Está en la página 1de 11

CAPITULO III

EXCEPCIÓN Y CONTRAPRETENSION
Una vez notificado legalmente de la demanda el demandado puede adoptar distintas actitudes:

A)Abstenerse de actuar (rebeldía):


Se podría definir a la rebeldía como una solución técnico-jurídica, producida por la preclusión del plazo para contestar la
demanda. Se extingue su derecho a contestar, pero se sigue con la tramitación del juicio adelante.
la jurisprudencia ha declarado: “La demanda de autos le fue notificada válidamente al demandado y que éste no
evacuó la contestación dentro del término legal, por lo que se tuvo por contestada la demanda en su rebeldía.
Ahora bien, no hay que confundirse. Puede haber razones distintas por las cuales el demandado no
contesta la demanda deducida en su contra:
- El demandado no puede contestar por motivos de fuerza mayor Artículo 79 del CPC: “Podrá pedir el
litigante la rescisión de lo que se haya obrado en juicio en rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado
impedido por motivos de fuerza mayor. Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde
que cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.

- El demandado no contesta la demanda por falta de emplazamiento Artículo 80 del CPC: Si al litigante
rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la
rescisión de lo obrado. Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de los cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.
“Se produce la situación a que se refiere el artículo 80 al no constar haber llegado a manos de la demandada una
copia de la demanda y del proveído que en ella recayó, sin que en esa realidad tenga alguna participación o
responsabilidad esta parte”.
En los dos primeros casos se deben probar dichas circunstancias, para que el juez proceda a decretar la
nulidad de todo lo obrado.

- El demandado no contesta la demanda y se desinteresa voluntariamente del proceso:


En ese caso se convierte en rebelde y ello genera una serie de consecuencias:
a) Precluye el derecho para contestar la demanda y se sigue adelante con el proceso sin el acto procesal de la
contestación
b) Se tiene por contestada la demanda (se denomina contestación ficta de la demanda). No se entiende que el
demandado acepta la demanda. El actor deberá probar los hechos alegados en su demanda.
Si el demandado comparece después y no prueba motivos de fuerza mayor o falta de emplazamiento:
Deberá aceptar todo lo obrado hasta su comparecencia.
*IMPORTANTE
La rebeldía en ningún caso significa allanamiento o aceptación de los hechos que afirma el demandante
en la demanda. El demandante sigue manteniendo la “carga de la prueba”, es decir, es éste quien debe
probar sus afirmaciones hechas en el escrito de demanda.

B) Sumisión a la voluntad del actor: Allanamiento


En este caso el demandado o su mandatario, acepta la pretensión del actor (su demandante).
Este reconocimiento puede ser total o parcial. Si el demandado se allana de forma total, dispone el artículo
313 CPC: “Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no
contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre los que versa el juicio, el tribunal mandará
citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de la réplica.
Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite”.
C) Contradicción Del Demandado
Es posible que el demandado oponga resistencia a la pretensión del acto y esta actitud de negación por parte del
demandado constituye la regla general, la cual puede adoptar dos formas distintas:
- La simple negativa del demandado del hecho constitutivo de la obligación, es decir, el demandado
efectúa una mera defensa.
Ejemplo: Juan demanda a Pedro para que pague el dinero que le prestó. Una mera defensa sería: “Yo no le
debo”
- El demandado opone a la demanda una excepción perentoria, se hace mediante incorporación al
proceso de un hecho excluyente del hecho constitutivo que ha invocado el actor, es decir, la “excepción”.
Ejemplo: Juan demanda a Pedro para que pague el dinero que le prestó. En este caso la incorporación de un
hecho nuevo al proceso sería la afirmación: “Yo pagué”.

De la distinción anterior, podemos deducir que la defensa (primer caso), desconoce la existencia del derecho
que es objeto de la acción, negando el derecho reclamado, mientras que la excepción supone que el derecho
ha existido y sólo tiende a establecer que ha caducado por un hecho independiente a su constitución y
existencia.

-Concepto genérico de excepción


“Es el medio de que dispone el demandado para defenderse de una acción que se ha interpuesto en su contra”.

-Clasificación legal de las excepciones


El legislador distingue entre excepciones perentorias y dilatorias.
-Excepciones perentorias: Son aquellas que miran el fondo de la acción deducida, teniendo por objeto
destruirla desde su base, es decir, tienden a extinguir la acción.
-Excepciones dilatorias: Son aquellas que tienden a corregir el procedimiento, sin afectar el fondo de la acción
deducida.
-Tipos de excepciones dilatorias 303 cpc.
1° La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
2° La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece a su
nombre;
3° La litis pendencia; (el mismo asunto está siendo visto por otro tribunal de forma simultánea).
4° La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda (Ver
Art. 254 CPC) .
5° El beneficio de excusión; (facultad del fiador para solicitar al tribunal que se verifique el hecho de haber
perseguido en primer lugar al deudor principal, para únicamente después de ello poder el acreedor dirigirse
contra el fiador).
6° En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

-Forma de oponer las excepciones dilatorias.


Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito, dentro del término de emplazamiento (15
días generalmente) antes de contestar la demanda. Si no se hace en esta oportunidad, se podrán oponer
posteriormente en el marco del proceso, pero sólo por vía de alegación o defensa. (85 y 86 del CPC)

-Resolución de las excepciones dilatorias


En caso de que el demandado haya opuesto varias excepciones dilatorias, éstas se fallan conjuntamente. No
obstante, si entre estas se encuentra la de incompetencia del tribunal y es acogida, el tribunal se debe abstener
respecto de las otras.
Artículo 308 del CPC: “Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante los defectos
de que adolezca la demanda, tendrán diez días el demandado para contestarla, cualquiera que sea el lugar
en donde le haya sido notificada”.
PARALELO ENTRE EXCEPCIONES DILATORIAS Y PERENTORIAS
EXCEPCIÓN PERENTORIA EXCEPCIÓN DILATORIA
Se opone en el escrito de contestación de la Se oponen antes de contestar demanda,
demanda (regla general) durante el transcurso del término de
emplazamiento
No admiten enumeración alguna, habrá tantas El artículo 303 CPC las enumera señalando
como relaciones jurídicas procesales (se cuales serán admisibles
asocian a los modos de extinguir las
obligaciones)
Se fallan al momento de dictar sentencia Se tramitan como incidentes
-La Jurisprudencia ha señalado que el demandado formula una excepción cuando aduce a su favor un hecho
jurídico que tiene la virtud de impedir el nacimiento del derecho objeto de la acción, de producir la extinción de
este o de impedir el curso de la acción.

D)La Reconvención:
En este caso, el demandado no se limita a pedir su propia absolución, sino que además pide la condena del actor
por medio de una “contrademanda” respecto de este último.
Es la demanda que el demandado deduce en contra del demandante, en el mismo procedimiento y al
momento de contestar la demanda original.

Características de la reconvención en Chile:


1. Fundamento: El legislador busca aprovechar el mismo procedimiento para llevar a cabo dos procesos
simultáneamente y evitar la multiplicidad de procesos entre las mismas partes (economía procesal).
2. No se exige conexión objetiva entre la demanda inicial y la reconvención.
3. Tanto el objeto procesal introducido en la demanda como el que se introduce en la demanda reconvencional
deben fallarse en una misma sentencia.

Requisitos de la reconvención en Chile:


a) Debe deducirse en el escrito de contestación, cumpliendo con los requisitos que debe reunir toda demanda.
b) Sólo puede deducirse reconvención cuando el juez que está conociendo del asunto igualmente tiene
competencia para conocer de la acción deducida en esta vía, salvo que proceda la prórroga de la competencia.
c) La acción en materia de reconvención deberá estar sujeta al mismo procedimiento que la intentada con la
demanda. Artículo 316 que expone que la reconvención se sustanciará conjuntamente con la demanda principal.
d) Debe ser interpuesta por el demandado capaz de comparecer en juicio o debidamente representado para ello.
CAPITULO IV
PRESUPUESTOS PROCESALES
Los presupuestos Procesales son todos aquellos elementos que son indispensables tanto para la existencia
como para la validez del proceso.
1.- Presupuestos Procesales de Existencia:
- Un Órgano Jurisdiccional: Debe existir un juez legalmente instalado y habilitado para el ejercicio de la
función jurisdiccional.
-Un Conflicto de relevancia Jurídica: Que está constituida por las pretensiones del demandante deducidas en
su demanda y por las excepciones y defensas del demandado interpuestas en la contestación de la demanda.
- Existencia Física o legal de las partes: El conflicto necesariamente debe producirse entre partes.

La ausencia de cualquiera de estos presupuestos trae aparejada la inexistencia del proceso.

2.- Presupuestos procesales de Validez:


- La existencia de un Tribunal competente: El Proceso debe haberse substanciado ante un tribunal
competente para conocer del mismo, de acuerdo con las normas de competencia.
- Capacidad de las partes: El juicio adolece de nulidad si algunas de las partes carecen de capacidad para
comparecer en juicio.
- El Cumplimiento de las formalidades Legales: Para que la relación procesal sea válida, es necesario que se
cumplan las formalidades que la ley, en cada caso, establece, conforme al procedimiento aplicable, según la
naturaleza del asunto controvertido.
Si no se cumple con los presupuestos procesales de validez, la ley contempla diferentes formas para subsanar
los vicios, los que pueden ser ejercidos, de oficio o a petición de parte.

-Actuación de Oficio: (En este caso, el juez puede adoptar alguna de las siguientes medidas, según
corresponda)
a) Puede no dar curso a la demanda que no contenga los tres primeros requisitos del artículo 254 del CPC, esto
es, la designación del tribunal ante cual se presenta, individualización del demandante y del demandado.
b) Puede no dar curso a los escritos en que no se haya constituido patrocinio o mandatario judicial.
c)Puede corregir los errores que observe en la tramitación del juicio y tomas las medidas tendientes a evitar la
nulidad del proceso (Artículo 84 CPC).
d)Puede declarar su incompetencia absoluta para conocer del asunto.

-Actuación a petición de parte: (Las partes, pueden ejercer los siguientes derechos)
a) En cualquier momento, pueden alegar la nulidad procesal de actuaciones con las limitaciones que establece la
ley.
b) Pueden oponer excepciones dilatorias que tienen por objeto corregir vicios de procedimiento, como, por
ejemplo, la falta de capacidad del demandante;
c)Pueden deducir el recurso de casación en la forma cuando se ha omitido algún trámite que la ley señale como
esencial o por haberse incurrido en algún otro vicio especifico.

CAPITULO V. EL PROCEDIMIENTO
Es el conjunto de formalidades que deben someterse el juez y las partes en la tramitación del proceso.

Clasificaciones:
-Según su finalidad (Declarativos, Cautelares y ejecutivos).
-Según la normativa de fondo conforme a la cual debe resolverse la controversia (civil, penal, laboral,
tributario).
- Según la extensión de competencia

Principios Formativos del Procedimiento:


Son aquellos que el legislador debe respeta, son un núcleo básico que no puede faltar y que está constituido por
los principios del proceso, vale decir por aquellos principios sin los cuales un procedimiento no puede llegar a
configurar un proceso.
Son los derechos que se comprenden en la garantía del debido proceso, fuera de este núcleo esencial, intocable,
el legislador suele tener opciones a la hora de regular un procedimiento; estas opciones son los principios
formativos de los procedimientos, a saber:

• Principios dispositivo e inquisitivo.

Regirá el principio dispositivo -> cuando sean las partes las encargadas de iniciar el proceso y sean también
éstas las que con sus alegaciones fijan y determinan el Objeto procesal.

Regirá el principio inquisitivo -> Si el Tribunal u otro organismo público (por ej. el MP) pueden Iniciar el
proceso y fijar y determinar el objeto de este, el principio predominante Será el principio inquisitivo.

El fundamento del principio dispositivo: debe encontrarse en que en ciertos asuntos (por regla general, los
asuntos civiles) no existe el compromiso de un interés de la comunidad o sociedad, sino que el
Asunto interesa exclusivamente a las partes. El aforismo (no hay juez sin actor) da parcial cuenta de este
principio y sus consecuencias.
• Principios de aportación de parte y de investigación de oficio.

Regirá el principio de aportación de parte cuando: Se trata de un procedimiento gobernado


predominantemente por el principio de aportación de parte, la iniciativa recae en las partes. El Juez carece de
facultad para decretar pruebas de oficio tendientes a acreditar hechos del debate limitándose a lo que aparezca
de las solicitudes realizadas por las partes.

Regirá el principio de investigación de oficio cuando: el procedimiento está gobernado predominantemente


por el principio de investigación de oficio, el que las partes tengan iniciativa probatoria no cierra la puerta a que
el tribunal también la tenga. Demás está apuntar la estrecha relación que existe entre los principios dispositivo y
de aportación de parte y los principios inquisitivos y de investigación de oficio, aunque ha quedado establecido
que no se trata de lo mismo.

• Principios de oralidad y escrituración.

Regirá principio de oralidad cuando: Oralidad en sentido estricto: Implica, en principio, que la sentencia se
dictará en base al material que se ha producido en forma oral. La oralidad (su predominio) implica
fundamentalmente que la actividad probatoria se rija por este principio, debiendo fallar el juez conforme a lo
visto y oído directamente en la audiencia de prueba.

Principio de Concentración procesal: De acuerdo con este principio se busca que la actividad procesal se
concentre en una o el mínimo de audiencias posibles, concentrando en ellas el planteamiento de las cuestiones
accesorias o incidentales evitando de ese modo la dispersión de la actividad procesal en una serie de fases o
etapas que atenta contra la duración razonable del enjuiciamiento.

Principio de Inmediación judicial: Este principio no sólo significa que debe existir un contacto directo y
frontal entre el juez y las partes y sus medios de prueba (inmediación en sentido lato), sino también que debe ser
este juez, el que presenció y dirigió la práctica de las pruebas el que debe finalmente la sentencia (inmediación
judicial en sentido estricto).

Principio de Publicidad general: Con su vigencia se busca que las actuaciones generales sean públicas no para
las partes (que ya tienen garantizada esta publicidad por la garantía del debido proceso) sino para los terceros.
Se trata de un principio asociado a la oralidad ya que se estima, con razón, que un procedimiento escrito
(en dónde el protagonista es el expediente) dificulta al extremo la real vigencia de la publicidad de los actos del
proceso.

Regirá el principio de Escrituración cuando: que la sentencia se dictará exclusivamente en base al material
que se recoge en el expediente escrito. Sin la publicidad se puede considerar desde dos puntos de vista: Interno
y Externo.
Publicidad interna: se refiere a que las partes conozcan todos los actos llevados a cabo por el juez y la otra
parte en el proceso.
Publicidad externa: es la posibilidad de que personas extrañas al proceso sepan lo que está ocurriendo en el
mismo y presencien la realización de determinada diligencia.

•Principio de economía procesal:


Según Chiovenda, es la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio de
refiere no sólo a los actos procesales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen.

• Principio de buena fe o probidad. El principio se refiere a que las partes no utilicen el proceso o las
actuaciones de éste para lograr fines fraudulentos o dolosos, o alegar hechos contrarios a la realidad, o emplear
medios que tiendan a entorpecer la buena marcha del procedimiento.
. Manifestaciones de este principio:
Sanciones al litigante temerario a través de la condena en costas; b) Impedimentos para transformar los
incidentes en instrumentos meramente dilatorias, a través de la consignación previa.

IMPULSO PROCESAL

Es aquella actividad necesaria para el desarrollo normal del procedimiento, haciéndolo avanzar a fin de que
pueda cumplir su propia finalidad dentro del orden jurídico. El impulso procesal tanto puede corresponder a
las partes que peticionan ante el juez, como al juez que, por su propia iniciativa, adopte medidas
encaminadas a evitar la paralización del procedimiento.

Se ha establecido que el juez está facultado para dirigir los trámites no solo en busca de la verdad, sino también
como medio de obtener una mayor economía procesal. En nuestro sistema procesal civil, siguiendo el principio
formativo del procedimiento “dispositivo”, hace primar el impulso procesal por parte de los litigantes, quienes
deben alimentar el proceso con sus requerimientos, a través de escritos y /o presentaciones.

Por ejemplo: En un juicio ordinario de mayor cuantía, es el demandante quién debe encargarse de darle
celeridad al proceso, y debe velar porque la demanda sea notificada ala otra parte, que se traduce en contactarse
con receptor y practicar la diligencia. En caso de no hacerlo el juez no es responsable de encargar la
notificación.

LOS PLAZOS
Concepto según 1494 cc: “la época que se fija para el cumplimiento de una obligación”.
Concepto según doctrina: “Aquel hecho futuro y cierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho”.
Concepto en materia procesal: el hecho futuro y cierto que es fijado para practicar una determinada actuación
judicial o un determinado acto jurídico procesal.

Todos los plazos (sean de días, meses o años) son completos y correrán hasta la media noche del último
día del plazo, en consecuencia, cuando se dice que un acto debe ejercerse en o dentro de cierto plazo, se
entenderá que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que se termina el último día del plazo (Arts. 48
y 49 CC).
CLASIFICACIÓN DE PLAZOS
De acuerdo con diferentes criterios, podemos clasificar los plazos de la siguiente forma:

Según su fuente

- Plazos legales: Son los establecidos expresamente por el legislador, constituyendo la regla general (Ej.: plazo
para contestar la demanda, 15 días).
- Plazos convencionales: Son los establecidos por la voluntad común de las partes (Ej: en el caso del
procedimiento que sigue el árbitro arbitrador).
- Plazos judiciales: Son aquéllos establecidos u ordenados por el tribunal.

Según su duración:

- Plazos de horas.
- Plazos de días.
- Plazos de meses.
- Plazos de años.
De éstos, la regla general en el procedimiento civil son los plazos de días.
Según su fatalidad:

- Plazos fatales: Son aquellos que por el transcurso del tiempo y llegado su vencimiento extinguen la
posibilidad, de pleno derecho, de ejecutar un acto o ejercer un derecho, el cual sólo podía ser ejecutado dentro
de dicho término.
- Plazos no fatales: A contrario sensu, no extinguen la posibilidad de practicar la actuación judicial. Por regla
general para las partes los plazos serán fatales y para el tribunal serán no fatales.
Según su continuidad:
- Plazos continuos: Son aquéllos que corren en forma ininterrumpida, es decir, no se suspenden por los días
feriados.
- Plazos discontinuos: Son aquéllos que sí se suspenden los días feriados, siendo estos últimos la regla general
en el CPC, toda vez que la mayor parte de los plazos señalados en este Código son plazos de días, no
procediendo la interrupción en los plazos de años y meses.
Según si procede prórroga o no:
- Plazos prorrogables: Son aquéllos que pueden ser ampliados más allá de la fecha de su vencimiento.
- Plazos improrrogables: Son aquéllos que no pueden ampliarse.
Cabe señalar, que los plazos legales establecidos en el CPC, de acuerdo con el artículo 68 son
improrrogables. Son prorrogables, en cambio, los plazos judiciales y convencionales.
Art. 67 CPC: “Son prorrogables los términos señalados por el tribunal.
Para que pueda concederse la prórroga es necesario:
1° Que se pida antes del vencimiento del término; y
2° Que se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal prudencialmente”.

Según desde cuando comienzan a correr:

- Plazos individuales: Son aquéllos que corren de forma separada para cada parte, desde el día en que fuera
notificada la resolución (Ej.: Plazo para intentar recurso de apelación).
- Plazos comunes: Son aquéllos que corren conjuntamente para todas las partes a partir del día de la última
notificación (Ej.: Término probatorio).

Plazos suspensivos y extintivos:


- Plazos suspensivos: Son aquéllos de los cuales depende la exigibilidad de un derecho
- Plazos extintivos: Son aquéllos de los cuales depende la extinción de un derecho.

LAS REBELDIAS
Esta institución procesal se encuentra en los artículos 78 y 81 del Código de Procedimiento Civil.
La rebeldía es la declaración de pérdida del ejercicio del derecho que se trata, en atención a no haber sido
ejercido oportunamente.

Los términos judiciales expiran solo por la declaración de rebeldía que el tribunal haga , respecto de la parte que
no aprovechó el término. De esta forma, mientras el tribunal no declare esa rebeldía, el plazo no expira y el
litigante podrá evacuar el trámite respectivo.

ABANDONO DE PROCEDIMIENTO

Es un incidente especial y que está establecido como una sanción al litigante o demandante negligente, por
haber permanecido inactivo durante el desarrollo del juicio dentro de los plazos previstos por la ley.
Requisitos para configurar abandono de procedimiento
1.-Inactividad de las partes: ninguna de las partes, incluidos los terceros, deben haber realizado una gestión
útil durante el tiempo señalado por la ley.
2.- Transcurso del tiempo fijado en la ley: que es de seis meses contados desde la fecha de la última
resolución recaída en una gestión útil, no se descuentan los días inhábiles por ser un plazo de meses.
3.- Se requiere petición del demandado, no puede ser declarado de oficio.
4.- Que el demandado no haya renunciado a la petición de abandono del procedimiento: puesto que este
abandono se puede alegar por vía de acción o por vía de excepción y se entiende que renuncia al abandono del
procedimiento el demandado que realiza cualquier gestión una vez que el procedimiento ha sido reanudado,
cuando ha transcurrido el tiempo necesario para poder alegar el abandono del procedimiento, con ello precluye
el derecho a solicitar el abandono.

Plazos especiales de Abandono de Procedimiento.


1.- Art. 123 CPC sobre incidentes de implicancia y recusación: se entiende que el abandono se produce
transcurrido 10 días sin que la parte que lo haya promovido haga gestiones conducentes a poner en estado de
fallo este incidente.
2.- Art 709 CPC en los procedimientos de mínima cuantía: el plazo del abandono es de tres meses.
3.- En materia penal en la acción penal privada también hay un abandono por 30 días de inactividad.
4.- En el juicio ejecutivo también hay una situación especial porque hay dos plazos para el abandono:
-Son 6 meses cuando la tramitación del abandono se produce en el cuaderno principal y eso ocurre solo en el
caso de que se hayan puesto excepciones.
- Si no se han opuesto excepciones el mandamiento de ejecución y embargo hace las veces de sentencia
definitiva y que en ese caso el procedimiento ejecutivo solo continua en el procedimiento de apremio y aquí el
plazo será de 3 años contados desde que el ejecutante ha cesado en la prosecución del juicio pero solo en el
cuaderno de apremio art 153 CPC.
Quien puede alegar el abandono de procedimiento
-Solo el demandado.
-Oportunidad: Durante todo el juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada, por consiguiente, la
oportunidad procesal puede ser tanto en primera cono en segunda instancia o en la CS.

-Se alega por acción o Excepción. ART 154 CPC


-Por acción, significa que han transcurrido el plazo de 6 meses y el demandante presenta un escrito solicitando
el abandono de procedimiento.
-Por excepción, cuando se reanuda el procedimiento por el demandante, en ese caso se opone a la reanudación
del procedimiento, invocando el abandono de procedimiento art 155 CPC (renuncia al abandono)

Tribunal competente: Ante el tribunal en que se produjo la situación de abandono de procedimiento.

Tramitación: De acuerdo con las reglas de los incidentes, se presenta y se concede traslado, es un incidente de
previo y especial pronunciamiento por lo que suspende la tramitación del juicio. Si el incidente se rechaza será
un auto, pero si se acoge será una sentencia interlocutoria.

Efectos:
-Se pierde todo el procedimiento, todo lo realizado y deja inalterable el transcurso de la prescripción, las
notificaciones no han tenido la virtud de interrumpir la prescripción.
-El art 157 CPC establece algunas prohibiciones respecto de procedimientos en que no se puede alegar el
abandono en el juicio de quiebra y en los de división y adjudicación de herencia, sociedad o comunidad.
-El abandono de procedimiento no produce el efecto de cosa juzgada.

LA PARALIZACION DEL PROCEDIMIENTO.


Es un concepto distinto al abandono del procedimiento, pues la paralización obedece a un estado en la
tramitación del proceso, derivado de una resolución judicial, que ordena suspender la sustanciación del
mismo o sus efectos, en virtud de configurarse ciertas causales, que se pueden deber a una actuación
procesal de parte (por ejemplo, interposición de un recurso de apelación), o por una solicitud conjunta de las
partes tendientes suspender el procedimiento por un tiempo determinado.

Ejemplo: El tribunal de Primera instancia resuelve en sentencia definitiva dar lugar a una acción
reivindicatoria, ordenando que A deba restituir a B un determinado retazo de terreno, por lo cual A presenta un
recurso de apelación ante la corte, quien ordena conceder la apelación en ambos efectos, que significa paralizar
el procedimiento y que no se pueda hacer efectiva la sentencia ( que se restituya el terreno), hasta que el tribunal
superior, la corte de apelaciones se pronuncie, ya sea confirmando o revocando la sentencia del tribunal
inferior , y solo desde ese momento, estando la sentencia firme y ejecutoriada, se podrán cumplir los efectos, es
decir que A restituya el retazo de terreno a B.

La suspensión del procedimiento es que ambas partes, demandante y demandado, que se encuentran en
un juicio, solicitan al tribunal permitir que el procedimiento no avance por un tiempo determinado el
procedimiento. Se puede deber a diversos motivos, los que pueden referirse a requerir un tiempo para
afinar un principio de acuerdo.
CAPITULO VI LA CARPETA ELECTRONICA.

Cuando se diferencia el proceso con otros conceptos, se indica que el expediente es el conjunto de
“documentos” que van recogiendo las distintas actuaciones de las partes y del tribunal, por lo tanto, es la
materialización física de los actos del proceso. De esta manera, el expediente, o, mejor dicho, la carpeta
electrónica, se forma de acuerdo al artículo 29 del CPC con los siguientes elementos:

-Escritos: Son las solicitudes que las partes realizan y presentan al tribunal.
-Documentos: Son todos aquellos instrumentos públicos o privados que se acompañan en los escritos.
-Resoluciones y Actuaciones: Son todas las resoluciones, diligencias o actos realizados por parte del tribunal,
de los litigantes o terceros intervinientes.
-Actas de Audiencias: Lo anterior, en atención a que en la justicia reformada fundamentalmente (familia,
laboral, penal), impera primordialmente el principio formativo de la oralidad, por lo cual los actos del proceso
más relevante son las audiencias, tanto, en la que se ratifican las demandas y contestaciones, como asimismo se
ofrece la prueba (audiencia preparatoria),y en la que se produce y rinde la prueba, como asimismo se dicta
veredicto o sentencia ( audiencia de juicio).

Luego de estas reflexiones, podemos dar un concepto más preciso de carpeta electrónica o si se prefiere,
Expediente virtual, como el conjunto de escritos, actuaciones y resoluciones judiciales, que se presentan,
realizan y dictan en un determinado procedimiento. La Carpeta electrónica, se encuentra “virtualmente ” en
el portal del poder judicial, www.poderjudicial.cl, LINK, Clave única, en que se puede ingresar con una clave
proporcionada por el registro civil, que constituye para todos los efectos legales, la firma electrónica simple,
para la presentación de escrito, y realización de diligencias. La carpeta electrónica es distinta al expediente, que
tenía una materialidad física y estaba bajo custodia del secretario del tribunal.

El título V del Código de Procedimiento, se denomina, De la formación del proceso, de su custodia y de su


comunicación a las partes. Así el artículo 29 indica “Se formará la carpeta electrónica con los escritos,
documentos, resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen
en juicio”. Estos antecedentes serán registrados y conservados íntegramente en orden sucesivo conforme a su
fecha de presentación o verificación a través de cualquier medio de verificación que garantice fidelidad,
preservación y reproducción de su contenido, la que se regulará mediante auto acordado de la Corte Suprema.
La Carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del poder judicial, salvo que la ley establezca lo
contrario.

LOS ESCRITOS.
El artículo 30 del Código de Procedimiento Civil, indica que “Los escritos y documentos se presentarán por vía
electrónica conforme se dispone en los artículos 5 y 6 respectivamente, de la ley general sobre tramitación
electrónica de los procedimientos judiciales”. Los escritos se encabezarán con una suma que indique su
contenido o el trámite de que se trata.
A mayor abundamiento, el artículo 5 de la ley 20.886, señala que ingreso de las demandas y de todos los
escritos se hará por vía electrónica a través del sistema de tramitación electrónica del poder judicial, para cuyos
efectos los abogados o habilitados en derecho se registrarán en los términos que se regulen en el auto acordado
que la Corte Suprema dictará al efecto.
Es decir, un abogado, debe obtener la clave única en el registro civil, que será su firma electrónica simple. Con
esta firma, ingresa al portal del poder judicial, y elige la competencia (civil, penal, laboral etc.) y el tribunal
( Ej. Familia de Talca), y sube la respectiva demanda o escrito. En la práctica se debe escanear el documento y
este archivo PDF, que es el que se adjunta y se “sube” por el respectivo portal, pudiendo obtener del mismo
sistema, el respectivo certificado de envió.
Los escritos, Son actos jurídicos procesales que consisten en documentos o instrumentos que confeccionan las
partes y presentan al tribunal que está conociendo del procedimiento o causa.
El antiguo artículo 31 del código de Procedimiento Civil, actualmente derogado, señalaba que los escritos
debían cumplir ciertos requisitos , denominados requisitos comunes a todo escrito, los que actualmente no rigen,
por ejemplo se exigía papel simple y copias.

EJEMPLO, ESCRITO DE DELEGA PODER


DELEGA PODER
ULTIMA CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO
JUAN ERNESTO PIAMONTE SEPULVEDA, Abogado de la Corporación de Asistencia Judicial, Centro
Jurídico Social Loncoche, por la parte recurrida, caratulada "ZAMORA CON FISCO DE CHILE" Rol Ilma.
Corte de Apelaciones de Temuco 1459-2014 , a US., respetuosamente digo:
Que en este acto, vengo en delegar poder con el que actuó en esta causa al Abogado de la Corporación de
Asistencia Judicial, oficina de Corte, Don JORGE ZAMORANO TORO, domiciliado en calle Diego Barros
Arana número 1442 Temuco , otorgándole para tal efectos, las facultades de ambos incisos del artículo 7° del
Código de Procedimiento Civil, las que doy en este acto por íntegramente reproducidas para todos los efectos
legales.
POR TANTO,
RUEGO A US., se sirva tenerlo presente.

Entregado un escrito al secretario, deberá este en el mismo día estampar en cada foja la fecha y su media firma
o un sello autorizado por la respectiva corte de apelaciones y que designe la oficina y la fecha de presentación.
Deberá, además, dar recibo de los documentos que se la entreguen, siempre que lo exija la parte que lo presenta,
sin que pueda cobrar derecho alguno por los servicios a que este artículo se refiere. (Artículo 32 Código de
Procedimiento Civil).
Los secretarios letrados de los juzgados civiles podrán dictar por si solos, las sentencias interlocutorias, autos y
decretos, providencias o proveídos, salvo cuando ello pudiere importar poner término al juicio o hacer
imposible su continuación. La reposición que sea procedente en contra de esta resolución, en su caso, será
resuelta por el juez. (Artículo 33 del Código de Procedimiento Civil).

CUSTODIA
Actualmente modificado por la ley de tramitación electrónica, la custodia del expediente sería de cargo del
secretario del tribunal, lo que en la práctica se materializaba a través de la existencia de casilleros ordenados
alfabéticamente para la custodia de los procesos. Actualmente con la generación de expedientes virtuales o
carpetas digitales, tal como se ha señalado, no se utiliza el expediente material y por lógica este casillero, siendo
su desuso progresivo, hasta la entrada en vigor de la ley de tramitación electrónica, en que ya no existe
expediente material. Con la ley de tramitación electrónica, el expediente se forma virtualmente y el acceso
al mismo, es a través de la oficina judicial virtual tal como se ha indicado. En la justicia de Policía local,
también en la justica militar rige el expediente físico y el sistema de casilleros en alguno de ellos.
La importancia del expediente y su custodia ha generado que la ley prohíba retirar los expedientes de la
secretaría del tribunal, sin embargo, existen casos excepcionales, que autorizan a ciertas personas, a saber:
-Los receptores judiciales (Art. 393 COT).
-Defensores Públicos (Art. 37 CPC).
-Fiscales Judiciales (Art. 37 CPC)
El artículo 36 del Código de Procedimiento Civil, indica que “Las piezas que se se presenten al tribunal se
mantendrán bajo su custodia y responsabilidad. Estas no podrán retirarse sino por las personas y en los casos
expresamente contemplados en la ley.

CONSULTA DEL EXPEDIENTE VIRTUAL.

Por regla general los expedientes son públicos. Los tribunales deben dar conocimiento a cualquiera persona de
los procesos que tengan en sus oficinas, salvo cuando la publicidad se considere perjudicial a los intereses, ya
sea de las partes o del proceso. Esta consulta se hace a través de la oficina judicial virtual en que cada usuario a
través de su clave única tiene acceso a sus causas. Incluso en el portal, conociendo los roles de las causas, se
puede tener acceso a las causas civiles, penales y a las de Corte de Apelaciones y Corte Suprema.

También podría gustarte