Está en la página 1de 76

• UNIDAD 1-

INTRODUCCION AL DERECHO COLECTIVO-



• Derecho colectivo-concepto-contenido normativo- Fuentes-
características del modelo sindical argentino-
• PRINCIPIOS : Libertad Sindical concepto-Aspectos individual y
colectiva-Limites-Cláusulas sindicales-Amparo -protección-
Concentración sindical-Autonomía colectiva-Democracia Sindical-No
discriminación-Pureza-Organización sindical-
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. CONCEPTO

Es la parte del Derecho Laboral que se ocupa de las relaciones entre los
sujetos colectivos, tanto los gremios o sindicatos que representan a los
trabajadores, como el sector empresario (una empresa, un grupo de
empresas o una entidad empresaria), reglando sus derechos y deberes,
estableciendo las condiciones y pautas dentro de las cuales deben resolver
sus conflictos, y determinando las condiciones en las que pueden acordar los
convenios colectivos.
ART. 14 BIS C.N.
Desde la Carta Magna se le aseguran al trabajador (primer párrafo del
art. 14 bis) y a los gremios (segundo párrafo):
“El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las
leyes, las que asegurarán al trabajador: … organización sindical libre y
democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial”.
“Queda garantizado a los gremios: concertar convenios
colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho
de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías
necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo”.
a) Asociaciones sindicales de trabajadores:

- El derecho de constituir las asociaciones gremiales, es decir, contar


con una organización libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial, que luego es restringida por el
marco legal, que admite una sola entidad por cada actividad – la
más representativa - a la que otorga la personería gremial que le
confiere la representación.
- Asimismo, le garantiza el derecho de negociar y concertar convenios
colectivos, el derecho de huelga y la protección que deben tener los
representantes gremiales (tutela gremial).
b) Negociación colectiva:

A los gremios con personería gremial se les asegura el derecho a


promover, negociar y concertar convenios colectivos también llamada
facultad de autorregulación, en virtud de la cual los sujetos colectivos
pueden darse a sí mismos su propia normativa, sujeta a una serie de
controles y aprobación (homologación) a cargo de la autoridad de
aplicación nacional (MT).
c) EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS
DEL TRABAJO Y SUS MEDIOS DE SOLUCION.
• Derecho sindical el de recurrir a la conciliación y al arbitraje, como
preámbulo del derecho de huelga, o a propósito de su ejercicio, a fin
de buscar medios de autocomposición que resuelvan las situaciones
de conflicto.
• Es un derecho exclusivo de los gremios con personería gremial
• Tutela sindical: los representantes gremiales gozarán de las garantías
necesarias para el cumplimiento de la gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad en el empleo.
d) PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LA
EMPRESA.
• Es una cláusula programática inserta en el art. 14 bis de la C.N.
• “participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección”
• Son escasas las normas que a él se refieren, la más reciente es la ley
23.696,
FUENTES
• Constitución Nacional (es la fuente jerárquicamente superior del derecho
colectivo del trabajo). El art. 14 bis fue introducido por la reforma de 1957.
La reforma constitucional de 1994 introdujo importantes modificaciones referidas
a los “tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales” (art. 75, inc. 22, CN).
• Declaraciones, pactos y convenciones internacionales con jerarquía
constitucional.
El art. 75, inc. 22 de la C,N, enumera 10 declaraciones, pactos y convenciones
internacionales que “en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución
y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos”.
Algunos de estos convenios internacionales contienen disposiciones de
importancia relativas al derecho colectivo del trabajo.
FUENTES

TRATADOS INTERNACIONALES
Los “tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales” (art. 75, inc. 22, CN) tienen jerarquía
superior a las leyes. Por consiguiente, en tanto estos tratados incluyan
materias que puedan regular aspectos de las relaciones colectivas del
trabajo constituyen fuente de este derecho.
FUENTES

• Convenio Nº 135: sobre los representantes de los trabajadores de 1971.


• Convenio Nº 151: Relativo a la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones
de empleo en la administración pública. Ratificado por la décima séptima disposición general y transitoria de la Constitución
política de 1979.

• Informes de la Comisión de Expertos y las decisiones del Comité de Libertad Sindical de la OIT.

• Convenciones colectivas de trabajo. Art. 14 bis de la C.N. garantiza a los gremios el derecho a “concertar convenios colectivos de
trabajo”. Ley 14.250 (1953) otorga a las cláusulas de una convención colectiva de trabajo una vez homologada por la autoridad de
aplicación, efectos obligatorios para todos los trabajadores y empleadores de la actividad respectiva sean o no afiliados a la
asociación sindical con personería gremial y a la asociación de empleadores representativa de la actividad que la suscribieron.
También sus cláusulas pueden crear derechos y obligaciones de alcance limitado a las partes que celebraron la convención.
Las cláusulas de los convenios colectivos de trabajo pueden regular tanto materias relativas al derecho individual o colectivo del
trabajo.
FUENTES

• Los laudos. Son las decisiones de un árbitro (tercero ajeno a la controversia entre las partes) como
resultado de un procedimiento de arbitraje voluntario. La ley 14.786, art. 7°) atribuye a los laudos que se
dicten los efectos de una convención colectiva de trabajo.

• La voluntad de las partes. Los acuerdos colectivos de empresa o acuerdos interiores de trabajo, expresión
de la voluntad concertada de empleadores y trabajadores o sus representantes que no reúnen los
requisitos de un convenio colectivo homologado de la ley 14.250, en tanto regulan materias relativas al
derecho colectivo del trabajo.
• Reglamentos de empresa. El reglamento de empresa puede ser producto de la voluntad unilateral del
empleador, o de la voluntad acordada del empleador con los trabajadores o sus representantes. Las
disposiciones del reglamento están destinadas, por lo general, a reglar aspectos de las relaciones
individuales del trabajo dentro de la empresa (ej. la utilización de las instalaciones de la empresa, la
aplicación de medidas de protección en materia de seguridad e higiene en el trabajo, la fijación de los
horarios de entrada y salida, etc.). En tanto los reglamentos de empresa incluyan normas relativas al derecho
colectivo del trabajo pueden ser fuente de este derecho.
FUENTES
• Usos y costumbres
• Las leyes (Ley 23.551, 23.546, 14.250, 14.786, 25.877 etc.).
• Decretos reglamentarios. Entre las atribuciones del presidente de la Nación está la de expedir las instrucciones y reglamentos que sean
necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias (art. 99, inc. 2°,
C.N.). Los decretos reglamentarios serán fuente del derecho colectivo del trabajo si precisan los alcances de las leyes referidas a esta
materia.
Algunas de las leyes que conforman la estructura básica del derecho colectivo del trabajo cuentan con decretos reglamentarios destinados a
precisar sus normas y facilitar su aplicación. Ej., el decreto 467/88 reglamenta la ley 23.551 de asociaciones sindicales.
• Resoluciones ministeriales: son fuente del derecho colectivo del trabajo las resoluciones que pueden representar una interpretación
respecto a la forma en que la autoridad entiende que debe aplicarse una ley o decreto. Ej.: las resoluciones ministeriales de otorgamiento
de personería gremial, encuadramiento sindical y en cuanto a la calificación de la ilegalidad de las huelgas.
• Resoluciones de organismos paritarios –
• Principios de derecho colectivo del trabajo-
• La jurisprudencia (los fallos dictados por los jueces de primera y segunda instancia y por la C.S.J.N.)

• La doctrina (los expertos en derecho del trabajo que se han expedido sobre las materias relacionadas a esta rama del Derecho)
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO SINDICAL
ARGENTINO
1-REGLAMENTARISMO LEGAL: se caracteriza por una regulación
explícita y detallada de aspectos relativos a la estructura interna de las
organizaciones sindicales.
La ley contempla los diversos tipos de sindicatos, los trámites y
requisitos para su inscripción, obtención de la personería gremial,
suspensión y cancelación de personería gremial etc-
Los decretos reglamentarios fijan de manera pormenorizada cuestiones
como trámites de las solicitudes de afiliación, plazos para resolverlas,
suspensión y expulsión de un afiliado; tramite del régimen electoral,
Requisitos del estatuto etc-
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO SINDICAL
ARGENTINO
• 2-FORMA ASOCIATIVA FUNDADA EN LA PROFESIONALIDAD :
• El art. 14 bis de la CN reconoce y garantiza el derecho de los trabajadores a
la organización sindical libre, con lo cual se posibilita la elección por parte
de aquéllos de variadas formas de estructura organizativa, de las cuales la
asociación es sólo una de las especies posibles, pero no la única.
• Nuestra legislación adopta la forma de asociación.
• El art 11 de LAS al referirse a las formas de las organizaciones sindicales
refiere a las formas asociativas de organización en; Sindicatos o uniones;
Federaciones, cuando agrupen asociaciones de primer grado y
confederaciones, cuando agrupen a las asociaciones de primer y segundo
grado-
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO SINDICAL
ARGENTINO
Asimismo la base de aglutinación de los sindicatos es la profesionalidad, es decir
que radica esencialmente en una comunidad de situación laboral de profesión,
oficio o categoría de los trabajadores, o de actividad del empleador y de la
empresa.
No existen los sindicatos mixtos-
De acuerdo al art 10 de nuestra ley 23551 los trabajadores pueden agruparse por
oficio categoría profesión, por una misma actividad o actividades afines; o por
pertenecer a una misma empresa-
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
SINDICAL ARGENTINO
3-Unidad de representación de sus intereses colectivos:
Las asociaciones sindicales representan intereses colectivos ello es el de una clase
agrupada por una actividad, un oficio o una profesión en común con el fin de
defender los derechos adquiridos y en busca de nuevas conquista que mejore sus
condiciones de vida y de trabajo-
El Interés colectivo supera al interés individual y al plurindividual; es una
abstracción-
La ley 23551 prescribe que:
Artículo 2° — Las asociaciones que tengan por objeto la defensa de los intereses de
los trabajadores se regirán por esta Ley.
Artículo 3° — Entiéndese por interés de los trabajadores todo cuanto se relacione
con sus condiciones de vida y de trabajo. La acción sindical contribuirá a remover
los obstáculos que dificulten la realización plena del trabajador.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO SINDICAL
ARGENTINO
Ahora bien, nuestra legislación apunta a la unidad de representación
de dichos intereses colectivos mediante la concentración sindical en
grandes organizaciones masivas de primer grado y preferentemente
con un extenso ámbito propio de actuación territorial (todo el país, en
las más importantes) que comprenden, por lo tanto, a una numerosa
masa de afiliados y tienen, en consecuencia, una sólida base
contributiva y una mayor capacidad de movilización, de presión y de
negociación en el plano reivindicatorio-
Es por ello que otorga mayores derechos a la asociación sindical que
represente a la mayor cantidad de trabajadores de un mismo oficio
categoría profesión o actividad; mediante el sistema de la personería
gremial como veremos mas adelante-
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO SINDICAL ARGENTINO

• Una asociación sindical al constituirse debe inscribirse en un registro


especial que lleva la dirección de Asociaciones Sindicales, en el
ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; y con ello
obtiene lo que se denomina la Simple inscripción que le otorga la
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones en el
mundo sindical y todas las simplemente inscriptas contaran con los
mismos derechos-
• La ley sindical y el convenio 87 de la OIT permite que los trabajadores
constituyan las organizaciones que estimen convenientes; sin
embargo nuestro país creo el sistema de la personería gremial; por lo
tanto será la mas representativa que cuente con derechos exclusivos
previstos en los art 31, 38,39, 43 entre otros-
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO SINDICAL ARGENTINO
• 4-Estructura Piramidal del modelo:
• Se organiza mediante una forma de pirámide en donde en la base se encuentran las
denominadas “de base” o asociaciones de “primer grado” integradas por los
trabajadores que comparten un interés colectivo común-(actividad del empleador, oficio,
categoría o profesión del trabajador) -
• Luego en ejercicio de su facultad federativa, se agrupan las asociaciones sindicales con
un interés común en Federaciones llamadas de segundo grado o de grado superior ;
• Luego confederaciones que agrupan sindicatos o uniones o Federaciones como ejemplo
CTERA-
• y en la cúspide de la pirámide se ubican las Centrales obreras integradas por
asociaciones Sindicales y Federaciones que representan a todos los trabajadores- (no se
requiere un interés común)-
• Asimismo existen las uniones que son asociaciones sindicales de ámbito Nacional que
no cuenta con seccionales o departamentos en todo el país con autonomía pero sin
autarquía- Estas son de segundo grado porque son Nacionales
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO SINDICAL ARGENTINO”

• 5- Fines múltiples: las organizaciones sindicales argentinas persiguen


múltiples fines: capacitación profesional y sindical, turismo social,
escuelas, talleres , constitución de cooperativas y mutualidades-
• 6-representación en los lugares de trabajo o doble canal: el de los
delegados de personal y comisiones internas elegidos por la totalidad de
los trabajadores del establecimiento (afiliados o no), pero que para acceder
a esos cargos deben ser afiliados a la asociación sindical con personería
gremial respectiva.
• 7-activo protagonismo político: el sindicalismo argentino ha manifestado
una clara adhesión al movimiento peronista o justicialismo.
• 8-alta tasa de sindicalización.
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:
• Esta definida como el conjunto de derechos, potestades, prerrogativas e inmunidades
otorgadas por las normas constitucionales, internacionales y legales a los trabajadores y
las organizaciones voluntariamente constituidas por ellos, y garantizar la acción sindical
destinadas a la defensa de sus intereses y al mejoramiento de sus condiciones de vida y
de trabajo.
• La libertad sindical está garantizada en el convenio 87 de la OIT; el art. 14 bis que
faculta a los trabajadores a constituir organizaciones sindicales libres y democráticas
reconocida por la simple inscripción en un registro especial-
• Asimismo el art 14 de la Constitución Nacional garantíza el derecho a las personas de
asociarse con fines útiles; con anterioridad a la sanción del art 14 bis la base
constitucional de la libertad sindical se apoyaba en dicha norma-
• Asimismo, los empleadores también gozan de idéntico derecho el cual se encuentra
reconocido en el convenio 87 de la OIT y en el articulo 14 antedicho, ya que en nuestro
país no existe legislación al respecto-
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:

• La ley 23551 y su decreto 467/88 regula todo lo que corresponde a la


constitución organización y funcionamiento de los sindicatos-
• Articulo 1-La libertad sindical será garantizada por todas las normas
que se refieren a la organización y acción de las asociaciones
sindicales.
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:

• ASPECTOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LA LIBERTAD SINDICAL-


• La distinción se funda en que según sea el sujeto titular:
• Si es el trabajador la Libertad sindical es individual;
• Trabajador para nuestra ley es “quien desempeña una actividad lícita
que se presta en favor de quien tiene facultad de dirigirla”
• Si es la organización sindical la Libertad sindical es Colectiva-
• Asimismo Tanto en su aspecto individual o colectivo; ambos pueden
ser positivos y negativos-
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:

• La libertad sindical individual positiva y negativa se encuentra reconocida en el art 4 de la


ley 23551; el convenio 87 y 98 de la OIT:
• Art 4 de la ley 23551 expresa:
• Los trabajadores tienen los siguientes derechos sindicales:
• a) Constituir libremente y sin necesidad de autorización previa, asociaciones sindicales;
• Los trabajadores, sin distinción y sin autorización previa pueden constituir asociaciones
sindicales, con la sola inscripción en un registro especial tal como es el mandato
constitucional-
• Tal como señalamos se trata del trabajador dependiente: el que presta tareas a favor de
otro que tiene la facultad de dirigirlo-
• Por otra parte el art. 2° del Convenio 87 de la OIT que tiene jerarquía constitucional ubica
a los trabajadores como sujetos activos de este derecho, que pueden ejercer frente al
Estado, los empleadores, los demás trabajadores o cualquier otra persona física o jurídica
que pretendiera perturbar o impedir su ejercicio.
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:

• b) Afiliarse a las ya constituidas-


• Los trabajadores tienen el derecho de afiliarse a las asociaciones constituidas siempre de
primer grado con la sola observancia de los Estatutos y de la ley-
• Queda claro que los sindicatos de primer grado se encuentran integrado por trabajadores y
las Federaciones por organizaciones, con lo cual estos no podrían afiliarse a una Federación-
• b) Afiliarse a las asociaciones ya constituidas.
• El art. 2° convenio 87 OIT garantiza que “los trabajadores, sin ninguna distinción y sin
autorización previa tienen el derecho de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición
de observar los estatutos de las mismas”.
• Es decir, el derecho de los trabajadores de afiliarse debe ejercerse “sin ninguna distinción”.
• El art. 1° convenio 98 OIT sobre Derecho de sindicación establece que Los trabajadores
deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a
menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:

• c) Reunirse y desarrollar actividades sindicales.


• Es una manifestación de la L.S. individual en su aspecto positivo.
• La ley 23.551 garantiza expresamente a “los trabajadores”, entre los derechos sindicales, el de
“reunirse y desarrollar actividades sindicales”.
• Esta norma no habilita de por sí para la realización de asambleas en las horas y en el lugar de
trabajo, para lo cual se debe contar necesariamente con la debida autorización del empleador.
• e) Peticionar ante las autoridades y los empleadores.
• El derecho de “peticionar a las autoridades” garantizado en el art. 14 de la C.N. puede ejercerse
individual o colectivamente.
• La Ley 23.551 garantiza este derecho de “los trabajadores”, incluyendo no sólo el de “peticionar
ante las autoridades”, sino también ante “los empleadores”.
• Los trabajadores pueden ejercer este derecho individualmente, a través de las asociaciones
sindicales (art. 23, inc. a, ley 23.551) o por intermedio de los representantes sindicales (art. 43,
inc. c).
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:

• d) Participar en la vida interna de las asociaciones sindicales, elegir libremente a sus


representantes, ser elegidos y postular candidatos.
• Ello es la democracia sindical prevista en el art 8 de nuestra ley:
• - participar internamente, como activista, representante sindical o delegado de empresa
o internacional-
• -comunicación entre los órganos de la asociación y con los afiliados-
• -Rendir cuenta de los mandatos a los representados-
• -Elegir mediante voto de los afiliados en el sindicato o todos los trabajadores en los
lugares de trabajo-
• e)permanecer en la asociación sindical: Ello es propio del derecho de afiliación de lo
contrario se afectaría gravemente la libertad sindical individual positiva si el trabajador se
encontrara obligado por el empleador a afiliarse, desafiliarse o no afiliarse a una
asociación bajo pena de perder el empleo o modificr las condiciones de trabajo-
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:
LA LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL NEGATIVA
• El convenio 87 de la OIT no menciona la libertad negativa a fin de las
empresas no sean obligadas por el sindicato que suscribe el CCT a
contratar empleados no afiliados al mismo-
• Sin embargo el art 4 menciona la libertad individual negativa y da
derecho al trabajador a:
• No afiliarse o desafiliarse-
• El trabajador puede desafiliarse sin ningún otro requisito que dar
aviso a la asociación-
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:
CLÁUSULAS SINDICALES (son 7)
• La libertad sindical negativa se encuentra afectada por las
denominadas cláusulas de seguridad sindical ellas son:
• Son las estipulaciones, generalmente pactadas en los CCT,
destinadas a promover la afiliación directa o indirectamente al
sindicato o a fortalecer el patrimonio sindical.
• Son cláusulas que disponen prohibiciones dirigidas al empleador
para que no contrate trabajadores no afiliados al sindicato pactante o
bien bajo la forma de obligación de despedir a trabajadores que no se
afilien o que se desafilien al sindicato.
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:
CLÁUSULAS SINDICALES
1-La cláusula de closed shop (o taller cerrado).
En el CCT se acuerda que el empleador no puede contratar trabajadores
que no estén afiliados al sindicato firmante.
Es una cláusula que limita la libertad de no afiliarse y por lo tanto resulta
una cláusula inválida por contrariar el art. 4°, inc. b, de la ley 23.551.
2-La cláusula union shop (taller sindical).
Por esta cláusula el empleador puede contratar trabajadores no afiliados,
pero éstos deben asociarse al sindicato en un plazo determinado, porque,
de lo contrario, deben ser despedidos.
Esta cláusula es ilegal por cuanto limita la libertad de no afiliarse y por lo
tanto resulta una cláusula inválida por contrariar el art. 4°, inc. b, de la ley
23.551.
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:
CLÁUSULAS SINDICALES
3) La cláusula maintenance of memebership (o de mantenimiento de la
afiliación).
Esta cláusula dispone que el empleador se obliga a despedir a los
trabajadores que se desafilien del sindicato firmante del CCT. En este caso
la libertad que se limita es la de desafiliarse.
4) La cláusula hiring hall (agencia de contratación o bolsa de trabajo).
Por la cual el empleador sólo puede proporcionar ocupación a un nuevo
trabajador por intermedio del servicio de empleo o bolsa de trabajo del
sindicato, reconociéndose el derecho del empleador de rechazar al
candidato propuesto si no satisface sus necesidades.
Como para estar incluido en esta nómina también hay que estar afiliado,
esta cláusula limita también la libertad de no afiliarse.
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:
cláusulas sindicales permitidas
5- La cláusula Preferencial shop (o de “preferencia sindical”). Se establece
en el CCT derechos exclusivos para los trabajadores que estén afiliados al
sindicato y que no se reconoce al resto.
Este tipo de cláusula, que también podría considerarse como una limitación
a la libertad de no afiliarse, se encuentra expresamente prevista en la Ley de
Convenciones Colectivas de Trabajo (N° 14250) cuando establece que “la
convención colectiva podrá contener cláusulas que acuerden beneficios
especiales en función de la afiliación a la asociación profesional de
trabajadores que la suscribió” (art. 9).

f) La Cláusula Check off (o de “agente de retención”). Por la cual el


empleador se obliga a retener de las remuneraciones a pagar a sus
dependientes la cuota sindical y depositarlas a favor del sindicato –
convenio; esta regulado por el art 38 de la ley 23551-
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:
cláusulas sindicales permitidas
7- La Cláusula agency shop (o de “contribución al agente negociador”). Se
pacta en el CCT que los trabajadores no afiliados al sindicato también
deben efectuar una contribución solidaria favor de la asociación sindical y
que el empleador debe actuar como agente de retención de dicho aporte.
Están permitidas en el art. 9 de la Ley de Convenciones Colectivas de
Trabajo también permite que “las cláusulas de la convención por las que se
establezcan contribuciones a favor de la asociación de trabajadores
participantes, serán válidas no solo para los afiliados, sino también para los
no afiliados comprendidos en el ámbito de la convención” -
Cabe señalar que el Comité de Libertad Sindical de la OIT ha decidido
reiteradamente que los problemas relacionados con las cláusulas de
seguridad sindical deben resolverse a nivel nacional, de acuerdo con la
práctica y el sistema de relaciones laborales de cada país.
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:
ASPECTO COLECTIVO DE LA LIBERTAD SINDICAL

• Los sujetos protegidos son las organizaciones de trabajadores (OIT)


o las asociaciones sindicales de trabajadores (LAS) .
• La L.S. colectiva es el complejo de los derechos, potestades,
privilegios e inmunidades que protegen a las asociaciones sindicales
de trabajadores en su constitución y funcionamiento.
• Puede ser positiva y negativa-
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD SINDICAL:
ASPECTO COLECTIVO DE LA LIBERTAD SINDICAL
• El art 5 de la ley 23551; enumera los derechos de las asociaciones
sindicales:
• a) Determinar su nombre, no pudiendo utilizar los ya adoptados ni aquellos
que pudieran inducir a error o confusión;
• b) Determinar su objeto, ámbito de representación personal y de actuación
territorial;
• c) Adoptar el tipo de organización que estimen apropiado, aprobar sus
estatutos y constituir asociaciones de grado superior, afiliarse a las ya
constituidas o desafiliarse;
• d) Formular su programa de acción, y realizar todas las actividades lícitas
en defensa del interés de los trabajadores. En especial, ejercer el derecho a
negociar colectivamente, el de participar, el de huelga y el de adoptar
demás medidas legítimas de acción sindical.
PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL
• Las normas que protegen la libertad sindical son:
• 1-El Articulo. 43 DE LA Constitución Nacional:
• “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el
juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva.
• Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y
al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización”
PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL

• El Artículo 43 C.N. es siempre que no exista otro medio judicial más idóneo-La idea es
promover un remedio eficaz y rápido en el resguardo de los derechos constitucionales.
• Es excepcional por cuanto las libertades constitucionales tienen en las leyes y en los
procedimientos por ellas instituidos su forma normal de protección.
• La admisión de la acción de amparo significa agregar a la protección normal una
protección especial, de tipo extraordinario, destinada a suplir, en casos excepcionales, la
ineficacia de los procedimientos previstos en las leyes.
• Es así que, frente a una lesión de los derechos constitucionales se abre una doble
posibilidad: la de los remedios ordinarios, y la del remedio especialísimo del amparo.
• No basta que haya una vía procesal (de cualquier índole) para desestimar un pedido de
amparo: hay que considerar si el trámite es auténticamente operativo para enfrentar el
acto lesivo. Resultaría muy fácil rechazar una demanda de amparo por la simple razón de
existir acciones judiciales y administrativas que contemplaran el problema litigioso, ya
que con tal criterio, todo amparo resultaría prácticamente desechable.
PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL
2-El Articulo 47 de la ley 23.551 ordena que ante la afectación de la Libertad
sindical en cualquiera de sus manifestaciones es posible solicitar el cese inmediato
de cualquier conducta antisindical-

“Todo trabajador o asociación sindical que fuera impedido u obstaculizado


en el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical garantizados por la
presente ley, podrá recabar el amparo de estos derechos ante el tribunal judicial
competente… a fin de que cese inmediato del comportamiento antisindical”.

Se denomina tutela general destinada especialmente a los activistas y a los


representantes de asociaciones sindicales sin personería gremial-
PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL

• 3-El convenio 87 protege la libertad sindical; del TRABAJADOR puede


estar afiliado o no afiliado a un sindicato y ostentar o no cargos
sindicales y de la ASOCIACION SINDICAL simplemente inscripta o no
tenga inscripción alguna o con personería gremial .

• La protección es: Frente al Estado y particulares empleadores,


sindicatos y cualquier otro particular que ejecute algún acto lesivo de
la Libertad Sindical
EJEMPLOS DE ACTOS ANTISINDICALES
• La obstrucción del derecho a: constituir una asociación sindical; De afiliarse a una
ya constituido, de no afiliarse, de desafiliarse; De reunirse y desarrollar
actividades sindicales; De peticionar ante las autoridades o empleadores;
De participar en la vida interna de una asociación sindical, de ser elegido y
postular candidatos; Derecho de una asociación sindical de afiliarse a otras de
grado superior o desafiliarse.
• Los empleadores suelen emplear las siguientes modalidades: condicionar el
empleo de un trabajador a la no afiliación a una organización sindical, despedirlos
y hostigarlos de cualquier otro modo.
• Ante el despido, si el trabajador demostrara que el mismo obedeció a una
conducta antisindical, podrá pedir el cese del comportamiento antisindical y
retrotraer el estado de situación al momento anterior al del despido disponiendo
su reinstalación en el puesto de trabajo.
ALCANCES DE LA SENTENCIA DE AMPARO
• El alcance de la sentencia de amparo da lugar a dos posibilidades:
La sentencia hace lugar a la pretensión: comprueba el acto arbitrario
no es posible de nueva revisión uterior y la sentencia adquiere eficacia
de cosa juzgada-
El órgano judicial desestima la pretensión decidiendo que el acto
requiere mayor amplitud de debate o de prueba y que debe
interponerse una demanda judicial por la vía que corresponda.
Los tribunales o jueces con competencia en lo laboral de las respectivas
jurisdicciones son los que se ocupan de resolver-
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA

• El sindicato en su constitución y funcionamiento es independiente de las


interferencias de los empleadores, del Estado y de las organizaciones
políticas-.
• Esta autodeterminación de los sindicatos está expresada por el art. 3° del
convenio 87 de la OIT que dice: “
• Las organizaciones de trabajadores tienen el derecho de redactar sus
estatutos y reglamentos administrativos-
• el de elegir libremente sus representantes, el de organizar su
administración y sus actividades y el de formular su programa de acción.
• Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que
tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal".
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA
• El art. 6° de la ley 23.551 también incluye una norma que resguarda la
independencia sindical, puesto que prescribe: “Los poderes públicos y
en especial la autonomía administrativa del trabajo, los empleadores
y sus asociaciones y toda persona física o jurídica deberán abstenerse
de limitar la autonomía de le las asociaciones sindicales, más allá de
lo establecido en la legislación vigente”.
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA
• Los limites se manifiestan por la Legislación vigente y el Orden público
general frente:
a) Frente al Estado:
• Exigencia de autorización previa .
• El Estado le reconoce el carácter de persona jurídica de la
asociación y con ello los derechos y obligaciones consagrados en el
ordenamiento jurídico, previo a ello debe realizar el control de
legalidad que cumpla con las exigencias legales conforme art 21 de la
LAS; e incluso en el marco del Ministerio las asociaciones cuentan con
un Estatuto modelo-
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA
• Criticas por contradecir el convenio 87 OIT-
• Sabemos que el art. 2° del convenio 87 de la OIT prescribe que “los
trabajadores sin autorización previa, tienen el derecho de constituir
las organizaciones que estimen convenientes”.
• Es por ello que el Comité de Libertad Sindical de la OIT tildó de
violatoria de la Libertad Sindical la exigencia de una autorización
previa.
• Asimismo, sostuvo que una disposición legal que supedita el derecho
de asociación a una autorización dada de una manera puramente
discrecional por un departamento ministerial es incompatible con el
principio de Libertad Sindical-
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA

• Acto constitutivo-control de legalidad- registro-


• En efecto, el acto constitutivo fundacional de la organización sindical asume
habitualmente las características de una asamblea espontánea de trabajadores
que adoptan la decisión colectiva de asociarse con fines específicos.
• Luego de ello se designa una comisión directiva provisoria y elabora los
estatutos sociales-
• Ello se denomina “autonomía constitutiva” por la que ni del Estado, ni de los
empleadores, ni de partidos políticos, ni de otras asociaciones sindicales pueden
interferir en el acto de constitución y redacción del estatuto-
• Sin embargo, como vimos la asociación debe inscribirse en el registro llevado
por el MT a través de la Dirección Nacional de Asociaciones Sindicales quien
realiza el control de legalidad.
• La ley de Asociaciones Sindicales (LAS) y su decreto Reglamentario establecen
formalidades que deben seguirse para poder inscribir una asociación sindical.
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA

• Mediante la “Autonomía constitutiva” los trabajadores eligen el ámbito


personal y territorial dentro del cual pretenden actuar.
• Sin embargo la ley permite la constitución de asociaciones sindicales por
actividad, por profesión, por empresa, categoría u oficio, en ámbitos
territoriales de tipo nacional, provincial, regional, local con niveles
previstos en la ley, de primer grado, de segundo grado y de tercer grado-
• Una asociación de primer grado no puede constituir un sindicato mixto-
• Antes de proceder a la inscripción el MT efectúa un contralor de legalidad
consistente en verificar que la asociación sindical cumpla con los requisitos
de forma y de fondo exigidos por la ley en especial el del art 21 de la ley
23551-
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA

- Derecho de redactar los estatutos y reglamentos- control de legalidad.


• La ley sindical establece como derecho de las asociaciones sindicales el de
aprobar sus estatutos; ya vimos que en el acto fundaciónal debe redactar
sus estatutos los que deben respetar los recaudos del art 16 de dicha
norma y del decreto reglamentario-
• Por otra parte el Convenio 87 garantiza el libre funcionamiento de las
organizaciones de trabajadores y empleadores y, entre los derechos que
reconoce ese fin, está el de redactar sus estatutos y reglamentos-
• En caso de no dar cumplimiento a los recaudos la autoridad administrativa
lo observa y deberá corregirse por la asociación y en caso de no hacerlo le
negar su inscripción la que será recurrida ante la justicia conforme
veremos-
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA

• Derecho de elegir libremente sus representantes- reglamentacion


legal-
• La ley 23551 y su decreto reglamentario 467/88 establecen
detalladamente las normas para la elección de candidatos
compatibles con los principios de libertad y democracia sindicales -
• El convenio 87 determina que los trabajadores tienen, como derechos
sindicales: elegir libremente a sus representantes, ser elegidos y
postular candidatos, pero no cuenta con una regulación tan exigente
como la de la ley sindical-
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA
b) Frente a los empleadores:
• El art. 2° del Convenio 98 de la OIT dice textualmente: “1) Las
organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de
adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de
las otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o
miembros, en su constitución, funcionamiento o administración. 2) Se
consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artículo,
principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitución de
organizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una
organización de empleadores, o a sostener económicamente, o en otra
forma, organizaciones de trabajadores, con objeto de colocar estas
organizaciones bajo el control de un empleador o de una organización
de empleadores”.
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA
• La ley sindical protege a las asociaciones sindicales de los actos de injerencia del
empleador o de las organizaciones de empleadores.
• . El art.6° de la ley 23.551 ordena que los empleadores y sus asociaciones deben
abstenerse de limitar la autonomía de las asociaciones sindicales, más allá de lo
establecido en la legislación vigente-
• En línea con ello el art 9 de la norma dice que las asociaciones sindicales no
podrán recibir ayuda económica de empleadores, ni de organismos políticos
nacionales o extranjeros-
• Sin embargo, dicha norma tiene el limite cuando los empleadores pueden
efectuar por imponerlos normas legales o convencionales contribuciones con
destino a obras de carácter social, asistencial, previsional o cultural.
• -Es considerada una práctica desleal que los empleadores subvenciones a las
asociaciones
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA

• En ese punto el art. 4° del Dec. Regl. 467/88 ordena que

• “los aportes que los empleadores se comprometen a efectuar en el marco de los


convenios colectivos de trabajo serán destinados a obras de carácter social,
asistencial, previsional o cultural, en interés y beneficio de los trabajadores
comprometidos en el ámbito de representación de la asociación sindical”.

• Y dispone que esos fondos sean objeto de una administración separada y


mediante una documentará por separado, respecto de los demás fondos
sindicales-
PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA
• C-frente a los partidos políticos
• El objeto social que tienen los sindicatos es el de defender los intereses de los
trabajadores, es decir, todo lo que se relacione con las condiciones de trabajo y con las
condiciones de vida.
• El Comité de L.S. de la OIT expresó que las disposiciones que prohíben de manera
general las actividades políticas de los sindicatos para la promoción de sus objetivos
específicos son contrarias a los principios de la libertad sindical.
• Por otra parte, también se manifestó en el sentido de que las organizaciones sindicales
no deben incurrir en abusos en cuanto a su acción política, excediendo sus funciones
propias para promover esencialmente intereses políticos.
• El art. 9° de la ley 23.551 se limita a decir que “las asociaciones sindicales no podrán
recibir ayuda económica de organismos políticos nacionales o extranjeros”. Esta norma
es concordante con el art. 7° de la misma ley, que, resguardando la L.S. en su aspecto
individual, prescribe que “las asociaciones sindicales no podrán establecer diferencias por
razones políticas debiendo abstenerse de dar un trato discriminatorio a los afiliados”.
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
• La ley consagro la concentración sindical para otorgarle fuerza y fortaleza a
las organizaciones sindicales para tratar de equilibrar la desigualdad que
tienen los trabajadores al momento de negociar sus contratos individuales
frente al empleador-
• Por lo tanto la fortaleza del gremio permitirá suscribir convenios colectivos
aplicables a todos los trabajadores de una misma actividad oficio categoría
o profesión que pactan condiciones de trabajo, higiene seguridad y salarios
que formaran parte del orden publico laboral y en tanto norma imperativa
aquellos no podrán dejar de lado-
• Esto esta consagrado en el art 3 de la ley de asociaciones 23551 que
ordena que la acción sindical contribuirá a remover todos los obstáculos
que dificulten la plena realización del hombre-
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
• El modelo sindical argentino apunta a la fortaleza de los gremios por
medio de la unicidad promocionada que como característica
fundamental permite y facilita la mayor cantidad de afiliación de
trabajadores en una misma asociación sindical cuyo ámbito de
representación personal y territorial lo comprenda-
• Ello se pone de manifiesto mediante el mecanismo de la personería
gremial, que otorga a aquella organización que represente a la mayor
cantidad de dependientes derechos exclusivos y excluyentes
consagrados en el art 31 de dicha norma que estudiaremos luego-
Principio de Democracia Sindical
• El Dr Fernandez Madrid define a la democracia sindical:

• “La democracia sindical se refiere a la legitimidad de los dirigentes


sindicales el control de su gestión y la responsabilidad frente a los
afiliados y la publicidad de los actos que integran la acción sindical”

• Desde esa perspectiva es que la ley de asociaciones sindicales


consagra los postulados para mantener viva la democracia en los
gremios, a saber:
PRINCIPIO DE DEMOCRACIA SINDICAL
• Las asociaciones sindicales garantizarán la efectiva democracia interna.
• Sus estatutos deberán garantizar:
• -Una fluida comunicación entre los órganos internos de la asociación y sus
afiliados;
• -Que los delegados a los órganos deliberativos obren con mandato de sus
representados y les informen luego de su gestión;
• - La efectiva participación de todos los afiliados en la vida de la asociación,
garantizando la elección directa de los cuerpos directivos en los sindicatos
locales y seccionales;
• -La representación de las minorías en los cuerpos deliberativos.
PRINCIPIO DE DEMOCRACIA SINDICAL
• El articulo 14 bis C.N. prescribe que la organizacion deben ser: libre (lo vimos
anteriormente) y democrática:
• ASPECTO FORMAL DE LA DEMOCRACIA SINDICAL:
• se garantiza con:
Mediante el principio de la mayoría de los afiliados al sindicato para la elección de los
órganos directivos mediante el voto directo y secreto de los afiliados-
Mediante la representación de la minorias en el Congreso de las Federaciones-
En los cargos de delegado del personal o comisiones internas ser elegido por el voto
directo y secreto de todos trabajadores cuya representación deberá ejercer sean o no
afiliados al sindicato-
La unificación de la representacion en los lugares de trabajo significa que el delegado del
personal, como representante sindical en la empresa debe estar afiliado a la respectiva
asociación sindical con personería gremial pero es elegido por los trabajadores y no sólo
por los afiliados al sindicato.
PRINCIPIO DE DEMOCRACIA SINDICAL
ASPECTO SUSTANCIAL DE LA DEMOCRACIA SINDICAL se manifiesta por:
-igual y no discriminación. Las asociaciones sindicales no podrán establecer diferencias por razones
ideológicas, políticas, sociales, de credo, nacionalidad, raza o sexo, debiendo abstenerse de dar en
trato discriminatorio a los afiliados”.
-Pluralismo y democracia interna: mediante la presentación de diversas listas de candidatos cuyos
avales no superen el 3% de sus afiliados.
- Representación de las minorías. Mediante la representación de las minorías en los cuerpos
deliberativos”, no así en los órganos directivos o de conducción.
-Participación. De los afiliados en la vida interna de la entidad, garantizando la elección directa de
los cuerpos directivos en los sindicatos locales y secciónales-.
-Comunicación: mediante Una fluida comunicación entré los órganos internos de la asociación y sus
afiliados;
-representación en los lugares de trabajo: que los delegados a los órganos deliberativos obren con
mandatos de sus representados e informen de su gestión.
- La efectiva participación de los afiliados en la vida de la asociación, garantizando la elección
directa de los cuerpos directivos en los sindicatos locales y secciónales-
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
• Es un principio general que aplica al derecho colectivo ello significa
que los sindicatos no pueden reservarse el derecho de admisión, sino
que deben afiliar a todos los trabajadores que cumplan con las
condiciones previstas por la ley y por los estatutos de la asociación –
• La ley establece el procedimiento de afiliación, suspensión, exclusión
y cancelación de la afiliación que se estudiara más adelante-
• El convenio 87 OIT prescribe que los trabajadores sin ninguna
distinción y sin autorización previa pueden constituir organizaciones
que estimen convenientes, afiliarse a las ya constituidas con la sola
condición de observar los estatutos y la legalidad-
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION

• El articulo 7 de la ley 23551 establece que las asociaciones sindicales


no podrán establecer diferencias por razones ideológicas, políticas,
sociales, de credo, nacionalidad, raza o sexo, debiendo abstenerse de
dar un trato discriminatorio a los afiliados.
• Lo dispuesto regirá también respecto de la relación entre una
asociación de grado superior y otra de grado inferior.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
• En ese sentido y acorde a dicho principio los trabajadores en ejercicio de la
libertad individual positiva tienen el derecho a solicitar la afiliación a
asociación sindical de primer grado o unión;
• Dicha solicitud solo podrá ser rechazada en los siguientes casos:
• - Incumplimiento de los requisitos de forma exigidos por los estatutos;
• - No desempeñarse en la actividad, profesión, oficio, categoría o empresa
que representa el sindicato;
• - Haber sido objeto de expulsión por un sindicato sin que haya transcurrido
un año desde la fecha de tal medida;
• - Hallarse procesado o haber sido condenado judicialmente por la comisión
de un delito en perjuicio de una asociación sindical de trabajadores si no
hubiese transcurrido un lapso igual al plazo de prescripción de la pena-
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN -
• TRAMITE DE AFILIACION :
• La solicitud de afiliación deberá ser resuelta por el órgano directivo
(comisión directiva) de la asociación sindical dentro de los treinta días de
su presentación; transcurrido dicho plazo sin que hubiere decisión al
respecto se considerará aceptada.
• Si el órgano directivo resolviera el rechazo de la solicitud de afiliación,
deberá elevar todos los antecedentes y la decisión a la primera asamblea o
congreso, para ser considerado por dicho cuerpo deliberativo.
• Primera asamblea puede ser ordinaria u extraordinaria-
• Si la decisión resultare confirmada, se podrá accionar ante la justicia
laboral para obtener su revocación. Justicia Laboral de primera instancia-
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN -
• El trabajador en ejercicio de la libertad sindical negativa puede desafiliarse
y para ello deberá presentar su renuncia a la asociación sindical por escrito
ante el órgano directivo; que dentro de los treinta días de la fecha de
recibida, rechazarla, si existiere un motivo legítimo para expulsar al afiliado
renunciante.
• No resolviéndose sobre la renuncia en el término aludido se considerará
automáticamente aceptada y el trabajador podrá comunicar esta
circunstancia al empleador a fin de que no se le practiquen retenciones de
sus haberes en beneficio de la asociación sindical.
• En caso de negativa o reticencia del empleador, el interesado podrá
denunciar tal actitud al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
• El principio de no discriminación también se pone de manifiesto en
las asociaciones de primer grado con o sin personería gremial y las
uniones en ejercicio de la libertad colectiva positiva pueden afiliarse
a las federaciones ya constituidas en la medida en que cumplan con
los estatutos de la federación (ámbito personal) –

• Las Federaciones si las organizaciones que pretenden adherirse


cumple con la legalidad y el estatuto no podrán rechazar los pedidos
de afiliación.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN

• Las Asociaciones de primer grado con o sin personería gremial, las


uniones y las Federaciones con o sin personería gremial pueden
peticionar la afiliación a las confederaciones y éstas no podrán
rechazarlas si reúnen las características contempladas en los
estatutos de la respectiva confederación y obviamente respetando la
legalidad.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
• El trabajador y las asociaciones y Federaciones y Uniones que deja de
pertenecer a una asociación sindical no tiene derecho al reintegro de
las cuotas o aportes abonados, por haber gozado de los beneficios
que le otorgo la afiliación-
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
• Los afiliados sólo PODRAN SER e expulsados EN los siguientes supuestos:
• - Haber cometido violaciones estatutarias graves o incumplido decisiones
de los cuerpos directivos o resoluciones de las asambleas GRAVES-
• -Colaborar con los empleadores en actos que importen prácticas desleales-
• -Recibir subvenciones directas o indirectas de los empleadores con motivo
del ejercicio de cargos sindicales-
• - Haber sido condenado por la comisión de delito en perjuicio de una
asociación sindical; O actos susceptibles de acarrear graves perjuicios a la
asociación sindical o haber provocado desórdenes graves en su seno
• La resolución que imponga la expulsión podrá ser revisada por la justicia
laboral a instancias del afectado.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN

• La expulsión del afiliado es facultad privativa de la asamblea o


congreso extraordinario.
• El órgano directivo sólo está facultado para suspender
preventivamente al afiliado cuando llegare a su conocimiento una
causal de expulsión, pudiendo recomendarla a la asamblea o
congreso en cuyo supuesto deberá elevar los antecedentes del caso.
• También en este supuesto el afiliado tendrá derecho a participar en
las deliberaciones con voz y voto, si le correspondiere.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
• Las sanciones a los miembros de los cuerpos directivos de la
asociación sindical y de la federación deberán ser adoptadas en
asambleas o congresos extraordinarios y por las causales que
determine, taxativamente, el estatuto, con citación a participar en
ellas al afectado, con voz y voto si le correspondiere.
• El cuerpo directivo sólo podrá adoptar la medida de suspensión
preventiva contra sus miembros, la que no podrá exceder el término
de cuarenta y cinco días.
• El cuerpo directivo será responsable de que, dentro de ese plazo, se
realice la asamblea o el congreso extraordinario, para decidir en
definitiva.
PRINCIPIO DE PUREZA

• Este principio determina que las asociaciones sindicales deben reunir


en forma exclusiva a trabajadores, en contra de los sindicatos mixtos,
y que los trabajadores y empleadores tienen intereses encontrados y
sería muy difícil sentirse representados en una misma asociación-
• Ni la ley 20615, ley 22105 o ley 23551 plantearon dicha posibilidad-
• Asimismo nuestra ley impide que en el primer grado se mezclen los
intereses profesionales, los que deben ser puros: comercio y
servicios, transporte de cargas, bancarios, gastronómicos, textiles etc
Organización sindical
• Los sindicatos se organizan por grados y niveles:
• Los niveles de organización son:
• SINDICATOS POR ACTIVIDAD (DEL EMPLEADOR): agrupa a los trabajadores de una
misma actividad cualquiera sea la tarea que desempeñen-
• Ejemplo: UOM que nuclea a todos los trabajadores que se desempeñan en la
industria metalúrgica, cualesquiera sean sus oficios: torneros, herreros, etc., y
cualesquiera que sean sus categorías: operario, oficial, peón.
• Ejemplo: Trabajadores de una misma actividad o actividades afines;
• Ejemplo Sindicato de empleados de comercio- (un sector de la actividad
económica)-
• Se fomenta este tipo de sindicatos porque aumenta su poder de presión y su
poder económico, las medidas de fuerza de estas organizaciones, al incluir a la
totalidad de los trabajadores y no a ciertas categorías, resultan más eficaces.
Organización sindical
• sindicatos de oficios, profesion o categoria:
• Trabajadores que desempeñan distintos oficios, profesiones o
especialidades o categorías, aunque se desempeñen en actividades
distintas; puede sus tareas no estar alcanzadas en los estatutos de las
organizaciones o lo están y no se sienten representados por dichas
organizaciones, por lo que buscan agruparse en nuevas
organizaciones-.
• Los viajantes de comercio, actores, músicos, médicos.
• La preferencia de los sindicatos de actividad por sobre los de oficio,
profesión o categoría y por sobre los de empresa.
Organización sindical
• Sindicatos de empresa:
• Trabajadores que presten servicios en una misma empresa cualquiera sea
la tarea-
• Las disposiciones que exigen un sindicato por empresa, oficio o profesión,
son incompatibles con el art. 2° del Convenio 87. Actualmente la ley de
asociaciones sindicales desalienta la creación de este tipo de sindicato que,
si bien pueden obtener personería jurídica con la sola inscripción en el
registro que lleva el MT y gozar de todos los derechos que otorga la simple
inscripción, solo pueden alcanzar la personería gremial “cuando no obrare
en la zona de actuación y en la actividad o en la categoría una asociación
sindical de primer grado o unión” (art. 29).
• Ejemplo Sindicato de trabajadores de Aysa-
ORGANIZACIÓN SINDICAL
• Los grados de las asociaciones sindicales son:
• SINDICATOS O UNIONES: (de primer grado o de base)
• Son asociaciones sindicales de primer grado o de base.
• Sindicatos: con ámbito de actuación local. EJEMPLO sindicato de empleados de comercio
• UNIONES: con ámbito de actuación nacional.
• Unión Obrera Metalúrgica-
• FEDERACIONES: cuando agrupen asociaciones de primer grado- (de segundo grado)
• Ejemplo Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios-
• Agrupa a los sindicatos de empleados de comercio de distintas provincias e incluso de distintas
localidades.
• CONFEDERACIONES: cuando agrupen a los sindicatos o uniones y a Federaciones: ex Ej
Confederacion argentina de empleados de comercio y servicios; o CETERA – (de tercer Grado)
• CENTRALES OBRERAS: CTA (Central de Trabajadores de la República Argentina) y la CGT
(Confederación General del Trabajo).
ESTRUCTURA PIRAMIDAL
Centrales Obreras Representa a todos los trabajadores-
CGT o CTA
Confederaciones Agrupa a Federaciones y sindicatos de
primer grado-
Confederación Argentina de Empleados de Comercio-agrupa
a la Federación Argentina de Empleados de Comercio y a los
Sindicatos de Empleados de Comercio de todo el país-

Federaciones de segundo grado (agrupa a asociaciones sindicales de primer


grado con un interés común oficio categoría o profesión) Ejemplo Federación
Argentina de Empleados de Comercios y servicios-

Sindicatos o Uniones de primer grado (agrupa a Trabajadores de un mismo oficio categoría o profesión ) Ejemplo Union
Obrera Metalurgica-Sindicatos de Empleados de Comercio de Capital Federal-

También podría gustarte