Está en la página 1de 23

REPUBLICA DE COLOMBIA

DANCP

MINISTERIO DEL INTERIOR

DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

“Sobre la procedencia de la consulta previa con comunidades étnicas para proyectos,


obras o actividades”

LA SUBDIRECTORA TÉCNICA DE LA DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL


DE CONSULTA PREVIA

En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el


artículo 16 A del numeral 1 del Decreto 2353 de 2019 y la Resolución 1084 de 5 de
octubre de 2020 y Acta de Posesión de 13 de octubre de 2020 y,

CONSIDERANDO

Que mediante el Decreto Ley 2893 de 2011, modificado por los Decretos 1140 de 2018 y
2353 de 2019, se modificaron los objetivos, la estructura orgánica y funciones del
Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior.

Que mediante el Decreto 2353 de 2019, se creó la Dirección de la Autoridad Nacional de


Consulta Previa, y las Subdirecciones Técnica de Consulta Previa, de Gestión de
Consulta Previa y Corporativa.

Que el numeral 1º del artículo 16 A del citado decreto, le asignó a la Subdirección Técnica
de Consulta Previa de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, la función
de “Determinar la procedencia y oportunidad de la consulta previa para la adopción de
medidas administrativas y legislativas y la ejecución de los proyectos, obras, o
actividades, de acuerdo con el criterio de afectación directa, y con fundamento en los
estudios jurídicos, cartográficos, geográficos o espaciales que se requieran”.

Que, en consideración con los antecedentes normativos descritos, por medio del presente
acto administrativo, se procederá a desarrollar el análisis de procedencia de la consulta
previa para el caso en concreto.

Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 27 de diciembre de 2021, el oficio con
radicado externo EXTMI2021-22262, por medio del cual el señor CARLOS JAVIER
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ identificado con cédula de extranjería Nº 1098112, obrando en
calidad de apoderado de la sociedad EÓLICA ALTA GUAJIRA S.A.S. con Nit.
901.217.415-4, solicitó a esta Dirección se pronuncie sobre la procedencia de la consulta
previa con comunidades étnicas para el proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL
CARIBE” localizado en jurisdicción del municipio de Uribia en el departamento de La
Guajira.

Página 1 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

A continuación, se presenta el área objeto de análisis de procedencia (mapa) cuyas


coordenadas (formato Excel) soportan el respectivo archivo cartográfico, las cuales se
incluyen en el archivo adjunto (CD), el cual forma parte integral de la presente resolución.

Fuente: Coordenadas suministradas por el solicitante a través del radicado externo EXTMI2021-22262 de 27 de diciembre
de 2021 las cuales son objeto del presente análisis.

Que en la solicitud se anexaron los siguientes documentos técnicos: i) solicitud formal


ante la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa: Un (1) archivo en formato
PDF anexo en SIGOB; ii) Información cartográfica del proyecto: Dos (02) archivos en
formato shape correspondientes a: polígono del área a certificar y vértices del polígono
del área a certificar, Dos (02) archivos en formato shape correspondientes a: polígono del
área de influencia del proyecto y vértices del polígono del área de influencia, Dos (02)
archivos en formato shape correspondientes a: polígono del área del proyecto certificado
con el acto administrativo No. 0543 de 20 de septiembre de 2019 y vértices del polígono
del área certificada y Tres (03) archivos en formato Excel con las coordenadas del
polígono del área a certificar, el polígono del área de influencia del proyecto y el polígono
del área certificada mediante el acto administrativo No. 0543 de 2019; iii) Documentos que
acreditan la calidad del solicitante: Tres (3) archivos en formato PDF anexos en SIGOB.

Que el análisis realizado por la Subdirección Técnica tuvo como objeto la determinación
de la procedencia o no de consulta previa, por lo cual se elaboró el informe técnico el día
31 de enero de 2022, en el cual se estableció lo siguiente:

“(…)
ANTECEDENTES

1. Mediante el radicado EXTMI18-41184 del 04 de octubre de 2018, el señor JOSÉ


CASTELLANOS YBARRA y la señora ELENA DÍAZ en calidad de Gerentes Generales de
la sociedad EÓLICA ALTA GUAJIRA S.A.S. solicitaron a la entonces Dirección de Consulta
Previa del Ministerio del Interior la certificación de presencia o no de comunidades étnicas
en el área del proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”, localizado en
jurisdicción del municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira.

2. En respuesta la radicado EXTMI18-41184 del 04 de octubre de 2018, la entonces Dirección


de Consulta Previa del Ministerio del Interior mediante el OFI18-45695-DCP-2500 del 15
Página 2 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

de noviembre de 2018, informo al señor JOSÉ CASTELLANOS YBARRA y a la señora


ELENA DÍAZ en calidad de Gerentes Generales de la sociedad EÓLICA ALTA GUAJIRA
S.A.S. la necesidad de realizar visita de verificación con el fin de certificar la presencia o no
de comunidades étnicas en el área del proyecto “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL
CARIBE”, localizado en jurisdicción del municipio de Uribia, en el departamento de La
Guajira.

3. Posteriormente, la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior mediante el


OFI19-19014-DCP-2500 del 6 de junio de 2019, informo al señor JOSÉ CASTELLANOS
YBARRA y a la señora ELENA DÍAZ en calidad de Gerentes Generales de la sociedad
EÓLICA ALTA GUAJIRA S.A.S. que durante los días 17 al 19 de junio de 2019 se llevaría
a cabo la visita de verificación al área del proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL
CARIBE”, localizado en jurisdicción del municipio de Uribia, en el departamento de La
Guajira.

4. Consecutivamente a la notificación de la visita de verificación, el señor JOSÉ


CASTELLANOS YBARRA y la señora ELENA DÍAZ en calidad de Gerentes Generales de
la empresa EÓLICA ALTA GUAJIRA S.A.S., mediante el radicado EXTMI19-23968 del 12
de junio de 2019 solicitaron a la entonces Dirección de Consulta Previa “Ajustes de
coordenadas en el trámite de certificación de presencia de grupos étnicos radicado externo
No. EXTMI18-41184 del 04 de octubre de 2018” en el marco de la realización de la visita
de verificación del proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”, localizado en
jurisdicción del municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira.

5. A partir de la visita de verificación llevada a cabo del 17 al 19 de junio de 2019 en el área


del proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”, localizado en jurisdicción del
municipio de Uribia, departamento de La Guajira, la entonces Dirección de Consulta Previa
del Ministerio del Interior expidió la Certificación Número 0543 de 20 de septiembre de
2019, mediante la cual certificó los siguiente:

“(…) PRIMERO. Que se registra presencia de las siguientes Comunidades Indígenas


Wayuu: PISHRRU, YOUREN, LAMANA, AIPIAPA, HERRUMANA, JUST, IRUAIN,
JOTOMANA, KARAUSEO, GRAN VÍA, ALIAPA, POLUMERAIN, IAHIN, MALIRIAN,
SHIMANA, YOUREPA, JOTIMANA, LUACE, MAULU, LATUI, ISHASIIDE,
ARRUBBERRAIE y MECORUMANA, pertenecientes al Resguardo Indígena de la Alta y
Media Guajira, constituido mediante resolución No. 015 del 28 de febrero de 1984,
expedida por el INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA REFORMA AGRARIA – INCORA y
ampliado mediante la resolución No. 28 del 19 de julio de 1994, expedida por el

INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA REFORMA AGRARIA - INCORA, en el área del


proyecto: "PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE", localizado en jurisdicción del
Municipio de Uribia, en el Departamento de La Guajira, identificado con las siguientes
coordenadas:

SEGUNDO. Que no registra presencia de Comunidades Negras, Afrocolombianas,


Raizales y Palenqueras, en el área del proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL
CARIBE”, localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el departamento de La
Guajira, identificado con las siguientes coordendas:

Página 3 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

TERCERO. Que no se registra presencia de Comunidades Rom, en el área del proyecto:


“PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”, localizado en jurisdicción del Municipio de
Uribia, en el departamento de La Guajira, identificado con las siguientes coordendas:

6. Mediante el radicado EXTMI2021-22262 del 27 de diciembre de 2021 el señor CARLOS


JAVIER RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, actuando como apoderado de la empresa EÓLICA ALTA
GUAJIRA S.A.S., solicita lo siguiente a la hoy Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta
Previa del Ministerio del Interior:

“(…) modificar el Acto Administrativo de certificación número 0543 de 20 de septiembre de


2019 del Ministerio del Interior, teniendo en cuenta el ajuste cartográfico que sufrió el polígono
correspondiente al área del proyecto; como consecuencia de lo anterior solicitamos se
determine la procedencia de consulta previa de las comunidades étnicas que podrían verse
afectadas directamente con esta reducción del polígono del proyecto, enfatizando en que si
bien, en el área de la presente solicitud se mantienen las actividades del proyecto
contempladas en la resolución No. 0543, los estudios técnicos determinaron que los impactos
derivados de las actividades del proyecto no tienen la capacidad de trascender los límites del
área certificaday del área objeto de la presente solicitud, por el contrario los impactos o
eventuales afectaciones se manifestarán en un área menor”.

2. INFORMACIÓN ENTREGADA EN LA SOLICITUD

2.1 ACTIVIDADES APORTADAS POR EL SOLICITANTE MEDIANTE RADICADO


EXTMI2021-22262

Tomadas del documento denominado: “Formato de solicitud de determinación de procedencia


V0 (1)”.

(…)

Área de influencia del proyecto

El proyecto “Parque Eólico Brisas del Caribe”, cuenta con el Acto Administrativo de certificación
número 0543 de 20 de septiembre de 2019, en donde el Ministerio del Interior certificó en el
área del proyecto, posterior a las respectivas visitas de verificación los siguiente:

- Registró presencia de las siguientes comunidades Wayuu: PISHRRU, YOUREN,


LAMANA, AIPIAPA, HERRUMANA, JUTS, IRUAIN, JOTOMANA, KARAUSEO, GRAN VÍA,

Página 4 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

ALIAPA, POLUMERAIN, IAHIN, MALIRIAN, SHIMANA, YOUREPA, OTIMANA, LUACE,


MAULU, LATUI, ISHASIIDE, ARRUBBERRAIE Y MECORUMANA.

- NO registró presencia de comunidades, Negras, Afrocolombianas, Raizales y


Palenqueras
- NO registró presencia de comunidades Rom

No obstante, con el avance y desarrollo técnico actual del proyecto la sociedad Eólica Alta
Guajira S.A.S., realizó un ajuste al área certificada en el acto administrativo No. 0543 de 20 de
septiembre de 2019, que tuvo como resultado la disminución de la extensión del área del
proyecto en dos sectores:

Sector 1: Presencia del Parque Nacional Natural - Bahia Portete – Kaurrele, al suroccidente
del Área del Proyecto Certificada en el 2019. Este sector por sus restricciones ambientales
de Ley no será intervenido ni AFECTADO DIRECTAMENTE por las actividades del
proyecto.

Sector 2: Con base en el diseño del proyecto, desde el punto de vista ingenieril, se han
establecido 109 posiciones para la localización de 100 Aerogeneradores. De acuerdo a
esta distribución y las necesidades del proyecto, se identificó un sector al norte del área
certificada de 2019 que no será utilizada para el desarrollo de ninguna actividad del
proyecto y tampoco será AFECTADO DIRECTAMENTE en ninguna fase del mismo, de
acuerdo con los análisis realizados de la nueva área del proyecto.

Por las razones expuestas anteriormente, se solicita específicamente modificar el Acto


Administrativo de certificación número 0543 de 20 de septiembre de 2019 del Ministerio del
Interior, teniendo en cuenta el ajuste cartográfico que sufrió el polígono correspondiente al
área del proyecto; como consecuencia de lo anterior solicitamos se determine la procedencia
de consulta previa de las comunidades étnicas que podrían verse afectadas directamente con
esta reducción del polígono del proyecto, enfatizando en que si bien, en el área de la presente
solicitud se mantienen las actividades del proyecto contempladas en la resolución No. 0543,
los estudios técnicos determinaron que los impactos derivados de las actividades del proyecto
no tienen la capacidad de trascender los límites del área certificada y del área objeto de la
presente solicitud, por el contrario los impactos o eventuales afectaciones se manifestarán en
un área menor. (ver Figura 2 Área de Influencia del proyecto y área del polígono modificado
para determinar la procedencia de consulta previa.)

En la Figura 1, se presenta el área determinada en el Acto Administrativo de certificación


número 0543 de 2019 y los dos sectores a reducir con la presente solicitud:

Figura 1 Área Certificada Acto Administrativo 0543 de 2019 y área de solicitud de


modificación actual (reducción)

Nota 1: Sector 1 a disminuir, polígono rojo ubicado en la zona norte del área del proyecto (2019)
Nota 2: Sector 2 a disminuir, polígono verde tramado al suroccidente del área del proyecto (2019)
Nota 3: Área del proyecto color Morado, certificación Número 0543 del 20 de septiembre de 2019

Página 5 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

Aunado a lo anterior, es fundamental informar al Ministerio del Interior, que la sociedad Eólica
Alta Guajira S.A.S, realizó los análisis correspondientes al área de influencia del proyecto
“Parque Eólico Brisas del Caribe” y sus posibles afectaciones en el marco de la elaboración
del Estudio de Impacto Ambiental a radicar ante la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia TDR- 09 para
proyectos eólicos continentales, la guía de elaboración de Área de Influencia expedida por
ANLA en el año 2018 y la metodología general para la presentación de estudios ambientales
vigente.

Con base en lo anterior y de acuerdo con las 109 posibles posiciones donde se ubicarán los
100 Aerogeneradores, se realizó el análisis de los impactos y afectaciones para los diferentes
medios Abiótico, Biótico y Socioeconómico, señalando que el Área de Influencia corresponde
al área en la que se podrían materializar las afectaciones ambientales y socioeconómicas
significativas asociadas a las actividades que se desarrollarán durante todas las fases del
proyecto.

Por lo anterior, se realizaron diferentes análisis para los componentes de cada medio, tales
como: Modelaciones de Calidad del Aire, Radio, Flora, Fauna, entre otros, que permitieron
determinar el Área de Influencia del proyecto “Parque Eólico Brisas del Caribe”, tal y como se
puede observar (ver Figura 2).

El resultado, tal y como se puede evidenciar en la Figura 2, garantiza que los impactos
significativos ocasionados por la instalación y operación del proyecto se manifiestan al interior
del polígono. Por lo tanto, estos análisis, garantizan al Ministerio del Interior que los impactos
del proyecto se van a manifestar siempre dentro del área a certificar y las comunidades
impactas por el proyecto no serán otras diferentes a las ahí circunscritas.

Figura 2 Área de Influencia del proyecto y el área de solicitud de modificación actual


para determinar
procedencia de consulta previa

Nota 1: Área del polígono modificado para determinar procedencia de consulta previa, polígono
amarillo.
Reducción de sector 1 y 2 de la figura 1.
Nota 2: Área de influencia del proyecto, línea verde, máxima transcendencia de los impactos y
afectaciones del
proyecto. Se mantiene al interior del polígono amarillo a certificar.
Nota 3: Puntos rojos, localización preliminar de los aerogeneradores, 109 posiciones para 100
aerogeneradores.

En relación con lo anterior, frente a las comunidades certificadas en el acto administrativo No.
0543 de 20 de septiembre de 2019 nos permitimos manifestar lo siguiente:

Las siguientes comunidades Wayuu: PISHRRU, YOUREN, LAMANA, AIPIAPA, HERRUMANA,


JUTS, IRUAIN, JOTOMANA, KARAUSEO, GRAN VÍA, ALIAPA, POLUMERAIN, IAHIN,
MALIRIAN, SHIMANA, YOUREPA, JOTIMANA, LUACE, MAULU, LATUI, ARRUBBERRAIE Y

Página 6 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

MECORUMANA se verán afectadas directamente por el proyecto Parque Eólico Brisas del
Caribe.

No obstante la Comunidad Wayuu ISHASIIDE no se vera afectada directamente con el ajuste


cartográfico del polígono ya que como se mencionó los estudios técnicos determinaron que los
impactos derivados de las actividades del proyecto no tienen la capacidad de trascender los
límites del área certificada y del área objeto de la presente solicitud, por el contrario los
impactos se manifestarán en un área menor, es así que la Comunidad Wayuu ISHASIIDE
según la visita de verificación que realizo el Ministerio del Interior del 17 al 19 de junio de 2019
determino que se encuentra asentada en el punto: Latitud 12,28680556 y Longitud -71,76695,
encontrándose dicha comunidad a 1.247 metros del área de donde se manifiestan los impactos.
(Ver Figura 3)

Figura 3. Distancia de la Comunidad Wayuu ISHASIIDE al i) área de solicitud de modificación


actual, ii)
al área de influencia y iii) del aerogenerador mas cercano

(…)

2.3. Descripción de las actividades del proyecto, obra o actividad:

En el presente apartado se presenta un resumen de las actividades a desarrollar en el proyecto


en cada una de sus fases:

1. Fase 1: Planeación y Diseño

En esta fase se realizan los estudios de los recursos disponibles, para así definir la
localización del proyecto más óptima, con la ejecución de estudios meteorológicos,
capacidad instalada, diseños preliminares (accesos, vías, instalaciones y equipamiento), y
estudios requeridos para la solicitud de licencias y permisos

2. Fase 2: Construcción

a) Operaciones preliminares

Las operaciones preliminares contemplan las actividades que son requeridas para la
adecuación de las zonas para la construcción de las obras civiles, lo que incluye:

• Replanteo y nivelación. Topografía: Trazado y estacado.


• Adecuación de campamentos.
• Adecuación del Área planta móvil de concreto.
• Instalación de redes temporales. Agua; Energía; Drenajes; Informática.
• Transporte de maquinaria y equipo.

b) Fundaciones y plataformas para Aerogeneradores

Las fundaciones de los aerogeneradores tendrán las siguientes características:

Página 7 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

• Por cada aerogenerador se realizará una excavación para poder construir la losa de
cimentación. La capa vegetal (aproximadamente 10 cm) será retirada y acopiada, de
manera que se asegure la conservación de sus propiedades; este material se reutilizará en
la regeneración de taludes, zanjas y plataformas de montaje
• Tras ejecutar las excavaciones, se construirá una losa de concreto de limpieza o
nivelación y sobre esta se dispondrán las armaduras y jaulas de acero para la cimentación.
• Cada aerogenerador se cimentará mediante una losa de cimentación de concreto armado
de forma cilíndrica o troncocónica. Así, el volumen de cada cimentación estará en torno a
los 1000 m3 de concreto estructural.
• Una vez ejecutada la losa de cimentación y cuando el concreto adquiera la resistencia
establecida, se retirarán los encofrados y se dispondrá un relleno con suelo procedente del
material excavado. Este relleno de suelo es permanente, debe compactarse
adecuadamente y forma parte de la fundación. Sobre este relleno, se dispondrá con suelo
procedente del material excavado. El material sobrante de las excavaciones no empleando
en los rellenos anteriores, será reutilizado en la misma área para la habilitación de caminos
internos y nivelación de plataformas.
• La jaula de pernos de anclaje se instalará en el cuerpo de concreto de la fundación, para
ésta se construirá una jaula, dos platos de carga de dispersión y una placa de anclaje.

c) Zanjas

Las zanjas tendrán por objeto alojar los circuitos de media tensión entre los
aerogeneradores y los tubos de entrada correspondiente a la subestación, junto con la
instalación de fibra óptica y el cable de puesta a tierra. Esta red de zanjas se tenderá
generalmente en paralelo a los viales, en el lado más cercano a los aerogeneradores, con
el fin de facilitar la instalación de los cables y minimizar la afección al entorno.

d) Montaje aerogeneradores

Los pasos a seguir para el levantamiento e instalación del aerogenerador son los siguientes:

• Se sitúan adecuadamente las dos grúas necesarias para el montaje (principal y de


“retenida”), en la plataforma dispuesta junto a la torre y sobre el camino de acceso.
• Se colocan los diversos accesorios de los diferentes tramos de la torre (escaleras,
plataformas, cable de seguridad anticaídas, etc.).
• Se dispone sobre la jaula de pernos de la cimentación, previamente instalada, la
plataforma inferior del aerogenerador, posteriormente, sobre ella se ancla la celda de
media tensión.
• Se levanta el primer tramo de la torre con la grúa principal, se une a la virola embebida en
la cimentación de hormigón armado mediante tornillos.
• Posteriormente se levanta el resto de los tramos de la torre uniéndolos igualmente
mediante bridas atornilladas.
• Se iza la góndola, cuando este situada sobre la corona superior de la torre, se ajustan los
tornillos de sujeción.
• Se sitúa el buje del rotor sobre un caballete en el terreno con el cono apuntando hacia
arriba. Se procede allí al ensamblaje de las palas en el buje, mediante sus rodamientos,
colocando después la protección frontal.
• Se eleva el rotor completo mediante las dos grúas: la principal que lo sujeta por el buje y
la de retenida que lo sujeta por una de las palas mediante una faja de material elástico.
Mientras la grúa principal va elevando el conjunto, la grúa retenida permanece inmóvil, con
lo que este va pasando del plano horizontal al vertical. Cuando el rotor alcanza la posición
vertical, se suelta la sujeción de la grúa de retenida por gravedad, continuando la elevación
del conjunto hasta situarlo en su posición final.
• Se fija el buje del rotor al plato de acoplamiento situado en el extremo delantero del eje
principal de la góndola.
• Se conecta el mecanismo de regulación del paso de las palas.
• Se procede al tendido de los cables de control, potencia y protección desde la góndola
por el interior de la torre, para su posterior conexión a la unidad de control y a la celda de
media tensión.
• Se monta la unidad de control inferior y se instalan los terminales de cable de media
tensión para acometida de éstos en la celda de salida. Se unen todos los conductores de
protección a la puesta a tierra del aerogenerador. Una vez llegados a este punto, el
aerogenerador queda dispuesto para la realización de las pruebas de funcionamiento de
todo el sistema de control, la energización y la conexión a red.

e) Señalización

Se colocarán hitos para señalizar en superficie la ubicación de los conductores eléctricos,


éstos se instalarán cada 50 m de tendido, así como en los cambios de dirección. Además, se
Página 8 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

colocarán hitos para señalizar en superficie la ubicación de los empalmes de media tensión y
los empalmes de fibra óptica.

f) Vías de acceso

En cuanto a las vías entre aerogeneradores, se hará uso de vías existentes, para así realizar
una menor intervención.

g) Instalación eléctrica

Los circuitos eléctricos de media tensión del parque eólico se disponen en 33 kV, los cuales
conectan directamente los transformadores de cada turbina, con la subestación eléctrica del
parque. Dichos circuitos disponen de cables enterrados en zanjas dispuestas, generalmente
en paralelo a los caminos del parque, con esto minimizar el impacto a la hora de realizar la
instalación.

h) Red de comunicaciones

Está contemplado instalar dentro del centro de control, un sistema de control de los
aerogeneradores y de la torre de medición, así como el control del sistema de media y alta
tensión del parque. Todos los aerogeneradores dispondrán de su propio sistema de control, y
se dispondrá de una capacidad de comunicación con el centro de control, ubicado en la
subestación del parque eólico, mediante el uso de un cable de fibra óptica, la cual será
interpretada a través de una interfaz de software, la cual podrá mostrar el estado de los
aerogeneradores del parque, así como comunicar mensajes de error a unidades de
mantenimiento.

i) Consideraciones ambientales en la construcción

Durante el proceso de construcción y operación del parque, se tendrán en cuenta


restricciones ambientales legales asociadas principalmente a las corrientes de agua, así
como la cercanía con construcciones realizadas por los habitantes de la zona. Teniendo en
cuenta esto, se ha planteado realizar la ubicación de los aerogeneradores en sitios.

j) Fuentes de emisiones atmosféricas (aire y ruido)

Se realizó el inventario de fuentes de emisiones (fijas, móviles y dispersas) dentro del


Proyecto y se identificaron:

- Fuente fija: Planta móvil de hormigón, que una vez finalizado la etapa de construcción del
parque eólico será desmontada.

- Fuentes móviles: Vehículos de Transporte estimados en camiones hormigonera por día y


volquetas de material por día generadores las emisiones de CO2.

- Fuentes dispersas: Movimiento de tierras generadores de emisiones de partículas por


transporte sobre vías destapadas.

k) Construcción de helipuerto

Se realizará la construcción y operación de un helipuerto de acuerdo a la zonificación de


manejo del proyecto cumpliendo las normas de la aeronáutica civil. Así mismo, se contará con
un área de aproximación final y de despegue, la cual estará libre de irregularidades que
puedan afectar adversamente el despegue o el aterrizaje de los helicópteros. Esta área estará
circundada por un área de seguridad teniendo en cuenta las características climatológicas.
Finalmente, el helipuerto estará equipado, por lo menos, con un indicador de la dirección del
viento el cual estará ubicado cerca del área de aproximación final y de despegue.

3. Fase 3. Operación

En esta fase de operación se establecen los procesos requeridos para garantizar la


operación los cuales consisten en:

Página 9 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

4. Fase 4. Desmantelamiento o abandono

La vida del parque eólico es de 30 años, y su desmantelamiento no implica grandes


dificultades, se ejecutarán actividades similares a la fase de construcción.

• Descripción de los posibles impactos que el desarrollo de las actividades pueda generar en
cada uno de los componentes que definen el área de influencia del proyecto, de acuerdo con
la normatividad ambiental vigente.

A continuación, un resumen de los impactos / afectaciones del proyecto Parque Eólico Brisas
del Caribe:

Página 10 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

Página 11 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

Página 12 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

Página 13 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

Página 14 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

2.2 COORDENADAS APORTADAS POR EL SOLICITANTE EN EL RADICADO EXTMI2021-


22262:

Coordenadas suministradas en la solicitud con radicado EXTMI2021-22262 del 27 de


diciembre de 2021 y adjuntas en el aplicativo Sistema de Información y Gestión para la
Gobernabilidad Democrática – SIGOB.

3. CONCEPTO TÉCNICO

3.1. ANÁLISIS ESPACIAL:

Se digitalizó en la base de datos de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa


las coordenadas de las áreas aportadas por el solicitante en coordenadas planas Datum
Magna Sirgas Origen Único Nacional-CTM-12 y en Coordenadas geográficas Datum WGS
1984 para el proyecto “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”.

Para el ejercicio de análisis cartográfico se utilizó la cartografía básica y temática IGAC 2021,
lo que permitió constatar que el proyecto se localiza en jurisdicción del municipio de Uribia,
departamento de La Guajira, por lo tanto, es posible continuar con el trámite de la solicitud.

3.2. ANÁLISIS CARTOGRÁFICO Y GEOGRÁFICO:

La determinación de procedencia o no de consulta previa para la ejecución de un proyecto,


obra o actividad, se genera a partir del análisis cartográfico y geográfico 1 de dos escenarios2:
el primero, es el contexto geográfico en el cual se desarrollan las actividades del Proyecto,
Obra o Actividad (POA), y el segundo, es el contexto geográfico en el cual una determinada
comunidad étnica desarrolla sus prácticas sociales, económicas, ambientales y/o culturales
que constituyen la base de su cohesión social. Es así que cuando los dos escenarios
coinciden en un mismo espacio geográfico, se determina la procedencia de consulta previa,
en razón a que la comunidad étnica puede ser susceptible de posibles afectaciones directas
derivadas de la ejecución de las actividades del proyecto.

Para determinar la procedencia de la consulta previa, la Dirección de la Autoridad Nacional de


Consulta Previa realiza el procedimiento descrito a continuación:

1) Verifica que la información aportada por el solicitante cumpla con los requisitos para
adelantar el trámite correspondiente;
2) Identifica las actividades a desarrollar para el Proyecto, Obra o Actividad objeto de análisis
que han sido señaladas por el peticionario;
3) Incorpora en la base de datos geográfica el área específica objeto de intervención aportada
por el solicitante;
4) Incorpora en la base de datos geográfica el área de influencia aportada por el solicitante;
5) Consulta las siguientes bases de datos institucionales de comunidades étnicas para
identificar aquellas que posiblemente sean susceptibles de ser afectadas por el desarrollo del
Proyecto, Obra o Actividad.

Nombre Detalle de la Información Consultada Fuente Año


Base -Información cartográfica
cartográfica de -Bases de datos alfanuméricas
AGENCIA NACIONAL DE
Resguardos -Resoluciones de constitución de 2021
TIERRAS
Indígenas Resguardos
constituidos. -Estudios socioeconómicos
Base -Información cartográfica
cartográfica de -Bases de datos alfanuméricas
AGENCIA NACIONAL DE
Consejos -Resoluciones de constitución de Consejos 2021
TIERRAS
Comunitarios Comunitarios
constituidos. -Estudios socioeconómicos
Base de datos
de la Dirección -Bases de datos alfanuméricas
de Asuntos -Resoluciones de Inscripción en el registro de MININTERIOR (Servidor NAS-02-
2021
Indígenas, la Dirección de Comunidades Indígenas Mijnascen 02)
ROM y -Estudios etnológicos
Minorías
Base de datos -Bases de datos alfanuméricas http://sidacn.mininterior.gov.co/DA
de la Dirección -Resoluciones de Inscripción en las bases de CN/Consultas/ 2021
de datos de la Dirección de Comunidades ConsultaResolucionesOrgConsejo

1Entendido el análisis geográfico como el estudio de las relaciones que se tejen entre individuos, naturaleza y sociedad en un espacio y
tiempo determinado, haciendo uso de técnicas asociadas a la ubicación y distribución de fenómenos geográficos. Estas relaciones pueden
ser de orden político, social, económico, cultural y pueden crear, modificar y transformar el espacio donde se desarrollan.
2
Decreto 2893 de 2011, articulo 16, numeral 5.
Página 15 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

Nombre Detalle de la Información Consultada Fuente Año


Comunidades Negras Public
Negras,
Raizales y
Palenqueras.
-Bases de datos alfanuméricas de Actos
Administrativos emitidos
-Bases de datos geográfica de Actos
Administrativos emitidos
Base de datos
-Informes de verificación
de Consulta MININTERIOR 2021
-Información cartográfica de visitas de
Previa
verificación
-Sistema de información de Consulta Previa
SICOP
-Archivo institucional
Registro local de comunidades Alcaldías Municipales, Ministerio
Localización de comunidades de Cultura, Instituto Colombiano
Fuentes de Población de Antropología e Historia ICANH,
información Caracterización socioeconómica Instituto Geográfico Agustín 2021
secundaria Estudios etnológicos Codazzi,
Caracterización Cartográfica Departamento de Estadística
Caracterización Geográfica DANE

6) Realiza el análisis cartográfico, correspondiente al análisis de topografía, hidrografía, vías


de acceso, división político administrativa e infraestructura social, entre otros, existentes en el
contexto territorial del Proyecto, Obra o Actividad y de las comunidades étnicas que surjan del
análisis anterior (paso 5);
7) En caso de identificar comunidades étnicas susceptibles de ser afectadas por el desarrollo
del Proyecto, Obra o Actividad, se realiza el análisis geográfico consistente en identificar las
zonas de asentamientos, usos y costumbres, tránsito y movilidad; el contexto territorial y las
relaciones que se dan en ese entorno;
8) Realiza el análisis geográfico del proyecto, consistente en el estudio de las relaciones que
se tejen entre individuos, naturaleza y sociedad en un espacio y tiempo determinado,
haciendo uso de técnicas asociadas a la ubicación y distribución de fenómenos geográficos.
Estas relaciones pueden ser de orden político, social, económico, cultural y pueden crear,
modificar y transformar el espacio donde se desarrollan;
9) Realiza el análisis geográfico y establece si hay coincidencia o no entre los contextos
geográficos del proyecto y la comunidad étnica, que determine la posibilidad de percibir o no
posibles afectaciones directas sobre la comunidad étnica, por la realización de las actividades
del proyecto, obra o actividad. Como resultado surgen tres eventos, así: i) si existe
coincidencia se emite un concepto que determina la procedencia de consulta previa; ii) si no
existe coincidencia se emite un concepto que determina la no procedencia de consulta previa;
iii) si la información no permite determinar la coincidencia, se deberá realizar visita de
verificación en campo 3.

Para el caso concreto se determinó lo siguiente:

Que el proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE” se localiza en el municipio


de Uribia, en el departamento de La Guajira.

Que en su momento la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior en el marco
del proyecto “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”, realizó visita de verificación del
17 al 19 de junio de 2019 emitiendo como resultado la Certificación No. 0543 de 20 de
septiembre de 2019, mediante la cual certificó lo siguiente:

“PRIMERO. Que se registra presencia de las siguientes Comunidades Indígenas Wayuu:


PISHRRU, YOUREN, LAMANA, AIPIAPA, HERRUMANA, JUST, IRUAIN, JOTOMANA,
KARAUSEO, GRAN VÍA, ALIAPA, POLUMERAIN, IAHIN, MALIRIAN, SHIMANA,
YOUREPA, JOTIMANA, LUACE, MAULU, LATUI, ISHASIIDE, ARRUBBERRAIE y
MECORUMANA, pertenecientes al Resguardo Indígena de la Alta y Media Guajira,
constituido mediante resolución No. 015 del 28 de febrero de 1984, expedida por el
INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA REFORMA AGRARIA – INCORA, en el área del
proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE” localizado en jurisdicción del
municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira (…)”

“SEGUNDO. Que no registra presencia de Comunidades Negras, Afrocolombianas,


Raizales y Palenqueras, en el área del proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL
CARIBE”, localizado en jurisdicción del Municipio de Uribia, en el departamento de La
Guajira(…)”

3
Decreto 2353 de 2019, artículo 16A, numeral 3
Página 16 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

“TERCERO. Que no se registra presencia de Comunidades Rom, en el área del


proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”, localizado en jurisdicción del
Municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira (…)”

Que no obstante lo anterior, el señor CARLOS JAVIER RODRÍGUEZ JIMÉNEZ actuando


como apoderado de la empresa EÓLICA ALTA GUAJIRA S.A.S., mediante el radicado
EXTMI2021-22262 de 27 de diciembre de 2021 solicitó a la hoy Dirección de la Autoridad
Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior, lo siguiente:

“ (…) modificar el Acto Administrativo de certificación número 0543 de 20 de septiembre de


2019 del Ministerio del Interior, teniendo en cuenta el ajuste cartográfico que sufrió el
polígono correspondiente al área del proyecto; como consecuencia de lo anterior
solicitamos se determine la procedencia de consulta previa de las comunidades étnicas
que podrían verse afectadas directamente con esta reducción del polígono del proyecto,
enfatizando en que si bien, en el área de la presente solicitud se mantienen las actividades
del proyecto contempladas en la resolución No. 0543, los estudios técnicos determinaron
que los impactos derivados de las actividades del proyecto no tienen la capacidad de
trascender los límites del área certificada y del área objeto de la presente solicitud, por el
contrario los impactos o eventuales afectaciones se manifestarán en un área menor (…)”.

Que el peticionario en esta nueva solicitud suministró información más precisa del
proyecto, correspondiente a la ubicación de los aerogeneradores (torres) y las áreas de
influencia de estos, así como actividades e impactos.

Que de acuerdo con la información aportada por el solicitante, el Proyecto consiste en un


parque de generación de energía eólica, el cual se llevará a cabo mediante el desarrollo de
las siguientes fases:

• Fase 1: Planeación y Diseño: se realizan los estudios de los recursos disponibles, para
así definir la localización del proyecto más óptima.

• Fase 2: Construcción: a) Operaciones preliminares, b) Fundaciones y plataformas para


Aerogeneradores, c) Zanjas, d) Montaje aerogeneradores, e) Señalización, f) Vías de
acceso, g) Instalación eléctrica, h) Red de comunicaciones, i) Consideraciones
ambientales en la construcción, j) Fuentes de emisiones atmosféricas (aire y ruido), k)
Construcción de helipuerto.

• Fase 3. Operación: En esta fase de operación se establecen los procesos requeridos


para garantizar la operación.

• Fase 4. Desmantelamiento o abandono La vida del parque eólico es de 30 años, y su


desmantelamiento no implica grandes dificultades, se ejecutarán actividades similares
a la fase de construcción

Que los posibles impactos derivados de las actividades del proyecto son: “generación de
expectativas, posibles desacuerdos socioambientales entre empresa y comunidad;
modificación en la dinámica sociocultural de las rancherías por presencia de algunos
arijunas en territorios indígenas, modificación de hábitats naturales, cambios en la
distribución local de la fauna silvestre, desplazamiento temporal de algunos individuos
(animales) con baja movilidad, alteración de las propiedades fisicoquímicas y
microbiológicas del suelo, cambio en el uso del suelo, alteración de las propiedades
fisicoquímicas del agua superficial por aporte de sedimentos, abastecimiento de agua de
uso doméstico e industrial, generación de material particulado (polvo), generación de polvo
y gases por la operación de vehículos y maquinaria, generación de ruido la actividad
relacionada con la movilización y transporte de materiales, maquinaria, insumos, equipos y
personal, y cambio en la calidad del paisaje”.

Que partiendo del principio de buena fe que guía las actuaciones de la empresa EÓLICA
ALTA GUAJIRA S.A.S. para el proyecto “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE” y
respecto a la información aportada sobre comunidades étnicas, se aclara que dicha
información fue contrastada con las bases de datos institucionales con las que cuenta el
Ministerio del Interior, que las coordenadas suministradas se ingresaron en la base de
datos geográficas y partir de ello se realizó el análisis de contextos geográficos. Dado lo
anterior, se observó lo siguiente:

• Que el área del proyecto certificada mediante el acto administrativo No. 0543 de 20
de septiembre de 2019 comprende un polígono de 10222,906 hectáreas de
extensión.

Página 17 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

Mapa 1. Polígono certificación No. 0543 de 20 de septiembre de 2019:

• Que de acuerdo con la información del proyecto suministrada por el señor CARLOS
JAVIER RODRÍGUEZ JIMÉNEZ actuando como apoderado de la empresa EÓLICA
ALTA GUAJIRA S.A.S. mediante radicado EXTMI2021-22262 del 27 de diciembre de
2021, se evidenció que el área de este fue modificada en los siguientes dos sectores:

“Sector 1: Presencia del Parque Nacional Natural - Bahía Portete – Kaurrele, al


suroccidente del Área del Proyecto Certificada en el 2019. Este sector por sus
restricciones ambientales de Ley no será intervenido ni AFECTADO DIRECTAMENTE
por las actividades del proyecto.

Sector 2: Con base en el diseño del proyecto, desde el punto de vista ingenieril, se han
establecido 109 posiciones para la localización de 100 Aerogeneradores. De acuerdo a
esta distribución y las necesidades del proyecto, se identificó un sector al norte del
área certificada de 2019 que no será utilizada para el desarrollo de ninguna actividad
del proyecto y tampoco será AFECTADO DIRECTAMENTE en ninguna fase del
mismo, de acuerdo con los análisis realizados de la nueva área del proyecto”.

• Que se observó que los aerogeneradores y sus áreas de influencia se encuentra


totalmente inmersos dentro del área de la Certificación No. 0543 de 20 de septiembre
de 2019 y del área presentada mediante el radicado EXTMI2021-22262 de 27 de
diciembre de 2021, objeto del presente análisis.

Mapa 2. Área certificada mediante el acto administrativo No. 0543 - Área


suministrada en la solicitud EXMI2021-22262 de 27 de diciembre de 2021 – Área de
Influencia del Proyecto:

Página 18 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

Que para determinar la procedencia de consulta previa para el proyecto: “PARQUE


EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”, se tuvieron en cuenta y analizaron entre otros los
siguientes aspectos:

• El concepto de afectación directa definido por la Corte Constitucional en Sentencia SU-


123 de 2018, en donde señaló lo siguiente: “(...) como el impacto positivo o negativo
que puede tener una medida sobre las condiciones sociales, económicas, ambientales
o culturales que constituyen la base de la cohesión social de una determinada
comunidad étnica. Procede entonces la consulta previa cuando existe evidencia
razonable de que una medida es susceptible de afectar directamente a un pueblo
indígena o a una comunidad afrodescendiente”.

En este sentido, el concepto de afectación directa, supera el concepto de existencia; es


decir, este despacho analiza si determinados proyectos son susceptibles de ocasionar
posibles afectaciones directas sobre una comunidad étnica en grado de intensidad tal,
que termine por cooptar sus usos y costumbres en detrimento de su identidad étnica y
cultural.

• Lo señalado por la jurisprudencia constitucional, en donde estableció dos conceptos de


territorio, así:

1. Territorio Geográfico, que comprende el espacio reconocido legalmente bajo la


figura del resguardo o territorios colectivos.

2. Territorio amplio, que incluye las zonas que habitualmente han ocupado, al igual
que los lugares en donde las comunidades étnicas han desarrollado sus
actividades sociales, económicas, espirituales y culturales de manera tradicional,
cotidiana y colectiva.

• El principio de proporcionalidad señalado por la Corte para determinar si existe o no


afectación directa desde la noción de territorio amplio, tomando (...) en consideración la
intensidad y permanencia efectiva con la cual un pueblo étnico ha ocupado o no un
determinado espacio específico, el grado de exclusividad con la cual ha ocupado esas
porciones territoriales, al igual que sus particularidades culturales y económicas como
pueblo nómada, o sedentario (...).

• Que la determinación de procedencia de consulta previa para un proyecto, obra o


actividad se soporta en los análisis de los contextos cartográficos y geográficos del
proyecto y de comunidades étnicas mediante los cuales se determina si estas son
susceptibles de recibir afectaciones directas por la implementación de las actividades
del proyecto, que puedan modificar y/o alterar sus dinámicas territoriales o prácticas
tradicionales, colectivas y cotidianas base de su cohesión social.

• Lo mencionado por el solicitante en el Formato Anexo 1 en donde informó lo siguiente:

“(…) la sociedad Eólica Alta Guajira S.A.S, realizó los análisis correspondientes al área
de influencia del proyecto “Parque Eólico Brisas del Caribe” y sus posibles afectaciones
en el marco de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental a radicar ante la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de acuerdo a lo establecido en los
Términos de Referencia TDR- 09 para proyectos eólicos continentales, la guía de
elaboración de Área de Influencia expedida por ANLA en el año 2018 y la metodología
general para la presentación de estudios ambientales vigente. Con base en lo anterior
y de acuerdo con las 109 posibles posiciones donde se ubicarán los 100
Aerogeneradores, se realizó el análisis de los impactos y afectaciones para los
diferentes medios Abiótico, Biótico y Socioeconómico, señalando que el Área de
Influencia corresponde al área en la que se podrían materializar las afectaciones
ambientales y socioeconómicas significativas asociadas a las actividades que se
desarrollarán durante todas las fases del proyecto. Por lo anterior, se realizaron
diferentes análisis para los componentes de cada medio, tales como: Modelaciones de
Calidad del Aire, Radio, Flora, Fauna, entre otros, que permitieron determinar el Área
de Influencia del proyecto “Parque Eólico Brisas del Caribe”, tal y como se puede
observar (ver Figura 2)

El resultado, tal y como se puede evidenciar en la Figura 2, garantiza que los impactos
significativos ocasionados por la instalación y operación del proyecto se manifiestan al
interior del polígono. Por lo tanto, estos análisis, garantizan al Ministerio del Interior que
los impactos del proyecto se van a manifestar siempre dentro del área a certificar y las

Página 19 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

comunidades impactas por el proyecto no serán otras diferentes a las ahí


circunscritas”.

Figura 2 Área de Influencia del proyecto y el área de solicitud de modificación


actual para determinar procedencia de consulta previa

Que realizado el análisis de los contextos del proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL
CARIBE” y comunidades étnicas de cara a una posible afectación directa, y conforme a la
información suministrada por el ejecutor respecto a actividades, ubicación de los
aerogeneradores y sus áreas de influencia, así como la información recopilada por la
entonces Dirección de Consulta Previa durante la visita de verificación realizada en el año
2019, se pudo determinar lo siguiente:

• Que las actividades del proyecto se desarrollarán en el territorio de las comunidades


PISHRRU, YOUREN, LAMANA, AIPIAPA, HERRUMANA, JUTS, IRUAIN, JOTOMANA,
KARAUSEO, GRAN VÍA, ALIAPA, POLUMERAIN, IAHIN, MALIRIAN, SHIMANA,
YOUREPA, JOTIMANA, LUACE, MAULU, LATUI, ARRUBBERRAIE Y MECORUMANA
pertenecientes al Resguardo Indígena Alta y Media Guajira.

• Que con la reducción del área del proyecto presentada por el solicitante en el sector
sur-occidental por la “Presencia del Parque Nacional Natural - Bahia Portete –
Kaurrele”, no se afectan las actividades contempladas en la solicitud inicial, ni lo
determinado por la entonces Dirección de Consulta Previa frente a la presencia de
comunidades étnicas en este sector del área del proyecto.

• Que debido a que la reducción del área del proyecto en el sector centro-norte,
conforme a lo informado por el solicitante, obedece a que en el área excluida no se
realizará ninguna intervención, se determina que durante el desarrollo de sus
actividades se mantendrán las características físicas del entorno, así como las
dinámicas naturales y antrópicas que allí se dan.

• Que los impactos derivados del Proyecto se dan con mayor intensidad en el área de
intervención y sus zonas adyacentes, estos impactos están relacionados con cambios
en el paisaje, alteración de la calidad del agua subterránea y superficial, afectación a la
disponibilidad de agua subterránea, perdida de la cobertura vegetal, entre otros.

• Que la comunidad ISHASIIDE se localiza a 1,505 km del aerogenerador más cercano y


a 1,247 Kilómetros del área de influencia del este, por lo cual teniendo en cuenta la
distancia y basados en que connaturalmente las prácticas tradicionales, cotidianas y
colectivas de las comunidades se dan con mayor intensidad y frecuencia en entornos
cercanos a sus asentamientos, se establece que las actividades del proyecto no tienen
la capacidad de incidir sobre las dinámicas colectivas y territoriales de esta comunidad.

• Que en el espacio intermedio entre la comunidad ISHASIIDE y el proyecto existen


otras comunidades indígenas que se encuentran ubicadas en la zona que comprende
el límite del área de influencia de los aerogeneradores y el límite del área solicitada por
el ejecutor, quienes debido a su localización y a las actividades que realizan
connaturalmente, son las que estarán sujetas a posibles afectaciones directas por la
ejecución del proyecto. Así mismo, debido a la existencia de estas comunidades en el
área ya mencionada, se establece que las mismas se configuran en barreras que
Página 20 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

impiden una posible interacción entre las actividades del proyecto con la comunidad
indígena ISHASIIDE.

• Que consultados el Sistema de Información de Consulta Previa (SICOP) se evidenció


que se han venido presentando avances en el desarrollo de la consulta previa con las
comunidades certificadas en el acto administrativo No. 0543 de 20 de septiembre de
2019, a excepción de la comunidad ISHASIIDE, con la cual no se ha realizado la
apertura del proceso consultivo.

• Que teniendo en cuenta lo anterior y la información aportada por el señor CARLOS


JAVIER RODRÍGUEZ JIMÉNEZ actuando como apoderado de la empresa EÓLICA
ALTA GUAJIRA S.A.S. mediante radicado EXTMI2021-22262 del 27 de diciembre de
2021, donde indica:

“No obstante la Comunidad Wayuu ISHASIIDE no se verá afectada directamente con el


ajuste cartográfico del polígono ya que como se mencionó los estudios técnicos
determinaron que los impactos derivados de las actividades del proyecto no tienen la
capacidad de trascender los límites del área certificada y del área objeto de la presente
solicitud, por el contrario los impactos se manifestarán en un área menor, es así que la
Comunidad Wayuu ISHASIIDE según la visita de verificación que realizo el Ministerio
del Interior del 17 al 19 de junio de 2019 determino que se encuentra asentada en el
punto: Latitud 12,28680556 y Longitud -71,76695, encontrándose dicha comunidad a
1.247 metros del área de donde se manifiestan los impactos. (Ver Figura 3)

Figura 3. Distancia de la Comunidad Wayuu ISHASIIDE al i) área de solicitud de


modificación actual, ii) al área de influencia y iii) del aerogenerador más cercano”

Por lo anterior, y atención y cumplimiento del principio de la buena fe y moralidad


establecidos en el artículo 3 de la Ley 1437 del 2011, se determina que no se evidencia
coincidencia de los contextos de la comunidad indígena ISHASIIDE con el contexto
donde se llevarán a cabo las actividades del proyecto de cara a una posible afectación
directa.

• Que basados en la información entregada mediante el radicado EXTMI2021-22262 del


27 de diciembre de 2021, respecto a la modificación del área certificada mediante el
acto administrativo No. 0543 de 2019, donde se pudo evidenciar que solo se ajustó dos
sectores del polígono del proyecto (sectores sur-occidente y norte-centro), se establece
que persiste la posible afectación directa sobre las comunidades indígenas Wayuú:
PISHRRU, YOUREN, LAMANA, AIPIAPA, HERRUMANA, JUTS, IRUAIN, JOTOMANA,
KARAUSEO, GRAN VÍA, ALIAPA, POLUMERAIN, IAHIN, MALIRIAN, SHIMANA,
YOUREPA, JOTIMANA, LUACE, MAULU, LATUI, ARRUBBERRAIE Y
MECORUMANA, pertenecientes al RESGUARDO INDÍGENA ALTA Y MEDIA
GUAJIRA constituido y ampliado mediante las resoluciones No. 015 del del 28 de
febrero de 1984 y No. 028 del 19 de julio de 1994 del Instituto Colombiano de la
Reforma Agraria-INCORA.

En este sentido, realizado el análisis geográfico de los contextos del proyecto y de comunidades
étnicas de cara a una posible afectación directa, se estableció que no existe coincidencia con el
contexto de la comunidad Indígena ISHASIIDE, mientras que por otra parte, se determinó que para
Página 21 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

las comunidades: PISHRRU, YOUREN, LAMANA, AIPIAPA, HERRUMANA, JUTS, IRUAIN,


JOTOMANA, KARAUSEO, GRAN VÍA, ALIAPA, POLUMERAIN, IAHIN, MALIRIAN, SHIMANA,
YOUREPA, JOTIMANA, LUACE, MAULU, LATUI, ARRUBBERRAIE Y MECORUMANA, persiste la
coincidencia de contextos con el proyecto, manteniéndose para estas últimas comunidades lo
certificado en el acto administrativo No. 0543 de 2019 para el proyecto “PARQUE EÓLICO
BRISAS DEL CARIBE”

En mérito de lo anteriormente expuesto, esta Subdirección,

RESUELVE:

PRIMERO. Que procede la consulta previa con las siguientes Comunidades indígenas
Wayuú: PISHRRU, YOUREN, LAMANA, AIPIAPA, HERRUMANA, JUTS, IRUAIN,
JOTOMANA, KARAUSEO, GRAN VÍA, ALIAPA, POLUMERAIN, IAHIN, MALIRIAN,
SHIMANA, YOUREPA, JOTIMANA, LUACE, MAULU, LATUI, ARRUBBERRAIE Y
MECORUMANA, pertenecientes al RESGUARDO INDÍGENA ALTA Y MEDIA GUAJIRA
constituido y ampliado mediante las resoluciones No. 015 del 28 de febrero de 1984 y No.
028 del 19 de julio de 1994 del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria-INCORA, para
el proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”, localizado en jurisdicción del
municipio de Uribia, en el departamento de La Guajira, identificado con las coordenadas
referidas en la parte considerativa del presente acto administrativo.

SEGUNDO. Que no procede la consulta previa con Comunidades Negras,


Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras para el proyecto “PARQUE EÓLICO BRISAS
DEL CARIBE”, localizado en jurisdicción del municipio de Uribia, en el departamento de
La Guajira, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del
presente acto administrativo.

TERCERO. Que no procede la consulta previa con Comunidades Rom para el proyecto:
“PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”, localizado en jurisdicción del municipio de
Uribia, en el departamento de La Guajira, identificado con las coordenadas referidas en la
parte considerativa del presente acto administrativo.

CUARTO. Que la información sobre la cual se expide la presente resolución aplica


específicamente para las características técnicas y coordenadas relacionadas y
entregadas por el solicitante mediante el oficio con radicado externo EXTMI2021-22262
del 27 de diciembre de 2021 para el proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL
CARIBE”, localizado en jurisdicción del municipio de Uribia, en el departamento de La
Guajira, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del presente
acto administrativo.

QUINTO. Los efectos del presente acto administrativo se circunscriben al ejercicio del
derecho fundamental a la consulta previa de las comunidades étnicas objeto de la
presente resolución para el proyecto: “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”. En tal
sentido, no reconoce derecho adicional alguno, ni confiere potestades o prerrogativas
distintas a las que aquí se enuncian; ni sustituye las funciones de la Dirección de Asuntos
Indígenas, Rom y Minorías, ni de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales, y Palenqueras, en materia de registro de comunidades
étnicas.

SEXTO. Teniendo en cuenta que las comunidades étnicas determinadas en el numeral


PRIMERO de la parte resolutiva del presente acto administrativo ya se encuentran en
proceso de consulta previa para el proyecto “PARQUE EÓLICO BRISAS DEL CARIBE”,
y toda vez que no se identifican modificaciones en las actividades e impactos del mismo,
continúese con los procesos consultivos para las comunidades allí relacionadas.

SÉPTIMO: Si el ejecutor advierte o estima posibles afectaciones directas, con ocasión del
desarrollo de sus actividades, sobre comunidades étnicas, en el marco del estándar de la
debida diligencia, deberá manifestarlo a la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta
Previa, con el fin de evaluar lo expresado, en el marco de sus competencias.

Página 22 de 23
CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 0051 DE 07 FEB 2022

OCTAVO: Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición y en


subsidio el de apelación, los cuales deberán interponerse por escrito en la diligencia de
notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por
aviso, ante la Subdirección Técnica de Consulta Previa de la Dirección de la Autoridad
Nacional de Consulta Previa, de conformidad con lo establecido en el artículo 76 de la ley
1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo).

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

YOLANDA PINTO AMAYA


Subdirectora Técnica de Consulta Previa

Elaboró: Abg. Carlos Andrés Méndez Oliveros Elaboró concepto técnico: Guillermo Coronado
Jhon Sebastián Parente A.

Revisión técnica: Yolfrin Urina Ospino Revisión jurídica: Angelica María Esquivel Castillo
Diana Marcela Fajardo Medina

T.R.D. 2500.225.44
EXTMI2021-22262.

Notificaciones: cjrodriguez.enerfin@elecnor.com

Página 23 de 23

También podría gustarte