intercomunicación
y los pulsadores de alarma son accesibles.
-Plazas de aparcamiento accesibles: Se proyectan tres plazas
adaptadas para usuarios de silla de ruedas, una por cada vivienda
accesible

Fig 5: Plazas adaptadas

4. Condiciones y características de la información y señalización para la


accesibilidad.
Se dispone de los siguientes elementos señalizadores en función de su
localización:

PEA 1- ACCESIBILIDAD
6
-Todas las bandas señalizadoras y dimensiones del Símbolo Internacional de
Accesibilidad para la movilidad (SIA) cumplen las normas establecidas según
UNE 41501:2002

-Todo itinerario accesible cumple las


siguientes condiciones:
-Se dispone de un espacio de giro
de diámetro de giro 1,50m en el
vestíbulo de entrada, al fondo del
pasillo y frente a los ascensores
accesibles.
-Todos los pasillos y pasos tienen una
anchura libre de 1,50m (superior a
1,20m).
- Todas las puertas tienen una
anchura libre de paso superior a
0,90m , con mecanismos de
apertura y cierre situados a un
altura de 1m
Fig 6: Pasos accesibles

PEA 1- ACCESIBILIDAD
7
JUSTIFICACIÓN DECRETO 68/2000 (ACCESIBILIDAD)

ANEJO III: Condiciones técnicas sobre accesibilidad en los edificios

Artículo 3: Espacios exteriores


-Los espacios libres exteriores de la edificación
cumplen las condiciones exigidas en el anexo II
sobre condiciones técnicas de accesibilidad del
entorno urbano:
-La anchura de la rampa de acceso es de
2.04 m
-Presenta una pendiente del 6%
-No presenta pendiente transversal
-Longitud total de 7.17 m
-Presenta pasamanos a ambos lados

Fig 7: Rampa accesible

Artículo 4: Acceso al interior del edificio


4.1-Accesos
-Los accesos han sido ejecutados al mismo nivel que el
pavimento exterior.
-El tramo de escaleras se complementa con una rampa
accesible
-Se destaca la puerta de acceso mediante contraste
cromático y correcta iluminación.
-Se imprime el número del portal en el vidrio

Fig 8: Numeración del portal

PEA 1- ACCESIBILIDAD
8
4.1.1-Puertas de acceso exteriores
-A ambos lados de la puerta existe un espacio libre horizontal
no barrido por las hojas de la puerta que permite inscribir un
círculo libre de obstáculos de 1.50m de diámetro. El ángulo de
apertura es de 90º y la anchura de hueco de paso es de 1.84m

Fig 9: Puertas de acceso exteriores

4.2-Vestíbulos
-El diseño del vestíbulo tiene una
forma regular y en él se puede
inscribir un círculo libre de 2m de
diámetro

Fig 10: Vestíbulo

Artículo 5: Comunicaciones interiores


5.1-Comunicaciones interiores
Condiciones generales:
-Los itinerarios principales dentro del
edificio quedan libres de obstáculos
con un prisma de sección de 2.20m
de alto y 1.50m de ancho
-Los pavimentos son duros
antideslizantes, continuos y planos

Fig 11: Anchura del itinerario principal

PEA 1- ACCESIBILIDAD
9
5.2 Comunicaciones horizontes
-En los pasillos principales del edificio se ha dispuesto unos pasillos de
una anchura mínima de 1.50m.
5.2.2 Puertas
-Las puertas del interior del edificio tienen un diámetro de giro de 1.50
metros y picaportes no sobresalientes más de 7 cm del plano de la
puerta
5.2.3 Ventanas
-Todos los mecanismos y cierres de ventana se
sitúan a 1m de altura.
-La apertura de las ventanas no invade el
pasillo en una altura inferior a 2.20m.

Fig 12: Ventana en comunicación hztl.


5.3 Comunicaciones verticales
5.3.1 Escaleras
-No se presentan peldaños aislados
-Se mantienen 2.20 m de cabezada.
-Las escaleras presentan tabica y carecen de bocel. No existen
escalones solapados.
-Todas las escaleras están dotadas de pasamanos a ambos lados.
5.3.3 Pasamanos
-Las fijaciones del pasamanos son firmes en la parte inferior y tienen
una separación mínima de 4 cm a cualquier elemento horizontal y
desde la superficie superior del pasamanos a cualquier obstáculo
sobre la vertical.
5.3.4 Ascensores
-La instalación de los ascensores
estimados a este edificio cumplen la
normativa RD 1314/1997 que traspone
la directiva 95/16/CE sobre ascensores
y las normas europeas armonizadas de
la serie EM-81.
Puertas de ascensor: Las puertas son
automáticas con una anchura libre de Fig 13: Puertas ascensor

paso de 1.20 m

PEA 1- ACCESIBILIDAD
10
Cabina: Las dimensiones de la cabina son 1.10mx1.40m con
pulsadores y botoneras de acuerdo a la normativa.

Artículo 10: Edificios residenciales

Condiciones Generales
-Se garantiza la accesibilidad para personas usuarias de sillas de
ruedas hasta las viviendas y elementos comunes.

10.2 Condiciones en los interiores de la vivienda


Condiciones comunes
-El hueco de paso libre al interior
de la vivienda tiene una anchura
de 0,92 m.
-La dimensión mínima del hueco
de paso libre en puertas en el
interior de la vivienda es de 0.82m.
-Las terrazas han sido ejecutadas
sin grandes pendientes y los
sumideros disponen de rejilla de Fig 14: Paso mínimo interior

material antideslizante aún en mojado.


-Las casas están equipadas con videoportero.

10.2.2 Viviendas para personas usuarias de silla


de ruedas o movilidad reducida.
-Condiciones generales
-Se ha dispuesto de mirillas en la
puerta de acceso situadas a 1,10m
del suelo. En el lado interior de esta
existe un espacio libre horizontal no
barrido que permite la inscripción
de un círculo libre de obstáculos
de 1.80m

Fig 15: Acceso vivienda adaptada

PEA 1- ACCESIBILIDAD
11
-Las puertas de acceso al interior de la vivienda presentan una
dimensión mínima de hueco de paso libre de 0.92 m.
-Las puertas de los aseos son correderas.
-En el vestíbulo se puede inscribir un círculo de 1.80 m libre.
-Cocinas
-Se ha dispuesto de un espacio frente a la zona de preparación de
alimentos de 1.80 m de diámetro.
-El fregadero tiene una altura de borde de 80cm con un espacio libre
bajo el mismo de 60cm empleando grifería monomando.
-Los fogones y el tablero de trabajo presentan 60 cm de fondo y 80
cm de altura.
-Aseos y Baños
-Se dispone de un espacio libre de obstáculos de 1.50m de diámetro y
acceso a cada uno de los aparatos sanitarios.
-El lavabo está sólidamente anclado al paramento con una altura de
80 cm y un espacio libre de obstáculos bajo el mismo de 70cm de
altura.
-Para el acceso al inodoro hay un espacio libre lateral de 80cm de
ancho .
-La ducha presenta un espacio de acceso lateral de 80cm de ancho.
-Hay instaladas barras en diagonal a una altura de 80cm. Cuenta con
asiento ergonómico y no presenta desnivel a salvo desde el
pavimento.
-Estancias
-En el dormitorio se puede inscribir un círculo de giro de 1.5o m de
diámetro.A ambos lado de la cama se dispone un espacio de 1.80m y
1.10 al pie
-Cuartos de estar
-Los elementos del mobiliario se han dispuesto de forma que son
accesibles a través de un paso libre de 0.8m y hay un espacio libre de
obstáculos donde se puede inscribir un círculo de 1.50 m.

-Mecanismos electricos griferias y manillas

PEA 1- ACCESIBILIDAD
12
-Los mecanismos eléctricos, los interruptores, enchufes, llaves de cierre,
mandos de manipulación de calderas, radiadores, calentadores y
otros elementos análogos de las instalaciones están colocados a 1m
de altura.

Fig 16: Vivienda adaptada

PEA 1- ACCESIBILIDAD
13
JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL VPO PAÍS VASCO

4-Condiciones exigibles al edificio.


4.1- Constructivas y de instalaciones.
Conductos de instalaciones: los conductos de
las instalaciones son registrables desde las zonas
comunes de cada planta del edificio.

Fig 17. Accesos de registro

4.2-Patios cerrados en su perímetro.


-Los patios tienen función única de iluminación y ventilación de las
zonas de comunicación y son cubiertos asegurando su iluminación y
ventilación continua. El suelo de cada patio está dotado de
sumideros.

4.3-Circulaciones en zonas comunes.


-La anchura y disposición de los pasos del edificio permite la
inscripción de un rectángulo de 2 x 0.7 m
-La altura libre es de 2.5 m
-En el espacio interior de acceso al edificio hay un portal en el que se
puede inscribir un círculo de 2.00m de diámetro

5-Condiciones exigibles a las viviendas.


Las superficies útiles máximas
computables para cada tiempo de
vivienda cumplen la siguiente tabla.
En el caso de las viviendas
adaptadas,la dimensión máxima
computable asciende a 90m2

PEA 1- ACCESIBILIDAD
14
5.2-Salubridad.
-Dimensiones mínimas de las piezas: En toda vivienda las superficies
útiles mínimas del estar/comedor/cocina cumple la siguiente tabla,
siendo la de las viviendas individuales de 20.52 m y la de las dobles de
21.62m

-La superficie útil mínima de los dormitorios dobles es de 9.20m y


cuentan todos ellos con espacio suficiente para incluir un armario de
0.60 x 1.50m

Fig 18. Dormitorio más desfavorable

-Los círculos a inscribir en cualquier zona interior del perímetro se


representan en planimetría
- 3m en el estar/cocina/comedor
-1.60 m en cocinas con equipamiento en paramentos
contiguos
-2.20 m en cocinas con equipamiento en paramentos opuestos
-2.50 m en dormitorios

PEA 1- ACCESIBILIDAD
15
-En baños o aseos los aparatos sanitarios
disponen de las siguientes áreas de uso libre:
-Lavabo: 0.8x1.20 m
-Inodoro: 0.7x1.10 m
-Bañera: 0.7x0.6 m

Fig 19. Baño más desfavorable

-Se dispone de 5 metros de cuerda para tendido de ropa en el


espacio terraza.

Alturas libres:

-La altura mínima entre acabados de suelo y techo de las viviendas es


de 2.55m.

Iluminación y ventilación:
-Tanto el estar como los dormitorios y la cocina cuentan con primeras
luces y superficie de acristalamiento superior a un 10% de la pieza que
se ilumina a través de la misma. Todos los huecos de iluminación están
dotados de estores opacos de carril vertical.

5.3- Constructivas y de instalaciones.


-La totalidad de suelos, techos y paredes de la vivienda contará con
un revestimiento acabado siendo este impermeable en cocinas y
aseos.
-Todas las viviendas están dotadas de las siguientes instalaciones
mínimas:
-Suministro de agua fría e instalación de agua caliente
sanitaria,
-Saneamiento de aguas pluviales y fecales
-Electricidad para alumbrado y usos domésticos
-Calefacción
-Videoportero
-Instalación solar térmica por definir.

PEA 1- ACCESIBILIDAD
16
CUADRO DE SUPERFICIES

1-Cómputo de superficies útiles.

De viviendas: La superficie útil de las


viviendas indicadas en la tabla a la derecha
incluyendo también la mitad de la superficie
de suelo de los espacios exteriores de uso
privativo de la misma, se recoge en la
siguiente tabla:

De espacios comunes: La superficie útil de los espacios comunes se recoge


en la siguiente tabla:

PEA 1- ACCESIBILIDAD
17
De garajes colectivos: La superficie útil de los garajes se recoge en la
siguiente tabla:

PEA 1- ACCESIBILIDAD
18

También podría gustarte