Está en la página 1de 84

EVALUACIÓN

AMBIENTAL PRELIMINAR
202151
EVALUACIÓN AMBIENTAL
PRELIMINAR
• Se utiliza en las etapas iniciales de un análisis ambiental preventivo, y su finalidad es decidir
la pertinencia de un estudio de detalle, enfocar la evaluación en los impactos significativos y
definir lo que se va a incluir en el análisis más específico. Una adecuada evaluación
ambiental preliminar requiere que se disponga de la siguiente información:
• • La descripción general del proyecto;
• • La legislación ambiental aplicable;
• • Una descripción general del área de influencia
• Una estimación de los impactos ambientales significativos;
• y
• • Las probables medidas de mitigación que permiten manejar impactos potenciales.
1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL
PROYECTO
• La descripcion del proyecto no consiste en repetir el Proyecto Tecnico que el promotor presenta a la
Administracion, sino en describir los elementos y procesos del mismo en términos medioambientales, es decir,
que en este punto del Estudio de Impacto Ambiental se deben exponer todas las acciones de este que pueden
llegar a ser causantes de un futuro impacto en el medio.
• Deben describirse las acciones susceptibles de provocar impactos pero detallándoles en cada fae del proyecto:
• — Fase de construccion.
• — Fase de funcionamiento (tambien llamada de explotacion u operacion).
• — Fase de abandono.
CONTENIDO DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO
• Los antecedentes generales (nombre, identificación del responsable, de los beneficiarios, del titular y
su sociedad matriz).
• • El objetivo.
• • La localización geográfica y político-administrativa.
• • El territorio involucrado.
• • El monto estimado de la inversión.
• • La vida útil y la descripción cronológica de las distintas etapas.
• • La descripción detallada de la etapa de construcción, indicando las acciones y requerimientos
necesarios para la materialización de las obras físicas.
• • La descripción de la etapa de operación, detallando las acciones y requerimientos.
• • La descripción de la etapa de abandono, incluyendo las acciones que se implementarán.
2, DESCRIPCIÓN DEL
ÁREA AFECTADA O
DE INFLUENCIA
• Se define no solo el área geográfica sino el área
potencialmente impactada de forma directa e indirecta que
se ve afectadas la variables ambientales : abióticas,
bióticas y socio económicas.
• Su ubicación geográfica, tipo de paisaje, elementos y
valores naturales y humanos, accesibilidad y grado de
intervención antrópica.
• Ámbito de referencia o de estudio Se indica la zona que se
va a considerar para cada uno de los elementos
ambientales como ámbito de referencia. Por ejemplo,
como medio físico, si es una carretera, es usual considerar
una banda de 500 metros a ambos lados del eje principal
del trazado propuesto para cada alternativa; y para el
paisaje, las cuencas visuales que cruzan la obra; mientras
que para el medio socioeconómico, los términos
municipales afectados por los trazados.
3, DEFINICIÓN DE
IMPACTOS
SIGNIFICATIVOS
• En esta etapa se identifican los potenciales
impactos positivos y negativos de carácter
significativo derivados del diseño,
construcción, puesta en marcha, operación
y abandono de la acción del proyecto. Y se
debe reconocer los impactos directos,
indirectos, acumulativos, y los riesgos
inducidos sobre los componentes
ambientales.
Gestión Ambiente – ambiente-agua

https://regularizacion-
control.ambiente.gob.ec/suia-
iii/CatalogoActividadesCIIU.jsf

Ministerio de Transporte y Obras Públicas – En


tidad rectora del Sistema Nacional del Transpor
te Multimodal que formula, implementa y evalú
a políticas, regulaciones, planes, programas y pr
oyectos que garantizan una red de Transporte se
guro y competitivo, minimizando el impacto a
mbiental y contribuyendo al desarrollo social y
económico del País (obraspublicas.gob.ec)
DEFINICIÓN DEL ALCANCE
EN LA DEFINICIÓN DEL ALCANCE SE DEBE
IDENTIFICAR……..
• Los límites apropiados de un EIA
• Los aspectos y preocupaciones (intereses) importantes
• La información requerida para la toma de decisiones
• Los efectos y factores importantes de ser considerados.
POR LO TANTO………

EVALUACIÓN INICIAL
Y
DEFINICIÓN DEL ALCANCE

Se unen o tienen
marcadas semejanzas
La definición del alcance puede ser utilizada para:

1.- Considerar las alternativas prácticas y razonables


2. –Informar a los afectados sobre las propuestas y sus alternativas
3.- Identificar posibles efectos de la propuesta sobre el ambiente
4.- Comprender el valor de los individuos o grupos que podrían ser afectados
por la propuesta
5.- Evaluar las preocupaciones y los posibles efectos ambientales
6.- definir límites temáticos, temporales y espaciales
7.- organizar, concentrar y comunicar los potenciales impactos para ayudar en
los análisis posteriores y en la toma de decisiones
8.- Establecer los TDR´s a ser utilizados.
4, TÉRMINOS DE REFERENCIA
• Los términos de referencia son instrumentos destinados a definir los contenidos y alcances
de los estudios de impacto ambiental detallados y se elaboran sobre la base de antecedentes
obtenidos durante la evaluación preliminar,
• Son instrumentos destinados a definir los contenidos y alcances de los Estudios de Impacto
Ambiental detallados y se elaboran sobre la base de antecedentes obtenidos durante la
evaluación preliminar y presentar los Términos de Referencia en la Subsecretaría de
Calidad Ambiental y recibir la aprobación del organismo competente para realizar el EsIA.
LOS TDR
• Los Términos de Referencia son la guía metodológica general, que la
Autoridad Ambiental señala para la elaboración y ejecución de los
Estudios de Impacto Ambiental
• No deben ser documentos rígidos

• Tener la flexibilidad para agrandar o reducir el alcance de la


investigación conforme emergen nuevos aspectos u otros se reducen en
importancia.

• Los principales componentes de los TDR son: pg, 29


Para actividades, obras o proyectos que han sido Categorizados como tipo
“III”, el Promotor deberá presentar los Términos de Referencia (TDR's),
sobre la base de los siguientes lineamientos:
TDR´S
• a) Ficha Técnica Informativa; • m) Identificación y evaluación de impactos
• b) Introducción; ambientales;
• c) Antecedentes; • n) Plan de Manejo Ambiental conteniendo mínimo
los siguientes programas:
• d) Objetivos;
• 1. Programas de Prevención y Mitigación;
• e) Base legal y normativa;
• 2. Programas de Contingencias;
• f) Alcances; • 3. Programas de Seguridad y Salud Ocupacional;
• g) Metodología;
• 4. Programas de Capacitación;
• h) Descripción de la actividad, obra o proyecto; • 5. Programas de Manejo de Desechos;
• i) Análisis de Alternativas; • 6. Programas de Relaciones Comunitarias;
• j) Área de influencia y sensibilidad ambiental; • 7. Programa de almacenamiento de
• k) Análisis de Riesgo de Incendio y Explosión; combustibles;
• l) Línea Base - Diagnóstico Ambiental; • 8. Programas de Rehabilitación de Aéreas
Afectadas;
• 9. Programas de Seguimiento y Monitoreo;
• 10. Programas de Abandono.
CLASE 3 SEGUNDO PARCIAL
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE
IMPACTOS AMBIENTALES:
• Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los
impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de
las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el Estudio de
Impacto Ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda
técnicamente al alcance y la profundidad del estudio, en función de los Términos de
Referencia previamente aprobados.
• El Promotor que presente los Estudios de Impacto Ambiental, a los que se hace referencia,
son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos.
• Un Estudio de Impacto Ambiental, deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio
de que la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr), establezca normas más
detalladas mediante guías u otros instrumentos:
CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL
• 1. Resumen Ejecutivo, en un lenguaje sencillo y adecuado, tanto para los funcionarios
responsables de la toma de decisiones, como para el público en general;
• 2. Descripción del Entorno Ambiental (línea base o diagnóstico ambiental, inventario
ambiental)de la obra, actividad o proyecto propuesto, con énfasis en las variables
ambientales priorizadas en los respectivos Términos de Referencia (focalización);
• 3. Descripción detallada de la actividad, obra o proyecto propuesto;
• 4. Análisis de alternativas para la actividad, obra o proyecto propuesto;
• 5. Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales de la actividad, obra o proyecto;
• 6. Plan de Manejo Ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y
compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo;
• 7. Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del Estudio, incluyendo una
breve descripción de su actividad y experiencia, a más de su firma.
TALLER 1DESCRIPCIÓN GENERAL
DEL PROYECTO EIA
Del proyecto de estudio Presentar :
Los antecedentes generales (nombre, identificación del responsable, de los
beneficiarios, del titular y su sociedad matriz).
El objetivo.
La localización geográfica y político-administrativa.
El territorio involucrado.
El monto estimado de la inversión.
La vida útil y la descripción cronológica de las distintas etapas.
La descripción  de las actividades en las etapa de construcción, operación y cierre
en forma de organizador grafico, destacando aspectos e impactos ambientales.
Área de influencia directa e indirecta.
CLASE 4 SEGUNDO PARCIAL
LÍNEA BASE O INVENTARIO
AMBIENTAL
CAPÍTULO 5
El inventario ambiental
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE

06 Línea Base - YouTube


Línea Base Física
Hirsch (1980) define al estudio de línea base o diagnóstico ambiental como una descripción de
condiciones existentes en un punto en el tiempo, de modo que, mediante monitoreo, se pueda evaluar
los subsecuentes cambios que se presentan por la ejecución de un proyecto.

El objetivo principal de la línea base o Inventario Ambiental es la descripcion del medio donde se va a desarrollar
una determinada actividad, de forma que sirva de base para valorar los efectos e impactos ambientales que esta
actividad puede producir. Es importante destacar que el objetivo no es determinar las limitaciones que presenta el
medio para realizar el proyecto, sino todo lo contrario, los efectos que este producira en el medio.

6.1.1 Criterios Metodológicos

El Diagnóstico Ambiental se ejecutó en dos etapas: (i) recopilación de la información especializada de las
condiciones abióticas, de la zona de implantación del Proyecto y (ii) actualización y verificación de la
información obtenida. En esta última se realizó un reconocimiento del área y la toma de muestras de
agua, sedimentos, suelos y ruido para realizar la caracterización de línea base física del área del
proyecto.

En base a lo antes mencionado, se presenta la línea base física, misma que incluye la
caracterización de (i) clima, (ii) geología, (iii) geomorfología, (iv) suelos, (v) geotecnia, (vi) hidrogeología
y calidad de agua, (vii) sedimentos, (viii) calidad de aire, (ix) ruido, y (x) paisaje natural del área de
emplazamiento de proyecto.
ETAPA 1 RECOPILACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
• 1, Documentación . Búsqueda de la información bibliográfica y cartográfica, información que
se obtiene de fuentes fiables (IGM, INAMHI, INEC)
• 2, Consulta de expertos. en las distintas materias para completar el conocimiento sobre los
elementos de los que exista poca documentación adecuada.
ETAPA 2 ACTUALIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
• 1, Salidas de campo, Estas salidas son necesarias para los inventarios de todos los elementos
ambientales, por lo menos una vez, para comprobar que los datos obtenidos en la fase de
documentación concuerdan con la realidad y que la cartografía topográfica y las fotografías aéreas
son lo suficientemente actuales para representar adecuadamente las características de la zona.
• En el caso de la vegetación, agua suelos, aire, entre otros es clara la necesidad de conocer de
primera mano el emplazamiento de la actividad, ya que aunque se distinguieran en las fotografías
las distintas unidades , el trabajo no termina ahí, teniendo que realizar muestreos de la flora del
lugar concreto. Pero en otros inventarios, como los de clima, medio socio-económico o
geomorfología, que aparentemente se pueden hacer documentalmente, cuando el nivel de detalle es
bajo, también hay que acercarse y ver si, por ejemplo, por pérdida de la cubierta vegetal en las
pendientes se está produciendo una erosión importante, si la disposición de las cuerdas montañosas
crea un mesoclima especial, o si en la zona existen restos arqueológicos que no se conocían hasta
ese momento.
ESTRUCTURA DE LA LÍNEA BASE
• Medio Físico o Abiotico: geología, geomorfología, hidrología, climatología, suelo, uso del suelo, calidad de agua,
aire y paisaje natural.
• Medio Biótico: Identificación de ecosistemas terrestres, cobertura vegetal, fauna, flora. Identificación de zonas
sensibles, especies de fauna y flora únicas, raras o en peligro y potenciales amenazas al ecosistema.
• Aspectos socioeconómicos y culturales de la población que habita en el área de influencia: para este componente
se identificaron los siguientes aspectos:
 Aspectos demográficos
 Alimentación y nutrición
 Salud
 Educación
 Condiciones de vida
 Estratificación
 Infraestructura física
 Estaciones de servicio
 Actividades productivas
 Turismo
 Transporte
EL CLIMA
• El clima se define como el conjunto de condiciones atmosféricas que se registran de media a
lo largo de un estándar de 30 años en una zona dada. Este término no hay que confundirlo
con el de tiempo atmosférico, que corresponde a las condiciones atmosféricas que se dan en
un momento concreto en un área determinada. Las variables que caracterizan a este elemento
ambiental son: temperatura, humedad, viento, precipitaciones, insolación, periodo de
heladas, etc.
• Para que se puedan considerar fiables esos registros deben realizarse a lo largo de un
estándar de 30 años, pero hay estudios que afirman que el número mínimo de años de
medición varía con la variable a tomar.
CLIMA
• El clima varia según sea la morfología de la zona que circunda el lugar de localización de la
actuación y de si se generan contaminantes (orgánicos, químicos, físicos, acústicos o
luminosos). En el caso de la hidrología, el área de estudio se mide en función de los tipos de
masas y puntos de agua que aparezcan en la zona y el uso que se les pretende dar,
incluidos los vertidos.
• La fauna de la zona necesita de un área de estudio generalmente muy extensa, sobre todo
si se sospecha la existencia de grandes vertebrados con amplios territorios. Para el paisaje,
se delimita su zona de estudio en función de los lugares desde donde se estime que se verá
la actuación propuesta.
• El medio socio-económico puede abarcar sólo a los distintos núcleos de población cercanos
a la nueva obra, o ser mucho más extenso, debido a que afecte a poblaciones alejadas de la
zona.
FUENTES DE INFORMACIÓN
DATOS CLIMÁTICOS
• Paginas del INAMHI Red de Estaciones Automáticas | INAMHI
• https://www.serviciometeorologico.gob.ec/videos/Inf_HM.mp4
• Las variables que se suelen medir en el inventario de este elemento ambiental e (temperatura,
humedad, precipitaciones, etc.), y se obtienen en las estaciones climatológicas, pero al realizar
este inventario surge el problema de cuáles recoger en la información, ya que no todas son
útiles por lejanas o por no encontrarse en un lugar con características climáticas semejantes.
Normalmente se recopilan los datos de varias y su número aumentará en relación directa al
tamaño del área de estudio. No siempre se tiene una de estas estaciones, y menos una de
primer orden, en la zona de estudio, con lo que hay que recurrir a las que existan. Para poder
extrapolar lo más adecuadamente posible al territorio objeto de estudio han de seleccionarse
las estaciones climatológicas en función de una serie de criterios:
• — La proximidad (a más cercanía más similitud).
• — La altitud (es un parámetro que afecta mucho al clima de una zona, con lo que debe ser lo
más parecida posible a la de la zona de trabajo).
• — La orientación (debe ser equivalente a la del área de estudio, dado que las condiciones
climáticas varían enormemente si un área se sitúa en orientación sur o norte).
EJEM. ESTACIONES
METEOROLÓGICAS
EJM. INFORMACION RECOPILADA
TALLER
• PRESENTAR LA VARIABLE CLIMA DE CADA UNO.

• Taller duración 30min


• Exposición del factor clima de la línea base de cada proyecto
• Elaboración del diagrama de balance hídrico
ANÁLISIS SEGÚN ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO. HUMEDAD

 EL CLIMA. BALANCE HÍDRICO (ETP ).


Pocos proyectos lo afectan, sólo grandes presas en zonas de clima VIENTOS (Dirección, velocidad, calmas).
árido. Ej: Asuán.
•Ámbito: OTROS (inversiones térmicas, capacidad dispersante,
•Caracterización mesoclimática (2-4 estaciones más próximas con confort climático, zonas sensibles,, etc.).
datos significativos).
•Impactos:
TEMPERATURA. •Alteraciones micro y mesoclimáticas, sobre todo debidas a la
•Temperaturas absolutas anuales y mensuales (cifra a cifra alteración de vientos. Ej: apertura de carreteras en collados o
para cada año y para cada mes). gargantas, túneles atravesando laderas.
•Valores medios anuales y mensuales (medias de los 12 meses •Aumento de niveles de inmisión y emisión gaseosa o particulada.
y de los 30/31 días de cada mes, respectivamente).
•Valores medios extremos (la media de los valores máximos y la •Indicadores:
de los valores mínimos). •Número de puntos en que se altera la circulación del aire.
•Oscilación térmica (diaria, estacional, anual, etc.). •Superficie afectada por los distintos niveles de inmisión y/o
•Períodos de heladas probables y seguras, emisión.

PRECIPITACIONES. •Medidas correctoras:


•Valores absolutos anuales y mensuales (análogo a
temperaturas). •Localización y diseño  (sobredimensionamiento pasos
•Valores medios anuales y mensuales (análogo a inferiores, trazados en curva a la salida de obstáculos, setos,
temperaturas). bardisas, etc.).
•Máximo en 24 h. •Filtros electrostáticos, cambio de combustibles, riegos,
•Días de lluvia, niebla, granizo y nieve. señalización, barreras vegetales, orientación según vientos
dominantes 
•Barreras acústicas, señalización, medidas
compensatorias.
CLASE
Geología y geomorfología
GEOLOGÍA
La Geología estudia el soporte de las actividades, lo cual implica la existencia de riesgos a la hora de elegir el lugar idóneo
para ubicar una instalación. El objetivo del Inventario Ambiental no es determinar el efecto de la geología sobre el proyecto,
sino al revés, determinar los efectos que determinadas acciones pueden tener sobre ésta. Ejemplos de ello son los embalses,
que bloquean completamente el paso de sólidos transportados por los ríos aguas abajo, con lo que se produce un
desequilibrio en el proceso de sedimentación de los deltas. También se erosionan los lechos del cauce del río en las
inmediaciones del embalse, extendiéndose aguas abajo progresivamente hasta que se vuelve a equilibrar. Igualmente, los
puertos de mar van a influir en los procesos erosivos de la corteza y los de sedimentación de las playas.
Por otro lado, el sustrato geológico va a influir en otros elementos ambientales como la vegetación, cambiando las
comunidades de especies en función del tipo de roca que haya en una zona. Asimismo, la topografía varía según sea la
litología, ya que algunas rocas son más erosionables que otras.
Dentro de estos estudios, en unas ocasiones solamente se hacen descripciones generales del tipo de roca que subyace,
pero en otras, según el proyecto del que se trate y siempre y cuando sean relevantes, es útil conocer los fenómenos y
procesos que ocurren para ver el estado del ambiente «sin» el proyecto.
• Así pues, como soporte de las actividades humanas han de conocerse cualidades como:
• — La capacidad portante. capacidad que tiene el sustrato de soportar el peso de una infraestructura
• — El potencial acuífero. la capacidad que tienen las rocas subyacentes de almacenar agua. Las rocas que tienen buen
potencial acuífero, como las calizas, suelen ser muy permeables y porosas
• — La erosionabilidad. la capacidad de modificarse gracias a la acción de los agentes modeladores: hielo, aire y agua.
INFORMACIÓN GEOLÓGICA
• Presentar la descripción de las unidades geológicas aflorantes y de la geología estructural del área regional
(orientación de estratos, fallas, pliegues, entre otras),que pueden dar origen a corrimientos, caídas de bloques o
contaminación de acuíferos. Información que se encuentra en la cartografía Temática
• Descripción geológica puede tener:
1. Estratigrafía . Describir las unidades litológicas referenciando su edad, origen, espesor, distribución y posición en
la secuencia estratigráfica. Soportar la caracterización de las unidades geológicas superficiales en información
geológica oficial y en estudios de referencia. Se deben caracterizar y cartografiar los depósitos superficiales,
incluyendo información sobre porosidad y permeabilidad, espesor, textura, estado de meteorización, color, relación
fragmentos/matriz, tamaño y forma de los fragmentos, textura de la matriz, humedad y demás características que
permitan determinar los modelos hidrogeológicos y geotécnicos. Características de las rocas.
2. Geología estructural , Presentar la identificación y caracterización de las estructuras geológicas regionales y
locales, así como los lineamientos fotogeológicos y diaclasas. Elaborar y presentar el análisis de rasgos tectónicos
con base en la interpretación de imágenes de sensores remotos y fotografías aéreas, indicando las frecuencias de
direcciones y las zonas de máxima densidad de lineamientos.
3 Sismicidad , Presentar una descripción de la sismicidad existente en el área de influencia del proyecto, a partir de
la información evaluada para definir el emplazamiento, diseño, construcción y operación del proyecto.
DONDE OBTENER INFORMACIÓN

Es una compilación de nombres y


descripciones de unidades
geológicas

• Complementándose con la información de


CLIRSEN y SISAGRO sobre geomorfología del
sector y uso actual de suelos
IMPORTANCIA
GEOLOGÍA EN EIA

• El tipo de roca
• Es importante conocer, si los elementos
quimicos de las rocas subyacentes cuando
van a ser explotados, combinados con los
metodos de extraccion, son susceptibles de
generar acidez, toxicidad, o alcalinidad que
pudiesen desarrollar una posterior
contaminación del suelo.
• Ejm
• En la zona del Rio Tinto de Huelva
(España), donde hubo mucha mineria que
como residuo genero oxido de azufre, y este
no fue gestionado adecuadamente y se
abandono en la zona, por lo que actualmente
las aguas del rio son tan acidas que la vida
dentro de ellas se ha reducido a algunas
bacterias. Tambien, en zonas de mineria
aurifera de Sudamerica, se utiliza mercurio
para extraer el oro, contaminando el agua de
muchos rios.
EJM. GEOLOGÍA (EDAD)
EJM. GEOLOGÍA - TIPO DE ROCA
GEOMORFOLOGÍA
• Efectuar una caracterización de las geoformas y de su dinámica en el área de influencia del componente,
incluyendo la génesis de las diferentes unidades y su evolución, rangos de pendientes, patrón y densidad de
drenaje, entre otros. Cartografiar de manera precisa los procesos erosivos y de inestabilidad por movimientos en
masa e intervención antrópica (p. e. vías, rellenos, adecuaciones urbanísticas), en el área de localización de la
infraestructura del proyecto. Se debe efectuar un análisis multitemporal, con base en interpretación de fotografías
aéreas e imágenes de sensores remotos, que permita evaluar la dinámica de dichos procesos sobre la base
topográfica del EIA. Dicho análisis debe incluir el estado de la situación actual, y de la más antigua, de acuerdo
con la información disponible.
INFORMACION NECESARIA
GEOMORFOLOGIA
Incluir como parte del análisis geomorfológico, la fotointerpretación geomorfológica y/o
interpretación de imágenes de sensores remotos disponibles, junto con la verificación en campo,
incluyendo las siguientes variables:
•  Pendientes
•  Áreas de erosión activa (erosión laminar, erosión lineal, cárcavas, cicatrices, grietas, canales,
surcos, entre otros tipos).
•  Áreas de sedimentación activa (conos de talud, abanicos aluviales activos, lóbulos de
sedimentación, barras de sedimentación activas, deltas y áreas en subsidencia relativa con
acumulación de sedimentos).
•  Clasificación geomorfológica que contemple las formaciones superficiales, unidades
geomorfológicas, unidades de paisaje y subpaisaje, formas y procesos erosivos dominantes.
Con la anterior información se deben elaborar los siguientes mapas:
•  De pendientes.
•  De procesos morfodinámicos.
EJM. MAPA DE PENDIENTES
HIDROGEOLOGÍA
• El propósito del análisis hidrogeológico es proveer una descripción de las formaciones subterráneas
que se encuentran aflorantes en el área de estudio y determinar características básicas de los
acuíferos presentes en la zona así como la potencialidad de éstos a ser contaminados por actividades
antrópicas.
• En la descripción se presentan datos sobre parámetros que facilitan la clasificación de las
formaciones geológicas, de acuerdo a su capacidad hidrogeológica y utilidad.
• Para éste análisis se realizó una interpretación de campo de las propiedades hidrogeológicas de las
unidades litológicas presentes en el sector. Estas unidades poseen diferentes grados de permeabilidad
y de porosidad intergranular, lo que da origen a la presencia de acuíferos de variadas características.
 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. Riesgos de inundación, terremotos etc.
Geología •Formas del terreno: altitud, pendiente, exposición,
Unidades geológicas rugosidad.
Edad Geológica •Unidades fisiográficas (o de funcionamiento).
Tipo de roca •Procesos activos o latentes a corto/medio
•Ámbito cartografía base: plazo (solifluxión, deslizamientos, caídas, desplomes, colapso,
•Caracterización global: decenas de km. Escala 1:50000 (nivel inundabilidad....).
regional). CARTOGRAFÍA.
•Caracterización concreta: algunos km. Escala 1:5000 (nivel •Impactos:
proyecto). •Destrucción de recursos geológicos.
•La geomorfología se refiere más a la configuración visual •Destrucción de puntos de interés didáctico-científico.
del entorno, mientras que la geología tiene que ver con el •Aumento inestabilidad terrenos (en terrenos de materiales
funcionamiento de ésta (procesos y riesgos). duros en estratos, de materiales blandos cargados en agua o
•Inventario: de pendientes naturales o artificiales altas).
LITOLOGÍA. •Indicadores:
•Recursos minerales no renovables. •Número e importancia de puntos de interés afectados.
•Recursos didáctico-científicos: sitios de interés •Grado de erosionabilidad e inestabilidad de los materiales: se
 geológico/paleontológico. agrava en estructuras muy inclinadas, alternancia de estratos
•Condiciones constructivas: estabilidad, geotecnia. duros y blandos, estratos horizontales, medio detrítico (cae al
GEOMORFOLOGÍA. cargarse de agua), etc.
Relieve •Niveles de riesgo geológico afectados, en macroproyectos
Textura sobre todo.
Porosidad
•Medidas correctoras:
•Localización y diseño.
•Minimización tránsito de maquinaria pesada.
•Estabilización superficies laderas: uso de canales y sistemas
de recogida de agua, escalonación en taludes, reducción de la
EL SUELO
El suelo es el conjunto de unidades naturales que ocupan las partes de la superficie terrestre que soporten las
plantas, y cuyas propiedades se deben a los efectos combinados del clima y de la materia viva sobre la roca
madre, en un periodo de tiempo y un relieve determinado,
El suelo no se considera como un ambiente complejo sino solamente como el soporte de la actividad humana
pero siempre promoviendo su protección al ser un recurso limitado.
Los Suelos son el resultado de procesos edáficos que están regulados por el tipo de material parental, el clima,
el relieve, el tiempo y la biota. De la interacción entre estos factores depende el tipo de suelo que ha de
formarse en un sitio determinado.
A corto plazo, la influencia del material parental es determinante, pero conforme pasa el tiempo, predomina la
influencia del clima (temperatura y precipitaciones) y el relieve, quedando relegada la influencia del material
parental a la presencia de minerales primarios resistentes a la meteorización y otros menos resistentes que aún
pueden preservarse en el suelo y que inciden en la textura.
Mientras el clima facilita o no la meteorización para formar minerales secundarios y la degradación de la
materia orgánica, el relieve (morfología) condiciona el drenaje y la erosión.
Específicamente, en el área de influencia de las obras, existe un contraste en cuanto al clima; en consecuencia
este factor incide en los procesos edáficos y la diferenciación de los suelos.
INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL SUELO
Deben describirse las distintas unidades del suelo y georreferenciarlas posteriormente en un mapa, indicando todas aquellas formaciones
edaficas desarrolladas en el area. Para ello existen numerosas clasificaciones que pueden ser usadas. Las mas conocidas y completas son las
realizadas por la Food and Agriculture Organization (FAO) y el United States Department of Agriculture (USDA) basadas en las
caracteristicas intrinsecas de los suelos, como su genesis o su morfologia, aunque tambien se pueden usar otro tipo de clasificaciones
basadas en las caracteristicas agrologicas del suelo, mediante una caracterización de las propiedades físicas y químicas del suelos, tales
como:
propiedades físicas se pueden destacar: la porosidad, la profundidad, la estructura, la textura, la capacidad de retención
de agua y la pedregosidad y proporción de afloramientos rocosos. Asimismo, es conveniente identificar las
características químicas de los mismos: contenido en materia orgánica, pH, contenido en sales solubles, disponibilidad
de elementos nutritivos. La importancia de cada una de estas características va a variar en función del proyecto que se
proponga, pero en general van a ayudar a jerarquizar entre mejores y peores suelos. El comportamiento de los distintos
suelos respecto a estas características informa en último término, de otras que son las realmente relevantes a la hora de
dar un valor de calidad:
— La capacidad portante.
— La erosionabilidad.
— La estabilidad.
— La permeabilidad.
— La consistencia.
Estos parámetros dan información sobre la capacidad del suelo para acoger vida, útiles para jerarquizar aquellos de
mejor calidad, según los criterios de fertilidad. Conocer estos datos, aunque el proyecto propuesto no sea el cultivo o la
creación de un espacio natural, es de mucha utilidad en el caso de tener que hacer restauraciones de vegetación
• Presentar el mapa de suelos a escala 1:10.000 o más detallada si así lo exigen las características del
proyecto. En caso de no existir, este mapa debe elaborarse mediante técnicas de fotointerpretación e
interpretación de imágenes de satélite (sensores remotos), acompañadas de control de campo de acuerdo al
tipo de proyecto, mediante la apertura de calicatas y cajuelas para la determinación y confirmación analítica
de las características físicas y químicas de los diferentes horizontes que conforman los perfiles modales de
cada unidad cartográfica de suelo. Presentar una memoria técnica del mapa de suelos que contenga el
análisis y la evaluación de los resultados, en términos de la vocación agrológica de los suelos y la leyenda a
la escala que establezcan los respectivos términos de referencia genéricos. La caracterización, análisis y
evaluación de los suelos, se debe enmarcar en la política y normativa vigente, incluso la referida a
vertimientos al suelo
• Presentar el mapa de capacidad de uso del suelo (clasificación agrológica), el mapa de vocación, el mapa
de uso actual y el mapa de conflicto de uso del suelo. Asimismo, se debe presentar información sobre el
estado actual de los suelos (fertilidad, contaminación, compactación, degradación por erosión, degradación
por salinización, degradación por desertificación, entre otros), con base en información primaria y
secundaria
IDENTIFICAR EL TIPO
DE SUELO SEGÚN LA
CLASIFICACIÓN DE
LA FAO
USO ACTUAL DEL SUELO
PDOT • Pastos (P).- Corresponde a especies herbáceas cultivadas y dedicadas
preferentemente a la alimentación animal o en algunos casos a la
Agricultura (A). - Esta categoría protección.
corresponde a los espacios cultivados o
dedicados a las actividades agrícolas • Los pastos requieren de un manejo especial para su establecimiento y
anuales o permanentes. conservación (siembra, fertilización, resiembra) siendo utilizados
como alimento animal, describir las especies predominantes ejm,
Ejm.
Saboya y Estrella
La agricultura de carácter anual (Aa) se • Una descripción del área donde se encuentra ejm,Los pastos son
caracteriza por cultivos cuyo ciclo
encontrados en áreas de valles de relieve ligeramente cóncavo
vegetativo se lo cumple en un año y está
representada por la yuca, maíz, fréjol,
propensos a inundarse o en sitios más altos siendo parte de una finca,
maní, arroz, melón entre otros, los que se además de localizarse en áreas de colinas bajas y altas.
cultivan en mediana escala. • Forestal (F).- Vegetación primaria
La agricultura permanente (Ap) • Ejm. El proyecto PROYECTO DE PROPOSITO MULTIPLE CHONE
corresponde a cultivos cuyo ciclo indica en este item que “Prácticamente la vegetación arbórea primaria
vegetativo tiene una duración de más de un ha desaparecido del área de estudio por la tala indiscriminada de
año. En el área del proyecto esta actividad especies de valor comercial, realizada en años anteriores, siendo
agrícola está representada por el cacao, ocupadas sus tierras con pastizales, inclusive en áreas con pendientes
plátano, frutales (naranja, mandarina, mayores al 50%. Las especies existentes en algunas áreas de colinas
toronja, limón) caña de azúcar, café entre son el producto de rebrotes de especies tales como Laurel, Algarrobo,
los principales. Chontilla, Moral, Cedro, Palo de Mango, Pacheco, Guachapelí, entre
otros. En áreas de valles se encuentran en forma dispersa”.
2
RO 097; 4.3.1.5 CUANDO LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE DETERMINE QUE UN SUELO SE ENCUENTRE
CONTAMINADO, LA PERSONA NATURAL O JURÍDICA, PÚBLICA O PRIVADA, NACIONAL O EXTRANJERA RESPONSABLE DE LA
CONTAMINACIÓN, ADOPTARÁ LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS DE INFORME, EL CUAL SERÁ ENTREGADO EN EL
TÉRMINO QUE LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE DETERMINE Y CONFORME LOS MECANISMOS ESTIPULADOS
EN EL PRESENTE LIBRO:

• 1.- Caracterización del área de influencia directa • h) Condiciones climáticas y dirección del viento
• a) Ubicación Geográfica del sitio • i) Caracterización del suelo:
• b) Ubicación respecto a zonas aledañas de interés • j) Uso del suelo: residencial, comercial, industrial y
agrícola
• c) Condiciones locales de la zona:
• - Morfología
• d) Precipitación y/ o riego (frecuencia de la
precipitación y riego así como su cantidad) • - Vegetación presente
• e) Nivel freático de la zona • - Textura
• f) Escorrentía • - Permeabilidad
• g) Ubicación de cuerpos de agua aledaños, pozos • - Composición química, física y biológica del suelo.
para explotación de agua (en uso, clausurados, en
• - Perfiles estratigráficos del área en estudio.
• proyecto)
Acuerdo Ministerial 97 REFORMA TEXTO
UNIFICADO LEGISLACION
SECUNDARIA, MEDIO AMBIENTE,
LIBRO VI, Decreto Ejecutivo 3516,
Registro Oficial Suplemento 2, 31/03/2003
(Anexo 2)
USO DEL SUELOS
• Agrícola
• Pasto
• Forestal
EL SUELO. •Disminución de la calidad
edáfica, contaminación (salinidad, metales pesados,
Los estudios están basados en productividad y pérdida etc.).
de suelos (por erosión o pérdida de nutrientes). Todo
proyecto genera una pérdida del suelo, por ocupación •Indicadores:
terreno y actuaciones asociadas. •Superficie de suelos de distintas calidades afectadas.
•Ámbito: •Volumen de pérdidas por erosión.
•Caracterización global: decenas de km (escala 1:
50000). •Medidas correctoras:
•Caracterización concreta: algunos km (escala 1: 2000,
•Diseño, trazado y localización.
1: 5000). •Respeto al sistema de drenaje original.
•Inventario: •Retirada tierra vegetal.
•Minimización de compactación de suelos localizando y
•Definición de unidades homogéneas según encarrilando el paso de maquinaria.
productividad (USDA, FAO, Duchafour), Aptitud de uso •Diseño taludes y terraplenes (altura, pendiente).
(SCS). •Descompactación, aporte orgánico, revegetación,
•Cartografía. aunque el arreglo no es completo y es más caro que
•Característica físico -químicas  (riesgos,  dejarlo sin alterar.
contaminación, revegetación, etc.). •Zanjas perimetrales, balsas de decantación.
•Formulación planes emergencia de vertidos, evitar
•Impactos: contaminación puntual y difusa.
•Destrucción directa.
•Compactación.
•Aumento de la erosión (taludes, estabilidad, etc.).
TALLER 3
• Suelo: Taxonomía, análisis, uso de suelos, mapa de
ubicación de los Zonas de muestreo de los perfiles.
AGUA
• El área de estudio para el inventario del agua no va a restringirse al área exacta del proyecto, ya que
por poner un ejemplo, los efectos causados tras un vertido no se van a quedar fijos en el lugar donde
se echa la sustancia en cuestión, y por otro lado el agua que se vaya a usar en el proyecto puede venir
de lejos y ha de conocerse si va a escasear o disminuir su calidad, lo cual depende de la situación
aguas arriba de la toma, es decir, que, para este elemento ambiental, hay que abarcar un espacio
bastante más amplio del que ocupa la zona elegida para la actuación proyectada. Para proyectos de
grandes dimensiones se llega a estudiar toda la cuenca hidrográfica.
• En el Inventario Ambiental de este elemento han de realizarse una serie de actividades:
• — Reconocer todas las formas de agua presentes en la zona de estudio.
• — Conocer las características de funcionamiento del sistema hídrico.
• — Conocer su calidad.
• — Identificar los usos que se le está dando en la zona.
Reconocer toda las formas de agua presentes en la zona implica determinarlas correctamente, como acuiferos,
arroyos, rios, fuentes naturales, fuentes artificiales, glaciares, lagos, lagunas, marjales, estuarios, pozos,
ramblas, torrentes, etc., y georreferenciarlas adecuadamente en la cartografia. Para estos fines se utilizan
mapas topograficos oficiales y fotografías aereas, pero estas herramientas no son suficientes para realizar el
inventario del agua, ya que pueden ser datos antiguos, y puede haber modificaciones, y por lo tanto es
necesario hacer salidas al campo para corroborar la informacion que aparece en estas imagenes.
Una vez conocidas todas las formas en las que se presenta el agua en el area de interes
aparece el problema de las valoraciones, de caracterizar la zona en funcion de ese recurso.
Para ello se puede introducir el factor de distancia. En primer lugar se reconocen cuales de esas formaciones
son permanentes y cuales estacionales, y en funcion de una distancia acordada (podria ser cada 100 m), se
trazan franjas, zonas paralelas a las masas y puntos de agua. De esta forma toda la zona queda representada en
funcion de la presencia de agua. Esto puede hacerse tanto utilizando la distancia real como el tiempo que se
tarda en acceder al agua. Cuando se estudia el funcionamiento del sistema hidraulico lo que se precisa conocer
son parametros como:
— Caudal.
— Regimen.
— Nivel freatico.
— Zonas de recarga de acuiferos.
• El caudal esta referido a la cantidad de agua que pasa por una determinada cuenca hidrográfica o ramal, mientras
que el régimen es algo mas dinamico, son las fluctuaciones que sufre el caudal de un rio a lo largo de un ano, es
decir, la disponibilidad temporal de agua, que esta en funcion de las lluvias y los deshielos, asi como de la
confluencia con otros rios y la regulacion de los flujos que determinan las obras hidraulicas.
• Como combinacion de ambos existe el llamado caudal ecológico, caracteristico de cada cauce, es el necesario
para mantener las caracteristicas de vegetacion y fauna. Este caudal es con el que se han formado las distintas
comunidades vegetales y animales de su curso, las cuales tienen unas necesidades para mantenerse. Difiere en
gran medida del comun caudal minimo y constante que se suele dejar tras un embalse que puede llegar a destruir
frezaderos, y hacer que se pierdan algunas especies vegetales.
• Tan importante es conocer la cantidad de agua como su calidad.
• La medida de la calidad de las aguas de un terreno se puede hacer de dos formas.
• La primera seria asemejandola al estado natural, pero eso no es facil dado que en la naturaleza no se encuentra el agua en
estado puro, como H2O, sino mezclada con otras sustancias, y estas pueden incorporarse por procesos naturales o
artificiales y ser las mismas en ambos casos, lo cual complica el estudio. Por ello existe una segunda forma de medicion,
mediante niveles estandares de calidad del agua en funcion del uso que se le vaya a dar (. Los parámetros mas admitidos
que se miden para determinar el grado de calidad del agua son los siguientes:
• Características físicas:
• — • Sólidos disueltos. Acuerdo Ministerial 97 REFORMA
TEXTO UNIFICADO
• — • Sólidos en suspensión.
LEGISLACION SECUNDARIA,
• — • El pH. MEDIO AMBIENTE, LIBRO VI,
• — • Dureza. Decreto Ejecutivo 3516, Registro
• — • Turbidez. Oficial Suplemento 2, 31/03/2003
• — • Temperatura. (Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3)
• — Características químicas:
• — • Oxígeno disuelto.
• — • Demanda biológica de oxígeno, (DBO).
• — • Demanda química de oxígeno, (DQO).
• — • Compuestos de nitrógeno, fósforo, azufre y cloro.
• — • Elementos tóxicos.
• — • Elementos patógenos.
HIDROLOGÍA. •Afecciones a masas de aguas superficiales.
•Ámbito: •Efecto barrera (riesgo de inundaciones).
•Caracterización global: decenas de km (1: 100 •Interrupciones flujo aguas subterráneas.
000; 1: 50 000). •Disminución de la tasa de recarga de acuíferos.
•Caracterización concreta (1: 2000; 1: 5000).
•Inventario: •Indicadores:
HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. •Caudales afectados por cambios en la calidad de
•Tipo y distribución de la red de drenaje y aguas.
escorrentía. •Número de cauces (en tramo alto/medio/bajo)
•Formas de agua presentes. interceptados.
•Estimación de caudales (módulos anuales, •Número y valor de masas de agua superficiales.
avenidas). •Superficies afectadas por riesgo de barrera-presa.
•Calidad de agua (DBO, DQO, sólidos en •Número, superficie y tipo de acuíferos afectados.
suspensión y disueltos, nutrientes, capacidad auto •Vulnerabilidad de los acuíferos.
depuración).
HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA.  Medidas correctoras:
•Sistemas acuíferos (estimación recursos, •Diseño, traza y localización (minimización de
procesos de carga y descarga, explotación recurso). interferencia flujos, drenajes, etc.).
•Inventario puntos de agua. •Medidas preventivas (precauciones cambios de 
CARTOGRAFÍA. aceite, balsas de decantación, zanjas perimetrales).
•Impactos: •Formulación planes emergencia vertidos.
•Pérdida de calidad de aguas (en función del uso al
que se vaya a destinar).
•Cambio en los flujos de caudales y detracción de ESTRUCTURA GENERAL DE U
éstos. N ESTUDIO DE IMPACTO AMB
IENTAL (PÁGINA 2) - MONOGR
AIRE AMBIENTE Y RUIDO
• La contaminación del aire, de conformidad con la legislación ambiental nacional vigente, es la presencia de
sustancias en la atmósfera, que resultan de actividades humanas o de procesos naturales, presentes en
concentración suficiente por un tiempo suficiente y bajo circunstancias tales que interfieren con el confort, la salud
o el bienestar de los seres humanos, animales o del ambiente.
• Para efectos de la norma de calidad de aire ambiente se establecen como contaminantes comunes del aire ambiente
a los siguientes: (i) partículas sedimentables, (ii) material particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez)
micrones -PM10, (iii) material particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco décimos)
micrones -PM2,5, (iv) óxidos de nitrógeno: NO y NO2 expresados como -NO2, (v) dióxido de azufre -SO2, (vi)
monóxido de carbono; y, (vii) oxidantes fotoquímicos, expresados como Ozono.
• Para el caso de ruido la norma ambiental correspondiente define los límites permisibles de niveles de ruido
ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones, que forma parte del Anexo No. 5 del Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. En esta norma se expresan los límites mediante
una categorización de uso de suelo.
• Muchos de estos contaminantes comunes ingresan a la atmósfera provenientes de fuentes causadas por fenómenos
naturales como: erupciones volcánicas, terremotos, sequías, inundaciones; y, por actividades antrópicas (fuentes
artificiales) como industrias, vehículos, quemas de restos vegetales en zonas agrícolas, entre otros.
• Fuentes naturales y antropogenicas
NORMATIVA TÉCNICA QUE
REFORMA LOS ANEXOS DEL TULAS
• Acuerdo Ministerial 97 REFORMA TEXTO UNIFICADO LEGISLACION
SECUNDARIA, MEDIO AMBIENTE, LIBRO VI, Decreto Ejecutivo 3516, Registro
Oficial Suplemento 2, 31/03/2003 (Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3)
NORMA TÉCNICA DE PREVENCIÓN,
CONTROL Y CONTAMINACIÓN
• ANEXO 5 NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO Y
AMBIENTAL
METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES
MOVILES Y NIVELES NIVELES MAXIMOS DE EMISION DE RUIDO Y
METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES
MOVILES
• INTRODUCCION
• Nota: Anexo sustituido por artículo 5 de Acuerdo Ministerial No.
97, publicado en Registro Oficial Suplemento 387 de 4 de noviembre
del 2015
• Los niveles máximos de emisión de ruido emitido al medio ambiente
por fuentes fijas de ruido
• (FFR).
• - Los niveles máximos de emisión de ruido emitido al medio ambiente
por fuentes móviles de ruido
• (FMR).
• - Los métodos y procedimientos destinados a la determinación del
cumplimiento de los niveles
• máximos de emisión de ruido para FFR y FMR
AM 028
VIBRACIÓN
• 7.1 En los estudios de impacto ambiental obligatorios para nuevos proyectos, se establecerá, a cargo de los
proponentes, una línea base de valoración de las vibraciones en el lugar de asentamiento del futuro proyecto. En
dicho EIA se señalará el tipo de maquinaria a utilizarse en el proyecto, y se establecerá un plan de manejo con las
medidas específicas para mitigar las vibraciones generadas, así como el plan para sus mediciones periódicas, que
pasarán a ser parte del plan de seguimiento general, a cargo de la autoridad ambiental competente.
• 7.2 En el caso de proyectos ubicados en las cercanías de áreas protegidas, el proponente debe establecer la línea
base previo a cualquier actividad propia de la ejecución del proyecto, y determinar las posibles afectaciones al
ecosistema en cuestión. Igualmente, debe proponer horarios para sus actividades, en función de los posibles
impactos identificados en el marco del EIA.
• 7.3 En el caso de que luego de presentado el Estudio de Impacto Ambiental hubiere variación en el equipamiento a
utilizar en el proyecto, el proponente está obligado a reportarlo a la Autoridad de Control, y a presentar la modificación
pertinente del estudio, en el que se verifiquen los cambios estimados en la generación de vibraciones.
• 7.4 Las obras temporales, canteras y demás actividades relacionadas deberán ajustarse a los valores límites para el
pico de la vibración del terreno, según se observa en la Tabla 2. Las mediciones se efectuarán según lo indicado en la
norma UNE 22-381-93 para vibraciones producidas por voladuras:
• - Tipo de estructura I: edificios y naves industriales ligeras con estructuras de hormigón armado o
• metálicas.
• - Tipo de estructura II: edificación de viviendas, oficinas, centros comerciales y de recreo, edificios y estructuras de
valor arqueológico, arquitectónico o histórico que por su fortaleza no presenta especial sensibilidad a las vibraciones.
• - Tipo de estructura III: estructuras de valor arqueológico, arquitectónico o histórico que presenten una especial
sensibilidad a las vibraciones por ellas mismas o por elementos que pudieran contener.
RESUMEN MEDIO FÍSICO
TALLER
• Agua: Uso del agua, clasificación, análisis, mapa
• Aire; fuentes fijas, fuentes móviles, análisis de calidad de aire , ruido
(uso del suelo), vibraciones.
CLASE
IGMA
2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO
• Descripción del Entorno Biológico: Descripción de la cobertura vegetal existente, incluyendo un
inventario de árboles y una indicación de las especies y si uno o más de ellas se encuentran en las
listas de especies en peligro de extinción.
• Para realizar su ejecución se realiza las fases generales de revisión de información, trabajo de campo
y trabajo de gabinete.
• El análisis del factor biótico y sus componentes estructurales y funcionales es parte integral del
proceso de evaluación de impactos ambientales para los proyectos de desarrollo. El factor biológico de
un área es de singular importancia por la diversidad de seres vivos que se han ubicado y se desarrollan
en un sector dentro de una compleja red dinámica de evolución y adaptación natural.
• El Ecuador posee una gama amplia de formaciones vivientes gracias a la incidencia de varios factores
geográficos que dinamizan su distribución biogeográfica. La presencia de la línea ecuatorial, el
desarrollo de la cordillera de los andes, cordilleras costeras y orientales, las corrientes cálidas del niño
y fría de Humboldt, entre otros factores han influenciado en la generación de una amplia variedad de
climas y ecosistemas ubicados en las distintas regiones de nuestro país.
• Los bienes y servicios ambientales brindados por los recursos naturales son considerados como
materia prima y material de sustento, para la generación de proyectos de desarrollo para la comunidad.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
ECOLÓGICA RÁPIDA
EER (SOBREVILA & BATH 1992)
• conjunto de procedimientos integrados por múltiples niveles de información, que permiten
de forma sistémica obtener información real y lo más precisa posible de un área, basado en
los siguientes parámetros de análisis:
• Revisión, recopilación y análisis de documentos, mapas e imágenes satelitales del área de
estudio previamente realizados. Determinación de los sitios de verificación y caracterización
de los ecosistemas y vegetación Trabajo de levantamiento, verificación y validación de
campo Sistematización y procesamiento de información biogeográfica
• De esta manera se establece la presencia, distribución y situación actual del componente
biótico vegetal dentro de la zona de estudio y el área de influencia del proyecto.
2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO
• Flora y la vegetación ,- La vegetación es un elemento ambiental muy especial, ya que va a ser, en muchos casos, la parte mas visible de un ecosistema,
pues se extiende como un tapiz a lo largo de todo el territorio. La vegetación puede llegar a definir un espacio, dado que es el resultado de la combinación
de elementos ambientales como el clima, la topografia, la geologia, la edafologia y la hidrologia, pero ademas sus caracteristicas tambien van a depender
del uso que la fauna y el ser humano hagan de ella. La flora tambien es de gran importancia porque cada una de las especies que la componen puede tener
un valor por si misma: algunas especies vegetales son excelentes bioindicadores, sensibles a la contaminacion del suelo o a un descenso de la capa
freatica, es decir, a la calidad del sistema de relaciones. Al realizar el inventario de la vegetacion y de la flora hay que:
• 1. Reconocer las distintas formaciones vegetales que aparecen dentro del area de estudio del proyecto a tratar.
• 2. Inventariar las especies vegetales que existen dentro de cada formacion, lo que se denomina composición florística.
• 3. Establecer valoraciones de la calidad de la vegetacion en esa zona, en funcion de su estado de conservacion y las funciones que realiza en el ecosistema.
• 4. Establecer valoraciones de la calidad de la flora en esa zona, es decir, de la presencia o ausencia de especies con un interes mayor.
• 5. Realizar cartografia que exprese las distintas unidades de vegetacion determinadas en el primer punto.

• Fauna,- La fauna en los estudios de impacto ambiental se refiere a los animales silvestres del espacio donde se va a trabajar. Por tanto, en esta definicion
no entran ni el ser humano ni los animales domesticos. El inventario ambiental de fauna implica llevar a cabo varios pasos:
• 1. Realizar una descripcion de los habitats presentes en el ambito de estudio.
• 2, Hacer un listado de las especies presentes en cada habitat de la zona, dandole importancia a las endemicas, raras o amenazadas e indicando su
distribucion espacial, abundancia y relaciones troficas, asi como identificando su dominio vital, localizando los espacios especialmente sensibles para
ellas, como pueden ser las areas de nidificacion, campeo o invernada (lo que se debe cartografiar).
• 3. Valorar la calidad de la fauna en cada habitat de ese lugar segun unos criterios previamente definidos.
• 4. Cartografiar los resultados.
CARACTERIZACIÓN DE FLORA Y
VEGETACIÓN
1, Trabajo de campo.- Abarcando áreas de vegetación abierta, zonas boscosas, reductos
de vegetación secundaria, zonas de cultivo, bordes de cursos de agua, zonas en donde se
construirá la infraestructura, bordes de carretera, etc. Con énfasis en el proceso de
investigación dentro áreas protegidas que interseca la zona de construcción de las obras.
Para evidenciar se uso fotografías de las especies y se verifico su uso antropogénico
potencial, Toma de muestras botánicas al azar, de acuerdo al grado de representatividad,
situación y registro de cada ecosistema.
CARACTERIZACIÓN DE
FLORA Y VEGETACIÓN

• 2, Trabajo de gabinete.- Se realizo el registro de


especies y se presenta una lista taxonómica de
los principales organismos vegetales
registrados, en base al Herbario Nacional del
Ecuador QCNE. (Catálogo de especímenes tipo
del Herbario Nacional del Ecuador (QCNE),
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales) ,Los
nombres científicos de las plantas fueron
cotejados con el Catálogo de Plantas Vasculares
del Ecuador, Jorgensen & León - Yánez (1999).
FAUNA
• El estudio de la diversidad faunística permite establecer el estado actual de las poblaciones
silvestres del área de influencia directa y por extensión del área de influencia indirecta del
proyecto pudiendo de esta manera marcar y definir las condiciones bióticas en las que se
encuentra la misma y a su vez inferir en su estado de conservación, estableciendo los
parámetros de monitoreo del área y definiendo las posibles amenazas e impactos ambientales
que afectarán directamente a este componente biótico.
METODOLOGÍA APLICADA PARA
IDENTIFICACIÓN FAUNA
• Planificación.- El estudio se inicia con la revisión y análisis de la información existente
como es el caso de estudios previos, cartografía, fotografías aéreas y demás.
• Fase de campo.- Para el levantamiento de la información dentro del área de estudio se
utilizan Métodos Múltiples de Inventario para la Biodiversidad , con una clasificación
general de Mamíferos, aves , anfibios .
FACTOR BIÓTICO
TALLER 3
• Factor biótico, flora (inventario de flora del área de estudio)
Fauna (clasificación, especies en peligro de extinción)
3. PAISAJE
• El paisaje es un elemento muy particular del medio biofisico, porque va a ser la expresión integrada de todos los
demas. Segun como sean las caracteristicas, especialmente geologicas, topograficas, vegetales y de los usos
tradicionales del terreno por el ser humano, aparecerán distintos paisajes. Aunque estos son los componentes que
mas facilmente se pueden destacar, dependen de manera muy profunda tambien de otros, como las condiciones
edaficas, el clima y la fauna del lugar. Todos estos son necesarios para crear los paisajes que el ser humano
percibe.
• La inclusion del paisaje en los estudios de impacto ambiental se debe al uso que le dan las personas para su
disfrute estetico, lo que se traduce en utilizacion para el esparcimiento, el turismo, las actividades al aire libre o
la residencia.
• La importancia del paisaje en los estudios de impacto ambiental ha variado con el tiempo. Antes solo era
considerado como el trasfondo estetico sobre el que se desarrollaban las actividades humanas, pero ahora es un
elemento ambiental tan significativo como la vegetacion, el suelo o cualquiera de los otros elementos tratados en
estos estudios.
• Inventarios de áreas protegidas y corredores ecológicos.
4. EL MEDIO SOCIO -ECONOMICO
• El estudio del medio socio-economico es absolutamente necesario ya que la poblacion es la que va a beneficiarse y/o sufrir los
cambios de la actividad que se haya proyectado. Notara los cambios en su economia, en su uso de los servicios, en el cambio del
paisaje rural o urbano, asi como en el uso del terreno, ya que es en definitiva el receptor ultimo de los efectos que cause un
proyecto. para este componente se identificaron los siguientes aspectos:
•  Aspectos demográficos
•  Alimentación y nutrición
•  Salud
•  Educación
•  Condiciones de vida
•  Estratificación
•  Infraestructura física
•  Estaciones de servicio
•  Actividades productivas
•  Turismo
•  Transporte
5. CARACTERIZACION DEL COMPONENTE
ARQUEOLOGICO
CARACTERIZACION DEL
• Revisión de la Cronología, COMPONENTE ARQUEOLOGICO
• Prospección
Metodología
• El estudio de Diagnóstico Arqueológico, consiste en realizar un
seguimiento y análisis de todo tipo de fuentes documentales (tanto de
informes presentados, obras publicadas, etc.), mapas temáticos,
fotografías, etc., para extraer la información pertinente con relación el
área de estudio.
• Una Inspección oculares de la superficie de los terrenos, con la finalidad
de retomar y actualizar la información base. En tal sentido se plantea
como un complemento el identificar y ubicar cartográficamente las áreas
arqueológicas visitadas , La intención no es realizar ningún tipo de
intervención.
TALLER Y PRUEBA
• Taller

• Factor flora y Fauna


• Paisajes
• Aspectos socio económicos
• Componente Arqueológico

• Prueba de línea base (los componentes , contenido , fuentes , metodologías,


etc,)

También podría gustarte