Está en la página 1de 3

ASPECTOS LEGALES DE LA CONSERVACIÓN DE ARTE

CONTEMPORÁNEO

LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO 16/1985-25 JUNIO

Las obras contemporáneas protegidas por esta ley son todas aquellas que tienen mas de
100 años y todas aquellas pertenecientes a colecciones públicas.

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL 22/97-11 NOVIEMBRE

Esta ley protege todas las creaciones artísticas en general, lo que incluye el derecho moral.
Derecho moral del autor
Se trata de una serie de derechos pertenecientes a los autores o artistas de toda obra, los
cuales les permiten decidir sobre la divulgación de su obra, si esta debe hacerse en su
nombre o no, se les permite exigir reconocimiento como autor, así como mostrar respeto
por la integridad de la obra (evitando deformaciones o alteraciones que las perjudiquen).
También permite a todo/a autor/a la elección de retirar su obra del mercado y el acceso
ilimitado y sin perjuicio del propietario a la obra original.
Actuación del/la restaurador/a frente al derecho moral
El/la restaurador/a, tiene la obligación de con el/la artista o los derechohabientes de la
obra, actuar como mediador y proponer diferentes opciones no perjudiciales para la obra.
Por consiguiente, debe redactar un documento sobre el acuerdo realizado, a modo de
contrato. Una vez llegado a un acuerdo, deberá recoger toda la información posible sobre
la obra y el/la artista, así como la opinión del/la mismo/a, y aplicar los criterios actuales
de conservación y restauración y, además, contrastarlos con casos previos o similares para
obtener una mejor idea del proyecto.
A continuación, se mostrarán de forma resumida algunos puntos generales de la Ley de
Propiedad Intelectual 22/97-11 de noviembre:

Disposiciones Generales
• Artículo 1.
La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde
al autor por el solo hecho de su creación.
• Artículo 2.
La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y
patrimonial. que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a
la explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley.
• Artículo 3.
La propiedad y otros derechos que tengan por objeto la cosa material a la que
está incorporada la creación intelectual, los derechos de propiedad industrial que
puedan existir sobre la obra y otros derechos de propiedad intelectual
reconocidos en el Libro II de la presente Ley.
• Artículo 4.
A efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se entiende por divulgación de una
obra toda expresión de la misma que, con el consentimiento del autor, la haga
accesible por primera vez al público en cualquier forma; y por publicación, la
divulgación que se realice mediante la puesta a disposición del público de un
número de ejemplares de la obra que satisfaga razonablemente sus necesidades
estimadas de acuerdo con la naturaleza y finalidad de la misma.

FORMACIÓN DEL/LA CONSERVADOR/A RESTAURADOR/A DE


ARTE CONTEMPORÁNEO

Siempre se requerirá de formación específica para ejercer, ya que se necesitan


conocimientos particulares de la materia, al igual que en muchas otras profesiones,
artísticas o no. Es por eso que todo conservador/restaurador debe estar altamente
cualificado para realizar cualquier tipo de intervención, y por ello debe formarse y
aprender en centros específicos profesionales y oficiales, como puede ser la Facultad de
Bellas Artes. En este tipo de centros, se imparte una docencia compleja, con materia de
ramas comunes y específicas de arte contemporáneo. Cursar en este tipo de centros
permite obtener prácticas en centros especializados, que ayudarán a perfeccionar el
conocimiento y práctica obtenidos, y ayudar en proyectos como el desarrollo de
investigaciones que estén en marcha por profesionales. Además, podrá obtener una
formación complementaria en cursos de historia del arte contemporáneo, museografía y
exhibición.
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Los criterios tradicionales no se pueden aplicar directamente, ya que surgen nuevas


tipologías de conservación y restauración, además del avance tecnológico y los gustos en
general de las personas han cambiado a lo largo del tiempo. Siempre que se pueda se
incluirá la participación del artista, de forma que en caso de que este decida algo, es lo
que prevalecerá.
Por otro lado, se buscarán nuevas soluciones, basándose en las tradicionales y
contemporáneas. Se valorará la relación entre concepto y materia, siempre teniendo en
cuenta al artista. Y en caso de tener duda, se intervendrá lo menos posible para no cometer
errores no deseados.
Intervenciones
En orden, se realizarán los siguientes pasos a la hora de intervenir en una obra:
primeramente la limpieza, consolidación y protección, de forma que se respete el acabado,
textura y carácter de la obra. A continuación, la reintegración tanto cromática como
volumétrica, donde los límites de actuación son más amplios, más flexibles. De forma
que siempre se podrá elegir la no intervención justificada, u optar por técnicas como
repintes, reintegración industrial, sustitución de elementos de la obra, etc. Se tendrán en
cuenta siempre las protecciones indirectas, es decir, el entorno de la obra, pues es ahí
donde empieza la prevención de la obra. Finalmente, se realizará toda la documentación
pertinente de todo el proceso de intervención.

También podría gustarte