El trabajo social tuvo una transformación durante las décadas de 1960 y 1970,
donde todos sus fundamentos teóricos, metodológicos e ideológicos fueron
cambiados, constituyó un momento dinámico y complejo con importantes modificaciones sociales, políticas, económicas y culturales, este proceso fue conocido como el Movimiento de Reconceptualizacion. Este movimiento inició en la década de 1960 en tres países: Brasil, Uruguay y Argentina; y se presentó como una categoría autónoma y propia del profesional latinoamericano, modificando el campo académico, científico, técnico, práctico e ideológico del Trabajo social en América Latina. El desarrollo de Reconceptualizacion se dio en un complejo contexto de guerras y dificultades para los países Latinoamericanos, marcando la continuidad de la profesión en las complejas relaciones sociales de la época, además las características de la sociedad en este momento histórico dirige al Trabajo social a ser únicamente Latinoamericano, respondiendo a las particularidades del continente, abriendo nuevas perspectivas, análisis y debates sobre el ejercicio de la profesión buscando distintos medios teóricos y prácticos en el ámbito de las Ciencias sociales; este movimiento se caracterizó por ser Latinoamericano y por su carácter heteróclito es decir que se aparta de las reglas ordinarias. Desde sus orígenes el trabajo social presentó características conservadoras y antimodernas, pero a partir de 1960 cuando estas bases entran en crisis, dando lugar al enfrentamiento entre el T. S Tradicional y el Movimiento de Reconceptualizacion. Este movimiento permitió incorporar nuevas temáticas, discusiones y debates que jamás habían sido parte del desarrollo histórico del T.S y se implantaron bases para la construcción de nuevos proyectos profesionales. Se considera que en el año de 1965 se inició el Movimiento de Reconceptualizacion, sujeto en los países del Cono Sur (Argentina, Brasil y Uruguay) en este año se realiza el I Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social, la modificación del plan de estudios en la Universidad de la República y la creación de la revista Hoy en el Servicio Social. Según afirma Barreix es a partir de 1950 que se produce un cambio en la formación de los T. S recibiendo de USA influencia sobre el denominado "Metodologismo Aséptico". La crisis socioeconómica que vivían los países de Cono Sur y la necesidad desde la profesión por dar una respuesta, transformaron a los T. S en instrumentos de desarrollo y dieron origen a la Generación del 65, origen del Movimiento de Reconceptualizacion, estos profesionales buscaron dar solución a la situación de subdesarrollo, aplicando el Método de Organización y Desarrollo de la Comunidad, donde la alternativa desarrollistas fue una postura válida para dar respuesta a la cuestión social en América Latina, esta generación estableció una postura crítica frente al desarrollo del T. S Tradicional, así como diversas creaciones teóricas en el campo de las ciencias sociales, generaron la construcción de un "nuevo" T. S realmente Latinoamericano. En este proceso los Seminarios Regionales Latinoamericanos del Servicio Social jugaron un papel importante, el primero se realizó con Porto Alegre, Brasil en 1965 denominado como: Seminario Regional sobre Servicio Social y los Cambios Sociales en América Latina, donde se denota su adherencia al desarrollismo por medio de planes y programas de desarrollo Nacional; el segundo Seminario Reginald Latinoamericano se realizó en Montevideo, Uruguay en 1966,donde se desarrollaron algunas ideas como: la integración de métodos y su adaptación a la realidad latinoamericana, el papel del trabajador social en las políticas de desarrollo como "agentes de cambio", entre otras y la incorporación de la relación del trabajador social con las políticas sociales, la dimensión ideológica y política de la intervención profesional; el tercer Seminario Regional (Gral Roca, Argentina 1967) como tema central el Servicio Social y la Educación, donde se plantean preocupaciones sobre el desarrollo social, la participación social el papel de la educación en el desarrollo nacional, la metodología empleada en la formación de los T. S, métodos y técnicas de la profesión. Junto a estos tres seminarios se hizo evidente los cambios en la manera de comprender y analizar el Trabajo Social desde la perspectiva del desarrollo y el rol profesional en este proceso; en este mismo año se realizó en Brasil el primer Seminario de Teorización del Servicio Social en cual fue conocido como Documento de Araxá el cual tuvo un fuerte impacto en el Trabajo Social latinoamericano, lo novedoso de este documento es la actuación de los profesionales, donde no sólo son ejecutores de políticas sociales sino también formuladores y gestores. En este proceso de renovación fue fundamental las publicaciones sobre trabajo social Latinoamericano, escrito por trabajadores sociales Latinoamericanos, destacando revistas como: Hoy en el Servicio Social de la editorial ECRO y las publicaciones de la Editorial Humanitas. Es el 1968 que de trasforma al trabajador social no como agente de cambio sino se platea el Trabajo social desde una perspectiva revolucionaria. En el período de 1969-1972 se conoció como el momento de mayor incremento del Movimiento de Reconceptualizacion, puesto que traspasa las fronteras extendiéndose a la mayoría de países de América Latina y desde distintos sectores se acepta la necesidad de "renovación profesional" impulsada por la Reconceptualizacion. En el año de 1969 se realiza el IV Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social denominado "Hacia una Reconceptualizacion del Servicio Social Latinoamericano, donde aún se presentan perspectivas desarrollistas, aparece de manera fuerte la influencia del marxismo, se trataron temas como: ideología, alineación, praxis, investigación, revolución, políticas sociales, entre otros. En V Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social (Bolivia 1970) denominado "Reconceptualizacion del Servicio Social a nivel de agencias y organismos con programas de Bienestar Social" se destacó la necesidad de integración Latinoamericana y el compromiso del Trabajo Social en construir diagnósticos sobre la realidad. Durante 1969 se unen nuevos actores a este proceso de renovación, uno de los más importantes fue el Instituto de Solidaridad Internacional (II), promovieron seminarios de estudios y perfeccionamiento. En el año de 1970 se desarrolló el Seminario Metodología del Servicio Social, cuyas conclusiones son conocidas como Documento de Teresopolis, donde se consolida la visión instrumental y operativa del trabajador social. El Vi Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social (Porto Alegre, Brasil 1972) denominado Sistematización de la actividad práctica del Servicio Social "el cual presentó un panorama distinto, donde retornaba a las perspectivas tecnocráticas del desarrollo. Es a partir de 1974 y 1975 que el movimiento entra en crisis y su relación un estancamiento, donde la situación política comenzaba a ser una problemática en toda América Latina, ya que se instalaban fuertes dictaduras militares, es también en el año de 1974 que la II en acuerdo con la ALAESS deciden dejar el Proyecto del Trabajo Social a responsabilidad directa de los latinoamericanos y así nace el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS). El VII Seminario Latinoamericano de Servicio Social (Lima, Perú 1976) denominado Servicio Social y realidad latinoamericano Desde 1975 hasta la década de 1979, las actividades del CELATS producen un proceso de transición, tomando las propuestas ya acumuladas por la Reconceptualizacion y en 1978 impulsa la "Histórica del Trabajo Social" abriendo nuevas reflexiones y perspectivas sobre la profesión, donde distintos libros y autores inician una nueva transformación del Trabajo Social Latinoamericano. El trabajo social tuvo una transformación durante las décadas de 1960 y 1970, donde todos sus fundamentos teóricos, metodológicos e ideológicos fueron cambiados, constituyó un momento dinámico y complejo con importantes modificaciones sociales, políticas, económicas y culturales, este proceso fue conocido como el Movimiento de Reconceptualizacion. Este movimiento inició en la década de 1960 en tres países: Brasil, Uruguay y Argentina; y se presentó como una categoría autónoma y propia del profesional latinoamericano, modificando el campo académico, científico, técnico, práctico e ideológico del Trabajo social en América Latina. El desarrollo de Reconceptualizacion se dio en un complejo contexto de guerras y dificultades para los países Latinoamericanos, marcando la continuidad de la profesión en las complejas relaciones sociales de la época, además las características de la sociedad en este momento histórico dirige al Trabajo social a ser únicamente Latinoamericano, respondiendo a las particularidades del continente, abriendo nuevas perspectivas, análisis y debates sobre el ejercicio de la profesión buscando distintos medios teóricos y prácticos en el ámbito de las Ciencias sociales; este movimiento se caracterizó por ser Latinoamericano y por su carácter heteróclito es decir que se aparta de las reglas ordinarias. Desde sus orígenes el trabajo social presentó características conservadoras y antimodernas, pero a partir de 1960 cuando estas bases entran en crisis, dando lugar al enfrentamiento entre el T. S Tradicional y el Movimiento de Reconceptualizacion. Este movimiento permitió incorporar nuevas temáticas, discusiones y debates que jamás habían sido parte del desarrollo histórico del T.S y se implantaron bases para la construcción de nuevos proyectos profesionales. Se considera que en el año de 1965 se inició el Movimiento de Reconceptualizacion, sujeto en los países del Cono Sur (Argentina, Brasil y Uruguay) en este año se realiza el I Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social, la modificación del plan de estudios en la Universidad de la República y la creacion de la revista Hoy en el Servicio Social. Según afirma Barreix es a partir de 1950 que se produce un cambio en la formación de los T. S recibiendo de USA influencia sobre el denominado "Metodologismo Aséptico". La crisis socieconomica que vivían los países de Cono Sur y la necesidad desde la profesión por dar una respuesta, transformaron a los T. S en instrumentos de desarrollo y dieron origen a la Generación del 65, origen del Movimiento de Reconceptualizacion, estos profesionales buscaron dar solución a la situación de subdesarrollo, aplicando el Método de Organización y Desarrollo de la Comunidad, donde la alternativa desarrollistas fue una postura válida para dar respuesta a la cuestión social en América Latina, esta generación estableció una postura crítica frente al desarrollo del T. S Tradicional, así como diversas creaciones teóricas en el campo de las ciencias sociales, generaron la construcción de un "nuevo" T. S realmente Latinoamericano. En este proceso los Seminarios Regionales Latinoamericanos del Servicio Social jugaron un papel importante, el primero se realizó con Porto Alegre, Brasil en 1965 denominado como: Seminario Regional sobre Servicio Social y los Cambios Sociales en América Latina, donde se denota su adherencia al desarrollismo por medio de planes y programas de desarrollo Nacional; el segundo Seminario Reginald Latinoamericano se realizó en Montevideo, Uruguay en 1966,donde se desarrollaron algunas ideas como: la integración de métodos y su adaptación a la realidad latinoamericana, el papel del trabajador social en las políticas de desarrollo como "agentes de cambio", entre otras y la incorporación de la relación del trabajador social con las políticas sociales, la dimensión ideológica y política de la intervención profesional; el tercer Seminario Regional (Gral Roca, Argentina 1967) como tema central el Servicio Social y la Educación, donde se plantean preocupaciones sobre el desarrollo social, la participación social el papel de la educación en el desarrollo nacional, la metodología empleada en la formación de los T. S, métodos y técnicas de la profesión. Junto a estos tres seminarios se hizo evidente los cambios en laanera de compre de y analizar el Trabajo Social desde la perspectiva del desarrollo y el rol profesional en este proceso; en este mismo año se realizó en Brasil el primer Seminario de Teorización del Servicio Social en cual fue conocido como Documento de Araxá el cual tuvo un fuerte impacto en el Trabajo Social latinoamericano, lo novedoso de este documento es la actuación de los profesionales, donde no sólo son ejecutores de políticas sociales sino también formuladores y gestores. En este proceso de renovación fue fundamental las publicaciones sobre trabajo social Latinoamericano, escrito por trabajadores sociales Latinoamericanos, destacando revistas como: Hoy en el Servicio Social de la editorial ECRO y las publicaciones de la Editorial Humanitas. Es el 1968 que de trasforma al trabajador social no como agente de cambio sino se platea el Trabajo social desde una perspectiva revolucionaria. En en período de 1969-1972 se conoció como el momento de mayor incremento del Movimiento de Reconceptualizacion, puesto que traspasa las fronteras extendiendose a la mayoría de países de América Latina y desde distintos sectores se acepta la necesidad de "renovación profesional" impulsada por la Reconceptualizacion. En el año de 1969 se realiza el IV Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social denominado "Hacia una Reconceptualizacion del Servicio Social Latinoamericano, donde aún se presentan perspectivas desarrollistas, aparece de manera fuerte la influencia del marxismo, se trataron temas como: ideología, alineación, praxis, investigación, revolución, políticas sociales, entre otros. En V Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social (Bolivia 1970) denominado "Reconceptualizacion del Servicio Social a nivel de agencias y organismos con programas de Bienestar Social" se destacó la necesidad de integración Latinoamericana y el compromiso del Trabajo Social en construir diagnósticos sobre la realidad. Durante 1969 se unen nuevos actores a este proceso de renovación, uno de los más importantes fue el Instituto de Solidaridad Internacional (II), promovieron seminarios de estudios y perfeccionamiento. En el año de 1970 se desarrolló el Seminario Metodología del Servicio Social, cuyas conclusiones son conocidas como Documento de Teresopolis, donde se consolida la visión instrumental y operativa del trabajador social. El Vi Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social (Porto Alegre, Brasil 1972) denominado Sistematización de la actividad práctica del Servicio Social"elcual presentó un panorama distinto, donde retornaba a las perspectivas tecnocratucas del desarrollos. Es a partir de 1974 y 1975 que el movimiento entra en crisis y su relación un estancamiento, donde la situación política comenzaba a ser una problemática en toda América Latina, ya que se instalaban fuertes dictaduras militares, es también en el año de 1974 que la II en acuerdo con la ALAESS deciden dejar el Proyecto del Trabajo Social a responsabilidad directa de los latinoamericanos y así nace el Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS). El VII Seminario Latinoamericano de Servicio Social (Lima, Perú 1976) denominado Servicio Social y realidad latinoamericano Desde 1975 hasta la década de 1979, las actividades del CELATS producen un proceso de transición, tomando las propuestas ya acumuladas por la Reconceptualizacion y en 1978 impulsa la "Histórica del Trabajo Social" abriendo nuevas reflexiones y perspectivas sobre la profesión, donde distintos libros y autores inician una nueva transformación del Trabajo Social Latinoamericano. Este análisis logra mostrar la transformación y cambio de rumbo que la profesión tomó en América Latina, modificando las bases teóricas, metodologícas, operativas, Erica's y políticas sobre las cuales se había desarrollado la profesión. Esta Reconceptualizacion significó observar, criticar la dependencia, la explotación e injusticia, pero principalmente busco construir una sociedad justa e igualitaria para todos.