1
I. Ficha técnica de la obra
2
II. Análisis de la obra
Análisis compositivo, iconográfico y de contexto
3
Esta obra fue realizada por Constantin Meunier en 1885, siendo posible por
el contexto de una Bélgica industrial, y un momento preciso de su vida, que
marcaría el resto de sus obras, en las que retomaría con fuerza la escultura.
Se trató de una visita a la empobrecida región minera de Valonia (Bélgica),
en 1880. Allí observó de primera mano, la dureza del trabajo de los mineros.
Meunier, se convirtió en maestro de un nuevo tipo de arte social, dándole
cara al trabajador 3, por lo tanto, perteneció al Realismo, movimiento artístico
decimonónico4, caracterizado por una preocupación por el proletariado, un
arte con fondo de protesta y un deseo de mejora social.
4
A su vez, estos alto relieves se basan o inspiran de unas pinturas que
Meunier, había realizado previamente. Por ejemplo, esta pintura de 1884,
titulada: Removal of a
Broken Crucible/ Retirada
de un crisol roto 9, (los
minerales se trabajan en
procesos de fundición,
donde se introducen a un
horno para someterse a
altas temperaturas, los
crisoles son las contenedores o cavidades que contienen el material
fundido).10 Actualmente se encuentra en el museo de Meunier, en Bruselas.
También hay otra
versión del mismo año,
pero esta se titula The
removal of the cracked
melting pot, en el museo
de Bellas artes de
Bruselas. 11
Para concluir, considero interesante observar el proceso creativo de
Meunier, ya que sus obras pictóricas (en este caso en concreto), están
vinculadas con los alto relieves que realizó más tarde: el que analicé:
Industria (1885), y uno de los relieves del Monumento al Trabajo: La Industria
(1890), lo cual considero un hallazgo interesante ya que se pueden
interpretar de manera más acertada y profunda, esta obra de Meunier.
5
III. Boceto de obra propuesta
Técnica Realicé un modelo o primer prototipo, para un alto relieve hecho a partir de un
propuesta: bloque de yeso.
Tamaño: El alto relieve sería un tamaño aproximado natural, 40 cm de ancho, por 170
cm de alto y largo de 90 cm
Colores: Conservaría el color del yeso, que evoca a los materiales de construcción
como el cemento blanco.
Composición: Por ahora es una pirámide central, lateral, pero he considerado integrar
nuevos personajes, como personas que cargan los costales de cemento o
cubetas llenos de mezcla, que transmiten la dura labor de los albañiles al
construir los grandes edificios de la ciudad. Estos estarán a diferentes
profundidades del relieve, para crear dinamismo y una atmósfera.
6
Uso público o Uso público, para estimular la crítica, y el reconocimiento a la labor de estas
privado: personas.
Título: Los Albañiles
Mensaje: Como hicieron la mayoría de los artistas realistas, estimularon la crítica por las
Significado y desigualdades sociales, el reconocimiento de la gente trabajadora que no
simbolismo: tiene acceso a las mismas oportunidades. Que las personas reaccionen y
velen por una sociedad más justa.
Yo pensé en los albañiles, incluso hay mujeres que se dedican a esto, que,
gracias a su labor, existen los grandes edificios y toda construcción a nuestro
alrededor, ya que ellos materializan la proyección del arquitecto y el
conocimiento del ingeniero, a través de su fuerza, su dedicación y tiempo.
También es una denuncia a los que contratan a los albañiles, que muchas
veces no les otorgan el equipo básico necesario para la protección de su
persona, o la suficiente preparación en caso de accidentes, siendo un trabajo
sumamente peligroso en nuestro país. De acuerdo a cifras del IMSS, cada 75
segundos hay un accidente laboral y cada 8 horas muere un trabajador a
causa de lesiones del trabajo. Mientras un trabajador de la construcción gana
alrededor de $110.64 por día -poco más de 3 mil pesos al mes-, las grandes
empresas constructoras como ICA (Ingenieros Civiles Asociados, propiedad
de Carlos Slim) ganan 2 mil 260 millones de dólares al año. 12
Siendo otro problema el sueldo bajo, tampoco cuentan con prestaciones de ley
ni seguro social.
En pocas palabras, los albañiles también merecen un trato digno y
remuneración justa, como toda la gente del resto de profesiones u oficios.
7
IV. Bibliografía
1. https://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-
comentadas/escultura/commentaire_id/industria-
5142.html?S=&tx_commentaire_pi1%5BpidLi%5D=842&tx_commentaire_pi1%5
Bfrom%5D=729&cHash=56b831d6ee&print=1&no_cache=1&
2. http://www.denarios.org/anexes/Cobre.html
3. https://eprints.ucm.es/39190/1/T37792.pdf
4. Preckler, María. Historia del arte universal de los siglos XIX y XX, Volumen 1,
Editorial Complutense, Madrid, 2003. p. 219
5. Preckler, Op cit
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Moldeo_a_la_cera_perdida
7. Preckler, Op cit
8. https://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/toxicologia-laboral-peligros-
riesgos/2016/07/27/constantin-meunier-1831-1905-industria-1896-altorrelieve-en-
bronce-musee-dorsay-paris
9. https://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-
comentadas/busqueda/commentaire/commentaire_id/industrie-
337.html?no_cache=1
10. http://rim.com.mx/PORTAL/Services?operacion=busqueda_nota&CRISOLES,%2
0LA%20BASE%20PARA%20PROCESOS%20DE%20FUNDICIÓN&id_nota=69
11. https://www.wikidata.org/wiki/Q842660
12. http://www.laizquierdadiario.mx/Ser-albanil-en-Mexico-el-trabajo-con-mayor-
riesgo-de-morir