Está en la página 1de 4

Clase 24/08/20

Periodo del 1830 – 1875 Uruguay


En el 1876 arranca la dictadura de Latorre, por eso se hace el corte antes de ese año.

“Uruguay comercial, pastoril y caudillismo”

- Comercial: el comercio, el puerto, sus rentas son fundamentales. En 1830 no era fácil poner
impuesto a la tierra o ganado porque no había claridad en torno a los dueños de esto. El
principal ingreso era por las rentas de aduana dadas por el comercio muy activo con Europa.
Dentro de un esquema como Uruguay exportadora de materia prima, el tasajo que es la carne
cortada en tiras, secada al sol con sal que la comían los esclavos de cuba y Brasil. La lana, el
cuero eso era exportado.
- Pastoril: fuente de riqueza en la pradera, con la lana, el ganado, el cuero. Su principal riqueza es
el campo. Uruguay no era un país agrícola ganadero, sino que solo ganadero. La agricultura no
tuvo mucho impulso a pesar de que berreta quiso hacerlo, nunca tuvo buen impacto. La
economía era ambientada a la ganadería. Argentina si producía cereales.
- Caudillo: figura central. Figura de relevancia con gran peso político, no necesario que estuviese
en el poder. Fructuoso rivera fue presidente y caudillo, Manuel oribe. Se lo relaciona con el
campo a los caudillos generalmente y a una persona que tiene mucho poder de convocatoria.
Ese carisma como artigas de poder hablarle de igual a igual a las personas. Se identificaban con
él. El caudillo representa a la minoría que no participaba políticamente. Siempre
revolucionando. Venancio flores le hizo una revolución a berro.

Características sociales, políticas y culturales:

- Problema estado – nación: No había límites decididos con Brasil porque no había límites
naturales. En el estado lo ideal es que haya una nación, que comparten el sentimiento de
pertenencia, por compartir un pasado, un idioma, una religión, costumbres, etc. En Uruguay en
1830 no había ni fecha de independencia definido bien, por ende no había nación porque todo
era un lio porque estuvo bajo dominio español, bajo artigas, de Brasil, Portugal, provincias
unidad, etc. y en 1830 es parte de un país independiente, pero eso no forja un sentimiento de
nación. Falta el “yo voy a defender mi país”. Lo ideal es que dentro de un estado haya una
nación. Puede haber un estado con verían naciones adentro: ejemplo España. Puede haber una
nación sin estados: ejemplo los gitanos. Sentimiento de pertenencia en distintos estados. El
pueblo judío también. Uruguay nació siendo un estado no nación. Santos dice que hay que crear
un prócer padre de la plata. Hay que buscar un referente sin referencia a partidos políticos.
- Limites sin definir: no había límites definidos, la convención de paz fue preliminar, la posta no
sucedió. Esto se resuelve por unos tratados con Brasil en 1851 donde perdimos territorio en
favor de Brasil.
- Dicotomía campo ciudad: era más rápido conectar mdeo con Europa que mdeo con algún punto
de por arriba que del rio negro. Ejemplo: mdeo con rivera. Son dos polos, dos realidades que no
se podían entender. La gente de la ciudad, la civilización, lo relacionado con Europa, con el
hombre educado miraba con feos ojos a la barbarie, el gaucho donde había desorden, caos,
gauchos borrachos, no había ley, no había propiedad privada. Para la gente del campo, el estilo
de vida de la ciudad era algo raro y viceversa. La llegada del alambra miento de los campos es lo
que corta un poco con la barbarie. Se ordena un poco más y no es tan mal visto por la ciudad.
No había sentimiento de nacionalismo, se hablaba de blancos colorados, Montevideo, interior,
etc.
- Baja densidad demográfica: 74.000 personas. La población de Uruguay entraba en un estadio
centenario. 60000 para el interior del país y 14000 en mdeo. Faltaba gente sobre todo en el
campo por el conflicto de tenencia de la tierra.
- Analfabetismo: en Uruguay tuvo una taza muy elevada antes de la reforma de Varela. 14
escuelas. La ciudadanía, los analfabetos no votaban y tampoco se les daba el estudio. Un niño en
el capo, no tenía la necesidad de ir a la escuela. Le servía mas trabajar el campo y aprender de
eso antes que de matemática o idioma español. Tenían que aprender a faenar, ordeñar, no
materias de la escuela.
- Poca comunicación y mal articulado (todo
iba a parar a Montevideo): carretas,
tracción animal, ferrocarriles en década del
80 y 90. Ferrocarril extranjero, servía para
el transporte de la materia prima.
Comunicación florida Montevideo, sacar la
riqueza del interior para llevarla al puerto
de Montevideo. Todas las rutas llegan a
Montevideo, esa comunicación era
prioritaria con Montevideo.
- Gerencia extranjera: vecinos en conflictos orientales y orientales en conflictos vecinos. El
uruguayo no sentía que se tenía que distanciar de los conflictos de los vecinos porque no tenía
el sentido de nacionalismo. La guerra grande comenzó entre pelea de caudillos entre rivera y
oribe y termino involucrando a Argentina, Brasil, Inglaterra, Francia, lo que nos muestra la
injerencia extranjera. Los uruguayos eran incapaces de resolver los problemas sin extranjeros.
Arranco en el 1838 y se termina el 8 de oct del 1851 firmando una paz que dice: no habrá
vencidos ni vencedores. Además, Uruguay se metía en conflictos de otros países que un
presidente argentino le pidió ayuda al presi uruguayo y arranco una guerra contra Paraguay.
- No había estabilidad política: vinculado a las fallas de la constitución del 30. La constitución
llevaba a esa inestabilidad, no dando garantías por voto público, no coparticipando, paca gente
votaba, sumamente fraudulentas y eso llevaba a que el que salía presidente no tenía la
seguridad de completar los 4 años de mandato. El poder del presidente era muy débil, faltaban
comunicaciones, ferrocarril, correos, teléfonos. Además, los revolucionarios tenía las mismas
armas que el gobierno. Falta de distancia tecnológica entre el gobierno contra los
revolucionarios. Cualquiera se podía levantar y hacer una revolución. En el gobierno de Latorre,
se da un avance en ese sentido cuando se amplía las líneas telegráficas, el ferrocarril y nuevas
armas para el gobierno. Ya no es fácil hacer una revolución. Sarabia es el último caudillo que
hace una revolución de ese estilo.

Características económicas:

- Déficit fiscal: nacía con deudas, gastaba más de lo que ingresaba, difícil poner impuestos, la
renta aduanera era lo que dejaba ganancias. Se podía evadir, había poco control. Uruguay se
valía de la contratación de empréstitos (prestamos) pedidos a Londres.
- Una situación eco caótica. El que te presta plata después te domina. El dominio británico sobre
Uruguay era económico.
- No había un banco central. Este se crea recién en el año 1967 cuando aparece en la
constitución. Sus funciones son: controlar a otras entidades bancarias, funciona como regulador.
Funciones de contralor. Supervisa a los bancos y a las instituciones financieras en general. Es la
mama banco, regula la actividad de los bancos y las instituciones financieras. Además, el banco
central tiene el monopolio en la emisión de la moneda. Antes cada banco emitía su propia
moneda y el respaldo era en oro. El banco central custodia las reservas del estado. Hay una idea
de control, no cualquiera abr un banco. Proliferaban bancos de dudosa solvencia. Si no había
banco central, ¿quién validaba y regulaba la existencia de los bancos? El ministro de economía
era el que se encargaba de regular y controlar la actividad de los bancos en el Uruguay. Era un
montón para una sola persona. Los sucesivos gobiernos de Uruguay dependían de los bancos
que actuaban como lo que hoy sería un brou.
- Oro y plata: oro moneda internacional, lo que hoy sería el dólar. El oro respaldaba la moneda de
cada país. Oro en barra, en lingotes. Estaban concentrados en pocas manos, solo el alto
comercio de exportación e importación, el que comerciaba con Europa. Pero Uruguay no tenía
muchas reservas de oro y plata, había muy poca.
- Reiterados cursos forzosos de la moneda: no había banco central y tampoco control sobre la
emisión del papel moneda entonces muchas veces se excedían los bancos de lo que podían
emitir. El ministro decía que si tienes 1 gramo de oro emitís un billete de un peso. Emitían más
papel moneda del que podían respaldar porque no había control. Convertibilidad: el billete solo
en uru pero el oro para el resto del mundo. Ibas con un billete a un banco y lo cambiabas a oro
que era lo que de verdad valía. Pero como los bancos emitían más billete de lo que respaldaban,
cunado toda la gente iba a cambiarlo por oro, no había mas oro entonces el gobierno decretaba
la inconvertibilidad del billete al oro porque no alcanzaba el oro, pues se había emitido más
billete de lo que se podía respaldar. Una medida para sacarle las papas del fuego a los bancos.
La sociedad se había dividido entre los oristas que estaban en contra del curso forzoso, porque
me guardo este billete que no sirve para nada y los cursistas, a favor o les daba igual el decreto
porque no tenían oro, no tenían nada que perder. Este punto se planteaba muy a menudo y
esto mostraba que la economía uruguaya era muy inestable.
- Servicios en manos extranjeras: bancos, agua, electricidad, gas, teléfono, todos los servicios se
encontraban en manos extranjeras principalmente en Francia e Inglaterra. No había empresa
uruguaya que te diera el ferrocarril, si o si acudir a grupos extranjeros. El que presta plata,
invierte ejerce presión política. Batlle intenta estatizar los servicios.
- En el campo:
- Mono productor y dependiente: Ganadero, no desarrollaba ganadería diversificada, si ganado
vacuno, exportación de cuero, tasajo, frigoríficos en el siglo XX se exportaba.
- Economías dependientes: de pocos productos y pocos mercados. Compradores como rancia y
Inglaterra principalmente. Bélgica y cuba también.
- Propiedad en formato de latifundio: gran extensión de tierra en manos de una persona y suele
ser improductivo porque con lo poco que lo produce ya vive bien.
- Escasos inversiones para mejorar la productividad: ganadería extensiva, la vaca se reproducida y
pasteaba y eso le servía. como lo planteo Hernandarias hacia años. Pocas inversiones desde
delimitar los campos, alambrado, construcción de edificaciones, ranchos, corrales, sobre la
pradera. La pradera era natural. La pradera artificial demora mucho. Traer ganado del exterior
para mestizar y hacer mejor la calidad del ganado del Uruguay.
- Mercado interno es pequeño: entonces Uruguay tenía un mercado exterior. Necesitaba exportar
e importar. Era un mercado que se saturaba fácilmente. A partir de 1830 se intentó
industrializar a través del modelo isi pero fracaso porque se satura el mercado con mucha
facilidad.
- Inseguridad: tierra de nadie, no llegaba la ley. Entonces se cometía el abigeato, roba de ganado
y el arreado de ganado a pie a Brasil sin impuestos. El ganadero de rio grande do sul, usaba
tierras del lado uruguayo y después se lo llevaba a Brasil. Abigeato: si pasa hoy en día, con todas
las garantías que hay, imagínate en el siglo 19. Pasaba muy fácilmente, robaba el gran
extranjero. Hace falta limites en la campaña, había necesidad de marcar el ganado que ya lo
había pedido artigas en el 1815. ¿Cuándo se pone más estricto el gob? Cuando se robe el
ganado mejorado, el mestizado, ya no da lo mismo.
- Despoblamiento en la campaña: no había policía, no había control.

¿Qué estaba pasando en Europa?

- Época de la primera revolución industrial.


- Primero en Inglaterra y después en el resto de Europa. 1830-1840.
- Se empezaron a usar las máquinas para elaborar productos.
- ¿Por qué En Inglaterra?
Por la paz política
La gente que pensaba en esas maquinas
Presencia de dinero.
- Algunos inventos: maquina a vapor, el telar hidráulico, la locomotora a vapor.
- Cambios:
. El trabajo que antes era humano, es realizado por maquinas en fabricas
. De una población rural a una urbana
. Producción que antes era artesanal pasa a ser en serie con una cadena de producción.
. Medios de producción, el trabajador antes dueño de herramientas y ahora hay un patrón que
paga un salario y que es dueño de las herramientas.
. Fuente de energía animal y humana ya no más, pero si de vapor y carbón.
. El proletario pasa de depender de le mismo, a cobrar un salario fijo con la conflictividad obrera
que se dio en Europa.
- Consecuencias sociales:
. Trabajo infantil
.

También podría gustarte