Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
DIPLOMACIA PRIVADA, CORPORATIVA E HÍBRIDA

OBSERVA, ANALIZA, ENTRA EN EL JUEGO.

PROFESOR (A): ESTUDIANTES:


BRIGITTE RIVAS BLANCO, OLIVER C.I: 20.362.319
ESPAÑOL, VIVIANA C.I: 27.287.042

CARACAS, 22 DE ABRIL DE 2023.


1.-BRANDING: COMPARATIVO DE CAMPAÑAS DE EXITO:
Desde el material que está incluido en nuestra asignación semanal sobre Bhutan y
Colombia (ambos casos de éxito), identifiquen los siguientes aspectos:
Caso Buthan
a.- hacia quién va dirigida la campaña (público objetivo)
Extranjeros que deseen mantenerse bajo perfil, ya que en este país el turismo como
potente activo económico es estrictamente regulado por el Estado en aras de
mantener la sostenibilidad de la explotación de su patrimonio natural y cultural. Sólo
se puede viajar desde el extranjero mediante un paquete turístico cerrado previo
pago de un importe (que en la actualidad es en torno a 200$ por día, aunque está
en continúa revisión) que incluye el alojamiento, manutención y las visitas por el
país.
b.- imágenes en concordancia con el mensaje (¿les parece que el aporte
gráfico y de sonido va de la mano con la campaña?)
Considerando que Buthan era un país poco conocido, pero que ha ido entrado en la
modernización a partir de los años 70, con cautela en un esfuerzo de mantener su
identidad cultural y su medio ambiente con el turismo de alta calidad, pero de bajo
impacto, el mensaje que se muestra es el adecuado, ya que va dirigido a quienes
son capaces de entender su forma de desarrollo en beneficio de la sociedad
humana, la sostenibilidad para las futuras generaciones y sus estrategias para
conseguir la FIB.
c.- Actores involucrados en el logro del objetivo (me refiero a las imágenes de
campaña más relevantes, no a su creación artística ni de diseño)
Gobierno (en cuanto a los temas de innovación política)
Turistas (en función de la visibilización que le han dado)

Caso Colombia
a.- hacia quién va dirigida la campaña (público objetivo)
Considerando la diversidad y su localización geográfica, Colombia es uno de los
países con un atractivo exquisito en América Latina. El público es bastante general
según la campaña, ya que se puede apreciar la cantidad considerable de
extranjeros que intervienen.
b.- imágenes en concordancia con el mensaje (¿les parece que el aporte
gráfico y de sonido va de la mano con la campaña?)
Se puede observar la evidente necesidad de un cambio de imagen a través de la
comunicación del atractivo de los territorios, desarrollando su capacidad mediologica
para atraer turistas, estudiantes, negocios, inversionistas y compra de productos
originarios de este espacio geográfico.
c.- Actores involucrados en el logro del objetivo (me refiero a las imágenes de
campaña más relevantes, no a su creación artística ni de diseño)
Agencias de viajes
Entidades gubernamentales como Fontur, ProColombia y MinCit.
En el orden subnacional, las encargadas de liderar estos procesos son las entidades
territoriales: Alcaldías o Gobernaciones, y dentro de éstas las Secretarías,
Direcciones, Coordinaciones, o asesores que tengan a su cargo el sector del
turismo.
2.- ACADEMIC BRANDING:
Evaluamos la campaña "Huellas EEI", (una campaña sin éxito) dedicada a los
egresados de la Escuela.
Los objetivos de la campaña eran los siguientes: a.- mostrarles a los estudiantes
actuales caminos profesionales diversos, de la mano de profesionales de la carrera
con recorrido exitoso. b.- lograr la cooperación de los egresados para mejorar la
actividad académica de la EEI, sensibilizando sobre el valor de la experiencia y de la
creación de redes. c.- hacer un link entre estudiantes y egresados, resaltando la
crisis actual de la Academia y la importancia del RE-conocimiento y la pertenencia a
un sector educativo como camino de éxito profesional.
a.- ¿se han cumplido esos objetivos? Motiven su respuesta.
Se puede estimar que no todos los objetivos de la campaña se han cumplido en
función de que su proyección es baja debido a la presencia de otras campañas
nacientes debido a la anterior y nueva realidad pandemia/pos pandemia y a la
evidente falta de una construcción de visión distinta a lo tradicional, y a lo que se ha
venido viviendo en estos últimos tres años.
b.- Escojan alguna de las charlas o videos de la campaña en función del
interés que les ha generado para subirla al ig de la materia. ¿Qué palabras,
enlaces o etiquetas escogerían para reanimar la importancia de esas charlas?
En la primera After Class Interconexión en donde se propició el encuentro con los
internacionalistas Manuel Claros y Elías Zurita, los cuales se desempeñan en la
FAO-Naciones Unidas y Espacio Anna Frank, respectivamente, estuvo realmente
interesante la forma que abordaron desde distintas perspectivas y con distintos
caminos la carrera, y eso es lo que se pretende que no solo los estudiantes sepan
qué es, sino que se practique esa multidisciplinariedad, y que sean notorios esos
desafíos y oportunidades que trae consigo el rol del internacionalista, el qué
comunicamos y cómo lo comunicamos, y sobre todo, la importancia de la
organización en promoción de la coexistencia y la cooperación en reconocimiento
del otro.
La versatilidad, el reconocimiento en función de la evidente desigualdad de las
personas y aspectos globales, la incidencia y la comunicación asertiva son
fundamentales en el proceso de reanimación de las charlas.
c.- Piensa en sugerir nuevas ideas, campañas o personas. ¿quiénes, cómo,
por qué?
Dejar a un lado las anécdotas sobre vivencias y que éstas vayan más relacionas a
la carrera. Entrar en contexto de una vez, ya que esto suele distraer del objetivo y se
pierde la atención de lo realmente interesante dentro de las charlas, que es el
alcance e importancia de la carrera.
Se debe reforzar el sentimiento de pertenencia, identidad y comunidad.
Hay que innovar, explorar los límites, para que tenga la suficiente fuerza como para
provocar un cambio de actitud o, al menos, curiosidad para seguir profundizando. La
sorpresa y el sentido del humor son fundamentales para destacar en ese “mercado”
del mensaje; teniendo en cuenta que se deben tener bien trabajados los argumentos
de por qué se hacen las cosas de determinada manera.
También hay cierta tendencia a pensar que sin redes sociales no puede haber
campañas. Aunque pueden ser una herramienta fundamental, no tienen por qué
serlo necesariamente.

3.- MOMENTO PARA PENSAR EN EL PAÍS Y LA CARRERA QUE HAN


ESCOGIDO.
CASO: situación del Esequibo frente a la inminencia de un pronunciamiento de la
Corte Penal Internacional.
OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA: 1.- Mostrar a Venezuela como un país
RESPETUOSO del Derecho Internacional. 2.- mostrar las motivaciones económicas
de Guyana y asociados detrás de la situación planteada, evitando conceptos
arcaicos como Imperialismo, explotación y sin dañar la imagen de los actores
económicos (¿por qué?: porque son los mismos actores que en un futuro debemos
atraer para nuestro propio beneficio, y además porque nosotros también somos un
país petrolero). 3.- Convocar la solidaridad internacional y las alianzas estratégicas
en relación al uso del Derecho Internacional Público como medio de consolidación
de objetivos políticos y no de Derecho ni de justicia.
El éxito está en la moderación de la campaña para contrarrestar la imagen
internacional negativa del país asociada a temas de política interna.
a.- desarrollen un concepto para esa campaña.
b.- piensen en voceros (personas y personalidades con influencia) que puedan
servir a los objetivos mencionados.
c.- piensen en situaciones, historias, casos, ejemplos que sirvan para apoyar esos
objetivos (este punto en particular lo deben desarrollar con destreza única, ya que
vienen de la EEI)
d.- Creen un boceto o modelo de campaña. Incluyan el tipo de canales que usarían,
la frecuencia de esos mensajes y cómo llegan al público al qué quieren llegar.
Modelo de campaña sobre la situación en el Esequibo
Nombre de la campaña: Unidos por el Esequibo, lema: ¡Juntos lo defenderemos!
Modalidad: La campaña incluirá videos informativos, infografías, publicaciones en
redes sociales, entrevistas con expertos en derecho internacional y líderes políticos,
y una sección en un sitio web dedicado al litigio ante la CIJ. También, se realizarán
acciones de activismo social y político, como la organización de manifestaciones
pacíficas en apoyo a la posición de Venezuela.
Canales: Redes sociales (Twitter, Instagram, Facebook, Youtube y Tiktok), Medios
de comunicación nacionales e internacionales (radio y televisión), sitios web y blogs.
Frecuencia de los mensajes: Se debe establecer una frecuencia diaria o semanal
para difundir mensajes calve de la campaña, dependiendo del canal utilizado. Se
debe tener en cuenta que no se debe saturar a la audiencia con demasiada
información.
Voceros de la campaña: Para esta campaña es fundamental contar con el apoyo
de voceros que cuenten con credibilidad a nivel internacional para dar validez a los
argumentos, por lo que esta campaña debe incorporar el testimonio de expertos en
derecho internacional y disputas territoriales que respalden la posición venezolana.
Además, para contrarrestar la imagen internacional negativa del país asociada a
temas de política interna, se debe conformar un equipo de expertos a nivel nacional
para la defensa del Esequibo, independientemente de su ideología política y
afiliación partidista, ya que esto es un tema que afecta a todos los venezolanos por
igual. Por lo que miembros tanto del gobierno como de la oposición deben ser
voceros de esta campaña.
Como llega al público objetivo: Para llegar al público objetivo se crearán
mensajes claros y efectivos que logren captar la atención del público, se
desarrollaran materiales visuales atractivos que se publicaran en las redes sociales
y se establecerán alianzas estratégicas con organizaciones y líderes de opinión que
puedan apoyar la campaña.
Objetivos de la campaña:
1. Mostrar a Venezuela como un país respetuoso del derecho internacional.
2. Mostrar las motivaciones económicas de Guyana en el Esequibo.
3. Convocar la solidaridad internacional en relación al uso del derecho
internacional público como medio de consolidación de objetivos políticos y no
de derecho ni de justicia.
Contenido de la campaña:
1. Para lograr el primer objetivo de la campaña se resaltarán los esfuerzos que ha
realizado Venezuela a lo largo de la historia para resolver la disputa territorial en
el Esequibo a través de medios pacíficos y legales, como la participación en
mecanismos de diálogo y cooperación con Guyana y la comunidad internacional,
y el respeto al derecho internacional, sus normas y principios, en virtud del
Acuerdo de Ginebra de 1966, el cual establece un marco legal para la resolución
del conflicto.
a. Es importante hacer hincapié en el hecho de que la posición venezolana
ante la disputa está respaldada por el derecho internacional en el Acuerdo
de Ginebra y aparada en doctrinas jurídicas como el uti possidetis iuris
debido a que el Esequibo fue parte de la Capitanía General de Venezuela
durante la colonia y se mantuvo como parte de Venezuela durante su
independencia, y que dicha disputa afecta a los derechos de los pueblos
indígenas que habitan en la zona y sus adyacencias.
b. Con este propósito, se destacará el papel que ha jugado Venezuela en la
promoción del derecho internacional y en la resolución pacífica de otros
conflictos regionales e internacionales y su liderazgo en la defensa de los
derechos soberanos de los países de América Latina y el Caribe. Algunas
situaciones similares a mostrar serian:
i. El Acuerdo de Nueva Esparta de 1984 y la resolución de la ONU de
2010, en los que Venezuela y Colombia pusieron fin, de manera pacífica,
a una disputa territorial en el Golfo de Venezuela. El acuerdo estableció
una zona de cooperación pesquera y delimitó la frontera marítima entre
ambos países, así como un mecanismo de cooperación para la
explotación de los recursos naturales en la zona.
ii. Los Acuerdos de Paz en Centroamérica: Venezuela participó
activamente en los procesos de paz que pusieron fin a los conflictos
armados en Centroamérica en los años 80 y 90. En particular, Venezuela
apoyó los acuerdos de paz de Esquipulas en 1986 y 1987, que sentaron
las bases para la resolución de los conflictos en la región.
2. Con respecto al segundo objetivo, se debe informar sobre las acciones
unilaterales que ha tomado Guyana en la región del Esequibo, como la
concesión de derechos de explotación a empresas extranjeras sin la consulta
previa y consentimiento de Venezuela desde 2015, las concesiones mineras en
la región y el desarrollo de infraestructura. Lo que afecta los derechos soberanos
de Venezuela sobre la región y pone en peligro la estabilidad y seguridad en la
misma.
a. Es necesario explicar cómo estas acciones de Guyana violan las normas y
principios del derecho internacional, específicamente del Acuerdo de
Ginebra y cómo Venezuela está buscando una solución justa y pacífica a
través de medios legales para proteger sus intereses en la región.
b. Se deben emplear estudios, análisis e imágenes que demuestren estas
motivaciones económicas detrás de la reclamación de Guyana sobre el
Esequibo, así como información detallada sobre los recursos naturales que
se encuentran en la región del Esequibo y su relevancia económica para
Guyana.
3. Para finalizar y cumplir con el tercer objetivo, destacar cómo la reclamación de
Guyana sobre el Esequibo podría sentar un precedente peligroso para el respeto
al derecho internacional en otros conflictos regionales e internacionales, lo cual
podría afectar la estabilidad y seguridad en la región y en el mundo, debido a
que es una violación de los acuerdos internacionales, un fomento de la agresión
territorial y un desafío al principio de integridad territorial. Algunos ejemplos de
casos concretos que se podrían usar para apoyar este argumento serian:
a. Disputa territorial entre Israel y Palestina sobre Cisjordania: La disputa
territorial entre Israel y Palestina sobre la región de Cisjordania ha sido
objeto de tensiones entre ambos países durante décadas. Si Guyana
ignorara los acuerdos internacionales en su reclamación del Esequibo,
podría animar a Israel a hacer lo mismo con respecto a la región de
Cisjordania, lo que podría aumentar el riesgo de conflictos armados en
Oriente Medio.
b. Disputa territorial entre Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas:
Si Venezuela pierde el territorio del Esequibo que le pertenece
históricamente, podría sentar precedente con respecto a las Islas Malvinas,
lo que podría afectar las reclamaciones territoriales argentinas.
c. Disputa territorial entre Colombia y Nicaragua sobre el archipiélago de San
Andrés y Providencia: Si Guyana ignorara los acuerdos internacionales en
su reclamación del Esequibo, podría animar a Nicaragua a hacer lo mismo
con respecto al archipiélago de San Andrés y Providencia, lo que podría
aumentar el riesgo de conflictos armados en la región del Caribe.

También podría gustarte