Está en la página 1de 66

Máster de Gestión Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental (I)


Objetivos

Objetivos del Módulo: Documento de Introducción


y Documento técnico de Análisis del Proyecto
Como se pudo comprobar en el módulo anterior, el procedimiento
administrativo de evaluación de impacto ambiental, sólo puede ser llevado
a cabo por los Órganos de la Administración correspondientes, teniendo
para ello que haber sido elaborado el Estudio de Impacto Ambiental
correspondiente, el cual si podemos realizar nosotros. Este Estudio debe
estar estructurado en una serie de Documentos, cuyo desarrollo es el
objetivo de este y el siguiente módulo del master.

El primero de los Documentos a congurar en un Estudio de Impacto


Ambiental es el documento de Introducción, el cual ha de ser considerado
como la fase preliminar de cualquier Estudio de Impacto Ambiental en el
que se asientan las bases previas de lo que será el posterior desarrollo de los
restantes Documentos que constituyen el conjunto del Estudio de Impacto
Ambiental.

Este Documento, como introducción del Estudio, ha de englobar una serie


de epígrafes que se corresponden con la formulación de los objetivos
básicos que ha de cumplir el desarrollo de este Documento, y que de
manera generalizada serán, identicar el Estudio de Impacto Ambiental que
se va a realizar; denir el por qué de su realización; identicar los autores
responsables de su ejecución; denir, el cómo y el para qué se va a realizar;
delimitar el entorno potencialmente afectado por el Proyecto; y enmarcar
legalmente el proceso global y sectorial del Estudio de Impacto Ambiental.

El segundo de los Documentos a congurar en un Estudio de Impacto


Ambiental es el documento de Técnico de Análisis del Proyecto, el cual ha
de ser considerado como la fase preliminar de cualquier Estudio de Impacto
Ambiental en el que se asientan las bases previas de lo que será la posterior
identicación de las distintas acciones de la actividad, potencialmente
susceptibles de generar Impactos Ambientales en el Entorno Ambiental.
Este Documento, como parte del Estudio de Impacto Ambiental, ha de
englobar una serie de epígrafes que se corresponden con la formulación de
los objetivos básicos que ha de cumplir el desarrollo de este Documento;
la localización del propio Proyecto, que permitirá la generación de las
posibles alternativas de localización del Proyecto; la integración del Proyecto
dentro del Marco de la Planicación Territorial; el Análisis Tecnológico de la
Actividad, que permitirá el desarrollo de la generación de alternativas de
tipo tecnológicas; la Evaluación de las diferentes alternativas generadas; las
características propias del desarrollo del Proyecto en todas sus fases; y por
último se desarrollará, con todo lo anteriormente conocido y en función de
las alternativas elegidas, la identicación de acciones susceptibles de generar
Impactos Ambientales en el Entorno donde se va a ejecutar el Proyecto.
INDICE
1. Características generales

2. Metodología para redactar el documento de introducción


2.1. Legislación en materia de evaluación ambiental
2.2. Identicación del estudio de impacto ambiental
2.3. Justicación del estudio de impacto ambiental
2.4. Equipo técnico
2.4.1. Objetivo general
2.4.2. Objetivos especícos
2.4.3. Objetivos operativos
2.5. Necesidades a satisfacer
2.6. Delimitación del entorno afectado por el proyecto
2.7. Marco legal
Documento Técnico de Análisis del Proyecto

1. Introducción
1.1. Fase de generación de la idea del proyecto
1.2. Fase de desarrollo de la idea del proyecto
1.2.1. Estudio de Prefactibilidad o Anteproyecto Preliminar
1.2.2. Estudio de Factibilidad o Anteproyecto Denitivo
1.2.3. Proyecto Denitivo de Ingeniería
1.2.4. Financiación del Proyecto
1.3. Fase de ejecución del proyecto
1.4. Fase de funcionamiento del proyecto
1.5. Fase de abandono del proyecto

2. Metodología para realizar el análisis del proyecto


2.1. Identicación del proyecto
2.1.1. Identicación del Titular o Promotor del Proyecto
2.1.2. Identicación de la Actividad del Proyecto
2.2. Objetivos del proyecto
2.3. Localización del proyecto
2.4. Integración del proyecto dentro de la planicación territorial
2.5. Análisis tecnológico de la actividad

07
2.6. Denición de alternativas
2.6.1. Alternativa Tecnológica 1: Lechos bacterianos con tamices
estáticos sin recirculación
2.6.2. Alternativa Tecnológica 2: Lechos bacterianos con tamices
rotativos
2.6.3. Alternativa Tecnológica 3: Lechos bacterianos con tamices
estáticos con recirculación
2.7. Evaluación de alternativas. Mejor tecnología disponible
2.8. Características del desarrollo del proyecto
2.9. Identicación de acciones del proyecto susceptibles de generar
impactos
2.9.1. Ejemplo 1
2.9.2. Ejemplo 2
Evaluación
de impacto 1. Características generales
ambiental (I)
Como introducción, ha de englobar una serie de epígrafes que se
corresponden con la formulación de los objetivos básicos que ha de
1. Características generales cumplir el desarrollo de este Documento de Introducción, y que de
forma generalizada son los siguientes:

• Identicar el Estudio de Impacto Ambiental que se va a


realizar.
• Denir el por qué de la realización del Estudio de Impacto
Ambiental.
• Identicar a los autores responsables de la ejecución del
Estudio de impacto Ambiental.
• Denir el cómo y el para qué se realiza el Estudio de Impacto
Ambiental.
• Delimitar el entorno potencialmente afectado por el proyecto.
• Enmarcar legalmente el proceso global y sectorial del Estudio
de Impacto Ambiental.

09
Evaluación 2. Metodología para redactar el documento de
de impacto introducción
ambiental (I)
A lo largo del desarrollo de este punto se van a ir enumerando los
distintos epígrafes que conforman el Documento de Introducción del
2. Metodología para redactar el Estudio de impacto Ambiental, desarrollando en cada uno de ellos la
documento de introducción metodología a seguir para realizar su correcta cumplimentación.

2.1. Identificación del estudio de impacto ambiental


En este apartado se pretende identicar lo más concretamente
posible tanto el tipo de Proyecto objeto del Estudio de Impacto
Ambiental, y que por lo tanto está siendo sometido al procedimiento
administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental, como su
localización, indicando para ello -como mínimo- el término municipal
y la provincia donde se va a llevar a cabo su ejecución, incluyendo la
cartograía general identicativa de la localización.

2.2. Justificación del estudio de impacto ambiental


En este punto se debe exponer la explicación del por qué se va a
realizar el Estudio de Impacto Ambiental. Esta justicación puede ser
debida, en la mayoría de los casos, al cumplimiento legal que obliga
al Proyecto que se va a desarrollar a someterse al procedimiento
de Evaluación de Impacto Ambiental y, por lo tanto, a realizar el
Estudio de Impacto Ambiental correspondiente. En otros casos,
los minoritarios, el sometimiento del Proyecto al procedimiento
de Evaluación de Impacto Ambiental es voluntario, por lo que la
realización del Estudio de Impacto Ambiental es altruista; en estos
casos en la justicación debe quedar reseñado este hecho y, además,
se alegarán causas o razones ambientales y de sostenibilidad para
justicar la realización del Estudio de Impacto Ambiental.

Por supuesto, siempre será deseable que la justicación corresponda


a causas ambientales y de sostenibilidad altruistas, y no a la mera
obligatoriedad del cumplimiento de preceptos legales.

2.3.- Equipo técnico


La ley 21/2013, en su artículo 16, Capacidad técnica y responsabilidad
del autor de los estudios y documentos ambientales, establece lo
siguiente:
“1. El documento inicial estratégico, el estudio ambiental estratégico y el documento ambiental estratégico,
en el caso de la evaluación ambiental estratégica, y el documento inicial, el estudio de impacto ambiental
y el documento ambiental en el caso de la evaluación de impacto ambiental, deberán ser realizados por
personas que posean la capacidad técnica suciente de conormidad con las normas sobre cualicaciones
profesionales y de la educación superior, y tendrán la calidad necesaria para cumplir las exigencias de
esta ley. Para ello, los estudios y documentos ambientales mencionados deberán identicar a su autor
o autores indicando su titulación y, en su caso, profesión regulada. Además, deberá constar la fecha de
conclusión y rma del autor.

2. Los autores de los citados documentos serán responsables de su contenido y de la abilidad de la


inormación, excepto en lo que se reere a los datos recibidos de la administración de orma ehaciente.”

De manera general, se dene como una persona o un equipo que actúa en nombre del titular o promotor de un
proyecto, que posea -individualmente o colectivamente- un conocimiento suciente de los sectores y campos
comprendidos en el ámbito del Estudio de Impacto Ambiental, con amplias nociones y experiencia en relación con los
aspectos técnicos, ambientales, de gestión y con las normativas legales pertinentes, y la suciente ormación y pericia
para alcanzar los objetivos jados.

Los recursos y el tiempo dedicados al Estudio de Impacto Ambiental serán proporcionales al alcance y objetivos del
mismo, e inversamente proporcionales a la ormación, proesionalidad y cualicación del equipo técnico encargado
de desarrollar el Estudio.

En un Estudio de Impacto Ambiental es deseable y casi obligatorio, por su contenido y las características que en él se
van a tener que estudiar, que sea realizado y redactado por un equipo multidisciplinar de Proesionales Cualicados
para su perfecto y objetivo desarrollo. Por lo tanto, en función del presupuesto y de las características de los sectores y
actividades analizadas, se requieren distintos expertos en disciplinas y tecnologías determinadas que, o bien formarán
parte del equipo técnico propiamente dicho (si su intervención tiene entidad para ello) o serán colaboradores puntuales
y pasarán a ormar parte de los denominados “expertos auxiliares del equipo técnico”, que emitirán sus dictámenes en
temas sumamente especícos y muy puntuales.

Por motivo de la multidisciplinariedad que implica el Estudio de Impacto Ambiental y la inclusión en el mismo de
varios Proesionales Cualicados para su desarrollo correcto, es necesario que dentro del propio equipo técnico se
establezca una jerarquía de cargos que permita, en un determinado momento y en determinadas circunstancias,
exigir responsabilidades concretas tanto a nivel interno del propio equipo técnico como a nivel externo de este ámbito.

De manera general, la jerarquización que se suele establecer dentro de los equipos técnicos multidisciplinares y
numerosos en cuanto a número de Profesionales integrantes, y que además suele corresponderse con el reparto
de cargos o categorías dentro de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, son los siguientes (ordenados de
mayor a menor responsabilidad):

• Director del Estudio.


• Coordinador del área del Proyecto.
• Coordinador de Medio Ambiente.
• Técnico experto titular.
• Técnico experto auxiliar.

El equipo técnico ideal deberá incluir tanto a técnicos especializados en el área especíca del Proyecto como a técnicos
especializados en legislación y en las distintas áreas del medio ambiente a estudiar, identicar y valorar.

Por todo lo anteriormente expuesto, en este epígrafe se deberán enumerar de manera adecuada, según el orden
jerárquico que ocupen en las funciones del Estudio de Impacto Ambiental, a todos los miembros que componen el
equipo técnico, indicando para cada uno de ellos el cargo que ocupa en la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental,
la especialidad uncional dentro de la materia objeto del Estudio y su cualicación y actividad proesional que desarrolle.

11
La manera de indicar esta información puede ser de tres formas diferentes: bien en forma de listado, bien en forma
de chas, o bien en orma de tabla.

NOMBRE
CARGO
ESPECIALIDAD
CUALIFICACIÓN

Modelo de cha para enumerar a los miembros componentes del Equipo Técnico (Fuente: F. J. Santibáñez).

APELLIDOS NOMBRE CARGO ESPECIALIDAD CUALIFICACIÓN

Modelo de tabla para enumerar a los miembros componentes del Equipo Técnico (Fuente: F. J. Santibáñez).
Evaluación
de impacto 2.4. Definición de objetivos
ambiental (I)
Los objetivos propuestos en el Estudio de Impacto Ambiental
deberán cubrir el qué se desea conseguir, es decir, cuáles son los
2. Metodología para redactar el nes o propósitos nales al realizar dicho documento teniendo en
documento de introducción cuenta a su vez lo expuesto en el epígrae reerente a la justicación
del Estudio de impacto Ambiental desarrollada como segundo
apartado del Documento de Introducción. De manera generalizada
los objetivos se formulan agrupándolos en tres categorías.

2.4.1. Objetivo general


Es un objetivo único que debe ser formulado con un verbo inicial
en innitivo. En general, dicho objetivo hace reerencia a la propia
denición de Evaluación de Impacto Ambiental.

2.4.2. Objetivos específicos


Son varios, y al igual que en el caso ya expuesto de la ormulación
del objetivo general del Documento de Introducción del Estudio de
Impacto Ambiental, se formulan mediante la utilización al principio
de la rase de un verbo en innitivo.

Son objetivos íntimamente relacionados con los dierentes


documentos integrantes del Estudio de Impacto Ambiental, de manera
que deben hacer reerencia de orma especíca, característica que les
conere su nombre, a cada una de las diversas partes general que se
han de desarrollar posteriormente en los distintos documentos que
constituyen el Estudio de impacto Ambiental.

2.4.3. Objetivos operativos


Setratadeunnúmeronodenidodeobjetivos,loscuálesdependerán
de manera muy estricta del Proyecto que se quiere desarrollar y del
entorno donde se ubique o localice la actividad.

Se ormulan mediante la utilización, al principio de la rase que los


dene, de un verbo en innitivo, el cual además deberá ser un verbo
activo, operativo y evaluable. Este hecho de su formulación es la
característica que les conere a este tipo de objetivos su operatividad
y, por lo tanto, su denominación.

Estos objetivos deben hacer referencia a todos los ámbitos o aspectos


a conocer, estudiar y desarrollar de cada una de las diversas partes
generales que se deben desarrollan en los distintos documentos
que constituyen en su conjunto el Estudio de Impacto Ambiental.

13
Evaluación
de impacto 2.5. Necesidades a satisfacer
ambiental (I)
Este epígrafe está íntimamente relacionado con el apartado anterior,
y hace referencia a los ámbitos o aspectos que se van a desarrollar
2. Metodología para redactar el o estudiar a lo largo de las diversas partes incluidas en los diferentes
documento de introducción documentos que integran y constituyen en su conjunto el Estudio
de Impacto Ambiental, por lo que las necesidades a satisfacer se
relacionan muy estrechamente con la formulación de los objetivos
operativos expuestos anteriormente.

La manera de formular estas necesidades a satisfacer con el Estudio


de Impacto Ambiental, de forma general, es utilizando los propios
objetivos operativos formulados bien sustantivando el verbo utilizado
en ellos, o bien cambiando el verbo por un sustantivo sinónimo.

2.6. Delimitación del entorno afectado por el


proyecto

Se trata en este epígrae de delimitar cuál es el medio ambiente que


potencialmente puede ser afectado, de manera directa o de forma
indirecta, por la ejecución del Proyecto y que posteriormente será
objeto de estudio y valoración.

Esta delimitación se realiza tanto de manera descriptiva, indicando


detalladamente los límites del entorno afectado, como de forma
cartográca.

2.7.- Marco legal

En este último epígrafe del Documento de Introducción se detallará,


enumerándola, toda la legislación vigente que haya que tener en
cuenta en el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, y que
enmarcará y afectará tanto al Proyecto que se quiere desarrollar
como al medio ambiente o entorno donde se va a ejecutar el
Proyecto.

La manera de formular dicha legislación es mediante la agrupación


de la misma en diferentes categorías. Las categorías se establecen
con base en dos criterios: por una parte teniendo en cuenta y
tomando como referencia el Organismo Legislador, y por otra parte
teniendo en cuenta a qué hace reerencia la normativa legal que se debe aplicar en la ejecución del Estudio de Impacto
Ambiental.

Utilizando el primero de los dos criterios establecidos anteriormente, la clasicación de la legislación vigente en base
al Organismo Legislador que la enuncia, la normativa legal aplicable al Estudio de Impacto Ambiental se clasica en
cuatro grandes categorías:

Tipo de Normativa Descripción


Unión Europea En este caso el Organismo Legislador que enuncia la legislación es la Unión
Europea, siendo necesario en su formulación hacer referencia -por una parte- al
Rango (tipo de normativa que es), y al Titulo de la legislación vigente aplicable.
Estado español En este caso el Organismo Legislador que enuncia la legislación es el Estado
Español, siendo necesario en su ormulación hacer reerencia -por una parte- al
Rango (tipo de normativa que es), y al Titulo de la legislación vigente aplicable.
Comunidades Autónomas. En este caso el Organismo Legislador que enuncia la legislación es la Comunidad
Autónoma correspondiente al lugar de ubicación del Proyecto, siendo necesario
en su ormulación hacer reerencia -por una parte- al Rango (tipo de normativa
que es), y al Titulo de la legislación vigente aplicable.
Local En este caso el Organismo Legislador que enuncia la legislación es la Entidad
Local correspondiente según la ubicación del Proyecto. Se trata de una categoría
de normativa legal que no siempre existe, por lo que -en muchos casos- no
suele aparecer en los Estudios de Impacto Ambiental. Cuando aparece en su
formulación solamente es necesario indicar el Título del documento legal.

Utilizando el segundo de los dos criterios establecidos anteriormente, o sea la clasicación de la legislación vigente
teniendo en cuenta a qué hace reerencia la legislación que se debe aplicar en la ejecución del Estudio, la normativa
legal aplicable al Estudio de Impacto Ambiental se clasica en dos categorías:

a. Normativa general referente a la evaluación de impacto ambiental. Incluye la normativa legal existente en materia
de Evaluación de Impacto Ambiental, así como la reerente y especíca a los propios Estudios de Impacto Ambiental.

b. Normativa sectorial. Incluye la normativa legal existente relacionada tanto con el propio Proyecto como con todos
los aspectos medioambientales que se traten, estudien y desarrollen en el Estudio de Impacto Ambiental. Este tipo de
legislación suele ser enunciada agrupándola por sectores, y estos a su vez según el ámbito o aspecto del sector sobre
el que se legisla.

La manera de plasmar este epígrafe en el Documento de Introducción del Estudio de Impacto Ambiental presentará
dos posibles modalidades, procedentes de conjugar los dos grandes grupos de categorías de las normativas legales a
los que se ha hecho mención anteriormente.

La primera de las posibles maneras de desarrollar este apartado en el documento correspondiente provendrá de
elegir como grupo guía de clasicación de la legislación vigente el correspondiente al que atiende a criterios del
Organismo Legislador, y clasicar a cada una de estas categorías resultantes en unción de la legislación a la que hacen
referencia. De esta manera, el apartado correspondiente al Marco Legal quedará plasmado de la siguiente manera
dentro del Documento de Introducción.

15
1. NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA
1.1. NORMATIVA GENERAL REFERENTE A EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
RANGO TÍTULO

1.2. NORMATIVA SECTORIAL


SECTOR ÁMBITO RANGO TÍTULO

2. NORMATIVA DEL ESTADO ESPAÑOL


2.1. NORMATIVA GENERAL REFERENTE A EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
RANGO TÍTULO

2.2. NORMATIVA SECTORIAL


SECTOR ÁMBITO RANGO TÍTULO

3. NORMATIVA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA


3.1. NORMATIVA GENERAL REFERENTE A EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
RANGO TÍTULO

3.2. NORMATIVA SECTORIAL


SECTOR ÁMBITO RANGO TÍTULO

4. NORMATIVA LOCAL
TÍTULO

En el anexo 1 del Material Complementario encontraréis una ejemplificación de un


documento de Introducción.
La segunda de las posibles maneras de desarrollar este apartado en el documento correspondiente provendrá de
elegir como grupo guía de clasicación de la legislación vigente el correspondiente al que clasica la normativa legal
en relación al ámbito a la que hace reerencia, y clasicar a cada una de estas categorías resultantes en unción
de la legislación atendiendo a criterios del Organismo Legislador que la desarrolla. De esta manera, el apartado
correspondiente al Marco Legal quedará plasmado de la siguiente manera dentro del Documento de Introducción:

1. NORMATIVA GENERAL REFERENTE A EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


1.1. NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA
RANGO TÍTULO

1.2. NORMATIVA DEL ESTADO ESPAÑOL


RANGO TÍTULO

1.3. NORMATIVA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA


RANGO TÍTULO

2. NORMATIVA SECTORIAL
2.1. NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA
SECTOR ÁMBITO RANGO TÍTULO

2.2. NORMATIVA DEL ESTADO ESPAÑOL


SECTOR ÁMBITO RANGO TÍTULO

2.3. NORMATIVA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA


SECTOR ÁMBITO RANGO TÍTULO

17
Evaluación
de impacto 1. Introducción
ambiental (I)
En el artículo 5.3 b) de la ley 21/2013 se dene proyecto como
“cualquier actuación que consista en la ejecución o explotación de una
Documento Técnico de Análisis obra, una construcción, o instalación, así como el desmantelamiento
del Proyecto o demolición o cualquier intervención en el medio natural o en el
paisaje, incluidas las destinadas a la explotación o al aprovechamiento
de los recursos naturales o del suelo y del subsuelo así como de las
aguas marinas.”
1. Introducción
Cualquier Proyecto, considerando como tal la planicación y
ejecución de cualquier tipo de acción o actividad de origen antrópico,
lleva asociado e implícito el desarrollo de una serie de fases sucesivas
cronológicamente, que de manera generalizada y de forma básica
se pueden esquematizar de la siguiente manera:

1.1. Fase de generación de la idea del proyecto

En esta fase, se trata de esbozar la idea general de la acción o


actividad a desarrollar por el Proyecto, estudiando, analizando y
describiendo de forma sucinta los problemas que va a permitir
solucionar, así como la satisfacción de necesidades de la población
implicada que constituye el área potencial del Proyecto.

El desarrollo de esta primera fase requiere un esfuerzo y una


participación creativa de los diseñadores de proyectos que orman
parte de los equipos de planicación.

1.2. Fase de desarrollo de la idea del proyecto

Esta ase se relaciona de manera especíca con la ormulación del


propio Proyecto, pudiéndose a su vez dividir en una serie de subases
cronológicamente secuenciadas y sucesivas.
1.2.1. Estudio de Prefactibilidad o Anteproyecto Preliminar
En esta subase se llevan a cabo una serie de estudios con el propósito de poner de maniesto los siguientes aspectos:

a. Que el Proyecto sea técnicamente viable, haciéndose una reerencia al análisis del emplazamiento, tamaño y
tecnología a aplicar en el Proyecto. Las soluciones técnicas propuestas tendrán que ser compatibles con las
condiciones reales del medio y del sector.

b. Que el Proyecto sea viable económicamente, analizando la cuantía de la inversión con un análisis de componentes
de orma preliminar, y los potenciales de producción que constituirán una parte relevante de los benecios
potenciales del Proyecto.

c. Identicación de los problemas y obstáculos de diversa índole que pueden presentarse como consecuencia
de la puesta en marcha del Proyecto. Estos problemas pueden deberse tanto a aspectos técnicos, nancieros,
comerciales, de organización y gestión, como a problemas sociológicos derivados de la aceptación, por parte de
la población afectada, del paquete tecnológico propuesto en el Proyecto.

d. Estudio de las posibles uentes de nanciación del Proyecto.

1.2.2. Estudio de Factibilidad o Anteproyecto Definitivo


Esta su fase tiene un costo mayor y requiere la realización y elaboración de estudios más completos y profundos que
los realizados anteriormente, de manera que la información contenida en el global del estudio de factibilidad sea lo
suciente para que se pueda tomar la decisión, por quien corresponda, de invertir o no en el desarrollo y ejecución
del Proyecto.

En esta subfase se deben considerar dos tipos principales de apartados:

a. La formulación del Proyecto. La acertada formulación del Proyecto asegura entre otros aspectos los siguientes:

• La selección de alternativas técnicas satisactorias.


• La identicación y cuanticación de los costes y benecios del Proyecto.
• Las posibilidades de mercado y de los canales de comercialización para los productos del Proyecto.
• Una propuesta denitiva de organización, administración y gestión del Proyecto.
• La correcta elaboración de estudios amplios y concretos, de todos aquellos aspectos que se han
considerado en el estudio de prefactibilidad.

b. La evaluación socioeconómica del Proyecto. Se pretende destacar con este tipo de evaluación, las ventajas e
inconvenientes que tiene el Proyecto para todos y cada uno de los agentes participantes, y para la población
afectada en su conjunto. En este apartado se llevan a cabo los correspondientes análisis económicos del
Proyecto, estudiando detenidamente los efectos sobre el empleo, la productividad, las divisas, la distribución
del ingreso entre la población por grupos de renta, los consumos energéticos, etc.

1.2.3. Proyecto Definitivo de Ingeniería


Una vez se ha tomado la decisión de invertir, es necesario preparar un conjunto de documentos técnicos, nancieros,
económicos y de organización, con el n de que la propuesta de inversión se pueda ejecutar con un máximo de
garantías. Este conjunto de documentos constituye el denominado Proyecto Denitivo de Ingeniería, y en él hay que
distinguir los siguientes aspectos:

19
a. El diseño que representa grácamente la idea o ideas de las soluciones técnicas del Proyecto.

b. Los planos de ingeniería: plasmación del diseño en documentos sucientes y sistematizados para la
presupuestación y la licitación.

c. Los anejos técnicos: análisis exhaustivo de los condicionantes, de tecnología a aplicar, de la justicación de
soluciones, de los cálculos de ingeniería, de los aspectos de operación y mantenimiento, de las inversiones y de
la programación temporal y económica de la ejecución de la propuesta de inversión.

d. Las especicaciones detalladas que hagan reerencia al tipo de materiales, unidades constructivas, máquinas,
equipos, etc.

e. Los términos de reerencia: documentos imprescindibles para la licitación. En ellos deben quedar en términos
muy claros el sistema de control que la administración va a llevar a cabo sobre las rmas consultoras, en lo que
a la realización de estudios y trabajos se reere. Se deberá especicar también los sistemas de certicación y
pago de los trabajos y las condiciones de recepción denitiva del Proyecto.

f. La programación temporal de la ejecución del Proyecto, la cual se llevará a cabo de acuerdo con la metodología
y técnicas existentes sobre la materia.

g. La presupuestación del Proyecto, en la que constará el coste total del Proyecto, desagregado en presupuestos
generales y parciales para todos y cada uno de los componentes del Proyecto.

h. Evaluación del Proyecto. Se comprueba en este apartado la evaluación eectuada en el estudio de actibilidad,
ajustando la programación temporal y anando las ciras nales de costos de inversión y operación.

1.2.4. Financiación del Proyecto


Una vez se ha tomado la decisión de invertir y elaborado el Proyecto de Ingeniería, se debe tomar entonces la decisión
de nanciar el Proyecto.

Es necesario realizar un cuidadoso análisis de las posibles uentes de nanciación y conocer los requisitos necesarios
para poder acceder a ellas. Las uentes de nanciación pueden ser de dos tipos:

a. Fuentes de nanciación privada. Los requisitos necesarios para acceder a este tipo de nanciación, son
característicos y propios de cada una de las diferentes fuentes.

b. Fuentes de nanciación pública. En este caso la nanciación se puede realizar a dos niveles dierentes:

• Financiación por Organismos Internacionales. Es necesario en este caso obtener autorizaciones del
Ministerio de Hacienda y del Gobierno del País Prestatario, rmar convenios internacionales, etc.
• Fuentes públicas de nanciación interior. Se requiere una coordinación presupuestaria de todos los
organismos públicos participantes en el Proyecto.
Evaluación
de impacto 1.3. Fase de ejecución del proyecto
ambiental (I)
Esta ase se reere a la construcción de las instalaciones necesarias y
al acondicionamiento de las mismas para que pueda posteriormente
Documento Técnico de Análisis ponerse en pleno funcionamiento la actividad programada por el
del Proyecto Proyecto.

1. Introducción
1.4. Fase de funcionamiento del proyecto

Esta fase hace referencia al periodo de madurez del Proyecto,


durante el cual se desarrolla la actividad planicada.

1.5. Fase de abandono del proyecto

Es una fase que no ocurre y no tiene por que ocurrir en todos


los proyectos, y si ocurre es coincidente con la obsolescencia del
Proyecto o con su total desaparición en cuanto a desarrollo de la
actividad planicada.

Es una fase muy típica, por ejemplo, en Proyectos de explotación


minera, en los cuales, una vez agotada la materia prima a extraer, la
mina se cierra y se abandona.

21
Esquema de las fases de desarrollo de un Proyecto. (Fuente: F.J. Santibáñez).

Al nal de la segunda ase, ase de desarrollo de la idea del Proyecto, y antes de comenzar la tercera ase, ase de
ejecución del Proyecto, es cuando los Proyectos contenidos en los anexos I y II de la ley 21/2013 se vean sometidos al
procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria o simplicada.

Durante este procedimiento se deberá realizar el Estudio de Impacto Ambiental, el cual parte de dos tipos de
informaciones documentadas fundamentales:

a. Por un lado, la información referente a la descripción de las diferentes características de la zona donde pretende
implantarse el Proyecto sujeto al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Al documento resultante
de la información elaborada en esta fase de descripción del Inventario Ambiental del Entorno del Proyecto se
le denomina “Estudio del Medio Preoperacional del Entorno del Proyecto”, y constituye el documento básico
para poder valorar el efecto que sobre el Medio Ambiente van a tener las diferentes acciones del Proyecto
susceptibles de provocar alteraciones en el estado inicial u originario.

b. Y por el otro lado, se necesita la descripción del propio Proyecto objeto del procedimiento de Evaluación
de Impacto Ambiental. Esta inormación se recoge en un documento denominado “Documento Técnico de
Análisis del Proyecto”, y que constituye la inormación básica que permite identicar las acciones del Proyecto
susceptibles de producir impactos en las tres fases posteriores del desarrollo del propio Proyecto, la fase de
ejecución o construcción, la fase de funcionamiento y la fase de abandono.

Partiendo de estas dos informaciones, el Estudio de Impacto Ambiental, mediante un proceso de integración de ambos
documentos, permite obtener el producto nal constituido por la identicación y la valoración de los Impactos
Ambientales, las medidas correctoras, el Plan de Vigilancia y Control Ambiental, y las conclusiones nales.

En este Módulo se va a exponer la metodología general para la elaboración del “Documento Técnico de Análisis del
Proyecto”, teniendo en cuenta lo complicado que resulta establecer este tipo de metodología al ser diícil encontrar, en
muchas ocasiones, similitudes, más o menos aceptables y válidas, entre los distintos tipos de Proyectos susceptibles
de formar parte e integrarse de manera voluntaria o por obligatoriedad legal en el Procedimiento Administrativo de
Evaluación de Impacto Ambiental.

En la mencionada ley 21/2013, en el Anexo VI, Estudio de Impacto Ambiental y Criterios Técnicos, punto 2, se establece
el contenido mínimo que debe incluir la descripción del Proyecto:
a. Localización.

b. Relación de todas las acciones inherentes a la actuación de que se trate, mediante un examen detallado tanto
de la fase de su realización como de su funcionamiento.

c. Descripción de los materiales a utilizar, suelo a ocupar, y otros recursos naturales cuya eliminación o afectación
se considere necesaria para la ejecución del proyecto.

d. Descripción, en su caso, de los tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos, emisiones o cualquier
otro elemento derivado de la actuación como la peligrosidad sísmica natural o la peligrosidad sísmica inducida
por el proyecto, tanto sean de tipo temporal durante la realización de la obra, o permanentes cuando ya esté
realizada y en operación, en especial, ruidos, vibraciones, olores, emisiones luminosas, emisiones de partículas,
etc.

e. Un examen multicriterio de las distintas alternativas que resulten ambientalmente más adecuadas, incluida la
alternativa cero, o de no actuación, y que sean técnicamente viables, y una justicación de la solución propuesta
que tendrá en cuenta diversos criterios, económico, funcional, entre los que estará el ambiental. La selección
de la mejor alternativa deberá estar soportada por un análisis global multicriterio donde se tenga en cuenta no
sólo aspectos económicos sino también los de carácter social y ambiental.

f. Una descripción de las exigencias previsibles en el tiempo, en orden a la utilización del suelo y otros recursos
naturales, para cada alternativa examinada.

Estos contenidos quedan cubiertos con el desarrollo del Documento Técnico de Análisis del Proyecto.

23
Evaluación
de impacto 2. Metodología para realizar el análisis del proyecto
ambiental (I)
En este apartado se va a enumerar, describir y desarrollar de manera
general la información que se debe exponer y que debe aparecer en
Documento Técnico de Análisis el Documento Técnico de Análisis del Proyecto.
del Proyecto
La metodología que deba desarrollarse variará ligeramente su
contenido en función del tipo de Proyecto y de las características
2. Metodología para realizar el intrínsecas de la propia actividad a desarrollar que se tenga que
analizar, no teniendo, en unos casos, que desarrollar todos y cada
análisis del proyecto uno de los puntos que constituyen de forma general el Documento
Técnico de Análisis del Proyecto, o bien teniendo, en otros casos, que
profundizar o desarrollar con un mayor detalle o precisión alguno de
los puntos que a continuación se enumeran.

El esquema general de las fases que se suelen seguir en la


elaboración del Documento Técnico de Análisis del Proyecto, incluido
en el Estudio de impacto Ambiental, son las que a continuación de
manera esquemática se señalan en el cuadro adjunto:

Esquema general de las distintas fases de la elaboración del


Documento Técnico de Análisis del Proyecto. (Fuente: F. J.
Santibáñez).
Evaluación
de impacto 2.1. Identificación del proyecto
ambiental (I)
Es la primera fase del análisis del Proyecto y por lo tanto el primer
epígrae que debe aparecer desarrollado en el Documento Técnico
Documento Técnico de Análisis de Análisis del Proyecto.
del Proyecto
En él, se pretende dejar perectamente identicado el qué se va a
realizar, y quién lo va a realizar, de manera que dicho proyecto nunca
2. Metodología para realizar el pueda ser confundido con otro. Como consecuencia lógica, de los
anteriormente expuesto, esta ase de identicación del Proyecto
análisis del proyecto conlleva implícita por una parte la identicación del Titular o
Promotor del Proyecto, considerándose como tal tanto a la persona
física o jurídica que solicita una autorización relativa a un proyecto
privado, como a la autoridad pública que toma la iniciativa respecto
a la puesta en marcha de un Proyecto; y por otra parte lleva implícita
la identicación de la propia actividad que se va a desarrollar con
la ejecución del Proyecto. De esta manera, los datos que deben
gurar en esta identicación del Proyecto serán, de orma general
los siguientes, ordenados en las dos categorías enunciadas.

2.1.1. Identificación del Titular o Promotor del


Proyecto
Los datos básicos que se deben consignar en este epígrafe del
Documento Técnico de Análisis del Proyecto, incluido en el Estudio
de Impacto Ambiental, son esencialmente los referentes a:

a. Nombre del Titular: si el Titular del Proyecto corresponde con


una persona física o jurídica que solicita una autorización
para la realización de un Proyecto o actividad privada, en
esta identicación nominativa debe gurar el nombre de tal
persona ísica o jurídica indicando el régimen jurídico al que
está acogido. Si la titularidad correspondiese a una autoridad
pública, que tomara la iniciativa de poner en funcionamiento
una determinada actividad, entonces en la identicación
nominativa deberá incluirse además de la denominación
propia de la entidad pública encargada de ejecutar la actividad,
su clasicación en orden jerárquico creciente, hasta consignar
según los casos, si pertenece a la Administración Autonómica
o bien a la Administración del Estado.

b. NIF / CIF identicativo del Titular del Proyecto.

c. Domicilio Social: en este caso se deberá incluir todos los datos


de referencia necesarios para que en cualquier momento se
pueda estar en contacto vía escrita, telefónica o por correo

25
electrónico con el Titular del Proyecto. Los datos que deberán por lo tanto consignarse serán, la dirección
completa incluyendo la calle, el número y el piso, la población, la provincia y el código postal. También se deberá
consignar el teléono, el Fax y la dirección de correo electrónico, en el caso de que la tenga.

d. Identicación de la persona de contacto, dentro incluida en la Titularidad del Proyecto, indicando su nombre,
apellidos y la responsabilidad que dicha persona tiene en el desarrollo del Proyecto.

2.1.2. Identificación de la Actividad del Proyecto


Los datos básicos que deben constar en el Documento técnico del Proyecto son esencialmente los reerentes a:

a. Tipo de actividad, que deberá incluir tanto el sector en el que se encuadra la actividad, el tipo general de
actividad, así como su denominación y código de identicación según la Clasicación Nacional de Actividades
Económicas.

b. Breve descripción de la actividad del Proyecto.

c. Planos generales del Proyecto.

La denominación de la actividad, así como el código correspondiente según la Clasicación Nacional de Actividades
Económicas (C.N.A.E.) se encuentra en el anexo II del módulo, en Material Complementario (es un listado con todas
las actividades económicas, actualizado a 2015 pero que mantiene vigente el listado original del 2009 elaborado por
el Instituto Nacional de Estadística)

La manera de exponer la inormación recopilada reerente a la identicación tanto del Proyecto objeto de estudio y
de Evaluación de Impacto Ambiental, así como de la actividad que el proyecto va a desarrollar, es mediante una lista
que resuma de manera general toda la inormación recabada y que deberá ormar parte del Documento Técnico de
Análisis del Proyecto, o bien, que es la manera de exponerlo más utilizada, mediante el desarrollo de un modelo de
cha que englobe todos los aspectos anteriormente señalados y que conorman la inormación básica, clasicados en
las dos categorías reeridas, la que hace reerencia a la Identicación del Titular del Proyecto, y la categoría que hace
reerencia directa a la Identicación de la Actividad Desarrollada por el Proyecto.
Un modelo típico de cha es el que se expone a continuación:

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


1. IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR
NOMBRE
DOMICILIO SOCIAL DIRECCIÓN
POBLACIÓN
PROVINCIA
TELÉFONO
PERSONA DE CONTACTO
2. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
TIPO DE ACTIVIDAD
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD
NÚMERO C.N.A.E.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PLANOS DEL PROYECTO

En el caso de una Estación Depuradora de Aguas Residuales, por ejemplo, los planos de la instalación se deberán
dividir en dos categorías, los planos generales de la Estación Depuradora (EDAR) completa, y una segunda categoría
que hará referencia a los planos de todas y cada una de las instalaciones del EDAR. Un ejemplo del primer tipo de
planos, el general del EDAR, puede ser el siguiente:

27
Evaluación
de impacto 2.2. Objetivos del proyecto
ambiental (I)
El desarrollo de este apartado del Documento Técnico de Análisis
del Proyecto se basa en denir las metas o nalidades que tiene el
Documento Técnico de Análisis desarrollo de la actividad proyectada tanto a corto plazo, como a
del Proyecto medio plazo, como a largo plazo. Se deberán denir principalmente
las nalidades en el ámbito social y en el ámbito económico que
pretende conseguir el desarrollo de la actividad proyectada, sin
olvidar en ningún momento las referentes al ámbito medioambiental.
2. Metodología para realizar el
análisis del proyecto Los objetivos deben estar catalogados en dos categorías fundamentales:

Objetivo general del proyecto.

Se ormulará un solo objetivo de esta categoría, objetivo general, que


hará mención o referencia a la propia actividad que va a desarrollar
la ejecución del Proyecto después de pasar por el procedimiento
administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental, y la importancia
que va a tener el desarrollo de esa actividad en función de las
necesidades que se van a satisfacer. Este objetivo general se deberá
ormular mediante el empleo de un verbo puesto en innitivo al
comenzar la rase que dena el objetivo.

Objetivos especícos del proyecto.

Se ormularán varios, como mínimo dos, y como máximo todos


aquellos que se necesiten para denir correctamente todas y cada
una de las nalidades especícas que el desarrollo de la actividad
proyectada tiene planteadas. Este tipo de objetivos harán referencia
principalmente a las mejoras en el ámbito social, económico y
medioambiental que se vayan a conseguir con la implantación del
Proyecto de la manera descrita y en el lugar especíco de ubicación
denido

Estos objetivos deberán formularse mediante el empleo de un verbo


activo y evaluable puesto en innitivo al comenzar cada una de las
rases que denan cada uno de los objetivos.
Evaluación
de impacto 2.3. Localización del proyecto
ambiental (I)
El desarrollo de este apartado del Documento Técnico de Análisis
del Proyecto se basa en localizar tanto de manera descriptiva como
Documento Técnico de Análisis cartográca el lugar donde se va a ubicar o desarrollar el Proyecto
del Proyecto objeto del Estudio de Impacto Ambiental. Estos datos pueden estar
complementados mediante un reportaje otográco de la zona de
ubicación del Proyecto.
2. Metodología para realizar el
En este apartado o epígrae se deberá también decidir, identicar
análisis del proyecto y describir las posibles alternativas de localización del Proyecto
relacionando para cada una de ellas las parcelas, núcleos de población,
municipios afectados por su implantación o ubicación, etc.

A nivel cartográco, se deberán localizar en un mapa general y


global del entorno afectado potencialmente por el desarrollo de la
actividad proyectada, las alternativas de localización.

Un ejemplo general de cartografía de localización de las diversas


alternativas propuestas para el desarrollo de un Proyecto en una
zona determinada puede ser el que a continuación se expone:

29
En este mapa se localizan la ubicación de las tres posibles alternativas de localización propuestas para el proyecto
concreto objeto de la Evaluación del Impacto Ambiental. Estas alternativas deberán ser numeradas para posteriormente
saber de cual localización se está hablando al realizar el estudio de las alternativas para saber cual de ellas es la que
nos interesa.

Una vez evaluada la ubicación de cada una de las alternativas de localización propuesta, se pasará a indicar cual es
la alternativa elegida enumerando y describiendo las razones que han motivado la elección o decisión de ubicar el
Proyecto en el emplazamiento seleccionado.
Una vez decidida la ubicación nal del Proyecto, se deberá realizar una localización cartográca, lo más precisa y
especíca posible, pasando a utilizar mapas de una mayor escala resolutiva y especíca.

Localización defnitiva del Proyecto a escala 1 : 2000. (Fuente : F. J. Santibáñez).

Localización defnitiva del Proyecto (Estación de Tratamiento y Depuración de Aguas Residuales). (Fuente: F. J.
Santibáñez).

31
Evaluación 2.4. Integración del proyecto dentro de la
de impacto planificación territorial
ambiental (I)
El desarrollo de este apartado del Documento Técnico de Análisis del
Proyecto se basa en que cualquier Proyecto tendrá que ocupar una
Documento Técnico de Análisis determinada supercie perteneciente a un cierto municipio de una
del Proyecto provincia, de una Comunidad Autónoma, que tendrá unas normas
de planeamiento urbanístico enocadas a denir los usos globales
del territorio.
2. Metodología para realizar el
Evidentemente, el Proyecto a evaluar deberá ajustarse a dichas
análisis del proyecto normas. En este aspecto caben dos posibilidades:

• Que el Proyecto se ajuste a los actuales usos del suelo,


recogidos en las normas.
• Que el Proyecto no se ajuste a dichos usos del suelo.

En el primero de los casos anteriores no hay problemas (por lo


menos en este aspecto), en cambio en el segundo, se necesitará
eectuar un cambio de las normas que denen los usos del suelo,
con el consiguiente impacto.

En este apartado, será necesario, conocer descriptiva y


cartográcamente la planicación territorial de la zona donde se
va a ubicar el Proyecto. A la hora de describir y cartograar esta
planicación territorial, deben clasicarse las dierentes zonas del
Entorno de la siguiente manera:
Usos urbanos o Residencial • De baja densidad: entre 15 y 20 viviendas por hectárea.
urbanizables.
• De media densidad: entre 20 y 100 viviendas por hectárea.
Se clasican a • De alta densidad: entre 100 y 300 viviendas por hectárea.
su vez en:
• De muy alta densidad. superior a 300 viviendas por
hectárea.
• De tipo especial : reservado a camping, caravaning,
prefabricados, etc.
Industrial, • Media densidad: hasta un metro cuadrado construido por
Almacenes Y/O metro cuadrado de parcela neta, generalmente se trata
Talleres de instalaciones con separación de lindes de parcela,
algún espacio ajardinado, aparcamientos, etc.
• Alta densidad: mayor de un metro cuadrado construido por
metro cuadrado de parcela neta, se trata generalmente
de instalaciones sin separaciones signicativas a lindes
o sin espacios libres. También incluye este grupo las
instalaciones con menor porcentaje de ocupación pero
con más de una planta construida.
Equipamientos Y • Cementerios.
Servicios
• Sanitario – asistenciales.
• Deportivos.
• Ocio – cultural – recreativo.
• Seguridad.
• Socio – cultural – religioso – administrativo –institucional.
• Educativo – docente.
• Mercado abastos.
• Zonas verdes, parques.
• Zonas especiales de servicios.
Mixtos Resultado de la intersección de los usos citados
anteriormente a escala de trabajo.
Usos Rústicos con • Agrícola.
Rústicos o No Protección
Urbanizables Especíca • Forestal.
• Paisajística.
• Ecológica.
• Histórico – artística.
• Otras.

Rústicos sin Protección Especial

33
Sistemas Sistema Red viaria • Autopistas de la Red de Interés
Estructurales General de General del Estado.
comunicaciones
• Autovías de la Red de Interés
General del Estado.
• Carreteras de la Red de Interés
General del Estado.
• Autopistas y autovías de la Red
Básica Autonómica.
• Carreteras de la Red Básica
Autonómica.
• Carreteras de la Red Local.
• Pistas o caminos que se
consideren S. G.
Vías pecuarias • Coladas.
• Veredas.
• Otras
Ferrocarriles • Vía ancha.
• Vía estrecha.
Otras • Teleéricos.
comunicaciones
• Metro.
• Tranvía
Estaciones, apeaderos, y áreas de servicio.
Puertos y aeropuertos
Sistemas Abastecimiento • Captación o derivación.
Generales del
Ciclo del Agua • Depósito.
• Elementos intermedios.
• Aducción.
• Punto de conexión a la red.
• Conducciones abiertas.
• Plantas de tratamiento.
• Perímetros de protección.
Saneamiento • Puntos de conexión a la red de
alcantarillados con colectores.
• Colectores.
• Elementos intermedios.
• Punto nal de vertido.
• Depuradora.
• Depósito de lodos
Residuos • Vertedero controlado.
sólidos
• Vertedero incontrolado.
• Planta de tratamiento.
• Estación de transferencia.
Sistemas • Parques.
Generales de
Espacios Libres • Espacios de ocio – culturales.
• Espacios culturales – recreativos.
• Aulas de la naturaleza.
Sistemas • Centros de producción.
Generales
Energéticos • Líneas eléctricas de alta tensión.
• Líneas eléctricas de media tensión.
• Centros de transformación a baja.
• Depósito de combustibles.
• Gaseoductos.
• Oleoductos.
• Otras conducciones.

35
Evaluación
de impacto 2.5. Análisis tecnológico de la actividad
ambiental (I)
Las fases del desarrollo del Proyecto deberán ser analizadas con todo
detalle, es decir, la fase de construcción, la fase de funcionamiento y
Documento Técnico de Análisis la fase de abandono.
del Proyecto
Es difícil proponer un sistema metodológico general, ya que los
Proyectos susceptibles de ser evaluados son muchos y de muy
2. Metodología para realizar el diversa naturaleza, por lo que en este apartado, nos centraremos
preferentemente en las actividades de tipo industrial, que
análisis del proyecto probablemente sean aquellos Proyectos más complejos en cuanto
a su análisis.

En el caso que nos ocupa, durante la fase de construcción, que es la


ase más homogénea y parecida en todos los Proyectos, se deberán
considerar y analizar detenidamente y en profundidad los siguientes
aspectos fundamentales:

CARACTERÍSTICAS COMPONENTES
Movimiento de tierras • Características de perl
longitudinal y transversal.
• Necesidad de voladuras.
• Materiales necesarios.
• Posible procedencia de los
materiales a utilizar.
• Estimación de los vertidos de
materiales.
• Posibles puntos de vertido.
• Pendientes previstas en
desmontes y terraplenes y altura
de los mismos.

Tipo y número • Pasos a nivel.


de estructuras • Túneles.
necesarias
• Puentes, etc.
CARACTERÍSTICAS COMPONENTES
Necesidades del suelo • Para la propia construcción del Proyecto.
• Para operaciones auxiliares.
Pistas y accesos adicionales
Necesidades de mano de obra
Plan de la obra y tiempo aproximado de duración
Necesidades de desvíos, canalizaciones, etc, de cauces • Provisionales.
de aguas
• Denitivos.
Otras infraestructuras o servicios interceptados • Red eléctrica.
• Caminos.
• Sendas.
• Colectores.
• Etc.
Edicios y terrenos a utilizar
Cerramientos
Tráco previsto para la fase de construcción • Tráco de vehículos y circulación prevista.
• Transporte de mercancías peligrosas.
Áreas de servicios
Otros

Durante la fase de funcionamiento, se debe proceder de la siguiente manera:

a. Flujo general de la actividad.

b. División de la actividad en unidades funcionales.

c. División de la unidad funcional en sus componentes.

d. Análisis de cada unidad funcional por separado, teniendo en cuenta sus componentes. Este análisis se
puede realizar mediante una descripción de las principales características técnicas de la unidad uncional
y de sus componentes, y posteriormente mediante un modelo de cuestionario conocer con más detalle su
funcionamiento y los problemas asociados a cada unidad funcional.

Un modelo de cuestionario básico para una actividad industrial podría ser el siguiente:

37
1. OBRA CIVIL
SUPERFICIES
SUPERFICIE m2
Total disponible
Total construído
Urbanizado
Erial
CONSTRUCCIONES
Se indicará el destino, el material de construcción y el número de plantas.
OTROS DATOS DE INTERES

2. BIENES DE EQUIPO
MAQUINARIA DE PROCESO

SERVICIOS DE ELECTRICIDAD

GENERADORES TÉRMICOS

SUMINISTROS DE AGUA POTABLE

TRANSPORTE INTERIOR

VEHÍCULOS ESPECIALES DE TRANSPORTE EXTERIOR

EQUIPOS DE MEDIDA Y CONTROL

INSTALACIONES DE SEGURIDAD

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TRATAMIENTO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

OTROS BIENES DE EQUIPO


3. PRODUCCIÓN
PRODUCTO CANTIDAD
Producto nal

Subproducto
con valor
comercial

Subproducto
sin valor
comercial

4. MATERIAS PRIMAS
MATERIAS PRIMAS BÁSICAS
TIPO CONSUMO

COMBUSTIBLE
TIPO CONSUMO

ENERGÍA ELÉCTRICA
TIPO CONSUMO

ABASTECIMIENTO DE AGUA
ORIGEN CONSUMO

39
5. EMISIONES ATMOSFÉRICAS
ASPECTOS GENERALES
Capacidad de dispersión
Chimeneas Número
Altura
Ventilación
Ruidos Fuente
Tipo
Intensidad
Olores Fuente
Tipo
Intensidad
Otros aspectos
CONTAMINANTES
Gases
Partículas
Otros
Formas de energía
SISTEMAS DE DEPURACIÓN
Gases
Partículas
Combustión
Equipos auxiliares

6. VERTIDOS
PUNTOS Y CAUDALES DE VERTIDO
SITUACIÓN CAUDAL ORIGEN RECEPTOR

CALIDAD DEL VERTIDO

TRATAMIENTO DEL VERTIDO

7. RESIDUOS
PUNTOS Y CANTIDAD DE RESIDUOS
TIPO SITUACIÓN CANTIDAD ORIGEN

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS



Uno de los principales problemas causados por las actividades
industriales es la generación de emisiones, vertidos y residuos,
por lo que es importante y conveniente conocer las causas que los
originan, teniendo en cuenta, que esta lista propuesta no pretende
tener un carácter exhaustivo ni denitivo, dada la enorme variedad
de situaciones técnicas y organizativas existentes, y su continua
evolución.

En primer lugar, es conveniente que el equipo encargado de realizar


Uno de los principales el estudio revise y analice las operaciones en las que existe la
posibilidad de que se generen residuos y emisiones:
problemas causados por las
• Manipulación, transporte, carga y descarga de materias
actividades industriales es primas y suministros.
la generación de emisiones, • Almacenamiento de materias primas, subproductos
vertidos y residuos. intermedios y productos acabados.
• Tratamiento de reparación y acondicionamiento de la materia
prima virgen o reciclada.
• Procesos productivos y de acabado.
• Control de calidad.
• Operaciones de reciclaje y recuperación.
• Operaciones de limpieza de equipos, ltros, reactores,
centrífugas, etc.
• Gestión de residuos y emisiones.
• Prestación de servicios auxiliares.
• Transporte y distribución de productos acabados.

De manera general las posibles causas de la generación de


emisiones, vertidos y residuos a diversos órdenes o niveles son
las que a continuación se relacionan, teniendo en cuenta todo lo
anteriormente mencionado:

• Caducidad de materias primas perecederas.


• Compra de materia prima inadecuada, deteriorada o fuera de
especicación.
• Almacenamiento de materias primas, productos y
subproductos en condiciones incorrectas.
• Fugas y derrames de materias primas, productos y subproductos.
• Falta de mantenimiento preventivo de equipo e instalaciones.
• Incorporación de aditivos a las materias primas.
• Falta de tratamiento previo adecuado de materias primas.
• Reacciones secundarias o incompletas.
• Imperfecciones en equipos o procesos.
• Falta de optimización o ajuste de procesos.
• Uso o abuso de procesos químicos.
• Falta de diseño adecuado de los productos.
• Carencia de instalaciones de recuperación.

41
Los actores operativos y de diseño causantes de la generación de vertidos, residuos y emisiones según el Manual de
minimización de residuos y emisiones industriales del Instituto Cerdá (reerente en esta materia) son:

ORIGEN Reacción química.


CAUSAS Conversión incompleta del reactivo.
Formación de subproductos como resultado de la reacción u operación.
Desactivación del catalizador por envenenamiento o sintetización.
FACTORES Etapas transitorias.
OPERATIVOS
Control inadecuado de la temperatura y la presión.
Mezcla inadecuada.
Control insuciente del fujo de alimentación.
Control insuciente de la pureza de la alimentación.
FACTORES DE Elección del proceso.
DISEÑO
Determinación de las condiciones de la reacción.
Diseño correcto del reactor y de los dosicadores.
Elección correcta del catalizador más selectivo para la reacción.
Control automático de precisión.
Evaluación
de impacto 2.6. Definición de alternativas
ambiental (I)
En este apartado se deberá denir y describir todas y cada una de
las posibles alternativas tecnológicas propuesta.
Documento Técnico de Análisis
del Proyecto Como ejemplo del desarrollo de este apartado, se van a denir tres
posibles alternativas tecnológicas para un Proyecto consistente
en el Diseño de una Estación de Tratamiento y Depuración de
2. Metodología para realizar el Aguas Residuales, diseñada para 5000 habitantes equivalentes, y
caracterizada por un predominio casi total de aguas residuales de
análisis del proyecto origen doméstico.

En este caso los parámetros de diseño de entrada y salida se


resumen en la siguiente tabla:

PARÁMETROS DE ENTRADA
CAUDAL DE DISEÑO (m3/día) 1000
COEFICIENTE PUNTA 2,40
COEFICIENTE MÁXIMO 4,00
DBO 5 (mg/l) 4,00
SÓLIDOS TOTALES EN SUSPENSIÓN (mg/l) 450
SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN VALÁTILES (mg/l) 300
PARÁMETROS DE SALIDA
DBO 5 (mg/l) 25
SÓLIDOS TOTALES EN SUSPENSIÓN (mg/l) 25

43
2.6.1. Alternativa Tecnológica 1: Lechos bacterianos con tamices estáticos sin recirculación
DIAGRAMA DE FLUJO

UNIDADES FUNCIONALES CARACTERÍSTICAS


DIGESTOR FRÍO Volumen del digestor 494,86 m3
CENTRIFUGADORA PARA SECADO DE LODOS Volumen de lodos a secar 8,25 m3/día
Secando cinco días a la semana durante 6 h/día, será
necesaria una centrifugadora de caudal 1,35 m3
UNIDADES CARACTERÍSTICAS
FUNCIONALES
CANAL DE • Se adoptará un aliviadero que permita un caudal máximo de 100 m3/h.
ENTRADA
• Pendiente del caudal de 0,5%.
(Tipo • Sección del caudal rectangular.
separativo)
• Ancho del canal de 0,3 m.
Características hídricas. • Altura 25 cm.
• Supercie 0,075 m2.
• Velocidad del agua de 1,07 m/s.
• Caudal 287,62 m3/h.
Rejas • Ancho 7 mm.
• Separación útil entre barras 15 mm.
• Ancho del canal en la zona de rejas 433 mm.
• Número de barras 19.
• Pérdida de carga en las rejas 120mm.
TAMICES • Número de unidades 2.
ESTÁTICOS
• Separación libre entre barras 1,5 mm.
• Supercie útil 1,80 m2
• Se recomienda además instalar una reja de limpieza manual con separación libre
entre barras de 3 cm.
• Tiempo de retención a caudal medio 20 minutos.
• Tiempo de retención a caudal punta 10 minutos.
• Velocidad horizontal máxima 72 m3/ m2 h.
• Supercie horizontal 4 m2
• Volumen 16,67 m3
• Caudal de aire a introducir en el desarenador 25 m3/h
• Carga volúmica 0,2 kg DBO 5 / m3 dia
• Volumen 900 m3
• Altura 2,5 m.
• Supercie 180 m2
• Carga hidráulica 2,78 m3/ m2 día.
• Supercie horizontal unitaria 33,33 m2
• Volumen de decantación unitario 75,00 m3
• Altura unitaria 2,5 m.
• Tiempo de retención a caudal medio 3,6 h.
• Tiempo de retención a caudal máximo 1,5 h.
• Velocidad ascensional a caudal medio 0,62 m3/ m2 h.
• Velocidad ascensional a caudal máximo 1,5 m3/ m2 h.

45
2.6.2. Alternativa Tecnológica 2: Lechos bacterianos con tamices rotativos
DIAGRAMA DE FLUJO

UNIDADES FUNCIONALES CARACTERÍSTICAS


DIGESTOR FRÍO Volumen del digestor 494,86 m3
CENTRIFUGADORA PARA SECADO DE LODOS Volumen de lodos a secar 8,25 m3/día
Secando cinco días a la semana durante 6 h/día, será
necesaria una centrifugadora de caudal 1,35 m3
UNIDADES FUNCIONALES CARACTERÍSTICAS
CANAL DE ENTRADA • Se adoptará un aliviadero que permita un caudal máx 100 m3/h.
(Tipo separativo) • Pendiente del caudal de 0,5%.
• Sección del caudal rectangular.
• Ancho del canal de 0,3 m.
Características hídricas. • Altura 25 cm.
• Supercie 0,075 m2.
• Velocidad del agua de 1,07 m/s.
• Caudal 287,62 m3/h.
Rejas • Ancho 7 mm.
• Separación útil entre barras 15 mm.
• Ancho del canal en la zona de rejas 433 mm.
• Número de barras 19.
• Pérdida de carga en las rejas 120mm.
TAMICES ROTATIVOS • Número de unidades 1.
• Separación libre entre barras 1,5 mm.
• Supercie útil 1,18 m2
• Se recomienda además instalar una reja de limpieza manual con separación
libre entre barras de 3 cm.
CÁMARA DE GRASAS Y • Velocidad ascensional 25 m3/ m2 h.
DESARENADOR AIREADO
• Tiempo de retención a caudal medio 20 minutos.
• Tiempo de retención a caudal punta 10 minutos.
• Velocidad horizontal máxima 72 m3/ m2 h.
• Supercie horizontal 6,67 m2
• Volumen 27,78 m3
• Caudal de aire a introducir en el desarenador 41,67 m3/h
LECHO BACTERIANO CON • Número de unidades 2.
RECIRCULACIÓN
• Caudal de recirculación a introducir por lecho 1000 m3/día
• Material de relleno, árido de machaqueo.
• Carga supercial 0,2 m3/ m2 h.
• Supercie horizontal unitaria 208,33 m2. Altura 2,47 m.
• Volumen unitario necesario 514,29 m3
DECANTADOR SECUNDARIO • Número de unidades 2
• Supercie horizontal unitaria 55,56 m2
• Volumen de decantación unitario 125,00 m3
• Altura unitaria 2,25 m.
• Tiempo de retención a caudal medio 6 h.
• Tiempo de retención a caudal máximo 1,5 h.
• Velocidad ascensional a caudal medio 0,38 m3/ m2 h.
• Velocidad ascensional a caudal máximo 1,5 m3/ m2 h.

47
2.6.3. Alternativa Tecnológica 3: Lechos bacterianos con tamices estáticos con recirculación
DIAGRAMA DE FLUJO

UNIDADES FUNCIONALES CARACTERÍSTICAS


DIGESTOR FRÍO Volumen del digestor 494,86 m3
CENTRIFUGADORA PARA SECADO DE LODOS Volumen de lodos a secar 8,25 m3/día
Secando cinco días a la semana durante 6 h/día, será
necesaria una centrifugadora de caudal 1,35 m3
UNIDADES FUNCIONALES CARACTERÍSTICAS
CANAL DE ENTRADA • Se adoptará un aliviadero que permita un caudal máx 100 m3/h.
(Tipo separativo) • Pendiente del caudal de 0,5%.
• Sección del caudal rectangular.
• Ancho del canal de 0,3 m.
Características hídricas. • Altura 25 cm.
• Supercie 0,075 m2.
• Velocidad del agua de 1,07 m/s.
• Caudal 287,62 m3/h.
Rejas • Ancho 7 mm.
• Separación útil entre barras 15 mm.
• Ancho del canal en la zona de rejas 433 mm.
• Número de barras 19.
• Pérdida de carga en las rejas 120mm.
TAMICES ROTATIVOS • Número de unidades 2.
• Separación libre entre barras 1,5 mm.
• Supercie útil 1,8 m2
• Se recomienda además instalar una reja de limpieza manual con separación
libre entre barras de 3 cm.
CÁMARA DE GRASAS Y • Velocidad ascensional 25 m3/ m2 h.
DESARENADOR AIREADO
• Tiempo de retención a caudal medio 20 minutos.
• Tiempo de retención a caudal punta 10 minutos.
• Velocidad horizontal máxima 72 m3/ m2 h.
• Supercie horizontal 4 m2
• Volumen 16,67 m3
• Caudal de aire a introducir en el desarenador 25 m3/h
LECHO BACTERIANO CON • Número de unidades 2.
RECIRCULACIÓN
• Caudal de recirculación a introducir por lecho1000 m3/día
• Material de relleno, material plástico.
• Carga supercial 0,75 m3/ m2 h.
• Supercie horizontal unitaria 55,56 m2. Altura 2,95 m.
• Volumen unitario necesario 163,64 m3
DECANTADOR SECUNDARIO • Número de unidades 2
• Supercie horizontal unitaria 55,56 m2
• Volumen de decantación unitario 125,00 m3
• Altura unitaria 2,25 m.
• Tiempo de retención a caudal medio 6 h.
• Tiempo de retención a caudal máximo 1,5 h.
• Velocidad ascensional a caudal medio 0,38 m3/ m2 h.
• Velocidad ascensional a caudal máximo 1,5 m3/ m2 h.

49
Evaluación 2.7. Evaluación de alternativas. Mejor tecnología
de impacto disponible
ambiental (I)
Cada vez es más frecuente la regulación del funcionamiento de las
actividades, sobre todo las industriales, en función de las posibilidades
Documento Técnico de Análisis tecnológicas existentes para limitar o atenuar impactos ambientales.
del Proyecto
Las evaluaciones de tecnología utilizadas para evaluar las alternativas
tecnológicas son un paso más avanzado que el de la simple
2. Metodología para realizar el evaluación de impactos, si bien deben integrarse en un estudio
global de evaluación, puesto que realmente son complemento del
análisis del proyecto mismo.

El objetivo fundamental de tales evaluaciones es el de reducir


previamente la emisión y el vertido de residuos, es decir, la
contaminación, al principio del proceso y no al nal del mismo. Estas
sonlasdenominadas“tecnologíaslimpias”,sinresiduosominimizando
los mismos desde su origen. De esta manera se consigue disminuir
el impacto físico y de este modo queda atenuada la mayor parte de
los otros impactos, los biológicos y los socioculturales. Siempre es
preciso tener en cuenta que:

a. La tecnología afecta no sólo al medio ambiente natural, en


sus aspectos ísicos y biológicos, sino también, y de modo
importante, a los sistemas sociales y económicos.

b. Es undamental jar claramente los objetivos de este tipo de


trabajos antes de iniciarlos y considerar nuestras limitaciones.

Respecto al empleo y evaluación de tecnologías se opera con los


conceptos BAT (Best Available Technology), la mejor tecnología
disponible, en español MTD, y el concepto BATNEEC (Best Available
Technologie not Entoiling Excesive Costs), las mejores tecnologías
económicamente viables, en español MTEV.

Para elegir las mejores tecnologías disponibles se deberá prestar


especial atención a los puntos recogidos en los documentos que
recogen estas MTD.
Mejores Técnicas Disponibles
En el ámbito europeo son los denominados documentos BREF (“BAT Reerences Documents”). El
mecanismo para la denición de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) se realiza mediante un
intercambio de inormación entre los distintos agentes (industria y administración), proceso que es
impulsado desde la Comisión Europea.

La coordinación y redacción de estos trabajos, se realiza por el Buró Europeo de IPPC (acrónimo en inglés
de Prevención y Control Integrados de la Contaminación), organismo designado por la Comisión Europea,
dentro del Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) del Joint Research Center (JRC) cuya sede está
en Sevilla. El denominado “proceso de Sevilla” da como resultado los llamados BREF o Documentos de
Reerencia sobre las Mejores Técnicas Disponibles.

Al nal de los trabajos técnicos, es propuesto un documento “BREF” europeo, cuyo capítulo 5 denominado
“conclusiones de MTD” es recibido por Foro al que se reere el Artículo 13 de la Directiva 2010/75/UE
sobre emisiones industriales y posteriormente aprobado por el Comité citado en el art. 75 de la Directiva
de emisiones industriales, donde se tiene en cuenta la opinión del Foro y nalmente es adoptado como
Decisión por la Comisión Europea.

La Directiva de Emisiones Industriales establece que las conclusiones sobre las Mejores Técnicas
Disponibles (MTD) deben constituir la reerencia para el establecimiento de las condiciones del permiso
para la explotación de una instalación y pueden complementarse con otras fuentes. En todo caso la
Comisión debe tratar de actualizar los documentos de reerencia MTD a más tardar a los 8 años de su
publicación de la versión anterior.

Actualmente el Buró Europeo IPPC se encuentra en proceso de revisión y actualización de muchos de


los BREF ya elaborados para recoger las experiencias que se han ido desarrollando en el ámbito europeo
desde el comienzo de la aplicación de la Directiva IPPC y la nueva información disponible. El mayor reto
es la denición de las “conclusiones sobre MTD” para todos los sectores.

A nivel nacional, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) tiene el


compromiso y la obligación de facilitar la información disponible sobre MTD para la concesión de la AAI,
tanto a las autoridades ambientales como a la industria, de acuerdo con lo establecido en la Ley 16/2002,
de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.

Fuente:
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/medio-ambiente-
industrial/prevencion-y-control-integrados-de-la-contaminacion-ippc/mejores-tecnicas-
disponibles-mtd/

Cada documento o guía MTD es especíco de un sector industrial o de una tecnología concreta (por ejemplo, la Guía
MTD del sector lácteo o Guía Tecnológica de tratamiento de supercies). Pero por lo general, deben considerar:

• Uso de tecnologías que produzcan pocos residuos.


• Fomento de la recuperación y reciclado de sustancias generadas y utilizadas en el proceso, cuando proceda.
• Comparabilidad de procesos, instalaciones o métodos de uncionamiento que hayan sido puestos a prueba
recientemente y con éxito.
• Avances tecnológicos y cambios de los conocimientos y conceptos cientícos.
• Carácter y volumen de las emisiones de que se trate.
• Plazos para la instalación de las técnicas.
• Consumo de materias primas (incluida el agua), energía empleada en el proceso y su carácter.
• Necesidad de prevenir o reducir al mínimo el impacto global de las emisiones en el medio ambiente.

51

Una vez conocida la evaluación tecnológica, se procederá a identicar
los aspectos que interesa conocer y que posteriormente van a ser
evaluados en el proceso de valoración del impacto ambiental. Entre
otros, éstos serán:

• Viabilidad económica.
• Contaminación atmosérica.
• Contaminación hídrica.
• Contaminación edáca.
Esta valoración permitirá
• Contaminación visual.
elegir la alternativa
• Modicaciones en el medio biótico.
o alternativas más
• Modicaciones sociales.
convenientes que
• Modicaciones culturales.
será o serán las que
• Modicaciones en el régimen económico.
posteriormente se evalúen.
• Uso de materias primas y generación de residuos.

Una vez identicados estos componentes, se procederá a valorar


con un diez cada uno de los aspectos considerados, consiguiendo
una valoración nal global de cien, que corresponderá a la valoración
existente antes de la ejecución del Proyecto.

Finalmente se volverá a valorar cada uno de los aspectos o


componentes considerado para cada una de las alternativas,
consiguiendo en cada caso una valoración nal global para cada
alternativa tecnológica propuesta. Esta valoración permitirá elegir la
alternativa o alternativas más convenientes que será o serán las que
posteriormente se evalúen.
Evaluación
de impacto 2.8. Características del desarrollo del proyecto
ambiental (I)
Se trata de describir de orma cronológica las distintas etapas de cada
una de las fases, la fase de construcción y la fase de funcionamiento
Documento Técnico de Análisis principalmente, de implantación de la actividad proyectada y objeto
del Proyecto de la Evaluación de Impacto Ambiental, indicando para cada una de
ellas la duración prevista, realizando para cada una de las etapas una
temporalización lo más concreta y exacta posible.
2. Metodología para realizar el
Posteriormente, después de haber realizado la temporalización, se
análisis del proyecto procederá a describir las diferentes acciones que tendrán lugar en
cada una de las etapas de cada fase, indicando en esa descripción,
en que consiste la acción, que material, instrumental o maquinaria
es necesaria para su realización, y cual será la duración temporal de
esa acción concreta.

53
Evaluación 2.9. Identificación de acciones del proyecto
de impacto susceptibles de generar impactos

ambiental (I)
Para la identicación de acciones que producen o pueden causar
impactos se deben diferenciar los elementos y puntos del proceso de
Documento Técnico de Análisis la actividad evaluada potencialmente impactantes o contaminantes
del Proyecto de manera estructurada, atendiendo -entre otros- a los siguientes
aspectos:
Acciones que modican • Por nuevas ocupaciones.
el uso del suelo
2. Metodología para realizar el • Por desplazamiento de la
análisis del proyecto población.
Acciones que • A la atmósfera.
implican emisión de
contaminantes • A las aguas continentales y
marinas.
• Al suelo.
• En forma de residuos sólidos.
Acciones derivadas del • Dentro del núcleo de la
almacenamiento de actividad proyectada.
residuos
• Transporte.
• Vertederos.
• Almacenes especiales.
Acciones que implican • Materias primas.
sobreexplotación de
recursos • Consumos energéticos.
• Consumos de agua.
Acciones que implican • Agropecuarios.
subexplotación de
recursos • Faunísticos.

Acciones que actúan • Emigración.


sobre el medio biótico
• Disminución.
• Aniquilación.
Acciones que dan lugar • Topografía y suelo.
al deterioro del paisaje
• Vegetación.
• Agua.
• Naturalidad.
• Singularidad.
Acciones que repercuten sobre las infraestructuras
Acciones que modican el entorno social, económico y
cultural
Acciones derivadas del posible incumplimiento de las
normativas legales vigentes
Las acciones investigadas y sus eectos han de quedar determinados al menos en intensidad (grado de destrucción
del actor), extensión (área de infuencia), persistencia (permanencia del eecto), recuperabilidad (posibilidad de
recuperación de la alteración) y momento (plazo de maniestación del eecto).

La determinación de las acciones impactantes se lleva a cabo atendiendo a la signicatividad (capaz de generar alteraciones),
independencia (para evitar duplicidades), vinculación a la actividad y posibilidad de cuanticación en la medida de lo posible.

En el siguiente cuadro se relacionan distintas acciones, las más comunes, susceptibles de generar impactos, agrupadas
por los efectos que pueden producir, teniendo en cuenta que tan sólo se trata de una lista orientativa:

ACCIONES QUE MODIFICAN EL SUELO


POR NUEVAS OCUPACIONES POR DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN
• Clasicación del suelo en planes urbanísticos. • Desplazamiento de la actividad a zonas de
• Determinación de usos. atracción (carreteras de circunvalación, polos
de desarrollo, polígonos industriales, etc.).
• Sistemas de comunicación e inraestructuras.
• Desplazamiento por revalorización del suelo
• Establecimiento de zonas verdes. rústico en zonas periurbanas o entorno de
• Equipamiento comunitario. actividades industriales.
• Alteración de la cubierta terrestre. • Desplazamiento por desaparición de
actividades en zonas rurales marginales.
• Movimiento de tierras y voladuras.
• Parcelaciones.
• Vertidos.
• Introducción de fora.
• Ordenación de cultivos.
• Concentración parcelaria.
• Modicación del trazado de vías pecuarias.
• Saneamiento de tierras.
• Embalses y red de riego.
• Pavimentaciones y recubrimientos de supercies.
• Explotaciones de canteras.
• Establecimiento de escombreras y vertederos.
• Generacióndenuevaszonasindustrialesyurbanizaciones.
• Deforestación y forestación.
• Oscilación del nivel de agua en embalses.
• Puesta en regadío.
• Barreras y vallados.
• Impermeabilización del suelo.
• Extracciones minerales.
• Extracción de arena del fondo marino.
• Erosión.
• Alteración del litoral.
• Escolleras y diques.
• Alteración del drenaje.
• Estabilización del suelo.

55
ACCIONES QUE IMPLICAN EMISIÓN DE CONTAMINANTES
A LA ATMÓSFERA A LAS AGUAS
• Emisiones gaseosas. • Vertidos de sólidos en suspensión.
• Emisiones de partículas. • Vertidos de elementos que modican el olor.
• Emisiones de compuestos orgánicos. • Vertidos de componentes inorgánicos.
• Emisiones de radiaciones ionizantes. • Vertidos de nutrientes.
• Emisión de contaminantes secundarios. • Vertidos de residuos que demandan nitrógeno.
• Manipulación de materias primas peligrosas. • Vertidos de componentes orgánicos tóxicos.
• Acciones productoras de ruidos. • Vertidos biológicos productores de enfermedades.
AL SUELO • Fugas de aguas residuales de asentamientos
urbanos.
• Vertidos incontrolados.
• Filtraciones precedidas del uso de fertilizantes,
• Riego con aguas salinas. purines ganaderos y productos tosanitarios.
• Residuos forestales.
• Filtraciones.

ACCIONES DERIVADAS DEL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS


DENTRO DEL NÚCLEO DE LA ACTIVIDAD VERTEDEROS
• Fugas de aguas residuales, agrícolas y urbanas. • Lixiviados de vertederos de residuos sólidos.
• Lixiviados de almacenamientos mineros, agricolas • Lixiviados de vertederos de residuos radiactivos.
e industriales. • Tratamiento de fangos.
• Acciones físico paisajísticas por presencia de
depósitos de materiales de desecho y escombreras. TRANSPORTES
• Acciones derivadas del transporte de residuos.

ACCIONES QUE IMPLICAN UNA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS


MATERIAS PRIMAS CONSUMOS ENERGÉTICOS
• Salinización del agua por sobreexplotación de • Consumos energéticos en general a un ritmo por
acuíferos próximos al mar. encima del ¡sostenible”.
• Operaciones que implican mayor consumo de
CONSUMOS DE AGUA
materias primas, sin respetar criterios “ecológicos”.
• Acciones derivadas de sobreexplotaciones mineras. • Extracción de recursos acuíferos subterráneos
por encima de la recarga media anual.
TÉCNICAS AGROPECUARIAS
• Acciones que dan lugar a un gran consumo de
• Pastoreo con excesiva carga de ganado y/o agua.
empleando técnicas inadecuadas. • Extracción de recursos acuíeros superciales por
• Prácticas de cultivo esquilmantes o con intensidad encima del ritmo de consumo sostenible.
de cultivo por encima de la capacidad de uso
agrario del suelo.
ACCIONES QUE IMPLICAN SUBEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS
AGROPECUARIOS FAUNÍSTICOS
• Abandono de la agricultura en espacios que son ocupados • Acciones que dan lugar a la falta de
por actividades marginales. predadores y producen un aumento
• Falta de industrias agrarias que propicia el declive agrícola. desmesurado de la población faunística.

• Falta de carga en praderas y espacios agrícolas, con • Falta de caza que implica crecimiento de la
disminución de la productividad. población cinegética.

ACCIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO


EMIGRACIÓN, DISMINUCIÓN O ANIQUILACIÓN
• Emisión de contaminantes atmoséricos.
• Emisión de contaminantes al agua.
• Emisión de contaminantes edácos.
• Prácticas que puedan dar lugar a incendios.
• Acciones que emanen de obras que destruyan la cubierta vegetal.
• Acciones que emanen de actividades recreativas y cinegéticas.
• Emisión de contaminantes portadores de microorganismos patógenos o parásitos.
• Efecto barrera.
• Presencia humana en general.
• Ordenación de cultivos.
• Accesos, viales forestales y cortafuegos.
• Especies introducidas.
• Acciones que alteran la cubierta vegetal.
• Acciones que modican el hábitat.
• Pavimentaciones y recubrimientos en grandes supercies.
• Acciones que producen ruidos y vibraciones.

ACCIONES QUE DAN LUGAR AL DETERIORO DEL PAISAJE


TOPOGRAFÍA VEGETACIÓN
• Movimientos de tierras. • Por ocupación del suelo.
• Inestabilidad de laderas. • Por cambios de distribución.
• Pérdidadelsueloporinmersiónydestruccióndelavegetación. • Por aumento de la frecuentación.
• Pérdida del suelo por erosión. • Incremento del riesgo de incendio.
• Degradación de la geomorfología litoral por construcción • Por contaminantes.
de diques.
• Aforamiento de suelo y rocas por construcción de trochas,
cortafuegos, pistas, terrazas y roturaciones.
• Realización de quemas.
• Modicación de la topograía.

57
ACCIONES QUE DAN LUGAR AL DETERIORO DEL PAISAJE
NATURALIDAD SINGULARIDAD
• Visibilidad e intrusión visual de un nuevo orden. • Desvíos de caudales de agua y embalsamientos.
• Exceso de líneas rectas discordantes con formas • Distribución puntual o lineal de zonas de interés
onduladas del terreno. geológico.
• Estructuras discordantes. • Vistas singulares obstruidas.
• Nuevos viales y zonas de servicio. • Destrucción de acantilados y franja litoral de
• Denudación de las supercies. interés geomorológico.

• Incremento de la frecuentación. • Desecación de puntos de agua supercial.

• Señalizaciones y pantallas acústicas. • Modicación, destrucción u ocultación de


estructuras singulares.
• Incremento de los niveles sonoros.
• Aparición de nieblas junto a embalses.
• Aparición de la ceja en embalses por oscilación de
la lámina de agua.
• Grandes extensiones pavimentadas y excavadas.
• Grandes supercies recubiertas de plásticos
refectantes.
• Contaminación del espejo del agua en lagos,
embalses y puertos.
• Alteración temporal de las características visuales
de la zona (por polvo por ejemplo).

ACCIONES QUE REPERCUTEN SOBRE LA INFRAESTRUCTURA


• Trazado y características en la red viaria y de transportes.
• Acciones que emanen de planes infraestructurales en general.
• Edicaciones uera de ordenación.
• Trazado de redes de abastecimiento.
• Redes de servicios.
• Concentración parcelaria.
• Saneamientos de tierras.
• Modicación del trazado de las vías pecuarias.
• Redes de riego.
• Accesos y viales forestales.
• Trasvases.
• Construcción de embalses, puertos y otras obras públicas.
• Aves que ponen en peligro el tráco aéreo.
ACCIONES QUE MODIFICAN EL ENTORNO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
• Actividades educativas. • Justicia distributiva respecto al sexo, raza,
• Actividades sociales, deportivas y comerciales. procedencia social y funcional.

• Adquisición y distribución de tierras. • Conservación de la naturaleza.

• Concentración parcelaria. • Autorrealización (empleo, etc.)

• Acciones que producen ruidos y vibraciones. • Prestigio.

• Acciones que dan lugar a malos olores. • Acciones que dan lugar al deterioro del
patrimonio artístico, cultural y natural.
• Necesidad de mano de obra.
• Nivel de comunicación.
• Incremento de la inversión.
• Acciones que implican desarrollo de las
• Legislación apropiada. actividades nancieras.
• Acciones socioeconómicas propias de cada • Variación de la esperanza de vida.
actividad.
• Estado sanitario general.
• Acciones ligadas a la demografía.
• Población sanitariamente protegida.
• Acciones que dan lugar al incremento de tráco.
• Infraestructuras sanitarias.
• Acciones con mayor riesgo de accidentes.
• Nivel de vida.
• Servicios médicos sanitarios.
• Nivel de seguridad económica.
• Turismo.
• Seguridad ciudadana.
• Restauración.
• Seguridad uncional.
• Nivel de accidentes.
• Nivel de educación e investigación.
• Delincuencia.

59
2.9.1. Ejemplo 1
En el caso concreto de una infraestructura lineal, una carretera o una vía de ferrocarril, las acciones de la actividad
susceptibles de generar impactos en las diferentes fases del desarrollo del Proyecto son las siguientes:

Fase de Construcción
Estas acciones susceptibles de producir o generar impactos pueden ser extrapolables a cualquier Proyecto, ya que de
una manera general, de todas las fases que componen el desarrollo del Proyecto, es la fase de construcción la más
homogénea sea cual sea el tipo de Proyecto.

MEDIO IMPACTADO ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS


MEDIO ATMOSFÉRICO • Movimiento de tierras.
• Erosión eólica por denudación de taludes y terraplenes.
• Plantas de tratamientos de materiales.
• Explotación de canteras.
• Voladuras.
• Procesos de transporte, carga y descarga de materiales.
• Movimiento de maquinaria pesada.
CLIMA • Asaltado de supercies.
• Destrucción de la vegetación.
• Creación de pasillos entre valles.
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA • Movimientos de tierras.
• Ocupación del espacio por la propia infraestructura.
• Explotación de canteras.
• Movimientos de maquinaria.
MEDIO HÍDRICO • Movimiento de tierras.
• Deposición de emisiones atmoséricas.
• Desviación temporal o permanente de caudales.
• Construcción y asfaltado de la vía.
• Vertidos accidentales.
MEDIO EDÁFICO • Asaltado, hormigonado y ensanchado de supercies.
• Explotación de la cantera.
• Movimiento de tierras.
• Movimiento de maquinaria pesada
• Depósitos de materiales.
• Construcción y abandona de plantas de tratamiento.
• Vertidos incontrolados y/o accidentales.
FLORA Y VEGETACIÓN • Asaltado, hormigonado y ensanchado de supercies.
• Explotación de la cantera.
• Movimiento de tierras.
• Movimiento de maquinaria pesada
• Aumento de los niveles de inmisión de plomo y partículas
• Acciones que producen cambios en los fujos.
FAUNA • Asaltado, hormigonado y ensanchado de supercies.
• Explotación de la cantera.
• Acciones que producen destrucción o cambios en la vegetación.
MEDIO IMPACTADO ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS
FAUNA (continuación) • Limpieza de cauces y efecto de corte en la fauna acuática.
MEDIO PERCEPTUAL • Construcción de la vía
• Explotación de canteras.
• Movimientos de tierras.
• Acciones que producen destrucción o cambios en la vegetación.
• Acciones que producen un incremento de las emisiones sonoras.

MEDIO SOCIOECONÓMICO Y • Incremento de la mano de obra.


CULTURAL
• Construcción de la vía.
• Expropiaciones.
• Acciones que producen un incremento de las emisiones sonoras.
• Acciones que producen un incremento de la contaminación
atmosérica.
• Acciones ligadas a la demografía

61
Fase de Funcionamiento

MEDIO IMPACTADO ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS


MEDIO ATMOSFÉRICO • Incremento del tráco rodado.
• Erosión eólica por denudación de taludes y terraplenes.
CLIMA • Asaltado de supercies.
• Destrucción de la vegetación.
• Creación de pasillos entre valles.
MEDIO HÍDRICO • Deposición de emisiones atmoséricas.
• Desviación temporal o permanente de caudales.
• Construcción y asfaltado de la vía.
• Utilización de aditivos para conservación de la vía.
• Vertidos accidentales.
MEDIO EDÁFICO • Deposición atmosérica.
• Utilización de aditivos para conservación de la vía.
• Vertidos accidentales.
FLORA Y VEGETACIÓN • Aumento de los niveles de inmisión de plomo y partículas

MEDIO IMPACTADO ACCIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS


FLORA Y VEGETACIÓN (Continuación) • Utilización de herbicidas y cloruro sódico.
• Aumento de la frecuentación.
FAUNA • Incremento del tráco rodado.
• Construcción de la vía y el vallado.
• Acciones que producen destrucción o cambios en la vegetación.
• Acciones que producen un incremento de las emisiones sonoras.
• Acciones que producen un cambio en la calidad y cantidad de las aguas.
• Aumento de la accesibilidad.
MEDIO PERCEPTUAL • Acciones que producen destrucción o cambios en la vegetación.
• Acciones que producen un incremento de las emisiones sonoras.
MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL • Incremento de la mano de obra.
• Acciones que producen un incremento de las emisiones sonoras.
• Acciones que producen un incremento de la contaminación
atmosérica.
• Acciones ligadas a la demografía
2.9.2. Ejemplo 2
En este segundo ejemplo se va a elaborar la lista de acciones derivadas de la actividad proyectada susceptibles de
originar efectos o impactar sobre los diversos factores del medio, tanto físico, biótico, perceptual , como socioeconómico
y cultural, que Leopold estableció para las Evaluaciones de Impacto Ambiental por encargo del Servicio del Ministerio
del Interior de los Estados Unidos de América. En esta lista, Leopold ordena las acciones del Proyecto susceptibles de
provocar impactos en diez categorías básicas:

• Acciones que modicación del régimen.


• Acciones de transformación del territorio y construcción.
• Acciones de extracción de recursos.
• Acciones de procesos.
• Acciones de Alteración del terreno.
• Acciones de los recursos renovables.
• Acciones de cambios en tráco.
• Acciones de situación y tratamientos de residuos.
• Acciones de tratamiento químico.
• Acciones producidas por accidentes.

Teniendo en cuenta las diez categorías mencionadas, la lista de acciones propuesta por Leopold queda conformada
de la siguiente manera:

ACCIONES QUE MODIFICACIÓN DEL ACCIONES DE TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO Y


RÉGIMEN CONSTRUCCIÓN
• Introducción de fora exótica. • Urbanización. • Revestimientos de
• Introducción de fauna exótica. • Emplazamientos canales.

• Controles biológicos. industriales. • Canales.

• Modicación del hábitat. • Emplazamientos de • Presas y embalses.


edicios. • Escolleras, diques.
• Alteración de la cubierta terrestre.
• Aeropuertos. • Puertos deportivos.
• Alteración de la hidrología.
• Autopistas y autovías. • Terminales marítimos.
• Alteración del drenaje
• Carreteras y caminos. • Estructuras en alta mar
• Control del río y modicación del fujo.
• Puentes. (Oshore).
• Canalización.
• Vías érreas. • Estructuras de recreo.
• Riego.
• Cables y elevadores. • Voladuras.
• Modicación del clima.
• Líneas de transmisión, • Perforaciones.
• Incendios. oleoductos y corredores. • Desmontes.
• Supercie o pavimento. • Barreras, incluyendo • Rellenos.
• Ruido y vibraciones. vallados.
• Túneles y estructuras
• Dragados y refuerzos de subterráneas.
canales.

63
ACCIONES DE EXTRACCIÓN DE RECURSOS ACCIONES DE PROCESOS
• Voladuras. • Granjas
• Perforaciones. • Ganadería y pastos.
• Excavaciones superciales. • Piensos
• Excavaciones subterráneas. • Industrias lácteas.
• Perforación de pozos. • Generación de energía eléctrica.
• Transporte de fuidos. • Mineralurgia
• Dragados • Metalurgia.
• Explotación forestal. • Industria química.
• Pesca comercial. • Industria textil.
• Caza. • Automóviles.
• Aeroplanos.
• Renerías.
• Alimentación.
• Serrerías y explotación de la madera.
• Celulosa y papel.
• Almacenamiento de productos.

ACCIONES DE ALTERACIÓN DEL TERRENO ACCIONES DE RECURSOS RENOBVABLES

• Control de la erosión. • Repoblación forestal.


• Cultivo en terrazas o bancales. • Gestión y control de la vida natural.
• Minas cerradas. • Recarga de aguas subterráneas.
• Vertederos controlados. • Abonos.
• Vertederos incontrolados. • Reciclado de residuos.
• Minas abiertas.
• Paisaje.
• Dragados de puertos.
• Aterramientos.
• Drenajes.

ACCIONES DE CAMBIOS EN TRÁFICO ACCIONES DE CAMBIOS EN TRÁFICO

• Ferrocarril • Automóvil.
• Camiones.
• Barcos.
• Aviones.
• Tráco fuvial.
• Deportes náuticos.
• Caminos.
• Telesillas, telecabinas, etc.
• Comunicaciones.
• Oleoductos.
ACCIONES DE SITUACIÓN Y TRATAMIENTO DE ACCIONES DE TRATAMIENTO QUÍMICO
RESIDUOS
• Vertidos en el mar. • Fertilización.
• Vertederos. • Uso de abonos químicos.
• Situación de residuos y desperdicios mineros. • Descongelación química de autopistas, etc.
• Almacenamiento subterráneo. • Estabilización química del suelo.
• Cementerios de vehículos. • Control de maleza y vegetación silvestre.
• Descargas de pozos de petróleo. • Control zoológico.
• Situación de sondeos proundos. • Utilización de biocidas para la vegetación.
• Descargas de aguas calientes. • Utilización de biocidas para la fauna.
• Vertidos de residuos municipales. • Utilización de biocidas para parásitos protozoos.
• Vertidos de efuentes líquidos. • Utilización de biocidas para microorganismos.
• Balsas de estabilización y oxidación. • Utilización de tosanitarios.
• Tanques y osas sépticas, comerciales y domésticas.
• Emisiones de gases residuales.
• Lubricantes usados.
• Emisiones de productos químicos.

ACCIONES PRODUCIDAS POR ACCIDENTES


• Explosiones.
• Escapes.
• Fugas.
• Fallos de funcionamiento.
• Choques.
• Derrames.
• Roturas.

65
Arturo Soria 245 – 28033 Madrid
T.+34 915931545
www.eude.es

También podría gustarte