Está en la página 1de 6

COLEGIO DIEGO PORTALES

JORGE CISTERNA VEGA


LENGUA Y LITERATURA CUARTO MEDIO
GUÍA DE APRENDIZAJE N°1
CONCEPTOS GENERALES DE LITERATURA- COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Estudiant
Unidad de Aprendizaje: Comparando lecturas literarias
e
Curso
Objetivos de Aprendizaje: Fecha de Entrega
 Formular interpretaciones de obras que aborden un mismo tema o problema.
 Investigar sobre diversos temas para enriquecer sus lecturas y análisis, o para responder
interrogantes propios de la asignatura.
Indicadores de Evaluación:
Leen y comprenden textos literarios
Reemplazar términos (sustitutos léxicos) para aumento de vocabulario
Reconocen términos como visión de mundo, interpretación, contexto de producción y recepción.

INSTRUCCIONES:
- Lee atentamente el texto, los apartados y responde las preguntas y actividades que se presentan
- Debe ser realizada en 2 horas pedagógicas. - Uso de lápiz pasta y destacadores

 EJERCICO DE ENTRADA: OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES, LUEGO SEÑALA SEMEJANZAS Y


DEFERENCIAS. SOCIALIZA LAS IDEAS CON TUS COMPAÑEROS.

CULTURA –COSTUMBRES RELIGIÓN

¿Qué entiendes por visión de mundo?

 DIALOGA Y OPINA:
1.- ¿Por qué podríamos decir que se puede identificar la visión de un pueblo a través de la literatura?
2.- ¿Qué diferencias reconoces entre exponer tu punto de vista con tus amigos y hacerlo en una discusión de
adultos?
1
3.- ¿Qué aspectos del contexto actual pueden servir de inspiración para escribir un cuento?

Conceptualización
¿Qué es la visión de mundo?
La visión de mundo es una idea o conjunto de ideas que tiene una persona o una cultura en una época
determinada. Estas ideas explican las costumbres, las formas de ser y las creencias que un pueblo puede
tener.

¿Cómo reconocemos la visión de mundo?


Para reconocer la visión de mundo presente en un texto, te recomendamos prestar atención a algunos
aspectos en los que se pueden apreciar las ideas de la época.
1. Creencias: Identifica las creencias, sean estas religiosas o valóricas, que tengan los personajes.
2. Costumbres: Presta atención a las reuniones que llevan a cabo los personajes. Pueden ser celebraciones
religiosas o simplemente conversaciones de amigos. En ellas se ve siempre en qué piensan y cuáles son los
intereses colectivos que tienen.
3. Motivaciones de los personajes: Lo que los personajes buscan, lo que quieren y desean, siempre tiene
relación con una forma de ver el mundo. Si un personaje, por ejemplo, tiene una ambición excesiva por lo
material, nos está mostrando que en la época en que se escribió la obra, el dinero o lo material tenía mucha
importancia.
4. Conflictos: Lo que a los personajes les duele, les molesta o les causa pesar, nos ilustra qué ideas o cosas
tenían importancia en su época. En el caso de Aquiles, su cólera surge porque le desconocen su virtud como
guerrero, al quitarle la mujer que era su trofeo de guerra.
5. Relaciones entre los personajes: Las relaciones entre los personajes nos muestran también los valores. El
trato que se les da a Criseida y a Briseida, y el trato que recibe el rey Agamenón nos muestran una forma de
ver a las personas distintas a la nuestra.

Contexto de producción
Mujeres de Ojos Grandes de Ángeles Mastretta

En primer lugar, decir que este libro de Ángeles Mastretta es una recopilación de cuentos, en los cuales existe
un hilo conductor: la figura de una mujer y su contexto (el contexto es el municipio de Puebla en México).
Asimismo, muestra una actitud de compromiso social ante los problemas que enfrenta la mujer mexicana, los
presenta y contextualiza, a través de la experiencia auténtica y tangible. Utiliza la escritura y el lenguaje, como
un vehículo que no solamente induce a una lectura fácil, clara y precisa, sino como un medio a través del cual
libera las personalidades ocultas de cada una de sus protagonistas.

LA TIA VALERIA
Hubo una tía nuestra, fiel como no lo ha sido ninguna otra mujer. Al menos eso cuentan todos los que la
conocieron. Nunca se ha vuelto a ver en Puebla mujer más enamorada ni más solícita que la siempre radiante
tía Valeria.

Hacía la plaza en el mercado de la Victoria. Cuentan las viejas marchantas que hasta en el modo de escoger las
verduras se le notaba la paz. Las tocaba despacio, sentía el brillo de sus cáscaras y las iba dejando caer en la
báscula. Luego, mientras se las pesaban, echaba la cabeza para atrás y suspiraba, como quién termina de
cumplir con un deber fascinante. Algunas de sus amigas la creían medio loca. No entendían cómo iba por la
vida, tan encantada, hablando siempre bien de su marido.
Decía que lo adoraba aun cuando estaban más solas, cuando conversaban como consigo mismas en el rincón
de un jardín o en el atrio de la iglesia. Su marido era un hombre común y corriente, con sus imprescindibles
ataques de mal humor, con su necesario desprecio por la comida del día, con su ingrata incertidumbre de que
la mejor hora para querer era la que a él se le antojaba, con sus euforias matutinas y sus ausencias nocturnas,
con su perfecto discurso y su prudentísima distancia sobre lo que son y deben ser los hijos. Un marido como
cualquiera.

Por eso parecía inaudita la condición de perpetua enamorada que se desprendía de los ojos y la sonrisa de la
tía Valeria.-¿Cómo le haces? -le preguntó un día su prima Gertrudis, famosa porque cada semana cambiaba de
actividad dejando en todas la misma pasión desenfrenada que los hombres gastan en una sola tarea. Gertrudis
podía tejer cinco suéteres en

2
tres días, emprenderla a caballo durante horas, hacer pasteles para todas las kermeses de caridad, tomar
clases de pintura, bailar flamenco, cantar ranchero, darles de comer a setenta invitados por domingo y
enamorarse con toda obviedad de tres señores ajenos cada lunes.-¿Cómo le hago para qué? -preguntó la
apacible tía Valeria.-Para no aburrirte nunca -dijo la prima Gertrudis, mientras ensartaba la aguja y emprendía
el bordado de uno de los trescientos manteles de punto de cruz que les heredó a sus hijas-. A veces creo que
tienes un amante secreto lleno de audacias. La tía Valeria se rió.

Dicen que tenía una risa clara y desafiante con la que se ganaba muchas envidias.-Tengo uno cada noche -
contestó, tras la risa.-Como si hubiera de dónde sacarlos -dijo la prima Gertrudis, siguiendo hipnotizada el ir y
venir de su aguja.
-Ay -contestó la tía Valeria, cruzando las suaves manos sobre su regazo.-¿En esta ciudad de cuatro gatos más
vistos y apropiados? -dijo la prima Gertrudis haciendo un nudo.-En mi pura cabeza -afirmó la otra, echándola
hacia atrás en ese gesto tan suyo que hasta entonces la prima descubrió como algo más que un hábito raro.-
Nada más cierras los ojos -dijo, sin abrirlos- y haces de tu marido lo que más te apetezca: Pedro Armendáriz o
Humphrey Bogart, Manolete o el gobernador, el marido de tu mejor amiga o el mejor amigo de tu marido, el
marchante que vende las calabacitas o el millonario protector de un asilo de ancianos. A quién tú quieras, para
quererlo de distinto modo. Y no te aburres nunca.

El único riesgo es que al final se te noten las nubes en la cara. Pero eso es fácil evitarlo, porque las espantas
con las manos y vuelves a besar a tu marido que seguro te quiere como si fueras Ninón Sevilla o Greta Garbo,
María Victoria o la adolescente que florece en la casa de junto. Besas a tu marido y te levantas al mercado o a
dejar a los niños al colegio. Besas a tu marido, te acurrucas contra su cuerpo en las noches de peligro, y te
dejas soñar...Dicen que así hizo siempre la tía Valeria y que por eso vivió a gusto muchos años. Lo cierto es que
se murió mientras dormía con la cabeza echada hacia atrás y un autógrafo de Agustín Lara debajo de la
almohada.

 RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es la actitud DE Tía Valeria al realizar las compras?, ¿compartes dicha actitud?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. a ¿Cuáles eran los quehaceres habituales de Tía Valeria?, b. ¿quién realiza estas actividades en tu casa?
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3.- En el relato anterior. ¿Qué prejuicio cultural subyace a la consideración de la mujer?


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. Describe al marido de la Tía Valeria, ¿serías feliz con una pareja así?, fundamenta.
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuándo la protagonista se libera de las amarras de dominación patriarcal?


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5.-En el relato anterior, ¿qué prejuicio cultural subyace a la consideración de la mujer?


A) La mujer debe ser bella y oler bien para resultar atractiva. Justifica tu respuesta:
B) Las mujeres no pueden declarar su amor a los hombres. _________________________________
3
_________________________________
_________________________________
_________________________________
C) El hombre es quien debe luchar por la mujer que ama.
D) La mujer debe ser ama de casa y el hombre debe trabajar.
E) Los hombres deben ser activos en el arte de conquistar.

6.-¿Qué tipo de amor predomina en el fragmento anterior?

7.-La vida de la protagonista estaba marcada por: Justifica tu respuesta:


A) Sus aspiraciones y deseo
__________________________________
B) La libertad y la frustración de un matrimonio común a la época.
__________________________________
C) Una vida marcada por la costumbre y el tedio.
__________________________________
D) La felicidad y la pasión matrimonial.
E) Ninguna de las anteriores. __________________________________
__________________________________

8.- ¿En qué época se centra el relato?


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9.- ¿Qué tipos de costumbres existen en la época? JUSTIFICA CON UNA MARCA TEXTUAL
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10.- ¿Qué valores se aprecian en el relato?


__________________________________________________________________________________________

11.- ¿Cuáles son los estereotipos presentes en el relato? Elige tres y luego comenta tu elección justificando
con fragmentos del relato.

Hombre/Masculino Mujer/Femenino
Razón Emoción
Violencia/Dureza Ternura
Actividad/Agresividad Pasividad
Fuerza física Debilidad física
Autoridad Aceptación
Espíritu guerrero Espíritu pacífico
Ambición Sumisión
Competencia Incompetencia
Conexión con el mundo externo Conexión con el hogar

 Lee los siguientes textos y luego desarrolla las preguntas que aparecerán a continuación.

TEXTO 1

Los chicos que nunca lloran


Venden aspirinas, helados, libros piratas, agujas, pañuelos, imaginación es lo que venden. Se suben como
gacelas a las micros, cantan tres frases cortadas de una canción, por el amor de Dios te dicen, deme una
monedita, se bajan sobrecorriendo. Huyen de los carabineros, gritan sus mercancías, viven con el saquito a
cuestas, son chacoteros, siempre con un chiste entre los labios, son los chicos de las calles de Santiago,
curtidos por el clima y la vida, van de un extremo a otro, se mueven entre pobres y ricos, hacenpiruetas y
acrobacias entre los autos, lavan parabrisas y nunca lloran.
(2012). “Los chicos que nunca lloran”.En Santiago en 100

RESPONDE

1. ¿Qué características tienen los niños presentados en el cuento?

4
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Crees tú que el texto logra presentar una situación recurrente en las grandes ciudades?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué importancia tiene la frase “nunca lloran” en el contexto del cuento?


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué imagen del trabajo infantil se presenta en el relato? Utiliza ejemplos del cuento para justificar tu
respuesta.
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

TEXTO 2
Cuento de hadas
Una rana que lleva una corona en la cabeza le dice a un señor: “Béseme, por favor”. El señor piensa: “Este
animal está encantado. Puede convertirse en una hermosa princesa, heredera de un reino. Nos casaremos y
seré rico”. Besa a la rana. Al instante mismo se encuentra convertido en un sapo viscoso. La rana exclama,
feliz: “¡amor mío, hace tanto tiempo que estabas encantado, pero al fin te pude salvar!”. Alejandro
Jodorowsky, escritor chileno.

RESPONDE:

1. ¿Por qué crees que este cuento se titula “Cuento de hadas”?


__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. Caracteriza al personaje masculino del cuento desde el punto de vista de sus creencias y motivaciones.
Utiliza citas del texto.
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué diferencia hay entre este texto y otros cuentos de hadas que has conocido? ¿Por qué crees que
es así?
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

TEXTO 3
Tranvía

5
Por fin. La desconocida subía siempre en aquella parada. "Amplia sonrisa, caderas anchas... una madre
excelente para mis hijos", pensó. La saludó; ella respondió y retomó su lectura: culta, moderna.
Él se puso de mal humor: era muy conservador. ¿Por qué respondía a su saludo? Ni siquiera lo conocía.
Dudó. Ella bajó.
Se sintió divorciado: "¿Y los niños, con quién van a quedarse?

"Bocconi, A.; Colodrón, A. (1993) “Tranvía”. En Relatos de un minuto. Madrid: Ediciones Arte y locura.

RESPONDE:
1. Caracteriza al personaje masculino del cuento desde el punto de vista de sus pensamientos y
motivaciones. Utiliza fragmentos del texto.
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. Describe las características del espacio narrativo y cómo influye en la relación que se establece entre
los personajes.
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. Caracteriza la visión de mundo que presentan los tres relatos leídos y compáralas.

TEXTO 1 TEXTO 2 TEXTO 3

 Pregunta para reflexionar:


¿Para qué te sirve reconocer la visión de mundo en la literatura presente en un texto literario?
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

También podría gustarte