Está en la página 1de 6

REGISTRO CULTURAL HISTÓRICO (Forma de atención EIB Urbano)

ASPECTOS CONTEXTO 1 CONTEXTO 2


PUEBLO 1: QUECHUA MES/LUGAR PUEBLO 2: AMAZONICO MES/LUGAR
Prácticas Formas de  Compadres: Carnavales “Los arrieros Febrero: Huamanga - VRAEN
culturales del expresión de Carmen Alto” Carmen Alto.  Fiesta de San Juan Junio: Pichari
pueblo originario (Música y  Semana santa Abril: Ayacucho
que desarrollan danza)  Señor de Cuasimodo Abril: Carmen Alto  Fiesta hoja de coca
las familias en el  Virgen del Carmen Julio: Carmen Alto
contexto urbano  Aniversario del distrito de Carmen Alto Setiembre: 06 de 1920 Agosto: Pichari
CULTURAL

(priorizadas) .  Fiesta de Todos Santos Noviembre: Ayacucho,  Cacao y chocolate nacional


¿Qué prácticas Huamanga y Carmen
 Navidad
culturales de su Alto Octubre: Pichari
pueblo originario Diciembre: En todo .
 Bajada de reyes
desarrolla su lugar
familia o grupo Enero: Realiza la
de familias aquí municipalidad de
en el contexto Carmen Alto.
urbano?
Formas de  Charki kanka  Juanes, masato,
alimentación  Mondongo  Pataraska (pescado envuelto en
(comida)  Puca picante Permanente. hojas de achira)
 Qapchi  Apkiparets (yuca asada en fuego) VRAEM
 Llipta  Akitserenchi o sinkuta (ahumado de
 Cebada lawa Mayo: Tiempo de pescado)
cosecha  Chilcanos,
 Atajo
 Sanku/machka  Plátano sancochado
 Patachi Abril: Yanama, Paucho
 Chuñu pasi
 Sara lawa Todo el tiempo
 Picante de calabaza.
 Marramoza de calabaza, jawimca
 Pachamanca, watya Noviembre: Todo el
 Wawa santo
Artesanía.  Trenzado de chimpita Agosto: Chuschi  Elaboracion de estachi, chimianti VRAEM (Anato)
 Cerámica Quinua: Permanente. con hojas de palmera.
 Away (manta, poncho, chumpi, Agosto  Qiwatu
sombrero)  Adornos a base de semilla de las
 Tallado de piedra de Huamanga Agosto - noviembre: plantas: Collares, pulseras, aretes,
 Puchkay – kawpuw etc.
 Wara  Vestimenta Túnicas teñidos a base
de plantas de la Zona.
Formas de  Autoridades comunales. Diciembre a mayo.  Jefe comunal, trabajos comunales, Otari -Anato
organización.  Ayni Permanente  Ayni y minka
 Minka Permanente
 Llankikuy o trueque Mayo - junio
Espiritualidad.  Pagapu Agosto, diciembre,  La madre de la naturaleza, el agua
 Hampiy Junio, agosto, (ina nija)
 Qayapu. diciembre,  A la Pachamama (ina kipachiri)
 Qumpu
 Timkay
 Kuka qawya
 Kintuy
 uriwa
Formas de  Normas y prohibiciones. Permanente.  Prohibiciones, normas.
crianza.  Las mujeres que están con su mes no Permanente
deben coger los frutos o no tocar las
plantas Febrero – marzo
 No indicar fruto de calabaza con el
dedo.
 No recoger frutos de la huerta cuando
las plantas se encuentran con rocío.
 Las embarazadas no deben tejer.
 No sentarse en la esquina de la mesa.
 No Comer con Cucharón de niño (a)
 No orinar al río.
 No Pasar por debajo de la escalera
Prácticas Formas de  Fiesta de animales – herranza Julio Agosto: Paras,  Pakeri En cualquier
culturales expresión  Qachwa totos época del año
importantes que (música y  Yarqa Aspiy. Agosto y setiembre:
necesitan ser danza) vinchos
valoradas Mayo – setiembre-
(vivenciadas o octubre: La mayoría de
conocidas) los pobladores de
como parte de la diferentes comunidades.
herencia cultural Artesanía  Elaboración de cucharas de palo. Junio: Mayocc  En el teñido y dibujo de sus VRAEM-Anato
de los  Elaboración de cerámicas vestimentas.
estudiantes.  Tallados para elaboración de  Elaboracion de collares con
(priorizadas) utensilios. Cangallo: ollas de barro nenkeshiki (Mostasilla), aji dientes
¿Qué prácticas  Elaboración de ollas de barro. de algunos animales que cazan),
culturales son  Elaboración de canastas a base de Totorilla: Canastas de soyruki (Diversas semillas de
importantes en fibra de vegetales. carrizo plantas), y tsota (burrilados de
su pueblo y no mates)
se desarrollan Formas de  Prohibiciones para no darse la Permanente.  Ayni y minka y prohibiciones antes VRAEM-Anato
en la ciudad? organización. espalda. durante y después del trabajo.
 Prohibición para hablar con medida
para tomar acuerdos y cumplir.
“Ruwanapaq kamallatam rimana”.
 Chiqapta rimasun.
 Minka y ayni.
 Llankikuy o el trueque.
Espiritualidad  Año nuevo andino. Junio: población andina.  La reciprocidad entre el los Apus y VRAEM_ANATO
 Ritualidad o al agua. Agosto y setiembre. el humano después de la caza. Junio: Amazónico
 Ritualidad para el cuidado a las Setiembre (Todo el  Fiesta del agua: San Juan
semillas. tiempo cuidado de los
productos).
Forma de  Normas y prohibiciones.  Normas y prohibiciones ANATO
crianza.  Colocan la semilla solo las mujeres.  La práctica de valores
 Solo las mujeres sacan los productos
del dispensario (taqi).
Problemas y potencialidades del Potencialidades:
contexto urbano que se deseen Conocen algunas prácticas culturales.
abordar (priorizados). Madres y padres bilingües.
Uso de recursos tecnológicos, medios de comunicación.
Escritores, poetas, artesanos, académicos.
Problemas:
Los efectos negativos de los medios de comunicación, la tecnología, la discriminación, la pérdida de identidad, indiferencia a la(s)
lengua(a) originarias de la región, alienación de los estudiantes.
Contagio de COVID 19
ASPECTOS PUEBLO 1: QUECHUA PUEBLO 2: AMAZONICO
Hechos, procesos significativos y Práctica de manifestaciones culturales de su pueblo originario. El destierro de un Ashaninka en casos de que contraiga
personajes de su historia como Escritores, investigadores de pueblos originarios. una convivencia con un colono sin derecho a nada.
parte de un pueblo originario. Presencia de juegos tradicionales y ancestrales de los pueblos
originarios.
Incorporación de bordados y coloridos en las prendas de vestir y/o
tejidos.
Uso de ojota por lo jóvenes.
HISTÓRICO

Uso de medias de oveja.


Uso de maqma (cerámica) para fermentación de la chicha y otros.
Uso balay en las decoraciones de los hoteles o recreos o centro
turísticos.
mucnka
Maray / tunao
Mamaqapari
Qari Waqachi
Batalla de Acuchimay
Batalla de Chupas
Hechos, procesos significativos y  Actividades cívicas de acuerdo al calendario cívico escolar y Amadeo Barboza (Otari)
personajes de la historia que ecológico.
construyen o tienen en el contexto  Fiestas patronales: Virgen de Asunción, Virgen del Carmen, Alejandro Saboreni (Anato)
urbano. Semana Santa, etc. Víctor Vargas Chiveta y Rosa Paroki Pasco (Anato)
 Aniversario de IIEE, del distrito, etc.
 María Parado de Bellido.
 Basilio Auqui.
 Andrés A. Cáceres.

Caracterización sociolingüística.

Lenguas que se hablan en la comunidad Castellano y Quechua


Lenguas que prefieren hablar las y los niños
Castellano
adolescentes
Lenguas que hablan la mayoría de las y los
Castellano
adolescentes.

CONCLUSIÓN:
En la comunidad de Vista Alegre del distrito de Carmen Alto hay contacto de la lengua quechua y la lengua castellano.
- Los adultos mayores varones y mujeres hablan solo quechua, mientras que los adultos y algunos jóvenes hablan más
castellano a nivel oral y poco castellano a nivel escrito.
- Los jóvenes y niños, en su mayoría hablan castellano (aunque con ciertas interferencias lingüísticas).
- Los adultos mayores, adultos hablan la lengua originaria en diversas situaciones comunicativas. Los jóvenes, adolescentes y
niños hablan en lengua originaria en la casa, chacra...
- La mayoría de los encuestados refieren que sí desean que se siga hablando la lengua quechua porque consideran que no se
debe perder ... Sin embargo, una familia dice que ya no es necesario.
- Manifiestan que para que se siga hablando la lengua originaria quechua, pedir que enseñen en la IE.
- En nuestra comunidad solo hablan la lengua quechua en la familia Galindo Machaca

Caracterización psicolingüística de los adolescentes.


RESUMEN DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES EN CASTELLANO (FORTALECIMIENTO) QUECHUA (REV/URB) COMO L2
NIVELES SIN NIVEL II III IV V VI VII TOTAL

NÚMERO

% DOMINIO ORAL L2

CONCLUSIÓN:
De acuerdo al cuadro de resumen de comprensión de textos en castellano como L2, del total de 7 estudiantes de 2do Año de Secundaria 01
estudiante (14%) se encuentra en el nivel IV; 01 estudiante (14%) se encuentra en el nivel V: 04 estudiante (57%) se encuentra en el nivel VI y 01
estudiante (14%) se encuentra en el nivel VII.

RESUMEN DEL NIVEL DE EXPRESIÓN/PRODUCIÓN DE TEXTOS ORALES EN CASTELLANO COMO L2


SIN
NIVELES
NIVEL II III IV V VI VII TOTAL
NÚMERO

% DOMINIO ORAL L2

CONCLUSIÓN:
De acuerdo al cuadro de resumen de expresión/producción de textos en castellano como L2, del total de 7 estudiantes de 2do Año de Secundaria 01
estudiante (14%) se encuentra en el nivel III; 01 estudiante (14%) se encuentra en el nivel IV; 02 estudiante (29%) se encuentra en el nivel V: 02
estudiante (29%) se encuentra en el nivel VI y 01 estudiante (14%) se encuentra en el nivel VII.

También podría gustarte