Está en la página 1de 5

Tema: Tinku y Pujllay

Pujllay
Origen

Esta celebración cultural, místicamente fusionada con los legados de la historia, se celebra el
tercer domingo del mes de marzo, muy ligada a las temporadas agrícolas. Arranca con una misa en
quechua, seguida por una procesión de alrededor de 60 comunidades bolivianas donde
deslumbran la belleza de sus trajes típicos que muestran la combinación de lo indígena y colonial.
Posteriormente, se levanta una torre alta de madera ‘pukara’ cubierta con frutas, pan, carne y
otras ofrendas a la Pachamama, en medio de ella la gente baila, al ritmo de tambores, color,
texturas y alegría

Como Pujllay es muy cercano a las fechas del carnaval Yampara-Tarabuco, se asocia esta fiesta a la
abundancia y a la mezcla entre ‘alma cruz’ y ‘pukara’ por la cosecha de la tierra y el recuerdo de
los difuntos. Las casas donde se arman pukaras son visitadas por los danzantes de pujllay al son de
un wayñu, cada integrante al llegar a las casas, ch’alla con unas gotas de chicha al alma cruz, los
dueños de casa retribuyen con korpa (pan, carne, queso y ají). Posteriormente, se realiza el ‘ritual
de inversión’, que consiste en jugar el warak’anaku (juego de honda)

En la danza del pujllay, bailan alrededor de la pukara y cuenta con la presencia de dos jóvenes
mujeres denominadas ñustas quienes cantan líricas dedicadas al sol y al amor, además de coplas.
Dicha festividad junto a la danza del Ayarichi, fueron declarados Patrimonios Culturales
Inmateriales de la Humanidad por la Unesco desde el año 2011.

Preparativos y desarrollo

La celebración cultural, místicamente fusionada con los legados de la historia, se celebra el tercer
domingo del mes de marzo, muy ligada a las temporadas agrícolas.

Los preparativos del Pujllay incluyen la elaboración de trajes y máscaras, así como la preparación
de alimentos y bebidas. La fiesta es una de las más importantes en Bolivia y se celebra en
Tarabuco, Chuquisaca. Los preparativos para la fiesta comienzan con anticipación y se llevan a
cabo reuniones con el pasante de la fiesta, quien es el encargado de liderar la organización del
evento. Además, los días previos a la fiesta, se realizan otras celebraciones donde la comida y la
bebida están garantizadas. Los preparativos para levantar la Pukara, que es una torre de piedra
que se construye para la fiesta, también son parte importante de la organización del Pujllay

La Pukara es una torre alta de madera cubierta con frutas, pan, carne y otras ofrendas a la
Pachamama. La Pukara es levantada en homenaje a los caídos en la batalla de Jumbate y a las
almas fallecidas de forma trágica ya que existe la creencia de que se quedan en el mundo de los
vivos desde la fiesta de Todos Santos hasta Carnaval para cooperar con la abundancia de los
productos agrícolas.

Durante el Pujllay, se lleva a cabo un ritual del mismo nombre que celebra la renovación de la vida
y la abundancia traída por la época de las lluvias. El ritual es ejecutado principalmente por
hombres y se lleva a cabo mediante la danza del Pujllay, que es una danza ritual boliviana de la
cultura Yampara originaria de la región de Tarabuco, ubicada en el departamento de Chuquisaca.
Durante la danza, los participantes visten trajes y máscaras tradicionales y ejecutan danzas y
cantos. Los sonidos, bailes y atuendos evocan al “Tata Pujllay”, ente demoníaco y fecundo que
posee una energía desbordante. Además, se realiza el 'ritual de inversión', que consiste en jugar el
warak'anaku (Los bailarines ejecutan este juego de manera tradicional, utilizando una honda para
lanzar piedras a un objetivo.). La fiesta también incluye la generalizada ch'alla de las sementeras y
otros esparcimientos por la floración de los campos.

Música y Danza

El Pujllay es una manifestación folklórica más pura al mantener su pesado danzar, su música de
tono melancólico y aun monótono y el canto solitario del campesino que trata de expresar su
amor a una moza, coplas en agradecimiento a todo lo que les rodea, animales, frutas, etc. Los
instrumentos musicales además de los nombrados, son charangos, viola arcas y bombo, siendo sin
embargo, enteramente chuquisaqueña esa atractiva danza del Pujllay.

En la danza del pujllay, bailan alrededor de la pukara y cuenta con la presencia de dos jóvenes
mujeres denominadas ñustas quienes cantan líricas dedicadas al sol y al amor, además de coplas.
En cuanto a su origen tiene características conmemorativas y de pleitesía, se dice que habría
nacido a consecuencia de la festividad prehispánica del “Jatun Pocoy” y Pauker Waray son propios
de Tarabuco y zonas aledañas.

Vestimenta

Las mujeres visten p´acha monter, aymilla, aqsu, lliklla. Las mujeres visten p´acha monter, aymilla,
aqsu, lliklla y el manto o pañoleta blanca que llevan sobre la espalda representa la pureza de estas
jóvenes.

Los hombres usan montera, kunkaunku, aymilla , sinchu, calzuna , sunri y las llamativas ujutas.
Tinku
Origen

El baile del Tinku es una danza folklórica que es una expresión artística del Tinku. Nace de la
representación del ritual ceremonial del Tinku llevado a cabo en las comunidades del norte de
Potosí y sur de Oruro.

Actualmente se baila Tinku en acontecimientos y festividades en Bolivia, se baila en el Carnaval de


Oruro, fiesta del Gran Poder, fiesta de Ch´utillos, etc. como danza representativa de estas regiones
y últimamente en otros países donde hay inmigrantes bolivianos. La música del Tinku es parte del
repertorio de varios grupos musicales como Los Kjarkas, Kala Marka, llajtaymanta y muchos más.

Así el Tinku significa pelea en conjunto entre las comunidades, junto con el sacrificio del
derramamiento de sangre, tal vez simbólicamente trayendo fertilidad a la tierra resultando una
buena cosecha y en ningún momento se basa en ver que comunidad o ayllu es más fuerte que el
otro.

La lucha

Los combatientes entre los que se destacan, son los “Warakaku” (Honda; en Quechua) y
“Makhanaku” (una de las peleas más parecidas al judo). El Tinku es una pelea de cuerpo a cuerpo
estimulada por el alcohol. Son adiestrados desde niños en lucha a muerte, ellos llevan la cabeza
cubierta de una vestimenta de cuero llamada montera, similar a un casco tan duro como metal, las
manos enguantadas en garras y aristas de bronce. Con increíble destreza física se trenzan,
aplicando y replicando duros golpes entre los oponentes, un combate similar al boxeo.

De acuerdo a las tradiciones, el combatiente que ha sido vencido debe derramar su sangre con
abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto, para la Madre Tierra, conocida comúnmente por
estas comunidades como Pachamama, para que en ese año la cosecha sea abundante.

Este rito ceremonial constituye actualmente un combate entre miembros de las comunidades
arriba mencionadas y se efectúan entre varones, mujeres “Imilla wawas” (mujeres solteras) y
niños de ambas comunidades. Los enfrentamientos corresponden a un ordenamiento social
establecido es decir los varones para poder ser escuchados por los demás varones y poder casarse
deben haber participado de este rito.
Música y Danza

La música del Tinku es un género musical andino que se originó en Bolivia y se caracteriza por el
uso de instrumentos como la quena, el charango, el bombo y la guitarra. El Tinku es una danza
ritual que se lleva a cabo en la región andina de Bolivia y que se caracteriza por su energía y
fuerza. La música del Tinku es muy popular en Bolivia y se puede encontrar en diferentes
formatos, como mixtapes, álbumes y videos en línea. La música del Tinku es parte del repertorio
de varios grupos musicales como Los Kjarkas, Kala Marka, llajtaymanta y muchos más.

El baile del Tinku es una danza folklórica que es una expresión artística del Tinku. Nace de la
representación del ritual ceremonial del Tinku llevado a cabo en las comunidades del norte de
Potosí y sur de Oruro.

La danza es ejecutada por hombres y mujeres que visten trajes tradicionales y ejecutan
movimientos vigorosos y enérgicos. El Tinku es una de las danzas más populares en Bolivia y es
objeto de estudio en la antropología y la sociología.

Vestimenta

Las mujeres visten el vestido de bayeta o aqsu, awayo, tullmas, almilla, rebozo, sombrero de lana
con plumas y abarcas rústicas.

Tinku varón Lleva la tradicional montera Tinku, lluchu, chuspa, waylla wallya, chumpi, calzona,
chaleco, sicas y ñucku.

También podría gustarte