Está en la página 1de 20

ESTUDIO DEL ESTADO

DE CONSERVACIÓN DEL
MONUMENTO A FLEMMING
DE EDUARDO CHILLIDA

Historia de la Conservación y Restauración de


Bienes Culturales

Álvaro Yagües

2021-2022
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ............................................................................................... 3


2. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 3
3. MONUMENTO A FLEMMING ................................................................................................... 4
3.1. Ficha técnica .......................................................................................................................... 4
3.2. Estilo del Monumento a Flemming ...................................................................................... 5
3.3. Localización ........................................................................................................................... 6
3.4. Clasificación del material del monumento .......................................................................... 7
3.4.1. Composición química y mineralógica .......................................................................... 7
3.4.2. Propiedades físicas ......................................................................................................... 7
3.4.3. Propiedades mecánicas .................................................................................................. 8
4. ESTADO DE CONSERVACIÓN ................................................................................................. 9
4.1. Estado de conservación actual ............................................................................................. 9
4.2. Restauración de materiales pétreos ................................................................................... 10
5. FACTORES DE DETERIORO ................................................................................................... 12
5.1. Factores intrínsecos ............................................................................................................. 12
5.2. Factores extrínsecos ............................................................................................................ 13
5.2.1. Agua .............................................................................................................................. 13
5.2.2. Temperatura ................................................................................................................. 14
5.2.3. Viento ............................................................................................................................ 15
5.2.4. Niebla salina ................................................................................................................. 16
5.2.5. Contaminación atmosférica ........................................................................................ 16
5.2.6. Agentes biológicos ........................................................................................................ 17
5.2.7. Agentes antrópicos ....................................................................................................... 17
6. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 18
7. REFERENCIAS ........................................................................................................................... 19

2
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El estudio a continuación consiste en la investigación y posterior realización de una memoria sobre


una obra en concreto, de libre elección. En este caso, se ha elegido del Monumento a Flemming de
Eduardo Chillida, debido a la facilidad de acceso, por un lado, y a la examinación y fotografía del
mismo, por otro.

Los principales objetivos que se plantean en este estudio son la realización de una memoria crítica
sobre una escultura situada en el exterior, analizando su contexto histórico, propiedades y materiales
que la conforman, además de conocer las causas de degradación del bien en cuestión para poder definir
y entender la relación existente entre los factores de deterioro extrínsecos e intrínsecos de los que se
ha visto o se verá afectada.

2. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el trabajo, se realizó un examen organoléptico del monumento en cuestión y se
tomaron muestras fotográficas del mismo, tanto generales como en detalle. Se anotaron, además, los
deterioros más fácilmente apreciables.

Seguidamente, se realizó un reconocimiento del material pétreo del mismo utilizando las claves
dicotómicas. Dichas claves dicotómicas consisten en aplicar diferentes descripciones de un conjunto
de tipos de piedras diferentes, con las cuales tratar de averiguar el tipo de material pétreo con el que se
va a trabajar (Lucena, 2010, p. 1). Las claves dicotómicas empleadas fueron las siguientes:

• Del 1 al 2: Formada por cristales visibles a simple vista o con lupa


• Del 2 al 3: Cristales de diferente color y tamaño sin ordenación mezclados como en un
mosaico sin huecos entre ellos
• Del 3 al 4: Todos los granos (cristales) tienen semejante tamaño, están unidos y tienen
diferentes colores
• Del 4 al 5: Color predominantemente claro
• Del 5 a la solución: Con cuarzo (granos gris claros), feldespato (granos blancos) y mica
(negro/blanco o los dos a la vez)
De esta forma, se determinó que el material pétreo del que está constituido el monumento es el
granito. A continuación, se realizó un diagrama de daños con la ayuda de las fotografías, utilizando la
terminología recogida en el ICOMOS para establecer y situar los deterioros del monumento.

3
3. MONUMENTO A FLEMMING

3.1. Ficha técnica

Tabla 1. Ficha técnica del Monumento a Flemming. Álvaro Yagües (2022).

Título u objeto Monumento a Flemming


Tipo de obra Monumento
Autor / es Eduardo Chillida
Fecha Segunda mitad del s. XX (1955)
Localización / Comunidad Autónoma, provincia, municipio: País Vasco, Guipúzcoa, San
Procedencia Sebastián
Ubicación: Balcón del Bicentenario, Paseo Miraconcha
Propietario: Ayuntamiento de San Sebastián
Dimensiones 87 x 62 x 54 cm
Material Granito
Fecha de 22/10/21
reconocimiento
Imagen

4
3.2. Estilo del Monumento a Flemming

Aunque el monumento está construido en granito, Chillida


realizó dos versiones previas, según dice Matos (2015, p. 203),
una primera en hierro titulada Ilarik (Figura 1), realizada en
1951, y una segunda cuatro años más tarde, que sería el
Monumento a Fleming basado en la anterior, realizada en piedra
y en conmemoración de Alexander Flemming, descubridor de la
penicilina. Ambas construidas sobre pedestal, al igual que la
actual, efectuada en 1990. Se trata de una de las múltiples piezas
escultóricas abstractas de Chillida, como Abesti Gogorra V,
también realizada en granito en 1966.

El Arte Abstracto, como así dice Preckler (2003, p. 125),


comenzó gracias a Kandinsky, con su famosa Primera acuarela
abstracta realizada en 1910. Trata de un arte basado en temas
como la deshumanización y el rechazo de la realidad, guiado por
dos formas de manifestación, que son el expresionismo, es decir,
la subjetividad, el caos, la mancha, el color y demás similares de
la libre expresión, y la geometría, siempre objetiva, iniciada por
Malevich mediante su arte supremacista.

En España, el Arte Abstracto destaca por tener como


Figura 1. Ilarik, 1951, Eduardo Chillida.
antecesor el cubismo de Pablo Picasso. Más concretamente, Realizada en hierro.

dentro de la Escultura Abstracta española destacan artistas como Jorge Oteiza, Agustín Ibarrola o
Eduardo Chillida, autor de la obra tratada en este trabajo. En palabras de Preckler (2003, p. 130), la
escultura de Chillida siempre fue impecable. Influenciado por Goethe y Heidegger, logró realizar una
obra poética, que expresaba con fuerza mediante el hierro, el acero, el alabastro o el granito. Cualquier
forma era válida en su escultura, desde piezas museísticas, hasta obras de proporciones monumentales
o, desde luego, no regulares, integradas en la naturaleza y plasmando perfectamente el concepto
escultórico mediante materia y forma. Según Castro (2014, p. 175), Chillida llevó más allá esta
abstracción de volumen, y trató de realizar una escultura espacial conceptual tridimensional, que logró
con éxito.

5
3.3. Localización

El Monumento a Flemming se encuentra en la ciudad costera de San Sebastián (País Vasco). Se


trata de una ciudad construida alrededor de tres playas y un río, además de estar protegida por una serie
de montañas a las afueras de la misma. El monumento está colocado en el Paseo de Miraconcha, en el
balcón del Bicentenario frente a la playa de La Concha. Previamente iba a ser expuesta en los jardines
de Ategorrieta, un barrio de la ciudad. Más adelante fue trasladada al Monte Urgull y en 1991 fue
definitivamente colocada en el Balcón del Bicentenario del Paseo Miraconcha.

Es un paseo con una sola dirección que recorre toda la playa y que conecta con la playa de
Ondarreta, en el barrio del Antiguo y el Paseo Nuevo, en el casco viejo de la ciudad. Se trata de una
de las calles principales de la ciudad, por lo que es una zona muy concurrida tanto por peatones como
por vehículos. Como puede apreciarse en la figura 2, el monumento se encuentra a nivel del mar, y las
únicas zonas colindantes con mayor desnivel son la zona de Aiete y el Monte Igeldo, que no influyen
en el estado del monumento. Puesto que se trata de un paseo que conecta dos de las zonas más
importantes de la ciudad, el mismo paseo es un núcleo de población, ya que cientos de personas y
vehículos cruzan el paseo a diario, provenientes del barrio del Antiguo y del centro de la ciudad,
además de tener en frente la playa, la cual también es un núcleo de población.

Figura 2. Mapa del relieve de la bahía de La Concha, donde se encuentra el Monumento a Flemming (marcador rojo). Recuperado
de: https://www.google.es/maps/place/Homenaje+a+Fleming+de+Chillida/@43.3138428,-
1.9924478,16z/data=!4m5!3m4!1s0xd51baa8f40d66d3:0x8e2b9a6794bf907c!8m2!3d43.3147341!4d-1.9964959!5m1!1e4?hl=es
(Google s.f.) (11/11/21).

6
3.4. Clasificación del material del monumento

Una vez utilizadas las claves dicotómicas, se estableció que el material pétreo del Monumento a
Fleming de Chillida está compuesto por granito en su totalidad, ya que cumple con las características
morfológicas del mismo. El granito es un tipo de roca perteneciente al subgrupo de rocas plutónicas,
dentro del grupo de rocas ígneas o magmáticas. Este tipo de rocas se caracterizan por formarse debido
a la solidificación del magma del interior de la tierra. Está formado principalmente por sílice, pero la
cantidad del mismo puede variar en su composición, cuanta más cantidad de sílice contenga, más ácido
y claro será.

3.4.1. Composición química y mineralógica

Los principales componentes del granito (Figura 3) son los feldespatos (favorece el color blanco
del granito), el cuarzo (mineral duro de dióxido de silicio, que brinda al granito el tono gris) y mica
(materia sólida acristalada de la familia de filosilicatos). Los cristales de cuarzo suelen ser vidriados,
esféricos y de color claro o gris claro. Los cristales de feldespato, en cambio, normalmente son blancos
o rosas y tienen forma rectangular. El tamaño de estos cristales depende del ambiente en el que se han
formado, dependiendo de la temperatura que soportaron para cristalizar los minerales. El granito tiene
una textura cristalina y es una piedra de distinta granulometría. Esto hace que la porosidad sea baja, lo
cual provoca que el agua no se absorba fácilmente.

3.4.2. Propiedades físicas

Como se ha dicho, el granito es una piedra de baja porosidad, por lo que no absorbe fácilmente el
agua, de modo que la posibilidad de que se produzcan deterioros ocasionados por el agua es baja. Sin
embargo, cuando el granito se deteriora, aumenta la porosidad y facilita la entrada de agua. El granito,
además, tiene alta densidad, y buena impermeabilidad. En cuanto al comportamiento hídrico, cuando
las condiciones ambientales sean inadecuadas, en la superficie pueden surgir problemas estéticos,
como las manchas de humedad. Dicha humedad también puede producirse por deterioro biológico
como los microorganismos, los cuales afectan sobre todo en planos horizontales y en zonas donde no
incide la luz.

7
Los principales deterioros físicos se deben a cambios de presión y temperatura: los cambios de
presión están relacionados con la cristianización del hielo y las sales de los poros. Esta tensión sobre
la piedra junto con los cambios bruscos de temperatura, pueden provocar dilataciones en la roca,
generando así grietas. El hielo y el deshielo también las producen. Estas grietas son un problema
importante, ya que favorecen la entrada de agua y la contaminación en el interior del granito. El
acabado también influye, pues cuando es suave, con el agua la piedra se vuelve resbaladiza y hace que
las partículas ambientales (polvo, polen...) sean más difíciles de quedar adheridas.

3.4.3. Propiedades mecánicas

Según los componentes de cada material pétreo, las propiedades mecánicas cambian. En este caso,
el granito se compone de cuarzo, feldespato y micas, como se ha comentado previamente. El cuarzo
tiene un 7/10 en escala de Mohs, el feldespato entre 6/10 y la mica entre 6/10 como máximo. El granito,
por tanto, tiene 7/10 en la escala Mohs como media, es decir, puede decirse que es relativamente duro,
aunque siempre hay variaciones más blandas y otras de mayor dureza.

El granito tiene gran consistencia, es denso (entre 2,55 y 2,91 kg/dm³) y, por lo tanto, poco poroso,
lo que permite tener escasas fisuras. Además, puede contener fósiles. Por otra parte, su granulometría
es inferior a 1 mm, lo que permite obtener una buena cohesión entre sus componentes. En cuanto a la
resistencia a presiones externas, tiene alta resistencia a la compresión, debido a su densidad. Varía
entorno a los 1000 kg/cm². Tiene baja resistencia a la flexión, poca resistencia al corte y es difícil de
rayar.

Figura 3. Granito observado desde el


microscopio Dynolite. Álvaro Yagües (2021).

8
4. ESTADO DE CONSERVACIÓN

4.1. Estado de conservación actual

En el monumento se aprecia cierto deterioro que ha sido generado por la localización del mismo,
como se ha comentado en el apartado anterior. Pueden verse en mapa de daños (Figura 4).

La obra se ha visto afectada por la aparición de algas, las cuales, según comenta Verges-Belmin
(2011, p. 63), aparecen debido a la humedad mantenida por un largo tiempo en el lugar donde crecen,
así como debajo de costras y pátinas donde el agua ha podido quedar retenida o no ha podido
evaporarse completamente. Las algas son organismos microscópicos unicelulares o pluricelulares que
no tienen hojas ni tallo y que dañan estéticamente el monumento en cuestión. Como dice Tiano (1986,
p. 261), los factores ambientales que condicionan el crecimiento de las algas son la intensidad
luminosa, la humedad, la temperatura y el pH. Las algas necesitan luz, agua, algunos compuestos
orgánicos y, preferiblemente, un sustrato ligeramente alcalino, pH 7-8. Es por eso que las piedras
calcáreas se ven más afectadas que otras silíceas como el granito.

Además de las algas, la obra no se ha visto deteriorada, de manera notoria y hasta la fecha, por
ningún otro factor de deterioro, puesto que es bastante reciente.

ALGAS

Figura 4. Mapa de daños del Monumento a Flemming. Álvaro Yagües (2021).

9
4.2. Restauración de materiales pétreos

A lo largo de la historia, hasta finales del siglo XIX, las intervenciones realizadas en monumentos
pétreos se daban simplemente por capricho, cambios de gusto o cambios de uso, sin ningún tipo de
control, lo cual suponía someter a tratamientos muy agresivos los monumentos en cuestión,
produciendo alteraciones y deterioros no deseados. Es por eso que en 1931 surge el primer documento
que recoge unos criterios reconocidos a nivel internacional, la conocida Carta de Atenas, en la cual se
establecen unas normas de acuerdo a la intervención sobre los monumentos, haciendo hincapié en la
previa investigación para evitar los tratamientos forzosos y no controlados (Laborde et al., 2013, p.
127). Más adelante, en 1964 se redacta la Carta de Venecia (Figura 5), en la cual se contemplan los
conceptos de reversibilidad y legibilidad en cuanto a la intervención sobre las obras. Incluye también
los bienes inmuebles y, al igual que en la Carta de Atenas, defiende la previa y obligatoria investigación
sobre la obra y la consiguiente documentación de todo el proceso de restauración de la misma.

Posteriormente, fueron redactadas en Roma las Cartas del Restauro, documentos en los cuales
quedaron definidos los conceptos de prevención, conservación, salvaguarda y mantenimiento. Se
empieza a dar mayor importancia a la conservación que a la intervención, lo que conlleva al
planteamiento de una metodología de trabajo que incluye los siguientes aspectos: la diagnosis, recogida
de datos, el estudio del material y sus técnicas, y una documentación gráfica y escrita de todo el
proceso. Para ello, como dice Laborde et al. (2013, p. 127), es necesario planificar cómo se va a actuar,
que dichas actuaciones así como los materiales de intervención estén científicamente apoyados y que
cada uno de los procesos esté realizado por personal cualificado que garantice su correcta aplicación.

Unos años más tarde, la UNESCO redacta los Principios para la Conservación y Restauración del
Patrimonio Construido, que insiste en el mantenimiento y la reparación como parte fundamental del
proceso de conservación, al igual que la formación y la educación, como así se defienden en las Cartas
del Restauro. Además, se incluye el concepto de estabilización de los deterioros ya existentes en la
obra, impidiendo su avance y obteniendo un control sobre los mismos antes de intervenir.

El ICOMOS promueve posteriormente la investigación y el diagnóstico por parte de un equipo


pluridisciplinar, es decir, valerse de la experiencia y conocimientos de expertos en cada una de las
materias que concierne a la conservación y restauración. Además, se fomenta la implicación de las
comunidades en la conservación, la profesionalización de las tareas de conservación y restauración,
así como la sensibilización de las personas para con los monumentos y obras.

10
Puede verse que la conservación y restauración de los monumentos pétreos ha ido evolucionando,
implementando conceptos y mejorando los ya existentes, y de la misma forma con los procedimientos
y las intervenciones, partiendo de intervenciones atrevidas y perjudiciales, hasta legar a una visión casi
totalmente conservadora del monumento, priorizando su conservación y correcto mantenimiento. Se
trata, al fin y al cabo, de puestas en común de gran cantidad de expertos en las materias que comprende
la conservación y restauración de la piedra y que ha permitido poco a poco y hasta hoy en día, poder
conservar, mantener y proteger los monumentos, como el que se da en este caso.

Figura 5. Carta de Venecia del ICOMOS, 1964. Recuperado de: https://editorialrestauro.com.mx/la-carta-de-venecia-en-el-siglo-


xxi/

11
5. FACTORES DE DETERIORO

Como se ha comentado previamente, mediante el uso del ICOMOS se realizó un análisis de los
deterioros existentes en el monumento. A continuación, se comentan los factores de deterioro del
material pétreo, para dar pie seguidamente a los influyentes en el Monumento a Fleming de Chillida.

5.1. Factores intrínsecos

La textura de un material pétreo se refiere a la relación existente entre la estructura de los


componentes en el espacio del material pétreo, la cual se ve limitada por la porosidad. En el caso del
Monumento a Fleming, la textura es granular.

En cuanto a la porosidad, es la relación entre el volúmen total del material pétreo y el volúmen del
poro, y, según el material pétreo, puede ser mayor o menor. Cuanto mayor sea la porosidad, mayor
será la posibilidad de deterioro. Esto es debido al sistema poroso de los materiales pétreos, que es el
espacio por el cual se mueven los fluidos dentro del material en cuestión, y de la misma forma, los
agentes de deterioro. En caso del monumento comentado en este trabajo, al tratarse de granito, la
porosidad es baja.

Por otro lado, la densidad es la relación masa-volúmen del material pétreo, la cual afecta
directamente a la porosidad, ya que, cuanto más denso sea el material pétreo, menos porosidad tendrá.
También se ve afectada directamente por la composición mineralógica, pues no son lo mismo una
estructura cristalina, que implica menor porosidad y mayor densidad, que una estructura cementada,
donde la porosidad aumenta significativamente. La dureza, en cambio, depende tanto de los materiales
que componen el material pétreo, como de la cohesión entre dichos materiales. Se trata de la resistencia
del material pétreo a ser rayado por otros materiales. En cuanto al Monumento a Fleming de Chillida,
compuesto por granito, es un material pétreo duro y con baja porosidad, como se ha comentado en el
punto 4.1., y por ello se trata de un material denso.

Sobre el acabado superficial puede decirse que, tras extraer un material pétreo, la superficie del
mismo puede dejarse tal cual o se puede modificar el acabado, ya sea por pulido o por la aplicación de
algún tratamiento. Por otro lado, la rugosidad se explicaría como el acabado natural del material
pétreo, es decir, que reacciona según el entorno. La rugosidad, se ve directamente afectada por el agua,
ya que, cuanta mayor rugosidad, mayor espacio habrá donde esta pueda acumularse.

12
Finalmente, teniendo en cuenta que el agua es uno de los factores de deterioro más importante, es
necesario entender el comportamiento hídrico del material pétreo, pues es la propiedad física que
describe el movimiento del agua dentro de la piedra, ya sea en estado líquido o vapor. El agua produce
deterioros tanto químicos (oxidación, hidrólisis, precipitación…), como físicos (cristalización de sales
o formación de hielo que produce presiones en el interior) y biológicos que alteran el estado de
conservación de la piedra. En este caso el monumento comentado es rugoso.

5.2. Factores extrínsecos

5.2.1. Agua

De entre todos los agentes atmosféricos, como se ha remarcado anteriormente, el agua, es decir, la
humedad como la lluvia, es el agente más degradante, dentro de los factores extrínsecos. Es la causa
del transporte y la cristalización de sales solubles, provoca hidrólisis y fenómenos de disolución, al
caer la temperatura hasta los 0ºC o menos, se transforma en hielo y genera presión, es conductora de
la contaminación atmosférica, la cual genera reacciones que alteran la composición original de la
piedra en cuestión. Puede verse en la figura 6 que en San Sebastián, el período más húmedo del año
dura 2,9 meses, del 23 de junio al 21 de septiembre, lo que perjudica el nivel de comodidad ya que el
clima suele ser pesado y bochornoso. La época más seca es a mediados del invierno, siendo el día
menos húmedo del año el 28 de febrero, pues prácticamente no hay humedad.

Figura 6. Humedad media anual de San Sebastián. Recuperado de: https://es.weatherspark.com/y/40923/Clima-promedio-en-San-


Sebastián-España-durante-todo-el-año#Sections-Wind (2022).

13
Las precipitaciones suelen ser habituales en San Sebastián durante el año, en vista de la constante
humedad ambiental, aunque varían en cada época. La temporada con mayor promedio de
precipitaciones dura 8,1 meses, de 18 de septiembre a 21 de mayo, con probabilidades de lluvia del
27%. En cambio, la época del año con menor porcentaje de precipitaciones dura 3,9 meses, del 21 de
mayo al 18 de septiembre. La presencia de agua en el interior de la piedra implica los siguientes
factores: la hidratación química y física. La hidratación química por un lado, se produce debido a que
dependiendo de la composición de la piedra, los materiales que la compongan pueden tener mayor o
menor capacidad de incorporar moléculas de agua a su estructura cristalina y de esta forma ser
destruidos, e incluso se pueden formar materiales nuevos. Por otro lado, la hidratación física produce
modificaciones mecánicas como el aumento de volúmen, lo cual, sumado a la repetición de hidratación
y deshidratación una vez se seca la piedra, provoca la destrucción de la red cristalina que la compone.
El agua también provoca la hidrólisis química, es decir, los componentes del material pétreo pueden
verse descompuestos o incluso destruidos por la afección de esta.

5.2.2. Temperatura

La temperatura (Figura 7) es otro factor importante, aunque en este caso el monumento no se ha


visto afectado directamente por ella. Las temperaturas en San Sebastián oscilan entre 6° C y 25° C de
media durante el año, y en contadas ocasiones desciende por debajo de 1° C o supera los 29° C. Al ser
una ciudad dependiente del mar, el verano suele ser más cómodo y agradable, en cambio, los inviernos
son largos y fríos, con constante humedad y precipitaciones. La temporada templada dura 3,1 meses,
del 20 de junio al 23 de septiembre, y la temperatura máxima promedio diaria supera los 22 °C. Por el
contrario, la temporada de frío dura algo más que la templada, 3,8 meses, del 21 de noviembre al 14
de marzo.

Figura 7. Temperatura anual media de San Sebastián. Recuperado de: https://es.weatherspark.com/y/40923/Clima-promedio-en-


San-Sebastián-España-durante-todo-el-año#Sections-Wind (2022).

14
5.2.3. Viento

El viento (Figuras 8 y 9) también afecta de forma directa a la piedra debido a su poder abrasivo,
erosionando la superficie. En zonas húmedas puede ayudar a la evaporación de dicha humedad y dar
paso a la generación de eflorescencia subeflorescencia salina. En caso del Monumento a Fleming, las
zonas más expuestas, como las aristas exteriores, están notablemente redondeadas, probablemente por
el viento.

Figura 8. Velocidad promedio anual de San Sebastián. Recuperado de: https://es.weatherspark.com/y/40923/Clima-promedio-en-


San-Sebastián-España-durante-todo-el-año#Sections-Wind (2022).

Figura 9. Dirección del viento media anual de San Sebastián. Recuperado de: https://es.weatherspark.com/y/40923/Clima-
promedio-en-San-Sebastián-España-durante-todo-el-año#Sections-Wind (2022).

15
5.2.4. Niebla salina

Un factor determinante en el deterioro de los materiales pétreos es la niebla salina, que se da con
combinación de la humedad, el viento y la cristalización de sales. Es habitual en zonas costeras que
ayudan a formar la niebla salina, como la ubicación en la que se encuentra el Monumento a Fleming,
componiéndola de sustancias como sodio, magnesio, cloro, estroncio, calcio, bicarbonatos, bromuro,
etc. Con el continuo clima húmedo y lluvioso y el agua del mar que salpica con las olas, el granito
queda mojado, y el agua es absorbida por capilaridad. A su vez, con las corrientes de aire que recorren
la bahía de la Concha donde se encuentra el monumento, el agua excedente es retirada y las partículas
de sal y la humedad quedan depositadas en los poros de la roca. Al congelarse por el frio, el hielo y las
partículas salinas se dilatan, rompiendo la estructura del granito. Este proceso se va repitiendo
constantemente, produciendo una alveolización en la roca y facilitando así la producción de nuevos
deterioros.

5.2.5. Contaminación atmosférica

También se tiene en cuenta la contaminación atmosférica, es decir, sustancias contaminantes que


son emitidas tanto por la industria, como por vehículos motorizados, etc., Factores como la
climatología, la orografía, la cantidad de contaminantes emitida y sus procesos físico-químicos
conforman la calidad del aire de la ciudad o zona en cuestión. Los contaminantes principales son el
dióxido de azufre, el ozono troposférico, el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión. Estos
contaminantes, al actuar en conjunto sobre la roca o al formarse lluvia ácida al juntarse con el agua de
lluvia, pueden producir muchos tipos de deterioro, como pérdidas de color, costras negras, ampollas,
incluso pérdidas de cohesión y daños estructurales (Laborde et al., 2013, 129).

En San Sebastián, dichas emisiones están controladas por seis estaciones pertenecientes a la Red de
Calidad y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica del Gobierno Vasco, cuya función consiste en
detectar e informar sobre el índice de calidad del aire, el cual se basa en cinco contaminantes
principales: dióxido de azufre (SO2), ozono troposférico (O3), dióxido de nitrógeno (NO2) y partículas
en suspensión (PM10 y PM2,5). Una vez tomadas las medidas, se cotejan con los datos pre establecidos
en el índice de calidad del aire europeo (Tabla 2) para poder determinar el estado en que se encuentra
la calidad del aire de la zona cubierta por cada estación.

En este caso, el monumento no se ha visto afectado por ello. Es cierto que la contaminación
atmosférica es un factor de deterioro cada vez más abundante hoy en día, pero en una ciudad costera,

16
teniendo controlados y estabilizados los niveles de contaminación y toxicidad, con un clima tan
húmedo con constantes lluvias que limpian el entorno y la poca industrialización debido a su pequeño
tamaño, es poco probable que el monumento sufra deterioros por ello. Además, el granito se ve
afectado en mucha menor cantidad por la contaminación atmosférica, al contrario que el mármol y
aquellas piedras formadas por carbonatos.
Tabla 2. Índice de calidad del aire teniendo en cuenta los cinco contaminantes. Recuperado de:
https://www.donostia.eus/ataria/es/web/ingurumena/salud-ambiental/calidad-del-aire-en-san-sebastian (2022).

5.2.6. Agentes biológicos

Son la causa de muchas alteraciones ocurridas al material pétreo, como los cambios cromáticos o
los deterioros químicos, físicos y mecánicos, además de favorecer la formación de pátinas y costras.
También tienen la capacidad de retener la humedad, lo que favorece su durabilidad, ya que los
elementos idóneos para ello son el agua, el oxígeno y el dióxido de carbono. Al proporcionar un
deterioro progresivo del material pétreo, favorecen la alteración por otros agentes externos en la piedra.
En este caso, como se ha comentado en el apartado 5, el agente biológico por el que se ha visto afectado
el monumento son las algas.

5.2.7. Agentes antrópicos

Los agentes antrópicos también son de gran importancia, puesto que, como su nombre indica, son
todos aquellos deterioros provocados por el factor humano y todo lo relacionado a ello, ya sean
disputas, vandalismo, accidentes, negligencias, etc. En este caso, el monumento se encuentra al lado
de la carretera, se ve afectado constantemente por vibraciones generadas por los vehículos, e incluso
corre el riesgo de sufrir daños graves causados por accidentes ocurridos en dicha carretera. Además,
al estar en un paseo público, puede llegar a verse afectado por algún tipo de vandalismo.

17
6. CONCLUSIÓN

Tras haber realizado el informe del estado de conservación del Monumento a Fleming, se han de
tener en cuenta ciertas cuestiones. Por un lado, el estudio histórico artístico del monumento, que ha
permitido situar la pieza en contexto, además de realizar una búsqueda de la ubicación de la misma y
el clima de la zona donde se encuentra, lo cual ha sido de utilidad para comprender mejor las causas
de deterioro que la han afectado. Por otro lado, al haber podido conocer y analizar las causas de
deterioro del monumento en cuestión, se ha podido establecer una relación entre los factores
intrínsecos del material pétreo y los factores extrínsecos a los que se ha visto expuesto.

Para evaluar el estado de conservación y poder así identificar los agentes de deterioro del material
pétreo, se ha de entender que los factores de deterioro son cambiantes, es decir, las zonas afectadas
van empeorando con el tiempo, de forma que los daños empeoran de la misma manera. Además, dichos
deterioros no aparecen de manera aislada, ya que, al formar parte de un grupo compuesto por diferentes
materiales, estos se verán afectados de diferente manera y a su vez, pueden provocar deterioro unos
materiales en otros. Es por eso que siempre se han de tener en cuenta las consecuencias de aplicar un
tratamiento, puesto que, aunque los materiales puedan estar relacionados, tienen unas propiedades
intrínsecas propias y se ven afectados de diferente forma por los factores extrínsecos.

Si bien es cierto que el Monumento a Flemming es relativamente joven, destaca el hecho de que se
haya visto afectado tan tempranamente por la niebla salina y por las algas, teniendo en cuenta además
que está hecho de granito. Se debe claramente al clima de la ciudad de San Sebastián, el cual ha
afectado rápidamente al monumento. Ahora bien, el granito es resistente al agua hasta cierto punto, es
decir, siempre que no haya sido deteriorado, pero en este caso, ya se ha visto afectado por la niebla
salina y, en consecuencia, por las algas, de forma que en adelante corre el riesgo de sufrir más
deterioros con mayor facilidad si no es tratado, como puede ser la formación de más deterioros
biológicos, eflorescencias salinas o disgregación del propio material pétreo.

De todas formas, aunque se haya visto afectado por ciertos deterioros, la estabilización de los
mismos y la conservación del monumento permitirán su mantenimiento eficaz. Aunque es cierto que
deberá ser atendido constantemente debido al clima y al lugar en el que se encuentra.

18
7. REFERENCIAS

De Castro, M. A. (2014). Eduardo Chillida, a la escucha del latir de las cosas. Escritura e Imagen,
10, 175-188. https://doi.org/10.5209/rev_ESIM.2014.46926 .

Donostia.eus (2021). Donostia San Sebastián. Recuperado de:


https://www.donostia.eus/ataria/es/web/ingurumena/salud-ambiental/calidad-del-aire-en-san-
sebastian (11/11/21).

El País.com (2021). El universo escultórico de Chillida. Recuperado de:


https://elpais.com/elpais/2014/10/30/album/1414680878_310254.html#foto_gal_2.

Google.com (2021). Google Maps. Recuperado de: https://goo.gl/maps/2BcodmNNhzttyWsK8


(9/11/2021).

Google.com (2021). Google Maps. Recuperado de:


https://www.google.es/maps/place/Homenaje+a+Fleming+de+Chillida/@43.3138428,-
1.9924478,16z/data=!4m5!3m4!1s0xd51baa8f40d66d3:0x8e2b9a6794bf907c!8m2!3d43.3147341!4d
-1.9964959!5m1!1e4?hl=es (11/11/21).

Kortadi, E. (2009). Guía de Esculturas Donostia-San Sebastián. Mono-gráficas Michelena, 17, 120-
121.

Laborde, A., Cirujano, C., Alonso, F. J., Blanco, M., Fort, R., Jiménez, C., . . . Amador, R. (2013).
Proyecto COREMANS: Criterios de intervención en materiales pétreos: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte. Pág.: 127-129.

Lucena, A. (2010). Caso Práctico: Identificación de rocas, innovación y experiencias educativas,


29. ISSN 1988-6047. Pág.: 1-7.

Matos, B. (2015). Eduardo Chillida, arquitecto. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de


Madrid, España. Pág.: 203-204. (http://oa.upm.es/39814/1/BEATRIZ_MATOS_CASTANO.pdf).

Preckler, A. M. (2003). Historia del arte universal de los siglos XIX y XX. Editorial Complutense.
Pág.: 125-132.

Santelmomuseoa.eus (2021). Atlas de esculturas en San Sebastián. Recuperado de:


https://www.santelmomuseoa.eus/atlas/detalle.php?ni=EP-0022&lang=es (4/11/2021).

19
Tesauros.mecd.es (2021). Tesauros del Patrimonio Cultural de España. Recuperado de:
http://tesauros.mecd.es/tesauros/materias/1001083.html (4/11/2021).

Tiano, P. (1986). Problemi biologici nella conservazione del materiale lapideo esposto. La
Prefabricazione anno 22, Núm. 4: 261-272.

Verges-Belmin, V. (2011). Glosario ilustrado de formas de deterioro de la piedra: ICOMOS-ISCS.


Pág.: 63-65.

Weatherspark.com (2021). El clima promedio en San Sebastián. Recuperado de:


https://es.weatherspark.com/y/40923/Clima-promedio-en-San-Sebastián-España-durante-todo-el-
año#Sections-Wind (6/11/2021).

20

También podría gustarte