Está en la página 1de 9

CONTRATO DE

SOCIEDAD CIVIL
Este trabajo ha sido realizado por las Alumnas del Primer Curso de Grado Superior de
Asistencia a la Dirección que a Continuación se nombran:

María José Racero Torres

Esperanza Macarena Zarzuela Fernández La Puebla


ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Nombre del contrato Página 1

2. Requisitos de los contratos Página 1 -2

2.1. Objeto Página 1 -2

2.2. Consentimiento Página 2

2.3. Causa de la obligación Página 2

2.4 Forma Página 2

3. Categoría de los contratos (Características) Página 3 - 4

4. Contratos de adhesión Página 4

5. Elementos personales: Los Contratantes Página 4 - 5

6. Elementos naturales del contrato Página 5

7. Elementos Accidentales Página 5

8. Perfeccionamiento/Formalización de los contratos Página 5

9. Ejemplo Real Página 6 - 7

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Página 7


CONTRATO PRIVADO- SOCIEDAD CIVIL

1. NOMBRE DEL CONTRATO.

El Código Civil define la sociedad en su artículo 1665 como el contrato por el cual dos o más personas se
obligan a poner en común dinero, bienes o trabajo (fondo social) con un determinado fin y distribuir entre
ellos las ganancias de la actividad. Lo peculiar de este contrato es que su perfección hace que nazca una
persona jurídica, de tal manera que esta organización con personalidad jurídica propia va a poder funcionar
en el tráfico de modo independiente de las personas físicas que celebraron el contrato de sociedad (los
socios). El contrato de sociedad es un contrato consensual (no es formal), oneroso y conmutativo, y bilateral
o plurilateral: hay un interés común de las partes de que el contrato tenga éxito, no hay intereses contrarios

2. REQUISITOS DE LOS CONTRATOS:

2.1 OBJETO.

Una sociedad civil queda definida por su objeto o propósito, ya que este es el motivo de que dos o más
personas pacten una unión (y así queda recogido en el Código Civil).

El objeto del contrato de sociedad es la puesta en común de patrimonio, por lo que para ser socio se requiere
necesariamente poner dinero, bienes o trabajo.

No hay que confundir el objeto del contrato de sociedad con el objeto social de la persona jurídica que nace
(sociedad). El objeto social estará constituido por las actividades determinadas por los contratantes a las que
va a dedicarse la sociedad para alcanzar el fin común (lucrativo).

Se considera sociedad ilícita a aquella que su objeto social es ilícito (art. 1666), existiendo causa de disolución
de la sociedad y nulidad de pleno derecho del contrato de sociedad (causa ilícita).

El objeto social ha de ser lícito, posible y determinado. Será ilícito el objeto social cuando sea contrario al
ordenamiento jurídico. Así pues, el incumplimiento de normas imperativas ineludibles determinará la ilicitud
del objeto. Quedarán generalmente fuera del objeto lo que está fuera del comercio de los hombres, las cosas
y servicios imposibles y aquellas prestaciones contrarias a las leyes y buenas costumbres.

El objeto o actividad ilícita determina la nulidad de la sociedad y su necesaria disolución. Esta nulidad absoluta
conlleva, asimismo, su nulidad de pleno derecho, salvo previsión normativa en contrario.

1
La legalidad del objeto social deberá reunirse desde el mismo momento de constitución de la sociedad,
respetando, en todo caso, las normas imperativas o prohibitivas y posibilitando así la viabilidad del
cumplimiento de las actividades recogidas en el objeto social.

La sociedad que sea civil por su objeto, puede revestir cualquiera de las formas de las sociedades mercantiles.
Se le aplicarán las normas del Código de Comercio y mercantiles compatibles con el Código Civil (se excluye
pues la responsabilidad solidaria de los socios del Código de Comercio, rigiendo la responsabilidad
mancomunada, artículo 1137 CC).

2.2 CONSENTIMIENTO

Al hablar del consentimiento de un contrato nos referimos a la voluntad de ambas partes para aceptar las
condiciones del acuerdo y que dicho contrato se celebre. El Código Civil hace referencia en su artículo 1262
al consentimiento de un contrato, definiéndolo de la siguiente manera: es «el concurso de la oferta y de la
aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Por tanto, se puede decir que el
consentimiento de las partes es una condición imprescindible para que se celebre el contrato, y consiste en
la aceptación y conformidad por ambas partes respecto a los términos del acuerdo.

2.3 CAUSA DE LA OBLIGACIÓN DEL CONTRATO.

La causa del contrato de sociedad está constituida por la actividad o actividades que realiza la sociedad para
la consecución de su fin común. El fin común no necesariamente debe ser lucrativo, es la finalidad
económico- social que las partes persiguen al estipular el contrato (art 1665)

2.4 FORMA.

Las Sociedades Civiles con forma civil se pueden constituir mediante contrato verbal, contrato escrito e,
incluso, por escritura pública otorgada ante Notario. Este requisito formal es obligatorio cuando se aportan
bienes inmuebles o derechos reales (artículo 1667 CC). La no observancia de los requisitos formales indicados
resta al contrato plena validez jurídica, produciendo, eso sí, entre las partes todos los efectos como sociedad
irregular En cuanto a la forma, rige el principio antiformalista tal y como recoge el art. 1667, salvo que se
aporten bienes inmuebles o derechos reales, en cuyo caso es necesario escritura pública (art. 1667) y un
inventario de los bienes aportados (art. 1668). Es ad probationem, no es un contrato formal. La organización
que nace de la celebración de un contrato de sociedad tiene personalidad jurídica. Sin embargo, el art. 1669
marca una excepción. En los casos en los que esta sociedad no actúe en el tráfico económico (son los socios
los que intervienen en su propio nombre), existirá una sociedad sin personalidad jurídica: las relaciones entre
los contratantes se regirán por el contrato de sociedad, pero frente a terceros se regirán por la comunidad
de bienes.

2
3. CATEGORÍA DE LOS CONTRATOS (CARACTERÍSTICAS):

El contrato de la sociedad civil cobra toda su relevancia como testimonio escrito cuando concurren las
siguientes situaciones:

Mala situación financiera. En fases críticas, los estatutos pueden servir de apoyo a la hora de regular el
reparto de competencias. Al fin y al cabo, en esos momentos se han de tomar decisiones difíciles y el contrato
puede especificar qué comunero (socio) se encargará de ello de forma oficial o qué decisiones se tomarán
por común acuerdo.

Conflictos internos. Los conflictos de intereses y las diferencias personales pueden poner en peligro la
subsistencia de una sociedad. Los estatutos son también en este caso un instrumento para resolver este tipo
de conflictos, sobre todo si están motivadas por motivos de índole económica.

Reparto de ganancias. Si el objetivo de la sociedad civil es obtener beneficios y estos se han de repartir entre
los socios, es imprescindible fijar por escrito cómo se hará.

Insolvencia. Si llegase el momento, el contrato de sociedad civil regula la gestión de la insolvencia, así como
de las deudas o el beneficio restante en caso de disolución.

Disolución. A menudo no está claro para los socios de una sociedad cuál es el proceso a seguir en caso de
disolución pactada y, si el acuerdo no fuera unánime, los socios se encontrarían en un callejón sin salida. En
un contrato de sociedad civil se establecen las condiciones en caso de disolución y liquidación.

El contrato de sociedad Civil es:

REAL, porque Los contratos consensuales se perfeccionan por el mero consentimiento, los contratos reales requieren
para su perfección, no sólo el consentimiento de las partes, sino también la entrega de la cosa; y los contratos formales
necesitan para su perfección, además del consentimiento, una forma determinada.

También es lucrativo porque se presume que el objeto de la sociedad es obtener un lucro o ganancia, y que la

ganancia o en su caso la pérdida sea común a todos los socios y, por tanto, haya de ser repartida entre los
mismos.

Y es un contrato TÍPICO porque se rige por el Código Civil que define la sociedad en su artículo 1665 cuenta con
una regulación legal explícita, y que deben hacerse conforme lo indica la norma La ley, ya sea civil o comercial,
e incluso laboral, define y regula de forma expresa algunos contratos, y esos son los llamados contratos
típicos El contrato típico lo encontramos en la ley misma, se debe a ella y se debe ajustar a ella.

3
Todo contrato, sea típico o atípico, nominado o innominado, tiene unos requisitos generales o universales,
que son suficientes para que el contrato tenga sentido y genere obligaciones para las partes involucradas.

Es bilateral, porque las partes contratantes se obligan recíprocamente. Para clasificarlas no se atiende al

número de obligaciones, sino al número de partes que en el momento de la formación del mismo quedan
obligadas.

4. PARA CONTRATOS DE ADHESIÓN (CONDICIONES GENERALES DE LA


CONTRATACIÓN Y CONDICIONES PARTICULARES).

Nosotros en el contrato civil no existe ningún tipo de contrato de adhesión.

Las condiciones generales de contratación son cláusulas, estipulaciones o contenido contractual seguido en
los actos en masa por las grandes empresas y potentes suministradores de bienes y servicios.

Mirado desde la perspectiva propia del consumidor o contratante, dado que la única salida que tiene, si
quiere contar con el servicio ofrecido, es asentir al contenido contractual predispuesto por la otra parte, se
habla de contrato de adhesión, expresión acuñada por la doctrina francesa: una de las partes contratantes
se suma, acepta o se adhiere al contenido contractual preestablecido por la otra.

El problema fundamental que plantean los contratos de adhesión no viene representado por su eficacia
obligatoria, sino en la de evitar abusos por parte del predisponente de las condiciones generales de la
contratación. Con ello se consigue, de una parte, establecer un cierto equilibrio entre las obligaciones a cargo
del predisponente y del consumidor; al tiempo que se imposibilita que posibles reclamaciones o demandas
interpuestas por el consumidor en relación con determinadas cláusulas contractuales lo excluyan de la
posibilidad de contar con los bienes y servicios ofrecidos en masa

5. ELEMENTOS PERSONALES: LOS CONTRATANTES.

La sociedad civil está formada por dos o más personas o socios puesto que, como contrato que es, se
presupone la pluralidad de partes y no cabe la posibilidad de que exista una sociedad civil con un solo socio.
Para poder formar parte de la sociedad, ha de tratarse de una persona mayor de edad o menor emancipado,
menores de edad no emancipados e incapacitados que actúen por medio de representante legal, persona
jurídica. La falta de capacidad determina la nulidad del consentimiento de quien la padece, pero, como
mencionamos antes, la validez del contrato persiste respecto del resto de contratantes. Las partes que
formalicen el contrato en la forma antes indicada formarán la sociedad civil.

4
Existen dos tipos de socios:

- Los socios comunes o capitalistas los cuales aportan dinero o bienes; y

- los socios industriales que sólo aportan a la sociedad industria o trabajo y deben a la sociedad las ganancias
que durante ella haya obtenido en el ramo de industria que sirve de objeto a la misma.

Los socios participarán de las pérdidas y ganancias de la sociedad de acuerdo a los pactos que se hubieran
establecido

6. ELEMENTOS NATURALES DEL CONTRATO .

I. Elementos esenciales del contrato (requisitos para el CC), comunes a todos los contratos: consentimiento,
capacidad, objeto y causa. Si falta alguno de ellos habrá inexistencia o nulidad del contrato o del vínculo del
socio

II. Elementos particulares o específicos del contrato de sociedad: obligación de aportar, obligación de
aplicar los aportes a una actividad económica

y pacto sobre la distribución de utilidades y la participación en las pérdidas. Si falta alguno de ellos habrá
contrato, pero no será contrato de sociedad.

7. ELEMENTOS ACCIDENTALES.

Los elementos accidentales que tiene el contrato civil son como, por ejemplo, el plazo, el domicilio y la
denominación

8. PERFECCIONAMIENTO / FORMALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS


En la contratación civil la ley puede exigir el otorgamiento de escritura u otra forma especial para hacer
efectivas las obligaciones de los contratos, por ejemplo los contratos de bienes inmuebles.

5
9. EJEMPLO “REAL”

MODELO DE CONTRATO DE UNA SOCIEDAD


CIVIL

En …………………………… , a …….. de …………………. de …

REUNIDOS

D …………………………………………………………………………………, de estado civil …………………. , nacionalidad …………………. , con


D.N.I/N.I.F …………………. vecino de …………………. y con domicilio en ……………………………….. y profesión …………………….
D …………………………………………………………………………………, de estado civil …………………. , nacionalidad ………………
…………………. , con D.N.I/N.I.F …………………. vecino de …………………. y con domicilio en ……………………………….. y
profesión ………………….
ACTÚAN
Intervienen ambos en su propio nombre y derecho, reconociéndose la mutua capacidad legal necesaria para
otorgar el presente contrato,
EXPONEN
Que es su intención la de constituir una SOCIEDAD CIVIL PRIVADA, que se regirá por las siguientes
CLAUSULAS
Los reunidos constituyen una sociedad cuya regulación quedará determinada por las reglas siguientes:
1ª.- Denominación
La sociedad se denomina» ……………………………………………………………………………. , Sociedad Civil».
2ª.- Domicilio
El domicilio de la sociedad se en la ciudad de ………………………………………………………., calle
…………………………………………………………………………… , nº …..
3ª.- Objeto social
El objeto de la sociedad será ……………………………………………………………………………………………………
4ª.- Fecha del inicio de las operaciones
La sociedad dará comienzo a sus operaciones el día en que se presente el alta en el Impuesto sobre Actividades
Económicas correspondiente.
5ª.- Duración
La duración de la sociedad es de carácter indefinido.
6ª.- Capital social

6
El capital social queda fijado en ……………………... euros, de las que:
Don/a ……………………………………………………………………… aporta ………………….. euros
Don/a ……………………………………………………………………… aporta ………………….. euros
Los comparecientes manifiestan para su constancia en la presente que el importe de sus respectivas aportaciones
ha sido ingresado en euros en la caja social.
7ª.- Administración y representación
Se confiere la gestión y dirección de la sociedad, así como el uso de la firma social, y la representación de la misma,
tanto en juicio como fuera de él para cualquier clase de actos o contratos a Don/Doña
……………………………………………………, con carácter …………………………………
El cargo de administrador será gratuito.
El nombramiento del cargo de administrador se efectúa como condición expresa del contrato.
El administrador acepta, en este mismo acto, su cargo y manifiesta no hallarse incurso en causa alguna de
incompatibilidad establecida en la legislación vigente.
8ª.- Distribución de pérdidas y ganancias
La distribución de ganancias y pérdidas entre los socios se efectuará de forma proporcional a su participación en el
capital social.
9ª.- Normas sobre disolución
La sociedad se disolverá por las causas legalmente establecidas.
Así mismo los comparecientes pactan expresamente que en caso de muerte de uno de los socios la sociedad
continuará con los herederos del difunto.
10ª.- Normas sobre liquidación
Para proceder a la liquidación de la sociedad, ya sea total o parcial, se estará a lo determinado mediante acuerdo
por la reunión de los socios que deba decidir sobre la disolución de la sociedad o sobre la exclusión de un socio.
Y para que así conste y surta los efectos oportunos, suscriben el presente contrato de sociedad civil, en ………
ejemplares y a un solo efecto, en el lugar y fecha del encabezamiento
Firma de los socios: …………………….

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
https://guiasjuridicas.laleynext.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMTI0
NTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAg9dbCzUAAAA=WKE#I169

https://www.studocu.com/es/document/universidad-carlos-iii-de-madrid/derecho-de-los-contratos/8-
contrato-de-sociedad-civil/11952665

https://www.crear-empresas.com/modelo-contrato-de-sociedad-civil

https://www.gerencie.com/contratos-tipicos-y-atipicos.html

Sociedades Civiles | Iberley

También podría gustarte