Está en la página 1de 2

Facultad de Lenguas UAEMex

Montserrat Rosales Hernández

Fernando Alberto Medina Contreras

“Los premios Pulitzer”


Los premios Pulitzer (en inglés), que se conceden
anualmente desde 1917, reconocen los reportajes
que responsabilizan a personas, empresas e instituciones poderosas, un
periodismo que a menudo ha dado lugar a nuevas políticas, ha cambiado leyes o
incluso ha salvado vidas. “Los premios Pulitzer no rinden homenaje a los famosos.
Rinden homenaje al periodismo serio que con frecuencia aflige a los cómodos y
reconforta a los afligidos”, dice Kathy Kiely, profesora de la Facultad de Periodismo
de la Universidad de Misuri y antigua miembro del jurado del Pulitzer.

El premio recibe su nombre de Joseph Pulitzer, un magnate editor de periódicos


cuyo testamento estableció el premio para reconocer la excelencia periodística.
(También legó dinero para crear la Escuela de Graduados de Periodismo de la
Universidad de Columbia, que administra los Pulitzer). Al principio, había sólo dos
categorías para los premios Pulitzer de periodismo, y otras dos para creadores de
libros, teatro o música.

¿Cómo funciona? A partir de diciembre, individuos y publicaciones estadounidenses


suben a un sitio web sus mejores trabajos del mismo año calendario. Los envíos
cuestan 75 dólares cada uno, y deben ser entregados antes del 25 de enero.

Cada mes de febrero, un jurado de 84 jueces comienza a revisar las presentaciones.


Los jueces son académicos y profesionales del periodismo a un alto nivel,
incluyendo escritores, editores y casas editoriales de publicación. En lo que respecta
a la selección de los jueces, “tratamos de buscar la diversidad regional, la diversidad
étnica, la diversidad de género, tratamos de elegir entre todo el país”, dice Bud
Kliment, viceadministrador de los premios.

En la actualidad los Pulitzer de periodismo abarcan 15 categorías:

➢ Servicio público ➢ Periodismo nacional


➢ Informe de últimas noticias ➢ Periodismo internacional
➢ Periodismo de investigación ➢ Redacción de crónicas
➢ Periodismo explicativo informativas
➢ Periodismo local ➢ Comentarios
➢ Crítica ➢ Fotografía de últimas noticias
➢ Redacción de editoriales ➢ Fotografía documental
➢ Caricaturismo editorial ➢ Periodismo para audiodifusión

Sin embargo, no estuvo lejos de la polémica. El estilo escabroso y


sensacionalista de los reportajes en sus publicaciones dieron origen al término
"prensa amarilla", que se asocia con las prácticas periodísticas más cuestionables
y, durante un breve pero crucial período, recurrió a lo que hoy en día llamaríamos
"noticias falsas".

También podría gustarte