Está en la página 1de 6

ARTÍCULO DE RECONCEPTUALIZACIÓN

CONTEXTO, TENDENCIA Y ACTORES DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN.


Los “años gloriosos” y la crisis del capital
1939-1945: Después de la segunda guerra mundial, la sociedad capitalista se modifica a nivel
global, donde se favorece más al capitalismo monopolista (liderando desde Europa occidental y
Estados Unidos). Estados unidos de Norteamérica asumió gran parte del control político -
económico y cultural, definiendo los principios políticos, económicos y militares a nivel
planetario.
El patrón de producción fordista-taylorista, más conocido como producción rígida, garantizo la
idea del mercado en crear mucha mercadería en tiempo record, ya que así se acelera la
circulación del capital y reproducción del orden social.
Por el nivel de producción que existía, es que se posibilita el crecimiento exponencial del
capitalismo. Son por estas condiciones que se permite denominar este periodo histórico (1945-
1973) como “Las tres décadas doradas del imperialismo”, luego Mandel (1985) lo llama “Ondas
largas con tonalidad creciente”.
La experiencia fue más clara en Europa que en Norteamérica, aquí se ajusta el llamado
“estado de bienestar”, por el cual el estado garantiza su intervención directa en algunos
sectores de la economía capitalista.
1960: El estado de bienestar permite que todas las clases sociales logre algunos de sus
objetivos, es por eso que se fortalecen algunas organizaciones que poco a poco iban
conquistando derechos políticos, económicos y sociales.
A finales de los años 1960 e inicios de 1970, ocurre la crisis estructural del capital, aquí se
presentan contradicciones de orden político, económico y cultural.
Las contradicciones de orden económico traen consecuencia directa el ataque al “Estado de
bienestar”, en especial a las políticas sociales.
1970: La crisis económica se manifiesta en la guerra de Vietnam, crisis del petróleo de 1973 y
la perdida de hegemonía del patrón dólar-oro.
Las causas de la crisis obedecen a la tercera revolución tecnológica de mediados del siglo xx,
ya que esta permite más productividad del capital con poca fuerza de trabajo, aumentado el
desempleo y la caída de salario, aumentando el costo de vida. Aumenta la riqueza material
(valores de uso) y disminuye la valorización del valor; se responde al metabolismo del capital y
constituye una crisis inminente.
En Asia la mayoría de la crisis se presentó en Vietnam. La guerra de Estados Unidos con
Vietnam, concluyo con el triunfo vietnamita; Estado unidos de norteamericano solo tuvo una
derrota militar, sino que también sufre un golpe económico.
La guerra de toda Indochina estimulo el solidarismo en sectores sociales a nivel mundial; es así
como en Europa los movimientos juveniles, estudiantil y obrero expresan su oposición al
imperialismo. En “el viejo mundo” la lucha de los trabajadores y movimientos de contracultura
dan paso a las protestas que tienes más importancia en el “Mayo Francés”, protestas inglesas,
caída del franquismo en España y en la renovación de los claveles en Portugal, gracias a esto
se facilita la liberación africana.
La independencia de países africanos fue la mayor manifestación política de la crisis en ese
continente. Algunos países no solo obtuvieron la independencia de los europeos, sino también
tienen afinidades con la política internacional de la unión soviética.
1959: En América Latina el ciclo de la crisis se abre con el triunfo de la revolución cubana
donde se demostró el triunfo político por medio de la guerra de guerrillas. El establecimiento
de un gobierno revolucionario impulso diversas organizaciones levantadas en gran parte de
países latinoamericanos.
1970-1973: En Chile con la llegada al gobierno de la unidad popular se proyectó “abrir caminos
hacia el socialismo ente las herramientas legales dadas por la “democracia liberal”.
1979: Nicaragua avanzo en un proceso revolucionario combinado por la rebelión social y
participación legal.
Aunque en diferentes proporciones, en toda América Latina se vio influencia de la renovación
católica, tomando gran importancia de la teología de la liberación.
Con la crisis política y económica del capital, se ve la necesidad de crear nuevos planes de
desarrollo y formas de gobernar.
La Re conceptualización como expresión del auge y crisis capitalista
1969-1970: la re conceptualización estuvo influenciado por el contexto político de la crisis tanto
en el mundo como en Latinoamérica. Más allá de las sus particularidades internas, se
caracterizó por el enfrentamiento que tuvo con distintas perspectivas teórico-político.
Algunas características importante que tuvo el trabajo social fueron producto de los cambios
sociales:
1. Carácter conservador, sustentado en el funcional-estructuralismo, en el moralismo católico y
la intervención caritativa, pero estos ya no fueron capaces de responder a la nueva sociedad
de la posguerra
2. El viejo trabajo social se vuelve insuficiente y a cambio emergen diversas perspectivas que
inauguran un ciclo de pluralidad y divergencia.
1945-1971: Los Congresos Panamericanos de Servicio Social
1950: aquí ocurren los cambios para la mejora en la práctica profesional, para poder atender
nuevas realidades sociales, puesto que las viejas herramientas y método ya no satisfacían a
los empleadores, usuarios y mucho menos la comprensión objetiva del movimiento de la
realidad. Estos congresos fueron financiados por la organización de las naciones unidas
(ONG), después por la Organización de Estados Americanos (OEA), teniendo un objetivo que
era la doctrina desarrollista de la II posguerra.
1945: en el primer congreso en Santiago (Chile) se recomienda que los representantes del
primer congreso, cuando vuelvan a sus países den a conocen en el consejo económico y social
de la ONG que se necesita una organización para el bienestar social.
1949: Rio de janeiro (Brasil) ocurre el segundo congreso con influencia norteamericana.
1957: Puerto Rico, tercer congreso se hablaron los argumentos a favor del desarrollo, se
recuerda lo siguiente: que los t. sociales se ocupen en relacionarse con los trabajadores y
patronos, para mejorar la relación obrero-patrono.
1961: San José (Costa Rica) cuarto congreso; aquí se cuestionó el servicio social tradicional y
de las ideas de organismo internacionales que difundían el desarrollismo.
1965: Lima, Perú, quinto congreso; el tema central que se hablo fue el bienestar social y el
proceso de desarrollo de los países de América y el proceso de desarrollo de los países de
América.
1968: Caracas (Venezuela) sexto congreso, aquí se encontraron las contradicciones entre lo
“nuevo” y lo “viejo”.
1971: Quito (Ecuador) aquí fue el último congreso tenía como línea orientadora el
desarrollismo.
1965-1972: Los seminarios regionales Latinoamericanos de servicio social
Los seminarios surgieron gracias a los esfuerzos de profesionales de distintos países, donde
se intentó darle un carácter “verdaderamente latinoamericano” a las discusiones del trabajo
social de la región. Algo importante eran las teorías y métodos propios para el s. social
latinoamericano.
1965: Porto Alegre (Brasil) 1° seminario, aquí se ve el discurso sociopolítico de los
profesionales, la necesidad de derechos a los más vulnerable y el atender necesidad de
Latinoamericana.
1966: Montevideo (Uruguay) 2° seminario, fue liderado por Herman Kruse, aquí emergieron
posturas que pretendían superar la doctrina desarrollista.
1967: General Roca (Argentina) 3° seminario, “Servicio Social y Educación”, aquí se da énfasis
en evaluar las condiciones vividas en América Latina.
1969: Concepción (Chile) 4° seminario, aquí se vio de manera explícita lo que fue el
movimiento de la Re conceptualización. El acercamiento al marxismo fue parte de las
discusiones, al igual del planteamiento de Paulo Freire.
1970: Cochabamba (Bolivia) 5° seminario, aquí se mantuvo la centralidad de la Re
conceptualización. Entra la participación de más países que ayudan a fortalecer la legitimidad
del evento.
1972: Alegre (Brasil) 6° seminario, aquí se entra en un movimiento de retroceso. Se impulsa la
formación tecnocrática, discutiendo los procedimientos, términos y esquemas de la intervención
positivista.

DIEZ AÑOS DESPUÉS DE LA RE CONCEPTUALIZACIÓN PROFESIONAL.

Aunque este movimiento no se incluya en las materias de estudio, este existió y no se puede
negar. En su búsqueda las nuevas generaciones encontraron diversas interpretaciones.
Las razones que llevaron a considerar esta etapa como conflicto fue que interrumpieron el
dialogo constructivo, por discusión y por la forma en que muchos fueron descalificados.
En 1975 se realizó una encuesta (destinada a lograr un panorama a los 10 años del proceso de
este movimiento) a grupos chilenos y países americanos, en lo que las respuestas de estas
fueron 27 capítulos, para el libro “Desafío al servicio social: ¿Está en crisis el Re
conceptualización?”.
Para algunos autores la idea de Re conceptualización del Servicio Social nació en América del
Norte, para la mayoría es un movimiento típicamente Latinoamericano.
Durante largo tiempo los profesionales expresaron su insatisfacción a la hora de resolver
problemas que afectaban a grupos, por lo que comenzó un cuestionamiento profundo de los
métodos de caso, grupo y organización (trasplantado medio siglo antes desde Europa y EE.
UU).
Como punto central se inició la búsqueda de un modelo de acción que tuviera una verdadera
respuesta a los problemas de Latinoamérica. La nueva forma de analizar la sociedad requería
de un nivel básico de todas las ciencias sociales, lo que determino en 1967 un cambio de
currículo en la carrera por la Reforma Universitaria.
La Re conceptualización fue el movimiento de mayor fuerza en la historia del Servicio Social
Latinoamericano por el nivel que alcanzó la discusión y por la intensidad con que remeció los
cimientos mismos de la profesión.

DEL ASISTENCIALISMO A LA POSTRECONCEPTUALIZACIÓN: LAS CORRIENTES DEL


TRABAJO SOCIAL

Surgimiento del Trabajo Social


La aparición del Trabajo Social en América Latina está íntimamente ligada al proceso de
desarrollo capitalista de nuestros países.

PRINCIPALES TENDENCIAS O CORRIENTES DEL TRABAJO SOCIAL

1-Asistencialismo:
-Una de las actividades sociales, que históricamente han implementado las clases
dominantes, para paliar la miseria que generaban y perpetuar el sistema de la
explotación.
- “asistencialismo” pareciera que es la ayuda material, pero en realidad es asistir de
forma espiritual, saber cuál es la raíz del problema, ir más a fondo.
-Otra característica es la forma de superación de los damnificados.
-La formación profesional no requería mayores exigencias académicas, solo la de
conocimientos instrumentales y de evidente auxiliariedad.
2-Cientifico:
- En la década del 50 se crearon planes de desarrollo que no funcionaron, y que por
consecuencia se produce el “descubrimiento” de la dimensión política, aunque ligada a
la perspectiva “desarrollista”.
- Hay un importante acercamiento a la psicología, sociología y la antropología. Todo esto
constituyo un corte crítico con la asistencia social tradicional.
- Ya no era cuestión de trabajar para la gente, sino con la gente, en la solución de sus
propios problemas
- El Método de Organización y Desarrollo de la comunidad fue una nueva solución en la
práctica de servicio social, pero el tiempo se encargó de demostrar que los problemas no
se resolvían solamente con esto.
3-Reconceptualizacion:
- Se expandió a toda Latinoamérica.
- Se reconoce su origen en los países del Cono Sur, a mediados de la década de los 60.
- Generó un proceso de toma de conciencia de los Trabajadores Sociales.
- Sentó las bases para introducirnos a una concepción critica del Servicio Social
- No se le puede negar su vital aporte en una perspectiva de necesaria ruptura con el
Servicio Social tradicional.
4- Post Re conceptualización:
- El periodo de la Re conceptualización fue atacado e impugnado por los sectores
conservadores de la profesión, no desde una perspectiva científica y críticamente
superadora, sino desde el interés de rescatar las tradicionales modalidades de acción
que respondían a las necesidades de los sectores populares y que si habían contribuido
a la legitimación de un injusto sistema.
-Los sectores más tradicionales del Servicio Social estaban impedidos por su concepción
y por su nivel de cuestionar progresivamente a la Re conceptualización
- En muchos ámbitos académicos, durante este periodo, ni siquiera se mencionó el
movimiento de Re conceptualización.

También podría gustarte