Está en la página 1de 241

7

ISBN 978-9930-553-58-9

Español
lizada con
ua

los
ac
2.a edición

n ue

P
ME
Incluye: os
Lengua y Literatura

+
l
de

v
prog
Libro digital web ramas
Actividades interactivas

Español. Lengua y Literatura. Manual para docentes


Videos

7
Presentaciones
Galerías de imágenes
Recursos informativos
Links de interés
cente s
a l p a ra do
Manu
Español
lizada con
ua

los
ac
2.a edición

n ue

P
ME
Lengua y Literatura
os l
de

v
prog as
ram

Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes, proyecto


Puentes del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada en el
Departamento de Ediciones Educativas de Santillana, bajo la dirección
de Marieta Zumbado Gutiérrez.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
Jefatura de área
Mariela Hidalgo Valverde
Edición
Lizeth Coto Gómez

7
Esteban Ureña Salazar

cente s
a ra d o
nua lp
Ma
Jefatura de arte: Sandra Pérez Guillén
Diagramación: Sebastián Zúñiga Arias
Ilustraciones: Archivo Santillana
Fotografías: Archivo Santillana y Shutterstock
Arte final: Sandra Pérez Guillén
Corrección de estilo: Francisco Guevara Sequeira y Manuel Murillo Castro

375.84
S2353e Santillana
VII Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes /
Santillana. – 2 ed. – San José, C. R. : Editorial Santillana,
2018.
240 p.: il. ; 28 x 23 cm. (Serie: Proyecto Puentes del Saber).

ISBN: 978-9930-553-58-9

1. Español – Enseñanza. 2. Español – Libros de Texto.


I. Título.

La Editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para
las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será
rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

Debido a la naturaleza dinámica de Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios
webs a los cuales se hace referencia en este libro pueden sufrir modificaciones.

Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes, proyecto Puentes del Saber, responde al Programa de
Estudio de Español. Tercer Ciclo y Educación Diversificada del Ministerio de Educación Pública (MEP).

© 2018, Santillana S. A.
www.santillana.cr

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedi-
miento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquí-
mico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la
Editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Im­pre­so en:
Presentación

El porqué de…
El significado del nombre
Un nombre es algo más que palabras. Es una idea, un concepto. Así, Puentes del Saber
simboliza la idea de conexión, continuidad, comunicación y solidez, con pilares firmes,
bien construidos.
Puentes del Saber, metáfora del paso de una etapa escolar a otra y de un ámbito del
conocimiento a otro, nace como un proyecto que busca entregarle una sólida formación
académica y ética.

Las claves de nuestro proyecto


Conexión para establecer continuidad
Nuestro objetivo es ayudarle a transitar a través de un puente de conocimientos para alcanzar
su próxima meta: la educación diversificada. Por eso, le brindamos herramientas que hagan
posible su éxito escolar y aprendizaje continuo.
Construcción sobre cimientos sólidos
Puentes del Saber apoya la construcción de su formación académica sobre cimientos sólidos:
rigurosidad conceptual, desarrollo de habilidades propias de cada disciplina, integración de
la investigación, la tecnología, la lectura y la escritura.
Comunicación frecuente y continua
Puentes del Saber le ayuda a aprender, a integrar sus conocimientos, a transmitirlos y
a utilizarlos en la vida diaria. Por esto, le propone retos cognitivos que le preparan para
compartir con otros los resultados de su aprendizaje, tanto en forma oral como escrita.
Adelante, también es su proyecto; anímese a transitar por estos puentes.

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes III


Índice
Así se organiza el libro del estudiante VI
Estrategias de comprensión lectora VIII

Unidad Contenidos

Competencia escrita • La tilde diacrítica en los monosílabos 12 • Las letras v y b 20


• La tilde diacrítica en otras palabras 14 • Homófonos con v y b 22
I periodo

• Palabras con doble acentuación 16 • El punto, la coma y los dos puntos 24


• La mayúscula 18

págs. 10-25

Evaluación
Unidad Lectura Contenidos Evaluación sumativa
diagnóstica

Comunicación • ¿Qué • Pigmalión. George • Literatura y realidad 48 • El lenguaje inclusivo no sexista 56 • ¿Cómo va? 62
inclusiva recuerda? 40 Bernard Shaw 42 • La lectura 50 • Los medios masivos de
• Comunicaciones paraverbal comunicación e información 58
y kinésica 52 • Técnica de comunicación oral:
1 • Técnica de comunicación La entrevista 60
oral: La exposición de
puntos de vista 54
II periodo

págs. 38-85
Investigación • ¿Qué • El topo y la niña. • El verbo y las formas • Técnica de comunicación • ¿Cómo va? 106
y lenguaje recuerda? 88 Cuento tradicional 90 de tratamiento 94 oral: El diálogo 100
• La publicidad 98 • La monografía 102

págs. 86-133

Comunicación • ¿Qué • Haz lo que quieras. • El párrafo: ideas tópicas • Formas de tratamiento: • ¿Cómo va? 156
escrita recuerda? 136 Fernando Savater 138 y secundarias 142 grados de relación 150
• El párrafo: coherencia • La argumentación 152
y cohesión 144 • Los tres momentos de
3 • Los conectores textuales 146 la escritura de textos 154
• La noticia 148
III periodo

págs. 134-179
Intenciones • ¿Qué • La rebelión de • El enunciado 188 • El memorando 196 • ¿Cómo va? 200
comunicativas recuerda? 182 la granja. • Técnica de comunicación • Los modos discursivos 198
4 George Orwell 184 oral: La mesa redonda 192
• La carta formal 194

págs. 180-221

Glosario p. 222

IV Índice
Los pilares de Puentes del Saber X
Sugerencias didácticas XII

Unidad Contenidos

Fases del análisis de • El análisis de textos literarios 28 • Análisis de textos no literarios 36


textos literarios y • Del texto al contexto 30 • Fase natural 36
no literarios • Fase natural 30 • Fase de ubicación 36
• Fase de ubicación 31 • Fase analítica 36
• Fase analítica 32 • Fase explicativa e interpretativa 37
• Fase explicativa e interpretativa 35

págs. 26-37

Taller de análisis Taller de edición Taller de habilidades


Contenidos Taller de escritura Evaluación sumativa
Textos no literarios y estilo Comprensión lectora

• Los registros oral • La investigación 70 • Artículo • Revisión de un • El texto expositivo 78 • El tema de un texto • ¿Qué aprendió? 82
y escrito 64 • Uso de citas de opinión 74 texto expositivo 76 y sus paratextos 80
• El guion 66 textuales
• Técnica de según APA 71
comunicación oral: • La paráfrasis 72
La dramatización 68 • Uso de fuentes
bibliográficas
según APA 73

• Sinónimos • Vicios del lenguaje 114 • Anuncio • Revisión de una • Informar • Identificar información • ¿Qué aprendió? 130
y antónimos 108 • Precisión léxica 116 publicitario 122 infografía 124 gráficamente 126 explícita 128
• Homónimos • Consultar fuentes
y parónimos 110 de información 120
• Monosemia • Claves para filtrar
y polisemia 112 una búsqueda
en Internet 121

• El párrafo de • El párrafo • Noticia 168 • Revisión de • Crear un afiche 172 • Evaluar si la • ¿Qué aprendió? 176
introducción 158 de conclusión 164 un afiche 170 información de
• El párrafo • Consultar una un texto es clara
de desarrollo 160 biblioteca digital 166 y completa 174
• El párrafo de • Obras de consulta:
transición y el diccionario 167
por paralelismo 162

• Familia • El resumen 206 • Texto científico 210 • Revisión de una • Publicar • Fundamentar • ¿Qué aprendió? 218
de palabras 202 • Uso de PowerPoint 208 carta al director 212 una opinión 214 una postura
• Mapa mental 204 • Recursos de almacenaje basándose en ideas
en línea 209 del texto leído 216

Bibliografía p. 224

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes V


Así se organiza el libro del estudiante
Español. Lengua y Literatura 7, proyecto Puentes del Saber, se organiza en seis unidades. En cada unidad encontrará:
Inicio de unidad
Presenta el tema y los criterios de evaluación de la unidad.

Inicio de unidad. Cada unidad se identifica Punto de partida. Incluye actividades a


con un color, un título y, en las últimas partir de la observación de una imagen.
cuatro unidades, un número. El título
hace referencia al tema que articula los
contenidos de la unidad.

Criterios de evaluación y simbología. Propone


los aprendizajes necesarios y significativos ¿Qué aprenderá? Se presentan los
que se espera logre el estudiantado y la contenidos que se abordarán en la unidad.
simbología vinculada a ellos.
Imágenes. Muestran situaciones relacionadas con las habilidades
que se desarrollarán en la unidad.

Contenidos organizados según el orden del programa de estudio


Los contenidos se desarrollan mediante diversas estrategias de comunicación, como textos expositivos, diagramas, esquemas y mapas conceptuales.

Simbología. Criterios de evaluación. Propone


los aprendizajes necesarios y
significativos que se espera logre
el estudiantado.

Actividades (Evaluación formativa).


Cápsulas informativas. Proponen dis- Ejercicios de aprendizaje para que los
tintas estrategias e información para
estudiantes repasen, de manera inmediata,
reforzar y ampliar el contenido. Estas
los nuevos conceptos.
son: Desafío, Dato, Yo opino que,
+ informados y Puente con las TIC.

Características de las unidades 1, 2, 3 y 4


Técnicas de comunicación oral
Páginas orientadas a desarrollar las habilidades para comunicar textos orales.

Criterios de evaluación. Propone


Simbología. los aprendizajes necesarios y
significativos que se espera logre
el estudiantado.

Rúbricas de evaluación.

VI Así se organiza el libro del estudiante


Evaluaciones
Se proporcionan tres instancias de evaluación.

Evaluación diagnóstica
¿Qué recuerda? Presenta ejercicios que
evalúan conocimientos y habilidades previos, Evaluación sumativa
necesarios para abordar la unidad. Se ¿Cómo va? Permite valorar el avance
encuentra después del inicio de cada unidad. de los aprendizajes adquiridos en los
primeros temas de la unidad.
Evaluación formativa (Actividades)
Fomenta la adquisición de conocimientos por ¿Qué aprendió? Examina la totalidad de
medio de ejercicios organizados según su nivel los aprendizajes logrados en la unidad.
de complejidad: conocimiento, comprensión,
aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

Lecturas
Se trata de un conjunto de textos seleccionados en virtud de su calidad literaria, que invitan a disfrutar, interpretar, reflexionar y construir el sentido de lo leído. Incluye estrategias
de comprensión lectora durante la lectura y después de ella.

Biografía del autor del texto.

Después de la lectura. Actividades


de comprensión lectora elaboradas
Vocabulario contextual. con los criterios de las pruebas PISA.
Proponen al estudiante un proceso
de lectura que implica encontrar
información específica, interpretar
Durante la lectura. Preguntas que el texto y reflexionar sobre su forma
orientan el proceso de lectura. y su contenido.

Secciones especiales

Taller de análisis. Textos no literarios. Páginas orientadas a desarrollar el análisis


de textos no literarios establecido en el programa de estudio.
Lee y escribe para aprender
Taller de edición y estilo. Sección destinada al análisis de un texto en borrador
para ejercitar las habilidades de escritura y la integración de elementos tales como
vocabulario, gramática, ortografía y recursos de coherencia y cohesión.
Taller de escritura. Aplicación del proceso general de escritura mediante el
cual se brindan estrategias y herramientas para la producción de un texto escrito.
Incluye criterios que permitirán evaluar el escrito.
Taller de habilidades. Comprensión lectora. Páginas orientadas a desarrollar
la interpretación y el análisis textual. La habilidad destacada en el Punto de
partida se profundiza en este taller. En él se modela la habilidad paso a paso.

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes VII


Estrategias de comprensión lectora

¿Qué es una estrategia?


Es un plan o un conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo. Para que usted pueda compren-
der eficazmente un texto, es muy útil que utilice una estrategia antes de leer, durante la lectura y después
de ella. Las estrategias no solo le sirven para Español, sino también para estudiar cualquier contenido de
otras asignaturas.

Antes de la lectura
• Defina un propósito para la lectura: pregúntese: ¿Qué leeré? ¿Para qué y por qué tengo que hacerlo?
¿Qué me gustaría aprender?
• Aplique sus conocimientos previos: recuerde lo que sabe del tema. Hágase preguntas como las
siguientes: ¿Qué conocimientos tengo en relación con los contenidos del texto? ¿Qué sé acerca del autor?
¿Qué he aprendido acerca del género y la forma del texto?
• Prediga: realice un “barrido del texto”. Esto implica observar las fotografías y cualquier tipo de imagen
que acompañe al texto; lea las notas al pie de página, los subtítulos y otros elementos que comple-
mentan el texto. Intente predecir el tema y lo que aprenderá.

Durante la lectura
• Compruebe su comprensión: formúlese preguntas como las siguientes: ¿Qué se pretendía explicar en
esta parte del texto? ¿Qué he entendido hasta este punto de la lectura? ¿Cuál es la secuencia de acciones?
• Vocabulario: si encuentra una palabra que no conoce, pregúntese: ¿Qué puede significar este vocablo
considerando el contexto en que está? Si lo anterior no funciona, consulte el diccionario.
• Formule preguntas y respuestas: plantéese algunas interrogantes sobre lo que está leyendo
y respóndalas.
• Use organizadores gráficos: los organizadores son un buen apoyo para realizar una lectura eficaz.
Emplee el que se adecúe de mejor forma al texto y al objetivo de lectura. En el libro encontrará algunos
ejemplos que le ayudarán en esta tarea.

Después de la lectura
• Elaborar la información, sintetizarla, integrarla, evaluarla: después de leer, hágase otras preguntas:
¿Cuál era el propósito del autor? ¿Puedo resumir el texto? ¿Para qué me servirá resumirlo? ¿Cómo habría
solucionado yo el problema que enfrentó el protagonista? ¿Qué aprendí de la lectura? ¿Qué información
nueva conozco? ¿Me proporcionó el texto información suficiente para mi investigación? ¿Estoy de acuerdo
con lo que se plantea en la lectura?

VIII Estrategias de comprensión lectora


En resumen:

Tiene un objetivo de lectura claro y definido.

Un buen lector
siempre posee Se compromete con lo que lee.
una estrategia.

Reflexiona sobre lo que lee.

Por lo tanto

NN Puede entender cualquier tipo de texto.


NN Puede analizar y evaluar cualquier texto.
NN Puede formarse una opinión sobre lo que lee.
NN Aprende de lo que lee.
NN Usa sus nuevos conocimientos cuando escribe.

Habilidades de comprensión lectora


En este texto encontrará las habilidades de comprensión lectora clasificadas del siguiente modo:
• Localizar información: consiste en encontrar datos explícitos en cualquier parte del texto; es decir, el
cuerpo, títulos, subtítulos, recuadros y notas al pie. También implica localizar datos en tablas complejas
y diferenciar información de otra similar.
• Relacionar e interpretar: implica construir el sentido global del texto, establecer el tema, mensaje o
propósito de este. También consiste en relacionar información; establecer causas y consecuencias;
secuenciar eventos o pasos dispuestos cronológicamente; atribuir intenciones o sentimientos a los
personajes; comprender el significado de palabras o expresiones desconocidas o en sentido figurado,
e interpretar la función de símbolos o recursos gráficos presentes en un texto.
• Reflexionar y evaluar: consiste en determinar si los textos cumplen con el propósito para el que fue-
ron escritos o no lo hacen, si el uso de recursos gráficos es pertinente o eficiente y si la información
entregada es clara y completa. Implica jerarquizar la información, distinguir hechos de opiniones y
establecer semejanzas y diferencias entre distintos puntos de vista. También supone opinar, juzgar o
evaluar fundadamente, basándose en ideas del texto.

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes IX


Los pilares de

1
El proyecto educativo Puentes del Saber creado
por Santillana, además de satisfacer las necesidades
de información y de actividades de los programas
de estudio, propone un aprendizaje sistematizado
y coherente para elevar el nivel cognitivo de los
estudiantes de acuerdo a su madurez intelectual.
Para lograrlo, el proyecto promueve instancias de
aprendizaje centradas en el desarrollo de habilidades
DD Programas de estudio vigentes. disciplinares propias de cada materia.

Las habilidades y las destrezas se trabajan a


través de todas las unidades didácticas, y se
aplican en cada una de las evaluaciones que
acompañan los contenidos. Estos se presentan a
través de estrategias de comunicación polimodal
(organizadores didácticos, gráficos, esquemas...)
que activan el pensamiento y promueven el
desarrollo de competencias.
2
DD Desarrollo de habilidades y
destrezas de acuerdo a las
competencias básicas.

3
La formación académica no está completa sin el
ingrediente ético; por tal razón, este se convierte
en un pilar de la nueva propuesta de Santillana.
Cada libro de texto abre espacios para la reflexión
y la vivencia de un código de valores que
favorece el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la
responsabilidad y la conciencia de los deberes y los
DD Formación en valores. derechos del ser humano.

X Los pilares de Puentes del Saber


4
Los recursos digitales se han convertido en una innovadora
herramienta para propiciar el aprendizaje. Por ello, un pilar del
proyecto Puentes del Saber se ha construido con el Libromedia,
creación de Santillana para dotar a docentes y a estudiantes
de herramientas digitales tendientes a potenciar el proceso de
enseñanza y aprendizaje en el aula y en la casa. Este componente
digital incluye audiovisuales, actividades interactivas y otros
recursos que favorecen la efectividad del estudio y dinamizan
DD Recursos digitales para
las experiencias de aula.
docentes y estudiantes.

La evaluación constituye un pilar que le da soporte


al aprendizaje a través de ejercicios diseñados con
criterios de validez en cuanto a forma y fondo. Su
objetivo, además de ser un monitor del proceso,
es una herramienta que permite redireccionar la
interiorización de los contenidos y favorecer el
desarrollo de habilidades y destrezas.
5
DD Evaluación diagnóstica,
formativa y sumativa.

6
DD Apoyos para agilizar la
labor del profesorado.
La complejidad de la labor del profesorado ha motivado a
Santillana a proponer una serie de recursos que contribuyan
a agilizar su labor. Programaciones dosificadas y manuales
del docente con propuestas adicionales de trabajo para los
estudiantes, forman un pilar de nuestros Puentes del Saber.

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XI


Sugerencias didácticas

A continuación, se brindan sugerencias didácticas para trabajar en los diversos contenidos del libro Español. Lengua y
Literatura 7, proyecto Puentes del Saber, que responden al Programa de Estudio de Español. Tercer Ciclo y Educación Diversificada
del Ministerio de Educación Pública (MEP) para séptimo año.

La tilde diacrítica en los monosílabos. La tilde diacrítica


en otras palabras (páginas 12-15) Unidad: Competencia escrita

• Recopile los conocimientos previos que posee el • Considere que, al trabajar en las diferencias entre los
estudiantado sobre la distinción de monosílabos. Anote, en monosílabos con tilde diacrítica o sin ella, deberá mencionar
la pizarra, una lista de palabras monosilábicas como el, él, tu, algunas categorías gramaticales que el estudiantado debe
tú, mi, mí, y pida al estudiantado que infiera sus significados conocer. Identifique los conocimientos previos del alumnado
y las utilice en una oración. sobre estas categorías y, de ser necesario, repáselo con la
siguiente información:

Categoría gramatical Definición Ejemplos

Se emplea habitualmente como sustituto del sustantivo. Entre su


Carlos estudia para las
clasificación se encuentran los pronombres personales (yo, mí, conmigo,
Pronombre pruebas finales. Él es
tú, ti, contigo, usted, él, ella, ello, sí, consigo, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras,
muy estudioso.
ustedes, ellos, ellas, me, te, le, la, lo, se, nos, os, les, las, los).
Expresa circunstancias de lugar, tiempo modo, cantidad, o bien,
indica afirmación, negación o duda. Entre su clasificación se Como hacía calor,
Adverbio
encuentran los adverbios de cantidad (más, menos, muy, casi, mucho, pedimos más refresco.
poco, bastante, demasiado).
Se emplea para introducir un complemento denominado término.
El término de una preposición, con frecuencia, es un grupo nominal,
Los niños compraron un
Preposición adjetival o adverbial. Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra,
helado de frutas.
de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin,
sobre, tras, versus y vía.
Se emplea para nombrar seres o entidades muy diversas, tanto materiales Me gusta beber té de
Sustantivo
como inmateriales. manzanilla y de tilo.
Es una clase de palabra que expresa cualidades, características y otros Trajo el televisor desde
Adjetivo
aspectos de los sustantivos. tu casa.
Es uno de los modificadores del sustantivo. Se coloca antes de este
y ambos deben concordar en género y en número. Se clasifican en
Artículo El cuaderno es de Julio.
determinados o definidos (la, el y lo) e indeterminados o indefinidos
(un, unas, unos y unas).
Es una clase de palabra empleada para relacionar elementos de un Las muchachas asistieron
mismo tipo, como palabras, frases y oraciones. Entre su clasificación se al evento, mas no
Conjunción
encuentran las conjunciones adversativas (mas, sin embargo, pero, sino) presentaron
y las condicionales (si, en caso de que) su coreografía.

XII Sugerencias didácticas


• Proponga, al estudiantado, que busque, en periódicos y • Luego, invítelo a que elabore una encuesta dirigida a
revistas, palabras interrogativas y exclamativas. Sugiérale una persona que labore en la institución. Ínstelo a utilizar
que las copie en el cuaderno y anote dos oraciones para palabras interrogativas y exclamativas.
cada una.

La mayúscula (páginas 18-19) Unidad: Competencia escrita

• Comente, a los estudiantes, algunos casos en que no debe -- Los nombres comunes y genéricos que acompañan
emplearse la mayúscula inicial, salvo que la mayúscula sea a los nombres propios de lugar, ya sean geográficos (la
necesaria por la puntuación empleada en el enunciado: capital de Costa Rica, el río Reventazón, la sierra Morena,
la cordillera de Talamanca…) o de espacios o vías urbanas
-- Los nombres de los días de la semana, de los meses y de
(calle de la Amargura, plaza de la Democracia…). Solo si
las estaciones del año; por ejemplo: lunes, abril, verano…
el sustantivo genérico forma parte del nombre propio se
-- Los nombres de las notas musicales; por ejemplo: do, re, escribe con mayúscula inicial; por ejemplo: Valle Central,
mi, fa, sol, la, si… Cerro de la Muerte, Punta Leona…
-- Los nombres propios que se usan como nombres comunes; -- Los nombres de las religiones; por ejemplo: catolicismo,
por ejemplo: una celestina, un quijote, un donjuán, zepelín, budismo, islamismo, judaísmo…
braille, quevedos, rebeca, cabrales, rioja, damasco…
-- Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como
-- Por el contrario, conservan la mayúscula inicial los los gentilicios; por ejemplo: el pueblo inca, los mayas, los
nombres de los autores aplicados a sus obras (un Picasso). cabécares, los costarricenses…

Las letras v y b. Homófonos con v y b (páginas 20-23) Unidad: Competencia escrita

• Comente, al alumnado que, en español, el sonido /b/ o en la biblioteca, las reglas sobre el uso de otras letras;
se representa con las letras b y v, es decir, que no hay por ejemplo h, g, j, c, s y z. Permítales que expongan sus
ninguna diferencia de pronunciación entre ambas grafías resultados al resto de la clase.
y, por tanto, es necesario el reconocimiento de reglas
• Puede compartir con ellos el siguiente enlace sobre el
ortográficas para emplear una u otra letra.
uso de algunas letras en el español: http://www.rae.es/
• Trabaje con la técnica de la V de Growin. Para ello, trace una sites/default/files/Ortografia_Esencial_0.pdf
V en un pliego de papel y entregue, a los estudiantes, dos
• Anote, en la pizarra, las siguientes parejas de homófonos:
tarjetas de papel. Indíqueles que anoten, en las tarjetas, seis
palabras con v y con b y las peguen en la V gigante, según
corresponda: en el lado izquierdo irán los vocablos que -- baca, vaca -- botar, votar
tengan v, y en el derecho, aquellos que tengan b. Revise
las palabras y anote, en la pizarra, aquellas que están mal
-- bobina, bovina -- grabar, gravar
escritas y corríjalas. -- acerbo, acervo -- basto, vasto
• Antes de resolver las actividades propuestas para este
tema, indique al estudiantado que busque, en periódicos • Pida, a los estudiantes, que busquen, en el diccionario,
o revistas, algunas palabras que cumplan con las reglas los significados de todas esos vocablos y expliquen la
estudiadas y que redacte oraciones y párrafos cortos diferencia de cada término.
con ellas.
• Solicíteles que escriban dos oraciones con cada una de
• Motive, a sus estudiantes, que investiguen, en Internet las palabras que han definido.

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XIII


Los signos de puntuación (páginas 24-25) Unidad: Competencia escrita

• Plantee a los alumnos la lectura de un texto en el que se CC Los niños, cansados, se fueron a dormir. (Todos los niños, que
eliminaron, previamente, todos los signos de puntuación. estaban cansados, se fueron a dormir).
De este modo, les demuestra por qué es tan importante
CC No queremos saber. (Las personas no desean saber nada).
la puntuación y hasta qué punto posibilita o imposibilita
la comunicación. CC No, queremos saber. (Las personas desean saber).
• Contraste, las siguientes oraciones, para percibir la • Copie, en la pizarra, un texto; omita los signos destacados.
importancia de la puntuación en su sentido: Solicite a los alumnos que coloquen los signos de
puntuación faltantes.
CC Vinieron Juan, Carlos y Daniel.
• Los alumnos están muy familiarizados con el uso de los
CC Vinieron Juan Carlos y Daniel. dos puntos antes de una enumeración. Sin embargo,
CC Y resultando que no, debe condenársele… debe evitarse ese signo cuando la enumeración no está
anunciada. Para que los alumnos perciban la diferencia,
CC Y resultando que no debe condenársele… contraste oraciones como las siguientes:
CC Solo, cantó en el baño. CC Los continentes son Europa, Asia, África, América, Oceanía
CC Solo cantó en el baño. y Antártica.
CC Los continentes son seis: Europa, Asia, África, América, Oceanía
• Insístales en la importancia del uso de la coma, planteando
y Antártica.
pares de oraciones cuyo sentido varíe por la puntuación.
Por ejemplo: • Explíqueles que, por influencia del inglés, se está
extendiendo el uso de coma tras el encabezamiento de
CC Los niños cansados se fueron a dormir. (Solo los niños que las cartas, en lugar de dos puntos. Ese uso no es legítimo
estaban cansados se fueron a dormir; los demás se quedaron). en español y, por tanto, debe evitarse.

Unidad: Fases del análisis de textos


Del texto al contexto (páginas 30-35) literarios y no literarios

• Trabaje cada fase del análisis con un texto breve como seleccionen el que más les llame la atención. Copie, en
el cuento para que el estudiantado comprenda en qué la pizarra, los títulos de los cuentos y realice una votación
consiste cada una. para que el grupo estudiantil escoja un texto. Una vez
seleccionado, fotocopie el cuento y entregue una copia a
• Fase natural. Trabaje, con el estudiantado, los aspectos por
cada uno. De poseer el libro Español. Antología literaria 7,
analizar en esta fase. Utilice la explicación dada en la página
motive la selección de uno de los cuentos de la Unidad 1.
30 del libro. Luego, realice las siguientes actividades:
-- Bríndeles el tiempo suficiente para que lean el texto
-- Lleve, al aula, un libro de cuentos de uno de los
escogido, sea en su clase o en tiempo extracurricular.
autores recomendados por el Ministerio de Educación
Pública (MEP) o solicite, al estudiantado, que lleven -- Si no trabaja con el libro Español. Antología literaria 7,
el libro Español. Antología literaria 7. Al ser el primer solicíteles que subrayen las palabras que desconocen
acercamiento a este análisis, considere los autores que y las definan con ayuda del diccionario. Indíqueles que
sean más reconocidos y que posean más información en anoten las definiciones en hojas aparte. Pueden utilizar la
lnternet y en la biblioteca de la institución. Por ejemplo: página oficial de la Real Academia Española http://www.
Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga o Bram Stoker. rae.es/ o la aplicación de la misma institución para instalar
en los teléfonos móviles http://www.rae.es/noticias/nueva-
-- Permítales que miren los cuentos que contiene el libro y
aplicacion-para-consultar-el-diccionario-sin-conexion-internet

XIV Sugerencias didácticas


-- Además, indíqueles que copien en hojas aparte y del cuento seleccionado, deberá conocer de antemano
completen el siguiente cuadro que resuma el texto leído: cuáles aspectos pueden reconocer. Selecciónelos y guíe
a los escolares para que los reconozcan. Considere los
Personajes aspectos dados en esta fase.
Acciones -- De poseer el libro Español. Antología literaria 7,
Lugares indíqueles que resuelvan las actividades y lean la
Tiempo información dada en la Fase analítica presente en el
análisis literario del cuento.
Desenlace
• Fase explicativa e interpretativa. Trabaje, con el
-- De poseer el libro Español. Antología literaria 7, estudiantado, los aspectos por analizar en esta fase. Utilice
indíqueles que lean el glosario dado y lo completen la explicación dada en la página 35 del libro. Luego, realice
con otros términos que necesitan definir. Además, que las siguientes actividades:
resuelvan las actividades de la Fase natural presente en -- Elabore una guía de preguntas basadas en su análisis
el análisis literario del cuento. previo del texto. Muestre, como motivación, imágenes o
• Fase de ubicación. Trabaje, con el estudiantado, los aspectos fotografías que representen las filias, las fobias, los valores
por analizar en esta fase. Utilice la explicación dada en la y los antivalores propios del texto. Permita que, mediante
página 31 del libro. Luego, realice las siguientes actividades: una lluvia de ideas, el estudiantado exprese la relación
con esas ilustraciones con el texto leído. Brinde el tiempo
-- Solicítele que investigue sobre la época, el lugar, la estética
suficiente para que lo anoten en hojas aparte.
y la bibliografía del autor del cuento seleccionado y lo
anote en hojas aparte. De no poseer el libro Español. -- De poseer el libro Español. Antología literaria 7,
Antología literaria 7, deberá brindar una guía para que indíquele que resuelva las actividades y lea la información
sepa qué debe investigar. Puede preparar una lista de dada en la Fase explicativa e interpretativa que aparece
aspectos importantes del autor. Por ejemplo: en el análisis literario del cuento.
1. Biografía del autor. • Finalmente, solicítele que relacione las ideas que el
autor desea expresar con la sociedad actual. Anote las
2. Momento histórico de la época y lugar el que vivió.
conclusiones en la pizarra y pídale que las copie en hojas
3. Movimiento literario y las características que posee. aparte. Luego, motívelo para que, en equipos, elaboren un
4. Bibliografía del autor. mural basado en las conclusiones del análisis. Permítales ser
creativos e incluir las ideas de todos los estudiantes. Puede
5. Relación de los datos anteriores con el contenido y la asignar tareas a equipos de tres personas.
estructura del cuento leído.
• Para profundizar en el análisis de texto literarios propuesto
6. Estado de la cuestión; es decir, los estudios realizados por el MEP, consulte las páginas 78-96 del capítulo 2 y el
sobre el texto y el autor. capítulo 3 del texto Análisis e interpretación de textos literarios,
-- De poseer el libro Español. Antología literaria 7, indíquele de Silvia Solano Rivera y Jorge Ramírez Caro.
que resuelva las actividades y lea la información dada • Conforme se analizan los distintos textos, requerirá explicar
en la Fase de ubicación presente en el análisis literario aspectos sobre la narrativa que no se abordan directamente
del cuento. en el análisis. A continuación se explican algunos:
• Fase analítica. Trabaje, con el estudiantado, los aspectos por -- Tipos de narrador. El tipo de narrador que se utiliza
analizar en esta fase. Utilice la explicación dada en las páginas en un relato determina la cantidad de información que
32-34 del libro. Luego, aplique las siguientes actividades: puede conocer el lector sobre la historia y sus personajes.
-- En una plenaria, analice el título del cuento y anote su Puede ser interno o externo. El narrador interno es aquel
relación con el contenido del texto. Solicítele que escriba que pertenece a la historia; es decir, participa como
el análisis en hojas aparte. Entregue, a los estudiantes, una personaje. El narrador externo no participa en lo que se
guía para analizar el cotexto del cuento. Dependiendo relata; es decir, está fuera de la historia.

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XV


-- Caracterización de personajes. La caracterización emociones que experimentan) y el espacio social (entorno
de un personaje no solo corresponde a lo que señala cultural, económico y estatus social en los que están
explícitamente el narrador, sino que también a la inmersos los personajes).
interpretación que el lector hace de sus gestos, lenguaje
-- Tiempo de la narración. En las obras narrativas,
y acciones. Incluye los ámbitos físico (apariencia, gestos
la secuencia de acontecimientos no aparece
y vestimenta), social (condición sociocultural y relaciones
necesariamente en orden cronológico. Cuando esto
sociales) y psicológico (personalidad, expresión de
ocurre, se produce una ruptura de la secuencia causa-
emociones e ideas).
efecto y, a la vez, una diferenciación entre el tiempo de
-- Ambiente narrativo. Corresponde al lugar o los lugares la historia y el tiempo del relato. El tiempo de la historia
donde transcurre la historia; es decir, es el escenario en corresponde a la sucesión lineal y secuencial de los
el que los personajes desarrollan la acción. El ambiente acontecimientos (orden cronológico). En cambio, el
no solo comprende el lugar físico en el que ocurren los tiempo del relato corresponde a la disposición en que
acontecimientos, sino que también abarca el espacio el narrador presenta los acontecimientos (ya sea lineal o
psicológico (mundo interior de los personajes y las cronológico o no lineal).

Literatura y realidad. La lectura (páginas 48-51) Unidad 1: Comunicación inclusiva

• Introduzca el concepto de “literatura” por medio de la que se imaginen qué pasaría si leen una narración con
lectura de textos literarios y textos no literarios, con el fin de las mismas convenciones con las que se lee una noticia;
que los estudiantes, mediante una lluvia de ideas, puedan por ejemplo, una novela como El principito (de Antoine de
comentar las diferencias entre unos textos y otros. Pueden Saint-Exupéry) o un cuento tradicional como Caperucita
compararse, por ejemplo, las descripciones de objetos Roja. Invítelos a reflexionar en dos aspectos:
cotidianos en las Odas elementales de Neruda con los
-- Si se considera el referente como real, los alumnos
correspondientes artículos de un diccionario enciclopédico
deberán analizar cómo influiría esto en los lectores
o de una revista digital. El poema “Oda a la alcachofa” es un
del texto. En el caso de Caperucita Roja, por ejemplo,
texto literario que se presta bien a este propósito.
implicaría una invitación a encontrar el bosque en que
• La relación entre literatura y realidad se puede conceptualizar ocurrieron las principales acciones para advertir a los
de diversas maneras. Una de ellas es la regla F o regla de fic- paseantes del peligro del lobo, o bien, de no invadir
cionalización, la cual establece que los lectores entienden y el hábitat del lobo para seguridad de todos, entre
aceptan que la literatura —a diferencia de otros textos, por otras posibilidades.
ejemplo, las noticias— no hace referencia directa a hechos
-- En relación con el significado de la narración para
y personas de la realidad, incluso cuando están basados
el lector, motive a su grupo para que piense cómo
en acontecimientos históricos. En ese sentido, se acepta
cambiaría el sentido del texto y el objetivo de la lectura;
que la ficción literaria pone en juego no solo la función
por ejemplo, es posible que el relato perdiera mucho
referencial del lenguaje, sino principalmente la función
de su encanto o de su capacidad para entretener, si se
directiva o apelativa, pues solicita la participación activa de
consideran los hechos como reales. Propicie que todos
los lectores en la construcción de significados, en lugar de
los estudiantes se expresen para que surjan referencias a
intentar determinar los referentes del discurso, como sí lo
sus expectativas como lectores ante los textos literarios.
harían en la lectura de una noticia. A partir de lo anterior, se
establece un contrato de lectura entre el autor y el lector, • Mencione que un mismo argumento puede dar lugar a
en el cual ambos se ponen de acuerdo para aplicar la regla distintos tipos de narraciones en función de la finalidad y la
de ficcionalización. forma del texto. Un hecho histórico, por ejemplo, se puede
relatar en una crónica y en una novela, y un suceso actual
• Para desarrollar la noción anterior (regla de ficcionalización) se puede difundir en una noticia periodística o ser la base
mediante una situación práctica, solicite a sus estudiantes
argumental para una novela policiaca.

XVI Sugerencias didácticas


• Invite, a los estudiantes, a reflexionar acerca del sentido de la la literatura oral?
literatura, planteando las siguientes preguntas:
6. ¿Qué importancia tienen los autores de épocas pasadas
1. ¿En qué se diferencia un libro literario de un libro de en la literatura actual?
cocina? ¿Podría escribirse un libro de cocina con carácter
• A partir de las preguntas, explíqueles algunos conceptos
literario? Si así fuera, ¿qué características tendría para que
esenciales: “naturaleza del fenómeno literario”, “relación entre
se permitiera decir que tiene carácter literario?
literatura y sociedad”, “divisiones tradicionales usadas para la
2. ¿Cuáles son dos características que poseen las obras clasificación de los libros (géneros)” y “el lenguaje literario”.
literarias? Justifique su respuesta con base en su
• Permita, a los estudiantes, que expresen sus ideas y
experiencia como lectores.
sentimientos con respecto a las lecturas que efectúan
3. ¿A qué escritores conocen? ¿Qué libros han leído durante el curso lectivo.
recientemente?, ¿cuál o cuáles les han gustado más?
• Repase las estrategias de comprensión lectora después
4. ¿Para qué cree que se escriben los libros? ¿Qué buscan los de leer textos. Motívelos a comentar cuáles estrategias
lectores en los libros que leen? les ayudan más a comprender el contenido de los textos
literarios y no literarios.
5. La literatura, ¿solo existe en forma escrita o existe también

Lenguaje inclusivo no sexista (páginas 56-57) Unidad 1: Comunicación inclusiva

• Recuerde que el lenguaje inclusivo no sexista se encuentra periódico sobre el tema. Considere los siguientes enlaces:
en una polémica sobre el empleo de ciertas palabras que
-- h t t p s : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 2 / 0 3 / 0 6 /
establece la Real Academia Española (RAE) y organizaciones
mujeres/1331013600_133101.html
contra la desigualdad de género. La academia defiende
la llamada “economía del lenguaje”, mientras que ciertos -- h t t p : // w w w . t r i b u n a f e m i n i s t a . o r g / 2 0 16 / 0 6 /
grupos sociales se oponen a lo establecido por la RAE, sobre-la-importancia-del-uso-del-lenguaje-inclusivo/
fomentando el empleo de expresiones como “los y las -- http://imagenes.publico-estaticos.es/resources/archivos/2012/
estudiantes”, “los alumnos y las alumnas”, “alumnxs”, 3/4/1330855020468Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_
“alumn@s” en sustitución a “el estudiantado”. mujer.pdf
• Motive, al alumnado, a que investigue sobre la polémica y • Mediante una técnica de comunicación oral, permita que
forme un criterio al respecto. Puede entregarle artículos de el alumnado exprese sus puntos de vista.

Técnica de comunicación oral: La entrevista (páginas 60-61) Unidad 1: Comunicación inclusiva

• Destaque, al estudiantado, la importancia de la planificación y qué características tiene (por ejemplo, si las preguntas
y redacción previa de las preguntas a la hora de realizar una fomentan a la conversación, se enfocan en un solo tema…).
entrevista. Insista en que no se trata de una conversación
• Presente, en clase, una entrevista televisiva o radiofónica y
improvisada: la entrevista requiere un trabajo previo de
comente, con el estudiantado, las diferencias y similitudes
documentación sobre la persona por entrevistar y de la
que existen entre este tipo de entrevistas.
elaboración del cuestionario.
• Emplee la entrevista para trabajar los temas transversales
• Pídales que busquen, en Internet, periódicos o revistas, mencionados en el anexo de la página 187 del Programa de
entrevistas de personajes públicos que les resulten
Estudio de Español. Tercer Ciclo y Educación Diversificada del
interesantes y las lleven al aula. Solicíteles que analicen
Ministerio de Educación Pública (MEP).
cómo son las preguntas que efectúan al entrevistado

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XVII


Los registros oral y escrito (páginas 64-65) Unidad 1: Comunicación inclusiva

• Pida, al estudiantado, que mencione las diferencias entre Vosear a una persona en una carta, ¿implica usar un registro
la escritura y la oralidad. Elabore, en la pizarra, un cuadro formal o informal? ¿Qué fórmulas de trato se le ocurren para
comparativo con las diferencias. escribir una carta al médico de su familia? ¿En qué tipos de
solicitud usaría saludos como ‘estimado’ y ‘respetable’?
• Trabaje en la distinción del uso de la escritura y la oralidad
en contextos formales e informales. Elabore carteles con las • Destaque la importancia del uso de los registros formales
siguientes expresiones: mamá, director del colegio, ministra e informales según el contexto y las personas con quienes
de educación, hermano y adulto mayor. Pegue los carteles se comunican.
en la pizarra.
• Motive, a los educandos, que comenten sobre los mensajes
• Solicite a los educandos que, en hojas blancas, anoten un de texto en teléfonos celulares. Pregúnteles: ¿Por qué los
mensaje para tres de las personas de los carteles. Luego, mensajes de texto posee características del registro oral?
compartan los mensajes escritos. ¿Qué diferencia este medio de comunicación con otros
registros escritos? ¿Cuál es el papel de los emoticones en
• Converse con el estudiantado sobre el papel de la formalidad
estos mensajes?
y la informalidad en la comunicación oral y escrita. Consúltele:

La investigación. Uso de citas textuales según APA. La paráfrasis.


Uso de fuentes bibliográficas según APA (páginas 70-73) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Guíe al estudiantado a decidir qué tema le interesaría • Entregue, a los educandos, diversos textos para que
investigar. Puede recomendar temas de los cuales existe practiquen el parafraseo y la referencia de fuentes
mucha información; por ejemplo, seres mitológicos, sobre bibliográficas. Emplee el siguiente texto para que lo
un fenómeno natural, el origen de un producto tecnológico, parafraseen y realicen una pequeña investigación sobre los
los géneros literarios, los movimientos literarios… vampiros o la enfermedad llamada porfiria. Solicíteles que
incluyan citas textuales y referencias bibliográficas:

Ciencia, vampiros y leyendas


El ser humano siempre ha buscado explicar lo que ocurre en su entorno, ya sea a través de la racionalidad fundamentada en
el conocimiento, o acudiendo a lo sobrenatural cuando algo escapa a su comprensión.
Muchas leyendas y relatos tradicionales de terror nacen a partir de exagerar cualidades de personas u objetos, o bien, de
asociar a situaciones fantásticas los efectos de una enfermedad; y estas explicaciones se toman como verdaderas y perduran
en el tiempo, convirtiéndose en parte de la cultura de una sociedad.
Ejemplo de lo anterior es lo que ocurre con la figura del vampiro. Por un lado, están las leyendas que rondan la figura de Vlad
Tepes III, más conocido como “el Dragón”. Príncipe de Valaquia, Vlad Tepes se hizo conocido por su crueldad, y muchos de
sus actos ayudaron luego a conformar la figura del vampiro, los que serían utilizados por Bram Stoker en su novela Drácula.
Por otro lado, durante la Edad Media y hasta bien entrado el siglo XIX, una desconocida enfermedad que provocaba extrañas
marcas en la piel de quienes se exponían al sol era explicada como un signo de vampirismo, ya que se le atribuía a los
vampiros la cualidad de no soportar la luz del día.
En la actualidad, el avance de la ciencia ha permitido descubrir nuevos procedimientos y comprender sus procesos y efectos
sobre las personas consideradas vampiras; por ejemplo la porfiria. Hoy en día podemos entregar una explicación racional
a determinados eventos, y así prestar la ayuda necesaria a quienes antes sufrían la incomprensión y causaban temor en
la sociedad. Sin embargo, a pesar de las explicaciones y los hechos, las personas continuarán temiendo a los vampiros o a
cualquier otro personaje fantástico que haga aflorar el miedo, lo inquietante o lo desconocido.
Ortega, A. (Ed.). (2013). Lengua y Literatura 7 (p. 36). España: Santillana.

XVIII Sugerencias didácticas


• Señale, al estudiantado, que al parafrasear un texto, debe (103-108). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/
indicar el autor y el año de publicación del documento. filyling/article/view/20614
Por ejemplo:
-- Diccionarios o enciclopedias de Internet. Se anota el
CC Maroto (2017) expresa que Unamuno se centra… título de la entrada, el año, el nombre de la página y su
enlace. Por ejemplo:
• Amplíe el conocimiento de sus estudiantes indicando cómo
se citan otros tipos de fuentes: CC Diccionario panhispánico de dudas (2005). Real Academia
Española. Recuperado de http://lema.rae.es/dpd/?key=punto
-- Artículos tomados de Internet. Se incluye el autor, el
año, el nombre del artículo, el nombre de la página web, -- Libros de texto estudiantiles. Se anota el nombre de los
páginas del texto, dirección electrónica o, de tener, la editores, el año, el nombre del libro, el lugar y la editorial.
dirección DOI. Por ejemplo: Por ejemplo:

CC Jorge, B. (2003). “Escritura y muerte de Homero”. En Revis- CC Valverde, A. (Ed.). (2017). Matemática 7. Costa Rica: Santillana.
ta de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica

El verbo y las formas de tratamiento (páginas 94-97) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Pida a los alumnos que, en equipos, estudien las tablas de • El reconocimiento de las formas de tratamiento por
las formas de tratamiento. Para ello, proponga distintas medio del verbo debe trabajarse con ejemplos y
actividades que pueden ser complementadas con actividades adicionales. Para ello, plantee actividades
verbos conjugados. Como medio de comprobación del como la siguiente:
aprendizaje, solicíteles conjugar otro verbo en las tres
formas de tratamiento.

Escriba tres enunciados con cada verbo: en el primero con voseo; en el segundo, con tuteo; y en el tercero, con ustedeo:
• leer • llamar • comprar
• venir • comer • pintar
• esperar • descansar • resolver
• traer • decir • mirar
• Ejemplo: leer Leíste esa novela dos veces (voseo).
No creo que leas mi nota (tuteo).
Por favor, lea esto y dígame qué opina (ustedeo)

• Trabaje con los estudiantes las formas de tratamiento, perfecto simple (*cantastes por cantaste, *vinistes por
diferenciando el tiempo y la forma de tratamiento. viniste, entre otros) e incluso del imperativo (*ves por ve).
Se trata de una actividad que el estudiantado ya ha
• Mencióneles que tiempos como el pretérito imperfecto
practicado anteriormente.
de indicativo y el condicional simple se emplean, a
• Explíqueles por qué son incorrectas determinadas formas menudo, como fórmulas de cortesía para expresar deseos
verbales empleadas por algunos hablantes. Entre otras y peticiones. Por ejemplo:
incorrecciones cometidas, por analogía, se pueden
CC ¿La ayudarías con ese problema?
destacar las relativas a la segunda persona del singular, a
la que se tiende a añadir una s final en formas del pretérito CC Me preguntaba si querrías venir conmigo.

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XIX


La publicidad (páginas 98-99) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Comente, con sus estudiantes, sobre la publicidad en el productos a figuras públicas, artistas o deportistas.
ámbito social. Pregúnteles: Consúlteles: ¿Conocen algún ejemplo de publicidad
encubierta o indirecta?
-- ¿Existen clases diferentes de publicidad o toda la
publicidad tiene el mismo propósito? • Solicíteles que observen los anuncios publicitarios que
se exponen en la calle y en la televisión. Motívelos a que
-- ¿De qué valores se sirven preferentemente los anuncios:
identifiquen las estrategias de persuasión empleadas,
información sobre el producto, sentimientos, emociones,
el público meta y si promueven mensajes negativos.
deseos, instintos…? Propongan algunos ejemplos.
Algunos mensajes negativos son el abuso de licor,
• Coménteles sobre la publicidad encubierta o indirecta. el consumo excesivo de cigarrillos, la cosificación
Este tipo de publicidad consiste en promocionar una de la mujer, la definición de roles de género o
marca o un producto sin emplear un afiche o video la discriminación.
publicitario; por ejemplo, las marcas de ropa que regalan

Técnica de comunicación oral: El diálogo (páginas 100-101) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Proponga la realización, en el aula, de un diálogo espontáneo • Comente acerca de la presencia del diálogo en los medios
y uno planificado. Ambos pueden llevarse a cabo por parejas de comunicación, dado que numerosos programas de
ante el resto del grupo, que valorará si se cumplen en ellos televisión y radio adoptan ese formato (debates, tertulias,
los principios de cooperación y cortesía. Puede aprovecharse entrevistas e, incluso, ciertos programas informativos que
esta actividad para reflexionar sobre el uso de las muletillas y se basan en el diálogo entre dos locutores que introducen
las palabras comodín y sobre la necesidad de evitarlas. los temas).

La monografía (páginas 102-103) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Pregunte, a los alumnos, si alguna vez han elaborado en concreto. Permite sintetizar conceptos y, a fin de
fichas bibliográficas y de resumen o han tenido que poder parafrasear los contenidos importantes para
consultarlas. Convendría que comenten sus experiencias la monografía.
sobre esta técnica. No obstante, en algún momento
• La ficha bibliográfica debe ofrecer todos los datos que
puede ser necesario que dirija la puesta en común,
permiten identificar el libro:
proponiendo preguntas o pidiendo directamente una
opinión sobre cuestiones concretas relacionadas con la -- El nombre del autor y el año de publicación del texto.
elaboración o consulta de fichas. -- El título del libro, que debemos escribir en cursiva o
• Las fichas son especialmente útiles como recurso para la entre comillas.
elaboración de una monografía. Propóngales diferentes -- El lugar y la editorial, separados por comas.
temas en los que elaborar fichas resulta provechoso para
la elaboración de una monografía. • Es muy común, por otra par te, que en las fichas
bibliográficas elaboradas por los alumnos se incluya
• Las fichas de resumen poseen una síntesis de un texto, también un resumen del argumento, observaciones sobre
entrevista u observación de un acontecimiento o tema la obra, la opinión que les merece tras su lectura…

XX Sugerencias didácticas
Sinónimos y antónimos. Homónimos y parónimos.
Monosemia y polisemia (páginas 108-113) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Recuerde que, en primaria, los estudiantes trabajaron los repasen los conceptos y los apliquen en diversos juegos.
temas de sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos,
• Dícteles el siguiente texto:
monosemia y polisemia. Realice una lluvia de ideas para que

Las ranas
Cierto día de verano una rana dijo a su compañero:
—Temo que la gente que vive en aquella casa de la costa esté molesta por nuestro canto.
Y su compañero respondió:
—Bueno, ¿acaso no nos molestan ellos con sus conversaciones durante nuestro silencio diurno?
—No olvidemos que a veces cantamos demasiado por la noche —dijo la rana.
—No olvidemos que ellos charlan y gritan mucho más durante el día —respondió su amigo.
Dijo entonces la rana:
—¿Y qué hay del escuerzo que molesta a todo el vecindario con su croar prohibido por Dios?
—Mas —replicó su amigo—, ¿qué me dices del político y el sacerdote y el científico que llegan a estas
costas y pueblan el aire con molestos ruidos?
—Bien —dijo entonces el primero—, pero seamos mejores que estos seres humanos. Guardemos
silencio por la noche y mantengamos las canciones en nuestros corazones, aún cuando la luna reclame
nuestro ritmo y las estrellas nuestra rima. Al menos callemos por una noche, o dos, o aún por tres noches.
—Muy bien —dijo su compañero—, estoy de acuerdo. Veremos qué nos trae, después, tu
generoso corazón.
Aquella noche, las ranas callaron y permanecieron silenciosas la noche siguiente y nuevamente la
tercera noche.
Y, aunque resulte difícil de relatar, la mujer charlatana que vivía en la casa junto al lago bajó para el
desayuno al tercer día y gritó a su marido:
—No he dormido estas tres noches. Me sentía segura durmiendo con el canto de las ranas en mis oídos.
Pero algo debe haber sucedido, pues no han cantado por tres noches. Estoy casi medio loca por falta
de sueño.
La rana oyó esto y volviéndose hacia su compañero, dijo guiñando un ojo:
—Y nosotros casi enloquecemos por nuestro silencio, ¿no es cierto?
Y su compañero respondió:
—Sí, el silencio de la noche pesaba sobre nosotros, y ahora me doy cuenta de que no es necesario cesar
nuestro canto por la comodidad de aquellos que necesitan llenar su vacío con ruidos.
Y aquella noche la luna no reclamó vanamente sus ritmos, ni las estrellas sus rimas.
Gibrán Jalil Gibrán, Las ranas

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XXI


• Solicíteles que lean el cuento y subrayen algunas palabras. responde correctamente, perderá un turno. Ganará quien,
Pídales que anoten, en su cuaderno, un sinónimo y un primero llegue a la meta.
antónimo para cada término.
• Una vez elaborados los juegos de mesa, solicite a los
• Luego, ínstelos a que le cambien el sentido del cuento equipos que prueben su juego y luego, intercambien las
empleando antónimos. Motívelos a que lo lean al resto de tarjetas con otro equipo. Permítales que realicen el cambio
la clase. con otros equipos las veces necesarias.
• Organice, con el estudiantado, la elaboración de juegos de • Fomente el empleo de diccionarios de sinónimos y
mesa sobre sinónimos y antónimos. antónimos al redactar diversos textos. Pueden poseer un
diccionario de consulta o visitar páginas como:
-- Divida al grupo en equipos de cuatro integrantes; cada
equipo elaborará un juego de mesa. -- http://www.xn--sinnimo-n0a.es/
-- Solicíteles que anoten, en un cuaderno, una lista entre -- h t t p s : // s e r v i c i o s . e l p a i s . c o m / d i c c i o n a r i o s /
60 a 120 palabras. sinonimos-antonimos/
-- Indíqueles que busquen dos sinónimos y dos • Recuerde a los estudiantes que la paronimia también se
antónimos para cada vocablo. puede aplicar a grupos de palabras como expresiones
hechas, oraciones y perífrasis verbales. Uno de esos casos
-- Luego, ínstelos a que elaboren una tarjeta con el
genera la confusión entre el verbo haber y la expresión
vocablo principal, sus sinónimos y sus antónimos.
a ver en distintos enunciados.
Pueden decorar la otra cara de la tarjeta.
-- Motívelos a que formen un tablero con treinta o más • Siguiera a los estudiantes la práctica con esta pareja
de parónimos, oralmente y por escrito, a partir de
casillas con el diseño y la forma que deseen. Pídales
algunos ejemplos:
que anoten las letras S y A de forma alternada. Puede
motivarlos a que anoten un número en algunas casillas. CC Podía haber comentado la noticia.
Observe el ejemplo:
CC Voy a ver los cuadros de María.

• Proponga a los estudiantes la elaboración de memes acerca


de las diferencias entre algunos homónimos y parónimos.
Motívelos a comentar sus dudas sobre ciertos parónimos
y homónimos e incentívelos para que investiguen las
diferencias en un diccionario o en Internet. Permita que
sean creativos y, luego, exponga sus trabajos en la pared
del aula.
• Para reforzar ese tema, ofrezca a los estudiantes la
siguiente lista de parónimos. Indíqueles que los busquen
Shutterstock

en el diccionario y anoten su definición en el cuaderno:


revelar, rebelar; yerro, hierro; aria, área; afecto, efecto; salubre,
salobre; secesión, sucesión; posicionarse, posesionarse; ábside,
• Explíqueles las reglas del juego: el objetivo es recorrer ápside; apto, acto; cesto, sexto; encender, ascender; apertura,
todo el tablero. Cada jugador lanzará un dado y se abertura; arte, harté; infringir, infligir; desvelar, develar.
ubicará en la casilla correspondiente, otro jugador • L a p olisemia se pro duce, f re cuentemente, con
tomará una tarjeta y le leerá la palabra que posea. sustantivos de uso común; por ejemplo, los referidos a
Según la letra que posea la casilla, el jugador deberá objetos cotidianos. Proponga a sus estudiantes, como
decir un sinónimo o un antónimo del término dado. introducción al tema, que redacten una lista de objetos
Si la letra posee un número, será la cantidad de palabras de uso frecuente; por ejemplo, mesa, tableta, taza, escoba,
sinónimas o antónimas del término. Si el jugador no camisa, cabeza, mano, ojo, tablero, maestro o maestra,

XXII Sugerencias didácticas


libro, goma, pelota, vaso, pluma, banco, planta, sirena… CC Banco: asiento o respaldo para dos o más personas. Otros
Solicíteles que elaboren una lista de los significados significados: institución financiera, conjunto de peces…
polisémicos que posee. Por ejemplo:
CC Planta: parte inferior del pie. Otros significados: ser vivo, cada
CC Vaso: objeto para beber. Otros significados: florero o jarrón; uno de los pisos de un edificio, central eléctrica…
conducto (como vaso capilar o vaso leñoso en las plantas); CC Sirena: ninfa marina con busto de mujer y cuerpo de ave según
cantidad de líquido (vaso de agua)… la tradición grecolatina. Otros significados: aparato o meca-
CC Pluma: parte de la cobertura de un ave. Otros significados: tubo nismo que emite un sonido, y que se hace sonar como aviso.
con llave para acceder al agua de la cañería; objeto usado para
escribir; habilidad para escribir…

El párrafo: ideas tópicas y secundarias. El párrafo: coherencia


y cohesión. Los conectores textuales (páginas 142-147) Unidad 3: Comunicación escrita

• Identifique, en el estudio del párrafo y los conectores textuales, conectores textuales. Con esta actividad se consigue
las carencias del estudiantado en la expresión escrita, ya que no solo que el estudiantado comprenda el concepto de
sus textos suelen presentar una estructura escasamente “conector” sino que, además, sean conscientes de su
relacionada en la que los conectores empleados resultan importancia dentro de los textos.
repetitivos. Por este motivo, es recomendable que pida a
• Elija varios relatos históricos cortos, sepárelos en oraciones
los educandos que redacten varios textos expositivos o
y ponga todos los fragmentos en sobres. Reúna al
argumentativos en el que empleen los marcadores estudiados.
estudiantado en grupos de tres y entregue un sobre a cada
• Entrégueles relatos breves o artículos periodísticos en uno. Pida que lean las oraciones y que la organicen para
los que, previamente, se hayan suprimido la mayoría de que el relato tenga sentido.

La noticia (páginas 148-149) Unidad 3: Comunicación escrita

• Compare, con el grupo estudiantil, diferentes ejemplos de inadvertidos. Destaque que, el lector debe saber distinguir lo
noticias tomados de la prensa. En lo que se refiere a la forma, que es información y lo que es orientación o interpretación.
se pueden mostrar textos con el titular constituido solo por
• Motive a los estudiantes para que expongan su punto
el título o titulares compuestos que presenten antetítulo,
de vista sobre los límites del periodismo con respecto
título y subtítulo. También se pueden mostrar noticias con
al derecho a la información y el respeto de la intimidad.
entrada y otras que no la tengan o en las que, simplemente,
Pídales que lleven, al aula, distintos periódicos y analicen
no aparezca con un cuerpo de letra diferenciado.
la manera en que informan y el tipo de fotografías que
• Aclárele que no todo lo que aparece en un periódico es utilizan. Explíqueles que solo la defensa del interés público
una noticia. En los diarios aparecen ejemplos de diversos justifica las intromisiones o indagaciones sobre la vida
géneros periodísticos: artículos de opinión, reportajes, privada de una persona sin su previo consentimiento.
crónicas, entrevistas… Presente algunos de estos tipos de
• Coménteles sobre el uso de las nuevas tecnologías en el
textos en el aula y solicítele que comente, brevemente, los
periodismo: las noticias se difunden por Internet casi en el
rasgos básicos de cada uno.
mismo momento en que se producen y llegan a todos los
• Indíquele que los medios de comunicación desempeñan una rincones del planeta. Además, el soporte digital supone una
función orientativa o interpretativa, que surge de la necesidad gran ventaja para el ciudadano, ya que le permite contrastar
de explicar el alcance y la trascendencia de determinados la información de varias fuentes. Solicíteles que brinden
hechos, que para el lector no especializado podrían pasar algunos ejemplos de periódicos digitales en nuestro país.

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XXIII


La argumentación (páginas 152-153) Unidad 3: Comunicación escrita

• Explique al estudiantado que, a la hora de aportar ht tps: //w w w.youtube.com/watch? v=wXv t Jsc886 o,
argumentos para defender una tesis, deben ser lo más ht tps: //w w w.youtube.com/watch? v=lp2pxDE VBhE,
convincentes posible, y para ello habrán de basarse https://www.youtube.com/watch?v=Awm-eNJ9X T8.
en datos, ejemplificaciones, opiniones de expertos, Deténgalos en varias ocasiones para que puedan tomar
razones objetivas… nota sobre las ideas principales presentadas en cada
video. Motívelo para que escriba un texto argumentativo
• Comparta, con el grupo, videos sobre la xenofobia y
basado en lo observado. Anímelo a compartir sus
el racismo en nuestro país. Puede reproducir videos
opiniones en la clase.
como https://www.youtube.com/watch?v=P7eZnSArTVA,

La carta formal (páginas 194-195) Unidad 4: Intenciones comunicativas

• Acompañe al estudiantado en el proceso individual de la voz alta, la solicitud que ha escrito a sus compañeros de
redacción de una carta. Acérquese a cada uno y revise lo equipo. Después, deberán identificar al emisor, el receptor
que escribe. Pídale identificar cada parte en su producción. y el pedido de cada solicitud.
Ayúdelo a corregir errores gramaticales comunes y de
• Indíqueles que redacten una nueva solicitud. En ella deberán
concordancia, y a aumentar o eliminar palabras para
utilizar un emisor, un receptor y un pedido correspondientes
mejorar la elaboración de la carta. Recuerde que debe hacer
al trabajo de un compañero de otro equipo.
sugerencias en cuanto a la forma no en lo que respecta al
fondo de la producción de los estudiantes. • Luego, solicíteles que intercambien esta nueva solicitud con
un compañero, de tal manera que todos, en clase, tengan
• Pídales que, luego de que hayan revisado su trabajo, una solicitud diferente a la que redactaron originalmente.
diseñen un marco en una hoja de color, o inventen una
Por último, deberán sustituir al menos ocho palabras de la
forma creativa de presentar la carta.
solicitud de sus compañeros. El resultado no debe cambiar
• Busque diferentes cartas para que los estudiantes las el sentido del texto original, pero sí, aclararlo y reforzarlo.
analicen en clase y determinen la estructura que estos
• Plantéeles las siguientes preguntas: ¿Cuáles solicitudes, entre
textos poseen.
las redactadas por sus compañeros, creen que estaban mejor
• Pida a sus alumnos que redacten una solicitud. Forme elaboradas y por qué? Si ustedes fueran los receptores de
grupos de cinco integrantes. Cada uno deberá leer, en estas solicitudes, ¿cuáles habrían rechazado? y ¿por qué?

Los modos discursivos (páginas 198-199) Unidad 4: Intenciones comunicativas

• Realice, con sus estudiantes, diversas actividades para hechos forma parte de nuestras actividades lingüísticas
reconocer y emplear cada uno de los modos discursivos: cotidianas: numerosos textos narrativos tienen como
finalidad informar, dar a conocer algo, persuadir…
• Profundice el concepto de narración mediante el uso de
Aporte algunos ejemplos: una noticia, un texto histórico,
textos de distinta extensión: un microrrelato, un cuento,
una narración en la que se exponga el desarrollo de un
una novela… Estos textos deben servir para reconocer
fenómeno natural…
lo que tienen en común las distintas formas y géneros
narrativos. Tras una lectura de diferentes ejemplos de • Explique a sus estudiantes que la descripción es un tipo
textos narrativos, pida a sus estudiantes que identifiquen de texto que está muy presente en los libros escolares, en
las similitudes y diferencias que existen entre ellos. las enciclopedias, en los libros de arte… Solicíteles que
busquen ejemplos de distintos tipos de descripciones y
• Explique que la narración no es un tipo de texto
que los lean en clase. Después, ínstelos a que identifiquen
exclusivo de la literatura, sino que el acto de contar
los elementos que tienen en común.

XXIV Sugerencias didácticas


• Mencione, a los estudiantes, que la descripción puede lenguaje literario un manual de instrucciones, ya que
ser objetiva o subjetiva. La descripción objetiva se el texto perdería claridad y precisión y, por tanto, no
caracteriza por su rigor y apegada a la realidad. Es cumpliría su objetivo.
propia de los textos científicos y técnicos. La descripción
• Proponga, al grupo que realice la descripción de un
subjetiva se caracteriza por incluir la opinión o punto de personaje público, fácilmente reconocible por todos,
vista del autor. Es propia de los textos literarios. desde dos enfoques diferentes. En el primer caso,
• Insista en que la descripción ha de adaptarse a la se efectuará una descripción objetiva, procurando
finalidad del texto en el que se incluye. Por ejemplo, en mostrar al personaje tal y como es, sin añadir ninguna
un manual de instrucciones, que es un texto prescriptivo, cualidad positiva o negativa; en el segundo caso, se
es necesario emplear descripciones objetivas; por describirá de forma subjetiva, idealizando al personaje
el contrario, en un anuncio publicitario, que es un y enalteciendo sus cualidades más destacadas. Luego,
texto persuasivo, la descripción suele ser subjetiva. La en parejas, solicíteles que lean la descripción subjetiva
adecuación de la descripción a la finalidad del texto para que la pareja reconozca el personaje descrito. De
se manifiesta en sus características estructurales y no reconocerlo, se leerá la descripción objetiva y se dirá
lingüísticas. Sería absurdo, por ejemplo, redactar con el nombre del personaje.

Familia de palabras (páginas 202-203) Unidad 4: Intenciones comunicativas

• Realice, como motivación, un juego con los siguientes el trabalenguas, tocará la campana y otro integrante se
trabalenguas: levantará y tomará su lugar. Gana el equipo en el que
todos sus integrantes reciten el trabalenguas.
Un babilonio se ha ababillado y atabillado con una • Solicite a los estudiantes que definan las palabras de los
trabilla y una hebilla mientras garbillaba, ¿quién trabalenguas que desconozcan y anoten las definiciones en
lo desababillará y desatabillará de la trabilla y la el cuaderno.
hebilla? El desababillador y desatabillador que
• Copie, en la pizarra, los trabalenguas y enfatice en algunos
lo desababillare y desatabillare de la trabilla y la
vocablos que forman parte de la misma familia de palabras.
hebilla, buen desababillador y desatabillador será.
Solicíteles que analicen la relación de dichos términos.
Mariana Magaña desenmarañará mañana la maraña • Conforme se desarrolla el tema, requerirá explicar
que enmarañará Marina Mañana.¿Desenmañará aspectos sobre los infijos que no se abordan directamente.
mañana Mariana Magaña la enmarañada maraña A continuación se explican:
que enmarañó Marina Mañana? -- Prefijos. Son partículas que se colocan delante de una
palabra para formar otra. Por ejemplo:
El ácido desoxirribonucleico se quiere
desaciodesoxirribonucleicoizar. Aquel que CC deshacer
lo desacidodesoxirribonucleicoíse un buen CC rehacer
desacidodesoxirribonucleicoizador será.
CC quehacer
-- Copie los trabalenguas en tarjetas de colores, lleve, al -- Sufijos. Son partículas que se posponen a la raíz de una
salón, tres campanas, coloque tres sillas frente a la pizarra
palabra para formar otra. Por ejemplo:
y ponga las campanas al costado de cada silla.
-- Divida el grupo en tres equipos. Indíqueles que cada CC hacienda
equipo deberá, un integrante a la vez, sentarse en una CC hacendoso
de las sillas y pronunciar uno de los trabalenguas en el
menor tiempo posible. Cada vez que un miembro dice CC hacedor

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XXV


Competencia escrita

Criterios de evaluación

• Distinguir el uso de la tilde diacrítica en los monosílabos dé, de, él, el, más, mas, mí, mi, sé, se, sí,
si, té, te, tú, tu, qué, quién(es), cuál(es), cómo, cuán, cuánto(os), cuándo, dónde, adónde, aún; y casos
especiales, tales como periodo y período.
• Emplear la tilde diacrítica en los monosílabos dé, de, él, el, más, mas, mí, mi, sé, se, sí, si, té, te,
tú, tu, qué, quién(es), cuál(es), cómo, cuán, cuánto(os), cuándo, dónde, adónde, aún; y casos
especiales, tales como periodo y período, cuando construye textos de diferente tipo.
• Discriminar el significado de los monosílabos mediante el uso de la tilde diacrítica.

• Conocer los usos normativos de la mayúscula, según las normas aprendidas en primaria y las
aprendidas para séptimo año.
• Demostrar un uso normativo de la mayúscula en la escritura de textos variados, según las
normas aprendidas en primaria y las aprendidas para séptimo año.
• Valorar el uso normativo de la mayúscula en la escritura de textos variados.

• Describir los usos de v y b, así como los homófonos más utilizados.


• Aplicar en la escritura de diversos tipos de texto, los usos normativos de v y b, además de los
homófonos más utilizados de esas letras.
• Respetar los usos normativos de v y b, además de la escritura de los homófonos de esas letras.

• Analizar los usos normativos de los signos de puntuación: el punto, la coma y los dos puntos,
según los casos definidos para séptimo año.
• Demostrar el uso pertinente del punto, la coma y los dos puntos, según los casos definidos
para séptimo año, cuando redacta textos de diferente tipo.
• Aceptar el uso normativo del punto, la coma y los dos puntos, según los casos definidos para
séptimo año, cuando redacta textos de diferente tipo.

10 Competencia escrita
Punto de partida

Shutterstock
La escritura es un medio de
comunicación que se aprende
y desarrolla a lo largo de la vida.
Con ella se puede expresar, de forma
escrita, cualquier pensamiento
o sentimiento.
1. Observe la fotografía. Explique
qué hace la joven. Escribir
2. Comente qué conocimientos se
necesitan para poder escribir.
3. Mencione los usos que se le da a
la escritura en la vida cotidiana.
Respuesta libre (R. L.)
2. Conocimientos gramaticales
y ortográficos, representación
gráfica de los sonidos y los
principios básicos de redacción
como la coherencia y la cohesión.

¿Qué aprenderá?
• La tilde diacrítica en los
monosílabos y en otras palabras
• Las palabras con doble acentuación
• Los usos de la mayúscula
• Los usos de v y b
• Los homófonos con v y b
• El punto, la coma y los dos puntos

© Español. Lengua y Literatura 7 11


Competencia escrita
La tilde diacrítica en los monosílabos
Los monosílabos son palabras que poseen solo una sílaba. En español existen monosílabos
que tienen diferentes categorías gramaticales y significados distintos, pero se pronuncian
+ informados de la misma manera. Para distinguir esos vocablos, se emplea la tilde diacrítica en algunos
de ellos. Por ejemplo:
Recuerde distinguir entre los adverbios
CC Él se llama Guillermo y estudia en el colegio Claretiano.
aún y aun. El vocablo aún es sustituible
por ‘todavía’, mientras que aun, sustituible CC Te invito a tomar una taza de té.
por ‘incluso’. Por ejemplo:
CC Yo sé resolver los ejercicios de Matemática y se los explicaré a mi amiga Rocío.
El correo aún (todavía) no ha llegado.
Todos llegaron, aun (incluso) quienes A continuación se describen algunos de los casos de monosílabos que se distinguen por
no confirmaron. medio de la tilde diacrítica:

Monosílabos con tilde diacrítica Monosílabos sin tilde diacrítica

Dé Forma conjugada del verbo dar De Preposición


• No le dé el dinero. • Ella es la amiga de Luis.

Él Pronombre personal El Artículo


• Él llegará temprano a la reunión. • El docente nos entregó el examen revisado.

Más Adverbio de cantidad Mas Conjunción (‘pero’)


• Andrés vive más lejos que yo. • Llegué donde acordamos, mas no a tiempo.

Mí Pronombre personal Mi Posesivo


• Fui egoísta; solo pensé en mí mismo. • Cambié el estuche de mi celular.

Sé Forma conjugada del verbo ser Se Pronombre


• Sé más cuidadoso con lo que dices. • Ligia se preparó una ensalada.
Forma conjugada del verbo saber
• Yo sé qué ha sucedido.

Sí Pronombre personal Si Conjunción condicional


• Está orgulloso de sí mismo. • Si no encuentras el reloj, avísame.
Adverbio de afirmación
• Ernesto me dijo que sí irá al cine.

Té Sustantivo Te Pronombre
• En la fiesta sirvieron té verde. • Hoy te prepararé el almuerzo.

Tú Pronombre personal Tu Posesivo


• Tú crees todo lo que te dicen. • ¿Cuál es tu nombre?

12 Competencia escrita
Criterios de evaluación Distinguir el uso de la tilde diacrítica en los monosílabos.
Emplear la tilde diacrítica en los monosílabos cuando construye textos de diferente tipo.
Discriminar el significado de los monosílabos mediante el uso de la tilde diacrítica.

Actividades Evaluación formativa

1. Escriba los monosílabos necesarios para completar las oraciones. Aplique las mayúsculas donde se requiera.

a. El libro, que él
me prestó, me gustó mucho. el, él
b. Si quieres nos encontramos en tu casa. Tú decides. tu, tú
c. Ella pidió más postre, mas no se lo sirvieron. mas, más
d. ¡ Sí nos encantaría ir contigo! Pero si no llegas, nos iremos. si, sí
e. No quiero que me dé gripe; por eso, traigo mi suéter de lana. de, dé
f. ¿ Te gusta más el té verde o el rojo? te, té

2. Redacte una oración con cada palabra.


a. Aún Aunque el resultado es bueno, aún podemos mejorar el proyecto.
b. Aun Mi hermana, aun dormida, sonríe.
c. Mí Quiero que confíes en mí.

d. Mi Esperemos a mi papá en la entrada del colegio.

3. Complete el mensaje de Julia con las formas correctas de los paréntesis.

No vas a creer dónde iré con mis papás estas vacaciones .


(El, Él) El lunes por la mañana, mientras tomaba un (te, té) té
de manzanilla, (mi, mí) mi papá me dijo que iríamos a Monteverde.
(El, Él) Él sabe lo mucho que yo quería ir ahí . (Mi, Mí) Mi
mamá llamó para reservar dos habitaciones en (el, él) el hotel, (mas,
más) mas solo tenían una. Yo no me preocupé porque así puedo
+ informados
más Según las reglas de acentuación gráfica,
conversar (mas, más) con ellos.
las palabras de una sola sílaba nunca se
Hoy, cuando salimos (de, dé) de casa, me despedí acentúan, excepto en los casos de tilde
(de, dé) de Bolita y le di muchos besos. Sabes, me preocupa que diacrítica. Es decir, deben escribirse sin
le (de, dé) dé mucha tristeza por nuestra ausencia, pero tilde aquellos monosílabos que poseen
diptongos o triptongos. Por ejemplo: fue,
(se, sé) sé que lo está cuidando (mi, mí) mi tía; ella es muy guion, vio, dio y truhan, entre otros vocablos.
buena con los perros.
Estamos a punto de llegar. Estoy ansiosa por ver (si, sí) si
Monteverde es como me lo imagino.
¿Y a ti?, ¿cómo (te, té) te va?

4. Redacte, en su cuaderno, una respuesta para Julia. Incluya los monosílabos estudiados. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 13


Competencia escrita
La tilde diacrítica en otras palabras
En el español, además de algunos monosílabos, existen otras palabras que requieren
de la tilde diacrítica. Las palabras qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuántos, cuándo, dónde y
adónde se tildan en los siguientes casos:

• Interrogaciones y exclamaciones directas. Se tildan cuando tienen valor interroga-


tivo o exclamativo directo; es decir, cuando se emplean los signos de entonación.
Por ejemplo:

CC ¿Qué hora es? CC ¡Qué alegría verte!


CC ¿Cuál sabor de helado prefieres? CC ¡Cuál tarea!
CC ¿Quiénes prepararon el desayuno? CC ¡Quién lo pensaría!
CC ¿Cómo resolviste ese problema? CC ¡Cómo aprecio su interés!
CC ¿Cuán capacitado está para el puesto? CC ¡Cuán parecidos son ustedes!
CC ¿Cuántas botellas debo traer? CC ¡Cuánto equipaje!
CC ¿Cuándo es el paseo del colegio? CC ¡Cuándo se ha visto semejante clavado!
CC ¿Dónde coloco la silla? CC ¡Dónde iremos a parar!
CC ¿Adónde iremos hoy? CC ¡Adónde vas con esos paquetes!

• Interrogaciones y exclamaciones indirectas. También se tildan cuando se efectúan in-


terrogaciones y exclamaciones indirectas; es decir, no se pronuncian con la entonación
interrogativa o exclamativa, ni se escriben entre signos de entonación. Por ejemplo:

CC Me preguntó qué esperaba de ella. CC No sé quién irá al museo.


CC No sé cuánto vale el refresco que quieres. CC Explícame cómo resolver este ejercicio.

Las palabras que, cual, quien, como, cuan, cuantos, cuando, donde y adonde no se tildan
Desafío: Porque es una
conjunción causal; porqué, un cuando cumplen la función de relativo. Por ejemplo:
sustantivo que indica la razón o
motivo de algo, y por qué, una CC Espero que mi hermano compre cereal en el supermercado.
locución adverbial.
CC La playa, hacia la cual nos dirigimos, se llama Conchal.

CC Quien entregue la tarea, se puede retirar del aula.


Desafío
CC Corrieron como si los persiguieran.
Busque, en la biblioteca de su colegio o en
Internet, las diferencias entre las expresiones CC Cuanto más saludable comas, mejor te sentirás.
porque, porqué y por qué y anótelas en su
cuaderno. Redacte dos oraciones con cada CC Les avisaré cuando llegue.
expresión. Luego, dícteselas a un compañero CC Llegaré donde me indicaste ayer.
para que revise si los términos están
aplicados correctamente. CC Conozco el parque adonde va mi vecino.

14 Competencia escrita
Criterios de evaluación Distinguir el uso de la tilde diacrítica.
Emplear la tilde diacrítica al redactar textos de diferente tipo.

Actividades Evaluación formativa

1. Busque, en un periódico o revista, seis oraciones que incluyan relativos. Recórtelas y péguelas en el recuadro. R. L.

2. Anote las palabras necesarias para completar las oraciones.

a. No sabía ni (quien, quién) quién era, ni (que, qué) qué quería, ni de (donde, dónde) dónde venía.

b. (Cuando, Cuándo) Cuando me dijo (cuando, cuándo) cuándo volvería, noté (cuanto, cuánto) cuánto la quería.

c. Me pregunto (adonde, adónde) adónde iremos el domingo.

d. La anciana, (que, qué) que ayudaste, es mi vecina.

e. No sé a (quienes, quiénes) quiénes estamos esperando.

f. A (quien, quién) quien le gusta cocinar es a mi hermano mayor.

g. No sé (como, cómo) cómo sucedió el accidente.

h. Pensaron en pedir una pizza lo (cual, cuál) cual me parece buena idea.

3. Imagínese que entrevista a su deportista o cantante favorito. Anote seis preguntas directas que le formularía. R. L.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

© Español. Lengua y Literatura 7 15


Competencia escrita
Palabras con doble acentuación
En español, las palabras se tildan de acuerdo con las reglas generales de acentuación:

• Palabras agudas. Se tildan cuando terminan en vocal, en n o en s. Por ejemplo:


CC cayó CC melón CC anís CC amistad

• Palabras graves. Se tildan cuando terminan en consonante, excepto n y s. Por ejemplo:


Dato CC árbol CC azúcar CC estéril CC alma
Para abordar el trabajo de este • Palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Se tildan siempre. Por ejemplo:
contenido, es importante que sepa:
CC exámenes CC brócoli CC dígamelo
NN Reconocer palabras agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas. Sin embargo, en español existen algunas palabras que poseen dos pronunciaciones co-
rrectas y, por lo tanto, pueden escribirse con tilde o sin ella. Estas palabras son aceptadas
por la Real Academia Española (RAE). Por ejemplo: video y vídeo.
Según la región, se emplea uno u otro vocablo. Por ejemplo, en España se prefiere emplear
el término vídeo, mientras que en Latinoamérica se emplea la palabra video.

+ informados Algunas palabras con doble acentuación se presentan a continuación:

No se deben confundir las palabras con


doble acentuación con las palabras cuya
acentuación cambia su significado, su Palabra Palabra sin
Definición
categoría gramatical o su tiempo verbal. acentuada acentuar
Por ejemplo: depósito (sustantivo),
Cardíaco Cardiaco Perteneciente o relativo al corazón.
deposito (verbo conjugado en presente)
y depositó (verbo conjugado en pretérito Período Periodo Espacio de tiempo que incluye toda la duración
perfecto simple). de algo.

Piromancía Piromancia Adivinación por el color, chasquido y disposición


de la llama.

Demoníaco Demoniaco Perteneciente o relativo al demonio.


Puente con
Zodíaco Zodiaco Zona celeste que comprende los doce sig-
las TIC
nos o constelaciones: Aries, Géminis, Cáncer,
Palabras con doble acentuación
Leo, Virgo, Capricornio, Escorpio, Tauro, Piscis,
En este sitio web podrá encontrar Sagitario, Acuario y Libra.
información sobre la razón por la
que algunas palabras tienen Dionisíaco Dionisiaco Perteneciente o relativo al dios griego Dioniso.
doble acentuación.
http://www.santillana.cr/OD/ Íbero Ibero Persona proveniente de la península ibérica, hoy
dobleacentuacionL7 España y Portugal.

Hipocondríaco Hipocondriaco Persona que padece una afección caracte-


rizada por tristeza habitual y preocupación
excesiva por la salud.

16 Competencia escrita
Criterios de evaluación Distinguir el uso de la tilde en casos especiales de acentuación.
Emplear los casos especiales de acentuación al redactar textos de diferente tipo.

Actividades Evaluación formativa

1. Identifique las palabras que poseen doble acentuación y enciérrelas. De requerirlo, emplee el diccionario.
a. Cartomancia e. Dínamo i. Pentagrama
b. Políglota f. Explicó j. Lío
c. Cantó g. Elegíaco k. Ánimo
d. Esta h. Periódico l. Paradisiaco

2. Defina, con ayuda de un diccionario, las siguientes palabras. Luego, anote una oración con cada término.

a. Pecíolo, peciolo
Definición: Parte que une la hoja con el tallo de la planta.

Oración: Debes tomar la hoja por su peciolo.

b. Bronquíolo, bronquiolo
Definición: Cada uno de los pequeños conductos en que se dividen y subdividen los bronquios dentro de los pulmones.

Oración: Los bronquiolos son partes importantes de los pulmones.

c. Cuadrúmano, cuadrumano
Definición: Mamífero que tiene el dedo pulgar oponible a los otros dedos.

Oración: Los seres humanos somos cuadrúmanos.

d. Ósmosis, osmosis
Definición: Paso recíproco de líquido entre dos disoluciones de distinta concentración a través de una membrana
semipermeable que las separa.
Oración: En la escuela estudiamos la osmosis.
3. Investigue, en Internet, cuatro palabras que tengan doble escritura. Anótelas y escriba una oración para cada una.

a. Básquetbol, basquetbol: A mí me gusta jugar basquetbol todas las tardes.

b. Austríaco, austriaco: Mi vecino austríaco vendió todas sus pertenencias.

c. Ícono, icono: Tienes que seleccionar el icono del juego.

d. Áloe, aloe: Compramos una bebida de aloe vera.

4. Redacte un texto en el que incluya las siguientes palabras. R. L.

Omóplato, omoplato Voleibol, vóleibol Várice, varice

Olimpiada, Olímpiada Beisbol, béisbol Kárate, karate

© Español. Lengua y Literatura 7 17


Competencia escrita
La mayúscula
La mayúscula es una letra que, a diferencia de la minúscula, tiene mayor tamaño y, por
lo general, distinta forma. En la expresión escrita, se deben recordar algunos aspectos en
cuanto a la escritura de este tipo de letra:
• Las reglas de acentuación se aplican tanto a las letras mayúsculas como a las minúsculas,
sin excepción: ángel Ángel.
Dato • En el caso de las palabras que empiezan con dígrafos ch, gu, ll y qu, solamente la primera
Para abordar el trabajo de este letra se escribe en mayúscula: China, Guinea, Llobet, Quito.
contenido, es importante que sepa: • La mayúscula de las letras i y j carece del punto característico de su forma minúscula:
NN Distinguir las letras mayúsculas Ingrid y Julio.
de las minúsculas. A continuación se muestran algunos usos frecuentes de la mayúscula.

Se emplea la mayúscula

• La mujer se mantuvo en silencio. Luego de


Al inicio de un escrito y después de punto y seguido y de punto y un momento, le preguntó con una sonrisa:
aparte. Si el enunciado se inicia con comillas, paréntesis, signos de
—¿Quieres una manzana?
exclamación o de interrogación, la mayúscula se mantiene.
—¡Sí, por favor!

Después de los puntos suspensivos si estos coinciden con el cierre • Quería preguntarte muchas cosas…
del enunciado. No sé…

En las palabras iniciales de cada pregunta en una secuencia de • ¿Cuántos años tiene tu hermana? ¿Tarda-
preguntas consideradas independientes. rá mucho tiempo en salir?

• La arquitectura romana: Tiene su origen


en la fusión de la arquitectura etrusca…
En las palabras que aparecen después de los dos puntos que cierran los
epígrafes, subtítulos o la reproducción de una cita textual. • Como dijo Miguel de Cervantes: “El que
lee mucho y anda mucho, ve mucho y
sabe mucho”.

• Principales beneficios de ejercitarse:

En los elementos de una enumeración escrita en líneas independientes, – Fortalece los músculos.
siempre que cierren con punto y no con coma o con punto y coma. – Mejora la resistencia física.
– Reduce el estrés.

18 Competencia escrita
Criterios de evaluación Conocer los usos normativos de la mayúscula.
Demostrar un uso normativo de la mayúscula en la escritura de textos variados.
Valorar el uso normativo de la mayúscula en la escritura de textos variados.

• Mi amiga Tati se llama Tatiana Ríos.


• Entregaron un reconocimiento a
los Blanco.
En los hipocorísticos (forma abreviada o diminutivo de un nombre),
antropónimos (nombres de pila y apellidos) y sus plurales, apodos • Tienes que llamar a Alonso; le dicen el Tigre.
o sobrenombres, alias, seudónimos y apellidos que comienzan con • Hoy vino Amalia, alias la Macha.
preposición o artículo.
• Este libro lo escribió Polo Moro.
• Mi compañera se llama María Fernanda
de la Vega.

• El protagonista del cuento se


En los nombres propios de personajes de ficción y de personajes llama Bruno.
mitológicos. • Las tres gorgonas se llaman Esteno,
Euríale y Medusa.

• La patrona de Costa Rica es la Virgen de


Para nombrar deidades, seres del ámbito religioso y la palabra “Dios” los Ángeles.
cuando se emplea como nombre propio.
• Solo Dios puede juzgarme.

Actividades Evaluación formativa

1. Explique, en el cuaderno, por qué es necesario el uso de la mayúscula en la escritura de un texto.


El empleo adecuado de la mayúscula permite facilitar la comprensión del texto.
2. Escriba, con ayuda de un compañero, el antropónimo y el alias de ocho deportistas.

a. Keylor Navas el Halcón (futbol) e. Florence Griffth la Hija del Viento (atletismo)

b. Bryan Vásquez el Tiquito (boxeo) f. Miraildes Formiga Maciel Mota (futbol)

c. César Lizano el Tigre (atletismo) g. Mariel Margaret Hamm, Mia Hamm (futbol)

d. Carlos Cali Muñoz (surf ) h. Megan Pinoe Anna Rapinoe (futbol)

3. Identifique la relación entre el uso de la mayúscula y el significado de las palabras


subrayadas en las siguientes expresiones. Desafío
Investigue, en Internet, los apodos o
Tuvimos que peinar al gato negrito. Tuvimos que peinar al gato Negrito. seudónimos, el lugar de nacimiento y el
título de una obra o película producida por
El uso de la mayúscula cambia el sentido de las palabras subrayadas. Al emplear la cada uno de los siguientes artistas. Anótelo
mayúscula, la palabra “negrito” cambió de ser un adjetivo a ser un nombre propio. en su cuaderno.
NN Carlos Luis Fallas
4. Produzca, en su cuaderno, un párrafo en el que incluya los usos de la NN Joanne Rowling
mayúscula vistos en este tema. R. L. NN Timothy Walter Burton

Desafío: Carlos Luis Fallas: Calufa, Alajuela, Mamita Yunai y Marcos Ramírez. Joanne Rowling: J. K. Rowling o Robert Galbraith; Reino Unido,
Harry Potter. Timothy Walter Burton: Tim Burton, California, Charlie y la fábrica de chocolate y Alicia en el país de las maravillas.
© Español. Lengua y Literatura 7 19
Competencia escrita
Las letras v y b
En el español, en un momento determinado, las letras b y v se pronunciaban de manera
distinta. En la actualidad, esta diferencia desapareció; sin embargo, se mantienen las dos
grafías. A continuación, se presentan las reglas para los usos de la b y de la v.

Se escriben con v
• Las palabras que empiezan por ll o la sílaba di-. Excepto dibujar y sus derivados. Ejemplos:
CC llave CC divagar CC diversidad
• Después de las consonantes b, d o n. Ejemplos:
CC subversión CC adversario CC convidar
• Las palabras que empiezan por villa-, vice-, viz- o vi-. Excepto billar. Ejemplos:
CC villano CC vicerrector CC virrey CC vizconde
• Las palabras terminadas en -ívoro(a). Excepto víbora. Ejemplos:
CC carnívoro CC herbívora CC omnívoro
• Los vocablos graves terminados en -ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo o -iva. Ejemplos:
CC clave CC cava CC longevo CC adhesiva
CC clavo CC leve CC vivo CC lleva
• Las formas de los verbos andar, estar y tener en tiempo pretérito perfecto. Excepto los
verbos de la primera conjugación y del verbo ir. Ejemplos:
CC tuvimos (tener) CC anduvieron (andar) CC estuve (estar)

Se escriben con b
Puente con
las TIC • Las palabras que comienzan con los prefijos sub-, bi-, bis- y biz-. Ejemplos:
Diccionario CC subterrráneo CC bimotor CC bisabuelo CC biznieto
El uso del diccionario permite aclarar los • Las palabras que incluyen las combinaciones biblio-, bio-, -fobia. Ejemplos:
significados de las palabras, así como
CC biblioteca CC biología CC aerofobia
consultar dudas ortográficas sobre el
empleo de las letras. En esta página • Las palabras que empiezan en bu-, bur-, bus- o terminan en -bilidad, -bundo(a). Excepto
web podrá encontrar el diccionario de vudú, civilidad, movilidad y sus derivados. Ejemplos:
la Real Academia Española. También CC burla CC buscar CC habilidad CC tremebundo
puede buscar la aplicación para celulares,
llamada Diccionario RAE y ASALE (DLE). • Las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -aber, -bir y -buir y las terminaciones del
http://www.santillana.cr/OD/ pretérito imperfecto del indicativo (-aba, -ábamos, -aban…) de los verbos de la primera
letras_b_vL7 conjugación (-ar) y del verbo ir. Excepto precaver, hervir, servir y vivir. Ejemplos:
CC sabemos (saber) CC cantaba (cantar) CC iba (ir)
• Las combinaciones bc, bv, bn, bt, bl, br, bj, bs y al término de palabra. Excepto ovni. Ejemplos:
CC objeto CC abnegación CC obvio CC club

20 Competencia escrita
Criterios de evaluación Describir los usos de v y b.
Aplicar en la escritura de diversos tipos de texto, los usos normativos de v y b.
Respetar los usos normativos de v y b.

Actividades Evaluación formativa

1. Escriba, con la lista de palabras, nuevos vocablos. Utilice las terminaciones de los recuadros.

-bilidad -bundo -bunda -ave -evo -ivo -ívoro

amable amabilidad vagar vagabundo exclusión exclusivo

suavidad suave posesión posesivo culpable culpabilidad

carne carnívoro longevidad longevo morir moribunda

2. Complete con v o b según corresponda.

El V irus
Me ha b ían ad v ertido de que se trata b a de un v irus muy destructi v o. En efecto, en pocos
minutos aca b ó con el disco duro, la computadora y el mo b iliario. Cuando salí de casa despa v orido,
solo ha b ía v acío. ¡La calle no existía! Di media v uelta para entrar de nue v o en casa, pero ya no
esta b a. Pronto obser v é que tam b ién mis piernas empeza b an a desdi b ujarse.

3. Forme nuevas palabras, a partir de los siguientes términos, con los prefijos señalados.

sub- o bi- vice- o vi-

lateral bilateral presidente vicepresidente

delegar subdelegar rector vicerrector

anual bianual cónsul vicecónsul

focal bifocal rey virrey

mensual bimensual secretario vicesecretario

4. Sustituya la palabra destacada por un antónimo que contenga la letra v. Reescriba la oración.

a. Esa computadora es un aparato viejo. Esa computadora es un aparato nuevo.

b. Ese cuento es muy largo. Ese cuento es muy breve.

c. Tienes la piel muy áspera. Tienes la piel muy suave.

d. Cometió una falta leve. Cometió una falta grave.

© Español. Lengua y Literatura 7 21


Competencia escrita
Homófonos con v y b
En el español, las palabras homófonas poseen la misma pronunciación. En algunos casos
los homófonos se escriben igual, y en otros se diferencian porque emplean distintas letras
o grafías. A continuación explicamos algunos homófonos que se distinguen por el uso de
las letras v y b:

Homófonos

Con v Con b

Vaya (conjugación del verbo ir) Baya (tipo de fruto)


• Espero que Alma vaya a la fiesta. • Los niños recogieron muchas bayas en el bosque.

Vello (tipo de pelo) Bello (hermoso)

• Mi padre se rasuró el vello de la cara. • Les impresionó el bello paisaje del pueblo.

Bote (conjugación del verbo botar)


Vote (conjugación del verbo votar)
• Deseo que bote la basura en su lugar.
• Quisiera que vote por el candidato más apropiado
para el puesto. Bote (sustantivo)
• Los turistas esperaban que el bote volviera.

Vidente (que puede ver)


Bidente (de dos dientes)
• El lugar se acondicionó para videntes y no videntes.
• A ese hombre bidente se le dificulta comer.

Tuvo (conjugación del verbo tener)


Tubo (pieza cilíndrica y hueca)
• Él tuvo la idea de escribir una carta.
• Mi madre reparó el tubo del fregadero.

Savia (líquido de algunas plantas)


Sabia (que posee sabiduría)
• Los científicos extrajeron savia del tronco.
• La sabia mujer aconsejó a su nieta.

Vienes (conjugación del verbo ir) Bienes (patrimonio, hacienda, caudal)


• ¿Vienes con nosotros al cine? • La policía decomisó los bienes de la sospechosa.

Hierva (conjugación del verbo hervir) Hierba (planta pequeña)


• Hierva bien el agua; debe estar muy caliente. • Esa hierba ayuda al Sistema Digestivo de los perros.

22 Competencia escrita
Criterios de evaluación Describir los usos de v y b en la escritura de homófonos.
Aplicar en la escritura de diversos tipos de texto los homófonos con v y b.
Respetar los usos normativos de la escritura de los homófonos con v y b.

Actividades Evaluación formativa

1. Identifique en la sopa de letras cuatro pares de homófonos con v y b. Anote las palabras en las líneas.

v a r ó n p f a e y b a n a a b
varón
g b w d q x u m l j b g l a c a
barón
c r i h j v v b u b q e g g a r
c o a a j e g i i n i c e u r ó grave

r c a b e x a c p b x n y a d n grabe
z e f m e b ó i o w l r o a u a
alvino
i y b q n g i g r a v e y p m n
albino
y y m a c x a n i e i y v a e z
b a l v i n o a a j c a n t n a cave
s m z á n o q u d l c a v e w a cabe

2. Complete, con cuatro palabras de la sopa de letras, las siguientes oraciones.

a. El bebé de Milena es un varón .

b. Me gustaría que grabe mi nombre completo en el trofeo.

c. Mi primito tiene un gato albino .

d. En el maletín cabe toda la ropa.

3. Defina, con ayuda de un diccionario, los siguientes homófonos y complete el cuadro.

Término Significado

vacilo Conjugación del verbo vacilar.

bacilo Tipo de bacteria.

cavo Conjugación del verbo cavar.

cabo Extremo de algo. Parte de tierra que penetra en el mar.

revelarse Descubrir lo ignorado o secreto.

rebelarse Desobedecer, oponer resistencia.

recavar Volver a cavar.

recabar Conseguir algo con peticiones o súplicas.

4. Redacte un texto en el que incluya homófonos con v y b. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 23


Competencia escrita
El punto, la coma y los dos puntos
Los signos de puntuación indican una pausa obligatoria en los enunciados. Además, per-
miten que las ideas sean claras y evitan ambigüedades en un texto escrito. Algunos signos
de uso frecuente son el punto, la coma y los dos puntos.
• El punto (.) señala el final de una oración y permite la lectura ordenada de las ideas ex-
presadas en un texto. El punto y seguido separa oraciones que expresan ideas similares
dentro de un mismo párrafo, mientras que el punto y aparte separa dos párrafos que
contienen ideas distintas. El punto final marca el final de un texto. Este signo no debe
emplearse en títulos ni subtítulos. Por ejemplo:
CC Los viajes de Gulliver CC Viaje al centro de la Tierra

+ informados • La coma (,) indica una pausa breve entre enunciados. La coma no debe emplearse en
una oración para separar al sujeto del verbo. Por ejemplo:
El epígrafe es el resumen que suele
CC Andrea y Carlos usaron las computadoras en el laboratorio del colegio.
preceder a cada uno de los capítulos de
sujeto verbo
un escrito. También puede ser una cita o
sentencia para introducir cada capítulo • Los dos puntos (:) marcan una pausa en el enunciado y llaman la atención sobre lo que sigue.
de un texto literario o no literario. A continuación se presentan algunos usos del punto, la coma y los dos puntos:

Signo Uso Ejemplo

La forma como la población se asienta en un territorio


depende, entre otros factores, del clima, el relieve, las ac-
El punto y seguido (.) separa las oraciones que integran tividades económicas y las posibilidades de empleo. A la
un párrafo. cantidad de habitantes que viven en determinada exten-
Punto sión del territorio se la denomina densidad de población.
El punto y aparte (.) delimita un párrafo; o sea, una uni-
(.) En Guatemala, Costa Rica y Honduras, la mayoría de
dad temática en que se divide el texto.
la población vive en zonas de clima templado, en
El punto final (.) se coloca para concluir un texto. los valles altos del interior. En el caso de El Salvador,
Nicaragua, Belice y Panamá, la población se asienta, en
su mayoría, en zonas de clima cálido, cerca de la costa.

Para encerrar el vocativo; es decir, el nombre de la per- Francisco, presta atención.


sona a la que se dirige el hablante. Oye, Luisa, no te lleves esa silla.
Coma Para separar un apéndice confirmativo; es decir, una
Me llamarás, ¿cierto?
(,) pregunta que confirma lo que el emisor comunica.
Para separar el lugar y la fecha en la datación de cartas
San José, 26 de agosto de 2018
u otros documentos.
En títulos, subtítulos y epígrafes. La literatura costarricense: generación del Olimpo
Dos
puntos Después de las formas de saludo usadas en las cartas Estimada directora:
(:) y otros documentos. La presente carta es para justificar mi ausencia ayer.

24 Competencia escrita
Criterios de evaluación Analizar los usos normativos del punto, la coma y los dos puntos.
Demostrar el uso pertinente del punto, la coma y los dos puntos cuando redacta.

Actividades Evaluación formativa

1. Cite por qué se utiliza la coma, el punto y los dos puntos en los siguientes enunciados.
a. Los espejos no tienen muchos escrúpulos; es sabido que reflejan al primero que pasa.
Punto final: concluye la oración.

b. Mira, Alexa, deberás estudiar más para el próximo examen, ¿de acuerdo?
Coma: separa un vocativo y un apéndice confirmativo.

c. La leyenda: narración oral creada por la población de una región.


Dos puntos: se emplean en un epígrafe. Punto final: concluye la oración.

2. Reescriba, en su cuaderno, la siguiente carta. Agregue los puntos, las comas y los dos puntos según los usos estudiados.

Heredia, 22 de abril de 2018


Estimada Ximena:
Perdón por no escribirte antes, hemos andado un poco estresados por el trabajo extraclase de música,
pero creo que debes saber lo estresada que me pongo a veces, ¿cierto?
Desde hace mucho tiempo quería escribirte para ver si podemos vernos las próximas vacaciones. Bueno,
yo ya estoy consultando a mis padres si podemos ir a Guanacaste, pero dime si tienes planes para
no estropeártelos.
Ximena, me daría gusto verte otra vez; tengo tanto que contarte. Antonio pregunta por ti, incluso me
comenta que el otro día saludó a tu prima Carol.
Me despido y quedo en espera de tu respuesta . Te dejo un abrazo del tamaño del mundo. Hasta pronto.
Susy

3. Investigue, en Internet, los usos normativos de la mayúscula al emplear los dos puntos. Anote la información en su
cuaderno y, luego, compártala con sus compañeros. Se espera que el estudiantado consulte los usos de la mayúscula
en la página 18.
4. Redacte un texto sobre sus vacaciones pasadas. Incluya: R. L.
Desafío
• Monosílabos con tilde diacrítica o sin ella.
Elabore fichas de consulta para los temas
• Palabras interrogativas y exclamativas, con doble acentuación y con v y b.
vistos en esta unidad. Incluya un ejemplo
• La mayúscula. de uso como oraciones o textos breves.
• El punto, la coma y los dos puntos. Luego, compare las fichas con las de
un compañero y anote, en sus fichas, la
a. Revise su texto, corríjalo, transcríbalo e incluya sus correcciones. Luego, compártalo información faltante. R. L.
con el resto del grupo.

© Español. Lengua y Literatura 7 25


Fases del análisis de textos
literarios y no literarios

Criterio de evaluación

• Analizar, críticamente, textos a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de ubicación,
analítica y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos.

26 Fases del análisis de textos literarios y no literarios


Punto de partida

Shutterstock
La expresión textual es el arte en que
el autor hace un uso especial del
lenguaje para comunicar una historia,
un sentimiento, una emoción, un
suceso o un pensamiento. Puede ser
literario o no literario.
1. Observe la fotografía. Identifique
en qué lugar sucede la situación y
qué actividad realiza la persona. R. L.
2. Comente el título de un libro
o texto que haya leído en su tiempo
de ocio. R. L.
3. Explique la importancia de
analizar el contenido de los
textos que se leen. R. L.

¿Qué aprenderá?
• El análisis de los textos literarios
(fase natural, fase de ubicación,
fase analítica y fase explicativa
e interpretativa)
• El análisis de los textos no literarios
(fase natural, fase de ubicación,
fase analítica y fase explicativa
e interpretativa)

© Español. Lengua y Literatura 7 27


Fases del análisis literario
El análisis de textos literarios
Cada forma artística se expresa mediante un código diferente: la pintura emplea colores;
la escultura, el volumen; la música, los sonidos… La literatura es el arte que utiliza como
código los signos lingüísticos. Cuando se lee un cuento, se escucha recitar una poesía o
se presencia una obra de teatro, se está ante una obra literaria. En cuanto a sus elementos
básicos, las obras literarias se caracterizan por dos rasgos:
• Se basan en un uso expresivo del lenguaje. El autor pretende que el lector se sienta
atraído por la forma del texto. Para conseguirlo, se aleja de la lengua cotidiana y crea un
lenguaje propio, recurre a un vocabulario escogido y a una serie de recursos verbales.
Así, algunas obras destacan por la musicalidad, otras por los juegos de palabras y, en
general, todas hacen un uso intensivo del lenguaje figurado.
• Construyen un mundo de ficción. El autor representa un mundo constituido por perso-
najes, lugares, acciones e ideas que se considera ficticio; es decir, inventado o imaginado.
Sin embargo, ese mundo siempre tiene algún tipo de relación con la realidad.

La circulación de los textos literarios


La literatura está hecha para leerse, comentarse y criticarse en el seno de la sociedad. Por
eso, como objeto que circula, puede entenderse de varias maneras:
• Es una práctica social. El autor no crea la literatura desde cero, sino que transforma el
lenguaje en un producto que se vende y se consume.
• Es una forma ideológica. El autor es una persona perteneciente a una sociedad y escribe
en una época determinada. Por este motivo, su obra está inmersa en el universo de ideas
que le corresponde históricamente, el llamado espíritu de la época.
• Es una institución. La circulación del libro está regulada por organizaciones y entidades
como la escuela, la universidad y el mercado del libro. Este último incluye las expectativas
de los lectores y sus ideas acerca de lo que es literario.
Los aspectos anteriores se plasman en textos literarios con diversas funciones. Algunos de
los principales se sintetizan en el siguiente esquema:

Funciones de algunos textos literarios

Belleza y juego Enseñanza Compromiso Evasión Catarsis

Causan una sensación Dan una enseñanza Algunos textos Algunas obras solo Desde tiempo de
de belleza y juegan de tipo moral, pretenden hacer intentan entretener al los griegos, la catarsis
con el lenguaje, sobre lo bueno, lo reflexionar a los lector, ser una forma es un efecto de
incluso inventando justo o lo verdadero, lectores mediante de diversión, evasión purificación en el
palabras, para desafiar ya sea explícita la crítica e influir o escape, al modo receptor al identificarse
las convenciones y (como en las en la sociedad de muchas series de con la tragedia de
transformar las ideas. fábulas) o implícita. para transformarla. televisión actuales. los personajes.

28 Fases del análisis de textos literarios y no literarios


Criterio de evaluación Analizar textos literarios a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases.

Un método de análisis textual


Es necesario preguntarse por la relación entre los textos literarios y la sociedad. Durante + informados
mucho tiempo, se consideró que los textos eran un reflejo directo de la sociedad, tal como La lectura de un texto también está
la desaparición de los corales es un efecto directo de la contaminación de los mares. mediada; es decir, tiene elementos
En la actualidad; sin embargo, se considera que la literatura no refleja directamente la que funcionan como intermediarios
sociedad, sino que la representa, y que en esa construcción interviene una persona con o mediadores. Ninguna lectura es
sus ideas, conocimientos, prejuicios, preferencias y valores. Todo lo anterior interviene en directa. Todo sujeto lector se acerca
la escritura del texto, que surge como forma ideológica, además de artística. al texto atravesado por ideas previas,
En otras palabras, el texto literario está sumergido en un contexto (la cultura, la sociedad y la conocimientos, posiciones políticas,
historia), y su relación con el contexto no es directa, sino que hay algo en medio. Esto situado prejuicios, creencias e intereses, los cuales
en medio hace una función de intermediario o mediador, y abarca, entre otros elementos, la intervienen en el proceso.
relación con otros textos (intertextos) y los discursos sociales (el discurso religioso, el discurso
político, el discurso del cine…). Esta propuesta de análisis, basada en los lineamientos oficiales del
Ministerio de Educación Pública (MEP), se propone descubrir las relaciones entre esos tres niveles.

c ie d ad , histor
ur a , so ia)
c ult
o(
t
ex

de m e diació
nt

as n ra :
Co

ur e c t u x to
l
d e te
ct

i ó n a l co n
E st ru

e c c
D i r l te x to
Texto de
literario

- Discursos, intertextos,
cogniciones…

- Desigualdad social,
discriminación, racismo,
pobreza, exclusión…

Actividades Evaluación formativa

1. Comente, con su grupo, sobre sus expectativas al leer cuentos, poemas y otros textos literarios. R. L.

2. Explique, con sus palabras, la diferencia entre la literatura como reflejo y como representación de la sociedad.
Respuesta tipo (R. T.): Se espera que el estudiante diferencie entre la idea de “reflejo” como algo directo, y la idea de

“representación” como algo que pasa por intermediarios o mediaciones.

© Español. Lengua y Literatura 7 29


Fases del análisis literario
Del texto al contexto
Este método propone una dirección de lectura que parte del texto y sus características
lingüísticas y formales, pasa por las estructuras de intermediación y arriba finalmente al
contexto. El objetivo de este procedimiento es reducir la aplicación de nuestras ideas pre-
vias y nuestros prejuicios al texto, antes de haberlo leído con cuidado.

El proceso se divide en cuatro fases: 1) natural, 2) de ubicación, 3) analítica y 4) explicativa


e interpretativa. A lo largo de estas etapas, el apoyo del docente es fundamental, debido
a la necesidad de relacionar el texto literario con otros elementos de la cultura.

Fase natural
Esta etapa del proceso se refiere al primer acercamiento del estudiante con la obra, desde
la selección del libro hasta la realización de una primera lectura que permita una com-
prensión básica del texto.
La selección de la obra puede darse de varias maneras. Cada año, se publican unos 200 000
libros solo en lengua española —es decir, en Hispanoamérica y España—, muchos de los
cuales corresponden a textos literarios. Estas publicaciones se suman a las obras existentes
en bibliotecas públicas y privadas. Por esa razón, un lector principiante necesariamente se
introducirá en el mundo de los libros de la mano de lectores con más experiencia, entre
ellos, docentes, amigos, familiares, críticos literarios, blogueros y youtubers. A medida que el
lector gane experiencia, sus criterios de selección mejorarán y se adecuarán a sus intereses,
necesidades y gustos.
Una vez seleccionada la obra, debe realizarse una primera lectura del texto para lograr
una comprensión general o global; por ejemplo, en una obra narrativa, cuáles son las
acciones, los personajes y la ubicación en tiempo y espacio. A esta altura del análisis, no
hace falta interpretar en detalle cada pasaje del texto, incluso aquellos un poco oscuros;
esto se retomará más adelante.
La comprensión global del texto se refiere, entonces, al significado literal del texto. Para
lograr este primer paso, es esencial despejar cualquier duda acerca del significado de los
términos difíciles; por ejemplo: palabras poco usadas en la lengua hablada, frases hechas,
refranes, citas cultas, palabras o frases en otros idiomas, términos con muchos significados
posibles (polisemia) y expresiones confusas.
Asimismo, es necesario ubicar las referencias básicas, sin profundizar en ellas. Si se mencio-
nan científicos o artistas, conviene investigar quiénes eran y cuándo vivieron, al igual que
si aparecen mencionados acontecimientos históricos, ciudades o accidentes geográficos
(ríos, lagos, volcanes…), entre otros aspectos.

Actividades Evaluación formativa

1. Comente, en sus propios términos, a qué se refiere la idea de la comprensión literal del texto.
R. T.: Se espera que el estudiante distinga la idea de comprensión literal como aquello que responde a la pregunta:
“¿De qué trata el texto?”, a diferencia de la inferencia o la interpretación, que tienen un nivel más elevado y complejo.

30 Fases del análisis de textos literarios y no literarios


Criterio de evaluación Analizar textos literarios a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases.

Fase de ubicación
Todo autor y todo lector vive en una época determinada, en un lugar concreto y sumergido
en una cultura. Esas coordenadas de tiempo, espacio y entorno cultural son esenciales para
comprender verdaderamente sus obras. Se puede pensar con una analogía: para comprar
una casa, no basta saber sus medidas y el número de cuartos; hace falta valorar aspectos
del contexto, como la ubicación, el tipo de barrio o la dirección del viento y el sol.

Fase de ubicación
abarca

Época y lugar Estética Obra

El tiempo histórico y el lugar en que Los principios personales del autor acerca de la Las demás obras del
vivió el autor: sociedad y cultura. función de la literatura, su papel en la sociedad, autor, en los géneros que
Cada época tiene características el tipo de lenguaje, la belleza, la verdad… haya cultivado.
dominantes, conjuntos de ideas
y prácticas ante los cuales los por ejemplo por ejemplo
autores toman posiciones diversas:
los aceptan, los reproducen, los Aquileo Echeverría tiene una estética realista, Carmen Naranjo es
cuestionan, los atacan… con un lenguaje que imita al concho. una autora fuera de lo
común, pues cultivó
muchos géneros (teatro,
puede incluir su novela, cuento, ensayo).
por ejemplo pertenencia a

En la novela Viaje al centro de la Tierra,


de Julio Verne, importan mucho Muchos autores se En la obra Cuentos
las ideas de la ciencia europea del relacionan con corrientes de Magón, de
siglo XIX. Esa época se relaciona Movimiento culturales específicas Manuel González
con la figura del científico como literario dentro de su época, por ejemplo Zeledón, se inscribe
aventurero o la fe en el progreso, y generación como un movimiento en el costumbrismo,
pero también con aspectos literario o una por su retrato de la
rechazados hoy, como el racismo generación de escritores. cultura nacional.
expresado en algunos pasajes.

Actividades Evaluación formativa

1. Determine cómo ayuda la fase de ubicación del texto en el proceso de lectura.


R. T.: Se espera que el estudiante reconozca que la fase de ubicación permite entender más claramente las ideas de

los textos, al establecer relaciones y conexiones con la cultura, la sociedad y la historia.

2. Describa, con sus palabras, la época y el lugar en que usted vive. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 31


Fases del análisis literario
Fase analítica
En esta etapa se avanza más allá de la lectura literal del texto, sin perder de vista que
la meta es establecer las relaciones con el contexto cultural y social. Para lograr eso,
primero debemos dividir el texto en sus elementos y estudiarlos con más detalle. Esos
elementos se llaman paratexto, cotexto o cuerpo del texto, estructuras de mediación
y contexto.
Paratexto
El texto por analizar siempre viene rodeado de elementos que a veces pasan inadvertidos, o
que pensamos que no hace falta analizar; por ejemplo, el título, la ilustración en la portada,
las dedicatorias y las introducciones. Esos elementos que rodean el texto constituyen el
paratexto, palabra formada por para- (‘más allá de’) y texto.
Algunos paratextos son responsabilidad del autor, como el título, las dedicatorias y los epí-
grafes. Otros paratextos son elección de la editorial, como suele ocurrir con las ilustraciones,
el tipo de letra, las aclaraciones del traductor (cuando la obra fue vertida de otra lengua) e
incluso algunas introducciones o prólogos.
El paratexto más importante es el título de la obra o de una sección de la obra. Es la puerta
de entrada al texto, y le permite al autor dar una pista del contenido y, al mismo tiempo,
interesar al lector o despertar su curiosidad; en muchos casos, el título es un gancho para
motivar la lectura de la obra. En el título distinguimos varios aspectos:

Aspectos por analizar en el título

Información Estructura gramatical Efecto en el lector

Por ejemplo, el cuento “¿Quiere usted En el cuento citado, la estructura de pre- El cuento citado de Magón invita a pre-
quedarse a comer?”, de Manuel González gunta es más atrayente que una simple guntarse quién formuló esa pregunta a
Zeledón (Magón), trata de una invitación afirmación como sería “La invitación a co- quién, y en qué situación. Además, al leer
a comer. El título brinda una información mer”. Además da una idea de actividad el título, el lector puede ponerse en el
clara y directa sobre el contenido, lo cual por tener un verbo conjugado (“quiere”), lugar de la persona a quien se pregunta:
no siempre es el caso. y no un sustantivo (“invitación”). “¿Quiere usted quedarse a comer?”.

Cotexto o cuerpo del texto


El cotexto es el texto propiamente dicho. Este se puede analizar según cuatro aspectos: la
estructura, el mundo representado, la retórica y el estilo, y las estrategias discursivas.
+ informados La estructura es el modo en que se organiza la obra, lo que le da unidad; por así
Un epígrafe es una pequeña cita textual decir, cuáles son las columnas que sostienen el edificio textual. La estructura abarca
de otra obra que el autor pone antes de el espacio, el tiempo, los personajes, las acciones y la situación. Sin embargo, en cada
una sección del libro. En general, son obra suele haber uno de esos aspectos que tiene más importancia y determina la
una guía para que el lector se acerque al organización del texto.
sentido del texto. Los epígrafes también • Espacio. Se trata de los lugares concretos donde pasan las acciones y de los movimientos
pueden tener un sentido irónico, si el de los personajes en ellos: si entran o salen, si vienen o se van, si suben o bajan… En un
autor tiene la intención de contradecirlos cuento como “El corazón delator”, de Edgar Allan Poe, por ejemplo, todo ocurre dentro
o burlarse de ellos. de una casa, y esto le da a la narración un aire de encierro.

32 Fases del análisis de textos literarios y no literarios


Criterio de evaluación Analizar textos literarios a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases.

• Tiempo. Abarca las relaciones temporales entre los hechos; por ejemplo, si ocurren en el
presente, el pasado o el futuro, o cuál pasa antes o después. Esto se percibe en las formas
verbales (estuvo, está, vendrá…) y en los adverbios de tiempo (hoy, mañana, hace mu-
+ informados
chos años). También es importante localizar las referencias a hechos históricos y a fechas. Un aspecto del cotexto más difícil
de reconocer son las estrategias
• Personajes. En algunos casos, los personajes organizan toda la obra. Un ejemplo clásico
discursivas. Estas se refieren al tono
es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, cuyo núcleo
general de un texto, que nos lleva a
son los personajes don Quijote y Sancho Panza. Si bien viven muchas aventuras, son
determinar si el narrador habla en serio
ellos como personajes los que le dan unidad a la obra, ya que evolucionan o cambian
o en broma, o si expresa algo de un
notablemente. En cambio, los personajes estáticos no tienen esa importancia.
modo tal que sabemos que quiere decir
• Acciones. En otras obras, las acciones determinan la estructura; por ejemplo, las obras exactamente lo contrario. En ese sentido,
de teatro en que se presenta un problema o nudo inicial, como la peste que cae sobre un texto puede ser serio, pero también
Tebas en Edipo rey, de Sófocles. El problema llega a su punto más alto, el clímax (Edipo irónico (quiere decir lo contrario de lo
reconoce su verdad oculta) y finalmente a su resolución (Edipo se saca los ojos y se exilia). que parece que dice) o paródico (imita
• Situación (inicial y final). Algunas obras se basan en el cambio entre la situación inicial y burlonamente otro texto). Un ejemplo
la final, como esas telenovelas sobre una relación amorosa que enfrenta obstáculos y al de parodia es el uso de las novelas
final los supera. El cambio también puede ser de una situación positiva a una negativa. de caballeros andantes en el Quijote.
El mundo representado se refiere a la lógica que explica las acciones, las relaciones entre
Cervantes imita ese tipo de narrativa para
personajes y los lugares donde ocurren. Puede ser de tres tipos: burlarse de sus ideales del caballero, la
aventura y el amor a la dama.
• Realista. Los acontecimientos son verosímiles; es decir, su lógica es similar a la que
usamos en el mundo real.
• Maravilloso. Los acontecimientos son mágicos o sobrenaturales. Se explican a partir
de la participación de seres con poderes especiales, como hadas, fantasmas o genios.
• Fantástico. Los acontecimientos son extraños, ambiguos, y subsiste la duda entre una
explicación realista y una mágica.
La retórica es el uso de figuras literarias, ya sean de pensamiento (como hipérbole y personi-
ficación) o de lenguaje (como aliteración y anáfora), las cuales expresan la posición del texto Puente con
ante el mundo representado. Un ejemplo es la metáfora de “robot” que Carmen Naranjo las TIC
aplica al sujeto individualista (en el ensayo “A mí qué me importa”). Con ese recurso retórico Recurso sobre literatura
expresa la deshumanización de esas personas pues se acerca más bien a una máquina.
En este sitio encontrará información
El estilo, al igual que la retórica, expresa también la posición del texto ante el mundo general sobre los géneros literarios, la
representado. Puede estar al servicio de la descripción, de la alabanza o bien de la burla métrica y los recursos estilísticos.
o el racismo. Bajo el concepto de estilo se engloban todos esos usos del lenguaje que http://www.santillana.cr/OD/
permiten adivinar una valoración positiva o negativa acerca de algo o de alguien, o literaturaL7
una intención oculta. Un ejemplo es el uso de la voz pasiva para ocultar al autor de un
hecho; no es lo mismo decir “Se quebró un vaso” que “Juan quebró un vaso”. Otro ejemplo
son los diminutivos, que pueden usarse para expresar cariño, como en la novela En una
silla de ruedas, de Carmen Lyra, cuando Ana María es descrita como “una peloncita de
unos ochos años”.

Actividades Evaluación formativa

1. Elabore, en su cuaderno, un esquema que sintetice los conceptos estudiados sobre el cotexto. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 33


Fases del análisis literario
Estructuras de mediación
Como se ha dicho, la relación entre el texto y la sociedad no es directa, sino que pasa por
intermediarios: las estructuras de mediación. Podemos pensar esto con un ejemplo: la
relación literatura-economía. No hay una relación directa entre el texto literario y la situación
económica en un momento dado, sino entre el texto literario y las ideas de la sociedad
acerca de los pobres, los ricos, la propiedad privada…

Los discursos son grandes conjuntos El discurso religioso, en


Otros discursos de ideas relacionadas entre sí, por Hispanoamérica, influye
(interdiscursos) que se expresan en el lenguaje y ejemplo mucho en las relaciones
determinan las relaciones sociales. padres-hijos.

Referencias directas o indirectas a


por Las novelas de caballería son
Intertextos otros textos, usados como apoyo o ejemplo un intertexto del Quijote.
para criticarlos o burlarse de ellos.

Conceptos usados en el lenguaje Decir que un pueblo


Estructuras por
incluyen Cogniciones común, a veces invisibles, para ejemplo indígena es “primitivo”
de mediación referirse a realidades determinadas. es una idea racista.

Historias que circulan en la sociedad, Se dice que si alguien se


Mitos de autor anónimo, tenidas por por baña en el río el Viernes
ejemplo
verdaderas y explicativas. Santo, se vuelve sirena.

Representación de una idea de un En “Vuelo supremo”, de


Símbolos modo convencional, reconocido por Julián Marchena, los pájaros
ejemplo
en una sociedad concreta. simbolizan la libertad.

Contexto
Después de analizar las estructuras de mediación, es posible avanzar un paso más y ter-
minar de establecer las relaciones del texto con el contexto. Por ejemplo, en la novela En
una silla de ruedas, de Carmen Lyra, el texto incluye, como estructuras de mediación, al
discurso religioso y al discurso económico. Esto nos permite ir más allá y relacionar la obra
con el contexto social y económico de la época. De hecho, Carmen Lyra abrazó en su vida
la defensa de las causas sociales y criticó la desigualdad social y el uso de la religión para
dominar a los trabajadores.

Actividades Evaluación formativa

1. Mencione, con base en lo estudiado, cuatro tipos de discursos sociales.


Discursos religioso, político, patriarcal, jurídico, científico, educativo o pedagógico, económico, literario…
2. Comente tres cogniciones relacionadas con el género en nuestra sociedad.
R. T.: Los hombres no lloran; son más racionales. Las mujeres deben darse a respetar; son más sensibles…

34 Fases del análisis de textos literarios y no literarios


Criterio de evaluación Analizar textos literarios a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases.

Fase explicativa e interpretativa


En las fases anteriores, se describió la estructura interna del texto. Esta se puso en relación con el
contexto, pasando por las estructuras de mediación. Ese trabajo permite arribar a la última fase, que
se propone explicar e interpretar el texto como totalidad y valorar la función que cumple en el
seno de la sociedad. En otras palabras, valoraremos en el texto, entre otros, los siguientes aspectos:
• Qué defiende (filias) y qué ataca o rechaza (fobias).
• Qué tipo de sociedad promueve, con cuáles valores o antivalores.
• Cuál es la actitud en el lector que el texto intenta despertar.
Por ejemplo, en la novela En una silla de ruedas, de Carmen Lyra, se promueve una sociedad
solidaria, con relaciones basadas en el amor y no en el dinero ni tampoco en las imposi-
ciones morales o religiosas.
A continuación encontrará un esquema general del método de análisis textual:

Fase natural Selección de la obra Primera lectura Términos difíciles Significado general

Ubicar al autor Época Movimiento literario Otras obras


Fase de ubicación
y a la obra y lugar y generación del autor

Paratexto Título Epígrafe Dedicatoria Prólogo

Estructura (espacio, tiempo, personajes, acciones, situación final)

Análisis Cotexto Mundo representado (realista, maravilloso, fantástico)


de textos
literarios Fase analítica Retórica y estilo

Interdiscursos Intertextos Cogniciones


Estructuras
de mediación
Mitos Símbolos

Contexto Prácticas sociales, discursivas e ideológicas

Fase explicativa Valores Filias Tipo de sociedad Actitud esperada


e interpretativa y antivalores y fobias promovida en el lector

Actividades Evaluación formativa

1. Explique, con sus palabras, la función de la fase explicativa e interpretativa. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 35


Fases del análisis no literario
Análisis de textos no literarios
Un texto está constituido por un grupo de enunciados que tienen una coherencia interna;
es decir, que están unidos por el tema y la intención comunicativa. Esto se refleja en aspec-
tos como la cohesión lingüística, que se logra por diversos medios; entre ellos, conectores
como es decir, en otras palabras, por lo tanto, sin embargo, después de y antes de.
Es común clasificar los textos en literarios y no literarios. En los primeros se destaca su
carácter ficticio y el predominio de lo estético, mientras que los textos no literarios, por
lo general, tienen una intención expositiva o informativa. Algunos ejemplos de textos no
literarios son el artículo de periódico o de opinión, el artículo científico (especializado o de
divulgación), la noticia y el anuncio publicitario (ya sea una imagen fija o un video).
El análisis de los textos no literarios puede hacerse con base en diversos enfoques. Este
método se basa en los lineamientos oficiales del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Al igual que con los textos literarios, se divide en cuatro fases.

Fase natural
Consiste en seleccionar el texto, leerlo una vez e investigar el significado de los términos
difíciles. En el caso de artículos científicos, sobre todo si son especializados, puede ser ne-
cesario investigar las bases de las teorías científicas detrás del texto. A partir de lo anterior,
se establece el significado básico o literal del texto.

Fase de ubicación
El texto debe ubicarse en espacio y tiempo: cuándo y dónde se publicó (revista, periódico,
canal de televisión…). También debe ubicarse al emisor. Este varía en función del tipo de
mensaje, como podemos ver en los siguientes ejemplos:
• En artículos científicos, suele ser un investigador que está, con frecuencia, asociado a una
institución o a una entidad que financia su trabajo. Esos datos ayudan a valorar el texto;
por ejemplo, cuando una empresa farmacéutica financia un estudio sobre fármacos.
+ informados • En anuncios publicitarios, el emisor es un equipo de trabajo que incluye la empresa
Los textos científicos pueden ser anunciante y la agencia de publicidad que creó el texto.
especializados o de divulgación, según su • En una noticia, se trata del periodista que la firma. Este, junto con el director del medio
objetivo y público meta. de comunicación, se hace responsable del enfoque y de la veracidad de lo informado.
Los especializados se dirigen a • En artículos de opinión, el responsable es el autor, no el medio. Un caso especial es el
especialistas, investigadores con editorial, un texto sin firma en que un medio emite su opinión oficial sobre un tema.
conocimiento amplio de la materia. En
el caso de artículos en revistas, incluyen Fase analítica
entre sus paratextos un abstract o Al igual que con los textos literarios, en esta fase se analizan el paratexto, el cotexto, las
resumen de las ideas principales, que estructuras de mediación y el contexto.
permite al lector decidir si le es útil leerlo.
El paratexto más importante en el análisis es el título. En los artículos científicos, debe
Los de divulgación se dirigen al público en explicar claramente el contenido por desarrollar. En artículos de opinión, suele informar y
general y a científicos de otras disciplinas. además condiciona la atención del lector al leer. En las noticias, el título también informa,
Un famoso ejemplo es Una breve historia y puede tomar un tinte sensacionalista o amarillista; incluso puede tener la intención de
del tiempo, del físico Stephen Hawking. manipular al lector para que piense de cierta manera.

36 Fases del análisis de textos literarios y no literarios


Criterio de evaluación Analizar textos no literarios a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases.

En el cotexto, el análisis cubre tres aspectos básicos.


• Sintaxis. Estructura o partes del texto. En los anuncios esto puede incluir el tiempo, el
espacio o los personajes. En otro tipo de texto se refiere a la estructura expositiva.
• Semántica. Temas y planteamientos generales. Incluye sentidos explícitos e implícitos.
• Pragmática. Posición ante el mundo mostrado. En los anuncios y en los artículos de
opinión esto se evidencia en la retórica y el estilo, así como en las estrategias discursivas.
Estas son relevantes cuando se produce parodia o burla de un personaje.
Al igual que en el análisis de textos literarios, los elementos internos de la estructura se
ponen en relación con las estructuras de mediación (interdiscursos, intertextos, cognicio-
nes…) para alcanzar la relación entre el texto y el contexto.

Fase explicativa e interpretativa


En la última fase, se termina de articular el texto analizado con el contexto histórico y social
al que pertenece. Esto implica determinar qué función cumple en la sociedad, cuál es su
meta, cuál tipo de sociedad promueve y qué reacción se espera del receptor. Estos aspectos
son fundamentales en noticias, artículos de opinión y anuncios publicitarios.
A continuación encontrará un esquema general del método de análisis textual:

Fase natural Selección del texto Primera lectura Términos difíciles Significado general

Fase de ubicación Ubicar al emisor y al texto Situación comunicativa

Paratexto Título

Sintaxis (partes del texto o estructura)


Análisis
de textos Cotexto Semántica (temas e ideas fundamentales)
no literarios Fase analítica
Pragmática (actitud del emisor ante el mundo mostrado)

Estructuras de mediación (intertextos, interdiscursos, cogniciones, mitos y símbolos)

Contexto Prácticas sociales, discursivas e ideológicas

Fase explicativa Valores Implicaciones Tipo de sociedad Actitud esperada


e interpretativa y antivalores sociales e ideológicas promovida en el lector

Actividades Evaluación formativa

1. Comente, con su grupo, las diferencias entre los textos literarios y los no literarios. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 37


1
Unidad

Comunicación inclusiva
Criterios de evaluación

• Leer diariamente, en forma comprensiva y con gozo, su libro favorito durante treinta minutos.
I • Interpretar una técnica de comunicación oral de acuerdo con sus características.

• Demostrar, en la escritura de textos orales y escritos propios, el lenguaje inclusivo y el respeto a la autoría.
II • Interpretar una técnica de comunicación oral de acuerdo con sus características.

• Comunicarse atendiendo las diferencias contextuales entre el registro oral y el escrito.


III • Interpretar una técnica de comunicación oral de acuerdo con sus características.

• Analizar, críticamente, textos a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de
ubicación, analítica y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos.

38 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Punto de partida

Shutterstock
En esta unidad, trabajará
especialmente con la habilidad de
reconocer y establecer el tema de
un texto. Esta habilidad la pone en
práctica, diariamente, cuando explica
de qué trata un libro, una película o
una escena de una obra. Asimismo,
cuando vaya a comunicar algo que
pensó o que siente, comience por
establecer qué es aquello de lo que
quiere hablar, es decir, el tema.
1. Observe las fotografías. Explique
qué relación existe entre estas y el

Shutterstock
título de la unidad. R. L.
2. Comente qué cambios deben
darse en la sociedad para que
exista igualdad de género. R. L.
3. Mencione cuál es el papel de
la familia en la enseñanza de la
igualdad de género. R. L.

¿Qué aprenderá?
• La literatura
• Las estrategias de lectura
• La comunicación paraverbal
y kinésica
• La exposición de puntos de vista
• El lenguaje inclusivo
• Los medios de comunicación
e información
• La entrevista
• El registro oral y el escrito
• El guion dramático
• La improvisación dramática
• La investigación
• Las fuentes bibliográficas, las citas
textuales y el parafraseo
Shutterstock

• El artículo de opinión
• El texto expositivo
• El tema de un texto y sus paratextos

© Español. Lengua y Literatura 7 39


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea el siguiente texto y marque la alternativa correcta.

El avaro
Acto primero

(Harpagón, preocupado de que nadie sepa que tiene mucho dinero, discute con Flecha, el criado).

Harpagón: Fuera de aquí, enseguida. Que nadie me replique. Vamos, fuera de mi casa.

Flecha: Señor, su hijo me ha ordenado que viniera a buscarlo.

Harpagón: Búscalo en la calle, y que no te vuelva a ver en mi casa, plantado como una estaca, observando lo que
ocurre para aprovecharte. No quiero delante de mí espías ni traidores que vigilen todos mis actos, que devoren lo
que poseo y estén siempre curioseando por todos lados para ver si hay algo que robar.

Flecha: ¿Cómo cree usted que puedan robarle? ¿Acaso no lo encierra todo? ¿No hace guardia noche y día?

Harpagón: Encierro lo que me da la gana y hago guardia cuando quiero. ¿No hay quien espía y se preocupa
de lo que hago? (Bajo, aparte). Tiemblo solo de pensar que pueda haber sospechado algo relacionado con mi
dinero. (Alto). Me figuro que no serás capaz de decir por ahí que tengo en mi casa dinero escondido.

Flecha: ¿Tiene dinero escondido?

Harpagón: No, pillo, no digo eso. (Bajo). ¡Qué rabia! (Alto). Te pregunto si, por malicia, serás capaz de hacer correr
el rumor de que tengo en mi casa dinero escondido.

Molière, El avaro (fragmento)

1 ¿Cuál es el propósito del texto anterior? 3 ¿Qué protege Harpagón?

A. Narrar una historia. A. A su hijo.

B. Expresar una opinión. B. A Flecha.


C. Ser representado ante un público. C. A su casa.

D. Expresar los sentimientos del yo lírico. ✘


D. A su dinero.

2 ¿Dónde se podría encontrar un texto como el anterior? 4 ¿Cuál opción contiene una acotación?

A. En un afiche. A. (Bajo, aparte).



B. En un diccionario. B. No, pillo, no digo eso.

C. En una revista especializada. C. ¿Tiene dinero escondido?

D. En un libro de textos literarios.


✘ D. Fuera de aquí, enseguida.

40 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Anote la definición de cada concepto.

5 Lenguaje inclusivo
Tipo de lenguaje que evita la discriminación de la que pueden ser objeto las personas.

6 Entrevista
Diálogo planificado entre dos personas en el que el entrevistador, por medio de preguntas previamente preparadas,

pretende conocer la experiencia y la opinión del entrevistado con respecto a algún tema de interés.

7 Medios de comunicación e información


Canales mediante los cuales se transmiten mensajes que llegan a un gran número de receptores.

Redacte, en el espacio asignado, según lo que se solicita.

8 ¿Le parece que Harpagón es una persona tranquila y serena? Justifique su respuesta con información del texto. R. L.

9 Comente cuáles de estos medios de comunicación emplea para saber lo que sucede en el país y en el mundo:
periódicos impresos, radio, televisión, redes sociales u otros. Explique por qué los prefiere. R. L.

10 Describa el vestuario que deberían utilizar los actores para representar a los personajes Harpagón y Flecha. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 41


Lea y desarrolle las actividades antes y después de la lectura.
George Bernard Shaw
(1856-1950)

Dramaturgo irlandés, periodista y crítico


Pigmalión
de literatura y arte, conocido tanto por sus
George Bernard Shaw
obras dramáticas como por sus opiniones
políticas y sociales. En 1925 ganó el premio Acto II
Nobel de Literatura. Su obra más famosa es
Pigmalión (1913), en la que demuestra su […]
interés y preocupación por la forma de hablar
Pickering: Si cumple con su promesa, proclamaré que es usted el más grande
y escribir la lengua inglesa. La adaptación
cinematográfica de Pigmalión obtuvo el
maestro viviente. Le apuesto todos los gastos que demande el experimento a que
premio Oscar en 1938, en la categoría de no puede hacerlo. Y pagaré por las lecciones.
Mejor Guion Adaptado.
Liza: Oh, es usté’ realmente bueno. Gracia’, capitán.

Higgins: (Tentado, mirándola). Resulta casi irresistible. Es tan deliciosamente baja...


tan horriblemente sucia...

Liza: (Protestando vivamente). ¡Ah-ah-ah-ah-ooooiii! No soy sucia; me lavé lah


mano’ y la cara endennanteh de venir, me lavé.

Pickering: Le aseguro que no conseguirá marearla con halagos, Higgins.

Señora Pearce: (Inquieta). ¡Oh, no diga eso, señor! Hay más de una forma de ma-
rear a una muchacha. Y nadie puede hacerlo mejor que el señor Higgins, aunque
no siempre lo haga con intención. Y espero, señor, que usted no le aliente a hacer
ninguna tontería.

Higgins: (Entusiasmándose a medida que la idea comienza a tomar forma en él). ¿Qué
es la vida, sino una serie de locuras inspiradas? La dificultad reside en encontrarlas.
No hay que desechar jamás una oportunidad. No aparecen todos los días. Haré
una duquesa de esta pilluela zaparrastrosa.

Liza: (Rechazando enérgicamente esa opinión que se tiene de ella). ¡Ah-ah-ah-oooii!

Higgins: (Arrebatado). Sí, en seis meses —en tres, si tiene un buen oído y una len-
gua rápida— podré llevarla a cualquier parte y hacerla pasar por cualquier cosa.
Vocabulario
¡Comenzaremos hoy mismo, ahora, en este momento! ¡Llévesela e higienícela,
Proclamar: comunicar en alta voz señora Pearce! Jabón corriente, si no sale de otro modo. ¿Hay un buen fuego en
para que todos se enteren.
la cocina?
Zarrapastroso: desaseado
y desaliñado. Señora Pearce: (Protestando). Sí, pero...
Higienizar: limpiar, desinfectar. Higgins: (Impetuoso). Quítele todas las ropas y quémelas. Llame a Whiteley, o a
Papel de estraza: papel manila cualquiera, para que le traiga otras. Envuélvala en papel de estraza hasta que
(o papel cera). lleguen [...].

42 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Pickering: (Con afable tono de reproche). ¿No se le ocurre, Higgins, que la mu- Durante la lectura
chacha puede tener algún sentimiento? 1. ¿Cuál es la diferencia entre
pronunciar correctamente y
Higgins: (Mirándola con aire crítico). Oh, no, no lo creo. No me parece que ten-
hablar gramaticalmente bien? R. L.
ga ningún sentimiento por el que debamos preocuparnos. (Alegremente). ¿Los
2. ¿Qué visión tiene Higgins
tienes, Eliza?
de Liza? ¿Cuál es la visión que
Liza: Tengo sentimiento’, igual que como todo’l mundo. Liza tiene de sí misma? R. L.

Higgins: (A Pickering, reflexivo). ¿Entiende la dificultad?

Pickering: ¿Eh? ¿Qué dificultad?

Higgins: Enseñarle a hablar gramaticalmente. La pronunciación en sí es cosa fácil. •1

Liza: No quier’ hablar gramaticalmente. Quier’hablar com’una dama’n


una florería.
Vocabulario
Señora Pearce: Por favor, señor Higgins, ¿quiere no apartarse del tema? Necesito
saber en qué condiciones se quedará la joven aquí. ¿Se le pagará algún sueldo? Afable: agradable, suave en
la conversación y el trato.
¿Y qué será de ella cuando haya terminado su aprendizaje? Es preciso mirar un
poco hacia adelante. Marcotizado (por narcotizado):
adormecido.
Higgins: (Impaciente). ¿Qué sería de ella si la dejase en el arroyo? Respóndame
a eso, señora Pearce.

Señora Pearce: Eso es cosa de ella, no de usted, señor Higgins.

Higgins: Bien, cuando haya terminado con ella, podemos volver a arrojarla al
arroyo. Y entonces volverá a ser cosa de ella. De modo que por ese lado todo
va bien.

Liza: Oh, no tiene’n poco de corazón adentro. No l’importa nadie máh


qu’usté’mihmo. (Se levanta y toma resueltamente la palabra). ¡Bahta! ¡Y’ehtoy cansa- Yo opino que
da d’ehto! (Dirigiéndose a la puerta). Me voy. Tendría que’vergonzarse, tendría. •2 En una de sus intervenciones, el señor
Higgins: (Tomando un bombón de chocolate del piano, con los ojos relampagueándole Higgins le dice a Pickering que no cree
que Liza tenga sentimientos.
de malicia). Toma un bombón, Eliza.
N ¿Cuál sería el modo correcto en que
Liza: (Deteniéndose, tentada). ¿Cómo sé qué tienen adentro? He oído ’blar de debería actuar Higgins según la
muchachah marcotizada por gente com’usté’. perspectiva de Pickering? Explique
con ejemplos. R. L.
(Higgins extrae el cortaplumas, corta un bombón en dos, se pone una mitad en la boca,
la traga y ofrece a Liza la otra mitad).
N ¿Está de acuerdo con la apreciación de
Pickering? Argumente su respuesta. R. L.
Higgins: Símbolo de buena fe, Eliza. Yo me como una mitad, tú te comes la otra. N ¿Considera que, en la actualidad, ese
(Liza abre la boca para replicar y él le arroja el medio bombón en ella). Tendrás cajas trato sería aceptable? ¿Qué haría por
de ellos, barriles de ellos, todos los días. Te alimentarás con ellos. ¿Eh? Liza al respecto? R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 43


Durante la lectura Liza: (Que ha tragado el bombón después de haberse casi asfixiado con él). No l’habría
3. ¿Qué cree que hará Liza? comido, per’ soy demasiado bien’ducada pa sacármelo de la boca. Me voy. Toni’ré
¿Por qué? R. L. un taxi.
4. ¿Qué haría usted en el lugar Señora Pearce: Hay otros medios de transporte, muchacha.
de Liza? R. L.
Liza: Bueno, ¿y qué? Tengo tanto d’recho com’ cualquiera’ tomar un taxi.

Higgins: Lo tienes, Eliza. Y en el futuro tomarás tantos taxis como te plazca. Recorre-
rás la ciudad de arriba abajo y en círculo, en taxi, todos los días. Piensa en eso, Eliza.

Señora Pearce: Señor Higgins, está usted tentando a la joven. No es justo. Ella
debería pensar en su futuro. •3

Higgins: ¿A su edad? ¡Tonterías! Tendrá tiempo de sobra para pensar en el futuro


cuando no tenga futuro alguno en qué pensar. No, Eliza: haz como hace esta señora.
Piensa en el futuro de otras personas, mas nunca en el tuyo. Piensa en bombones,
Vocabulario taxis, oro y diamantes.
Lúgubre: muy triste. Liza: No, no quier’oro ni diamante’. Soy’na buena muchacha, soy. (Vuelve a sen-
Despectivo: que muestra desprecio. tarse, con una tentativa de mostrarse digna). •4

Higgins: Y seguirás siéndolo, Eliza, bajo el cuidado de la señora Pearce. Y te ca-


sarás con un oficial de la Guardia, de hermosos bigotes, el hijo de un marqués,
que lo desheredará por haberse casado contigo, pero se ablandará cuando vea tu
belleza y bondad...

Pickering: Perdóneme, Higgins, pero debo intervenir. La señora Pearce tiene mu-
cha razón. Si esta chica se pone en sus manos durante seis meses, para un expe-
rimento didáctico, debe saber perfectamente qué hace [...].

Acto III
Puente con […] (El Embajador y su esposa llegan de la escalinata y se mezclan con sus huéspedes.
las TIC Higgins, lúgubre y despectivo, se acerca al grupo en que están conversando).
Película Pigmalión Esposa: ¡Ah, he aquí al profesor Higgins; él nos lo dirá! Háblenos de esa mara-
Se han producido varias versiones de la villosa joven, profesor.
obra de George Bernard Shaw para el
cine y la televisión. En este sitio podrá Higgins: (Casi malhumorado). ¿Cuál joven maravillosa?
encontrar la versión de 1938.
http://www.santillana.cr/OD/ Esposa: Usted lo sabe perfectamente. Me dicen que jamás se ha visto nada seme-
pigmalionL7 jante en Londres desde que la gente se ponía de pie sobre sus sillas para contemplar
a la señora Langtry. (Nepommuck se une al grupo, lleno de noticias).

Esposa: Ah, por fin está usted aquí, Nepommuck. ¿Ha averiguado ya algo acerca
de la señorita Doolittle?

44 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Nepommuck: Lo he averiguado todo. Es una impostora. Durante la lectura

Esposa: ¡Una impostora! ¡Oh, no puede ser! 5. ¿A qué se debe el valor que los
personajes le otorgan al nivel
Nepommuck: Sí, sí. No puede engañarme a mí. Su apellido no es Doolittle. de habla? R. L.

Higgins: ¿Por qué?

Nepommuck: Porque Doolittle es un nombre inglés. Y ella no es inglesa.

Esposa: ¡Ah, qué tontería! ¡Pero si habla perfectamente el inglés!

Nepommuck: Demasiado perfectamente. ¿Puede encontrarme a alguna inglesa


que hable el inglés como se debería? Solo los extranjeros que han aprendido a
hablarlo lo hablan bien.

Esposa: La verdad es que me aterrorizó por la forma en que dijo ¿Cómo os encon-
tráis? Tuve una maestra que hablaba así y le tenía un miedo mortal. Pero si no es
inglesa, ¿qué es? •5

Nepommuck: Húngara.

Todos los demás: ¿Húngara?

Nepommuck: Húngara. Y de sangre real. Yo soy húngaro. Y mi sangre es real.

© Español. Lengua y Literatura 7 45


Vocabulario Higgins: ¿Le habló usted en húngaro?
Magiar: individuo de lengua afín Nepommuck: Sí. Se mostró muy inteligente. Me dijo: “Por favor, hábleme en inglés.
al finlandés, que habita en Hungría
No entiendo el francés”. ¡Francés! Fingió no conocer la diferencia que hay entre el
y Transilvania.
francés y el húngaro. ¡Imposible: conoce ambos idiomas!
Morganática: mujer de clase
inferior casada con un príncipe. Higgins: ¿Y la sangre real? ¿Cómo descubrió eso?

Nepommuck: Instinto, maestro, instinto. Solo las razas magiares pueden producir
ese aire de derecho divino, esos ojos decididos. Es una princesa.

Esposa: ¿Qué dice usted, profesor?

Higgins: Digo que es una jovencita londinense corriente, salida del arroyo y ense-
ñada a hablar por un experto. Apuesto a que es de Drury Lane.

Nepommuck: ¡Ja, ja! ¡Ah, maestro, maestro1! Está usted empecinado en su especia-
lidad de los dialectos cockney. El arroyo londinense es el único mundo que existe
para usted.

Higgins: (A la esposa del embajador). ¿Y qué dice Su Excelencia?

Esposa: Oh, es claro que estoy de acuerdo con Nepommuck. Por lo menos debe
de ser una princesa.

Embajador: No necesariamente legítima, por supuesto. Quizá morganática. Pero


esa es, indudablemente, la clase a la que pertenece.

Higgins: Me aferro a mi opinión.

Esposa: ¡Oh, es incorregible! (El grupo se disuelve, dejando solo a Higgins. Pickering
se le une).

Pickering: ¿Dónde está Eliza? No tenemos que dejarla sola. (Eliza se une a ellos).

Liza: No creo que pueda seguir soportando mucho más esto. La gente me mira de
tal modo... Una anciana acaba de decirme que hablo exactamente como la reina
Victoria. Lamentaría mucho haberle hecho perder la apuesta. Hice lo mejor que
pude; pero nada podrá hacer que me parezca a esta gente.
+ informados
La calle Drury Lane tenía fama de ser una Pickering: No la has perdido, querida. La has ganado diez veces.
de las más peligrosas de Londres. Higgins: Salgamos de aquí. Ya he tenido bastante del parloteo de estos tontos.
Se les llama cockneys a los habitantes
de la zona londinense de East End y a su Pickering: Eliza está cansada. Y yo tengo hambre. Salgamos y cenemos en alguna
dialecto. Su forma de hablar incluye el uso otra parte.
de rimas y de palabras inventadas que
George Bernard Shaw, Pigmalión (fragmento)
resultan difíciles de entender para quienes
no viven en ese lugar. 1 La palabra maestro aparece en español en el original.

46 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Después de la lectura

Resuelva las actividades en su cuaderno.


Localice información
1. Identifique de qué se trata la apuesta entre Higgins y Pickering. Marque el o los diálogos en que se explicita este acuerdo.
La apuesta es hacer hablar a Liza como una persona con educación formal (vea las pp. 42-43).
2. Reconozca las características de Liza a partir de su forma de hablar. Copie tres ejemplos tomados del texto. No pronuncia
adecuadamente, usa palabras de un registro no prestigioso (“endennanteh”, “todo’l mundo”, “marcotizada”, “per’ soy”).
Relacione e interprete información
3. Explique qué es lo que quieren lograr Liza y Higgins, respectivamente, con las clases de lengua inglesa.
Liza: hablar como una dama en una florería. Higgins: quiere que Liza hable gramaticalmente.
4. ¿Cómo logra Higgins convencer a Liza de que se someta a sus lecciones? Describa su estrategia.
Le promete comodidades diversas, desde poder comer bombones hasta viajar en taxi.
5. Explique en qué consiste la transformación que experimenta Liza.
Liza logra cambiar su manera de hablar de un modo radical, al punto que engaña a todos en la fiesta.
Reflexione y evalúe
6. ¿Cree que el trato discriminatorio hacia Liza se debe a su origen humilde y a su condición de mujer? Fundamente con
al menos tres marcas textuales. R. T.: Se espera que los estudiantes señalen el aspecto de la condición humilde de la muchacha
con citas como: “Es tan deliciosamente baja”, “pilluela zaparrastrosa” o “¿Qué sería de ella si la dejase en el arroyo?”.
Vocabulario
7. Lea el siguiente diálogo extraído de la obra:

Liza: nivel informal, Higgins: nivel culto, emplea


Liza: (Que ha tragado el bombón después de haberse casi
poco prestigioso, con una expresión poco usual
pronunciación incorrecta asfixiado con él). No l’habría comido, per’ soy demasiado en el registro coloquial:
de los términos: “pa’ bien’ducada pa’ sacármelo de la boca. Me voy. Toni’ré un taxi. “como te plazca”.
sacármelo”, “Toni’ré”,
Señora Pearce: Hay otros medios de transporte, muchacha. Señora Pearce: nivel
“d’recho com’ cualquiera’”.
culto, emplea un término
Liza: Bueno, ¿y qué? Tengo tanto d’recho com’ cualquiera’ poco usual en el registro
tomar un taxi. coloquial: “medios de
transporte”.
Higgins: Lo tienes, Eliza. Y en el futuro tomarás tantos taxis
como te plazca. Recorrerás la ciudad de arriba abajo y en
círculo, en taxi, todos los días. Piensa en eso, Eliza.

• Reconozca qué nivel de habla utiliza cada personaje. Subraye las palabras o las expresiones que así lo identifican.

Por escrito
8. Imagine la siguiente situación: tiene la oportunidad de entrevistar a Liza para conocer algunos detalles de su transformación. R. L.
• Escriba, al menos, cinco preguntas que le formularía y las respuestas que piensa que ella le daría.
• Para la escritura, tenga en cuenta usar un nivel y un registro de habla pertinentes a la situación y a su interlocutora.

En discusión
9. Reúnase en un grupo de tres o cuatro compañeros y discutan en torno a lo siguiente: R. L.
• A partir del fragmento leído, ¿creen que es justo para Liza la apuesta que hacen Higgins y Pickering? Fundamenten su
punto de vista.
• Comenten cuál es la importancia de respetar a las demás personas, sin importar su clase social ni su género.

© Español. Lengua y Literatura 7 47


I
Literatura y realidad
La literatura permite viajar a mundos desconocidos y vivir historias que en la realidad nunca
se experimentarían. Al leer, se establece un pacto con el texto, en el cual se acepta que lo
expresado es una invención. Así, el lector reconoce el carácter ficticio del texto literario y
sabe, de antemano, que se encontrará con un mundo creado, en ocasiones muy distinto
al real; y no cuestiona si lo que ocurre en lo leído pasa en realidad o no.
Toda obra literaria constituye un acto comunicativo: su emisor es el autor, el mensaje es el
texto y su receptor es el lector. Como ocurre con todo mensaje, la obra literaria tiene un
propósito, el cual es definido por el autor. Por ejemplo, aportar una visión nueva acerca
de lo que describe (costumbres sociales, comportamiento de las personas en determi-
nada situación o características de una época), o invitar a la reflexión sobre un problema
(la diversidad cultural, la discriminación o la falta de solidaridad).

Análisis de textos literarios


Los textos literarios poseen las siguientes características:
• Se consideran una creación personal de un autor, por lo que aparece su nombre o
su seudónimo.
• Hacen énfasis en los significados connotativos de las palabras y de las frases. Es decir,
conllevan, además de su significado propio, otro significado o idea.
• Emplean el lenguaje para transmitir información, pero al mismo tiempo para generar
sensaciones o producir belleza.
Para analizar un texto literario se requiere, además de reconocer sus características, identificar
la función y el sentido de los paratextos, del modo de escritura y de los recursos literarios.

Elementos del texto literario

Paratextos Modo de escritura Recursos literarios

Son los textos que aparecen antes o • Prosa. El texto ocupa todo el renglón, • Figuras literarias. Se emplean
después del texto literario. Brindan es la forma habitual de escribir. tanto en los textos en prosa
información adicional. Entre los paratextos Los enunciados se disponen de como en los textos en verso.
más comunes se encuentran: forma continua. Algunas son las metáforas, los
• Título. Nombre de la obra. • Verso. El texto se escribe en una serie símiles y las hipérboles.
• Prólogo. Texto escrito por una de unidades llamadas versos. Cada • Efectos de musicalidad. Se
persona distinta del autor, en el cual verso ocupa una línea independiente. emplean recursos como la
se habla de la obra al lector. Posee ritmo y musicalidad, que se métrica (el número de sílabas de
• Epígrafe. Cita de otra obra, consiguen a través de la repetición cada verso), la rima (los sonidos
colocada antes de un texto para de palabras o sonidos, de la métrica y finales) y la posición que ocupan
aclarar su sentido. de la rima. las sílabas acentuadas.

48 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Reconocer las características de la literatura para leer en forma comprensiva.

Tradición oral y literatura


La literatura, en nuestra época, es sobre todo escrita y de autor conocido; por ejemplo,
novelas, poemas, cuentos y textos teatrales. Sin embargo, en los inicios de la civilización
occidental, y en algunos pueblos actuales, ha sido una tradición oral.
Se entiende por tradición oral a la forma de transmitir la cultura (creencias, tradiciones y
relatos) de una comunidad a través del lenguaje oral. Su origen se remonta a tiempos ante-
riores a la escritura y su difusión se realiza de generación en generación a fin de conservar
los conocimientos de esa comunidad. Muchos textos que tuvieron origen en la tradición
oral se conservan y se transmiten de esta forma en la actualidad, como ocurre con algunos
cantos, juegos y leyendas.
La tradición oral es la forma inicial que tuvo la literatura. Este hecho hizo que las pri-
DD La tradición oral de la literatura
meras obras literarias compartieran algunas características, tales como ser de autor
se mantiene hoy, sobre todo
desconocido y estar compuestas, generalmente, en verso para facilitar su memoriza- para el público infantil, gracias a
ción y transmisión. los cuentacuentos.

Actividades Evaluación formativa

1. Cite tres aspectos que distinguen un texto literario de otros tipos de texto.
Es ficticio.

Aporta una visión de lo que se escribe.

Emplea el lenguaje para transmitir belleza y generar sensaciones.

2. Anote dos ejemplos de literatura escrita y dos de literatura oral.


Literatura escrita: novela y cuento.
Literatura oral: leyenda y cantos.

3. Analice los siguientes textos y responda.

“‘Niebla’, tú no comprendes: lo cantan tus orejas, “Demetrio saltó del lecho, vistiose maquinalmente
V P
el tabaco inocente, tonto, de tu mirada, y salió al balcón. La atmósfera de fuera le bañó con
los largos resplandores que por el monte dejas, una onda de frialdad, grata a su cuerpo febril por
al saltar, rayo tierno de brizna despeinada”. el insomnio”.
Rafael Alberti, A “Niebla”, mi perro (fragmento) Darío Herrera, Meditación (fragmento)

a. Anote en el recuadro superior V (verso) o P (prosa), según corresponda.


b. Identifique los paratextos y enciérrelos.
4. Compare la literatura escrita con la literatura oral. Elabore un cuadro comparativo en el cuaderno. R. L.
5. Busque, en un libro de la biblioteca, los paratextos que posea. Transcríbalos en su cuaderno. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 49


I
La lectura
La lectura es el proceso mediante el cual una persona, denominada lector, pasa la vista por lo
escrito o impreso y extrae la información importante. La información extraída involucra al lector
en un proceso creativo; es decir, es él quien debe construir el sentido y el significado de lo leído.
Por lo tanto, leer, más que una simple actividad, es una práctica.
La lectura siempre se hace en función de un texto. Sin embargo, un texto no es únicamente
un papel escrito o un párrafo en una página web. En un sentido muy amplio, es todo aquello
que nos refiere a un contenido en una situación social. En este sentido, una señal de tránsito
puede ser un texto, también un movimiento particular de las manos (saludo o despedida) o el
mensaje comunicado por una persona.

Propósitos de la lectura
Los propósitos de la lectura son los objetivos que persigue el lector al leer un texto. Dado
que la lectura es un proceso de recaudación e interpretación de información, los propósitos
Shutterstock

están determinados por los contenidos que busca el lector y por los motivos que tiene para
determinada lectura.
No es lo mismo leer un manual de instrucciones que leer una revista o una novela. Cada uno
DD El hábito de leer ofrece muchos ofrece contenidos distintos para diversos tipos de necesidades. La importancia de tomar con-
beneficios, por ejemplo, estimula
la concentración, mejora la habi-
ciencia de los propósitos que guían una lectura determinada es que estos nos orientan para
lidad comunicativa, desarrolla la que la lectura sea más efectiva. Ambos factores, tanto contenidos como motivaciones, son
imaginación y retarda la aparición complementarios y es importante tomarlos en cuenta antes de comenzar a leer. Algunos
de los síntomas de la demencia. propósitos de la lectura son los siguientes:

Por ejemplo

Leer novelas, cuentos, fábulas, historietas y poemas


Para entretenerse o por placer
que estimulan la imaginación.

Leer, en un periódico, las noticias a fin de conocer


Para obtener información
los sucesos más recientes.
Propósitos
de la lectura
Leer el contenido de un libro o una revista
Para aprender
especializada para saber sobre un tema.

Para solucionar problemas Leer un manual para reparar un aparato electrónico.

50 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Aplicar estrategias de lectura para leer en forma comprensiva.

Estrategias de comprensión lectora


Conocer el propósito de la lectura constituye el primer paso para un proceso de
lectura efectivo. Sin embargo, en el momento de enfrentarnos al texto, necesitamos otras
herramientas. Además de las estrategias dadas al inicio de este libro en la página 6, se Puente con
hallan estas otras: las TIC
• Anticipación. Consiste en adelantar o predecir los contenidos del texto a partir de cómo Comprensión lectora
se nos presenta (el título o el autor, por ejemplo). Con la anticipación, el lector activa En este sitio web podrá encontrar un
los conocimientos previos que puedan estar relacionados con el texto. El que las anti- video sobre la comprensión lectora y
cipaciones se ajusten o no al texto dependerá de lo familiarizado que esté el lector con la motivación.
esos contenidos. Por ejemplo: http://www.santillana.cr/OD/
lecturaL7
CC La ilustración del texto Pigmalión sugiere que la historia se desarrolla en una época antigua, en
donde las clases sociales estaban muy marcadas. Además, los personajes son o se relacionan
con personas de la aristocracia o clase alta.

• Paráfrasis. Consiste en la reelaboración de un contenido o una serie de ideas deter-


minadas halladas en un texto y que son replanteadas por el lector. Explicar algo “con
sus palabras” es parafrasear una información. La utilidad de la paráfrasis reside en que,
como ejercicio, ayuda a internalizar y consolidar la información que se está extrayendo
del texto. Por ejemplo:
CC El texto Pigmalión trata de una joven con poca educación llamada Liza. El señor Higgins le
apuesta al señor Pickering que instruirá a Liza y la convertirá en una dama. Luego de un tiempo,
Liza reaparece convertida en una dama refinada, lo que la hace parecer una princesa a los ojos
de quien la mira.

• Inferencias. Consiste en reconocer las ideas que el texto sugiere “entre líneas”. En un
texto se hallan ideas explícitas; es decir, se manifiestan expresamente. Pero también hay
ideas implícitas, las ideas que el texto no materializa en palabras, sino que son sugeridas
mediante otros recursos como el tono con que se expresa una idea particular o una
relación de ideas por medio metáforas.
CC En el texto Pigmalión se deduce la sencillez de Liza por medio de la forma en que habla: “Oh,
no tiene’n poco de corazón adentro. No l’importa nadie máh qu’usté’ mihmo”.

Actividades Evaluación formativa

1. Identifique el propósito de lectura del texto Pigmalión y justifíquelo. R. L.

2. Comente, con un compañero, la importancia de la lectura en la vida cotidiana. Escriban siete ejemplos. R. L.

3. Busque, en Internet, un texto breve y léalo. Aplique las estrategias de comprensión lectora y resuma el texto. Luego,
comparta con el resto de la clase lo que comprendió. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 51


I
Comunicaciones paraverbal y kinésica
La lengua oral suele ir acompañada de elementos no verbales que transmiten información
pero de manera menos sistemática. El hablante puede acompañar un mensaje lingüístico
(lenguaje verbal) con cierto tono de voz o con determinada expresión facial (lenguaje no
verbal) que ayudan al receptor del mensaje a interpretarlo. Estos elementos constituyen
la comunicación paraverbal o paralenguaje y la comunicación kinésica.
La comunicación paraverbal tiene relación con la voz y cómo se pronuncian las palabras
y los enunciados. Los elementos paraverbales son los siguientes:
• Matices. Corresponden al tono (agudo o grave), el volumen (elevado o bajo) y el ritmo
(monótono, expresivo, rápido, lento) de la voz. Por ejemplo:
CC Si una persona emplea un volumen bajo en una exposición puede dificultar la comprensión
de lo expuesto.

• Entonación. Corresponde al tono, la duración y la intensidad del sonido que refleja una
intención o emoción en lo dicho. Por ejemplo:
CC Una persona que realiza la pregunta ¿Son las ocho de la mañana? empleará una entonación
distinta de otra que expresa la afirmación Son las ocho de la mañana.

• Articulación y acentuación. Corresponden a la correcta pronunciación de las palabras


y a su adecuada acentuación. Por ejemplo:
CC La persona que dice la palabra camino deberá marcar la acentuación de forma distinta que lo
haría con la palabra caminó.

• Pausa. Es una interrupción de la pronunciación de palabras. Es de duración variable.


Por ejemplo:
CC Las pausas en una lectura en voz alta permiten que los oyentes sigan mejor la lectura.

La comunicación kinésica comprende los gestos y los movimientos del cuerpo como las
extremidades, las manos, la cabeza, el movimiento de los ojos y la postura corporal que
Yo opino que tienen la intención de comunicar algo. Algunas de estas expresiones proporcionan informa-
ción acerca de las emociones, mientras que otras dan a conocer los rasgos de personalidad.
Algunas personas tienen dificultades para Las expresiones corporales pueden ser estas:
hablar en público. Analice esta situación y
comente con la clase y su docente: • Emblemáticas. Son específicas y se pueden traducir en palabras. Por ejemplo:

N ¿Cuáles son las razones por las que se CC Agitar la mano en señal de despedida.
teme hablar en público? R. L. • Ilustrativas. Sirven para ejemplificar lo que se está diciendo. Le brinda dinamismo a la
N ¿Qué se debe hacer cuando se dificulta comunicación. Por ejemplo:
hablar en público? R. L. CC Simular el manejo de un auto mediante movimientos de las manos a modo de volante.
N ¿Cómo se ayuda a las personas • Emotivas. Reflejan el estado emotivo del emisor. Por ejemplo:
a quienes se les complica hablar
en público? R. L. CC La sonrisa puede reflejar felicidad o nerviosismo.

N ¿Por qué no debemos burlarnos de las • Reguladoras. Son movimientos producidos por el emisor y el receptor, con la finalidad
personas que tienen dificultades para de regular las intervenciones en la interacción comunicativa. Por ejemplo:
hablar en público? R. L. CC Cuando un grupo forma un círculo cerrado indica que no desean la participación de nadie más.

52 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Aplicar las comunicaciones paraverbal y kinésica en técnicas de comunicación oral.

• Adaptadoras. Se utilizan para manejar emociones que no se desean expresar. Por ejemplo:
CC Pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos presionados.

Empleo de las comunicaciones paraverbal y kinésica en la expresión oral


A continuación se expone una serie de recomendaciones por considerar en el momento
de participar en una técnica de expresión oral.
• Emplear un volumen de voz elevado.
• Usar un ritmo de voz expresivo, pues la monotonía de la voz genera aburrimiento en
los oyentes.
• Conocer la entonación de lo expresado, como la usada en preguntas y exclamaciones.
Puente con
• Practicar el diálogo o contenido por exponer con el fin de articular y acentuar bien
las palabras.
las TIC
Lenguaje corporal
• Enfocarse en las pausas para generar suspenso o facilitar la comprensión de lo expresado.
En este sitio web podrá encontrar
• Definir cuáles gestos se pueden emplear en la técnica. Dependiendo de si es una información sobre el lenguaje corporal.
dramatización o una técnica expositiva, los gestos serán necesarios o entorpecerán http://www.santillana.cr/OD/
la presentación. Por ejemplo: lenguajeL7
CC Para realizar una exposición, no se debe exagerar en el uso de gestos, se debe mantener una
postura relajada y confiada y tener contacto visual con los oyentes.
CC Para realizar una dramatización, se pueden emplear los gestos emblemáticos, los ilustrativos, los
emotivos y los adaptadores para representar mejor a los personajes.

Actividades Evaluación formativa

1. Identifique los gestos y los movimientos corporales que se emplean en cada fotografía. Anote qué tipo de expresión
corporal denotan.
Shutterstock

Shutterstock

Shutterstock

Shutterstock

rechazo afirmación preocupación felicidad

expresión emotiva expresión emblemática expresión emotiva expresión emotiva

2. Comente, con el resto de la clase, sobre la importancia de la comunicación paraverbal al exponer puntos de vista. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 53


Técnica de comunicación
oral I
La exposición de puntos de vista
En la conversación habitual intercambiamos puntos de vista como forma de dialogar y enriquecer los conocimientos
sobre un tema. A continuación le invitamos a organizar su punto de vista acerca de los distintos medios de comunica-
ción (cinematografía, televisión, videojuegos y cómics) y su relación con la sociedad, y presentarlo mediante una breve
exposición. Para ello, plantee una idea central, que se explique mediante dos razones, sobre alguno de los medios citados.
Considere que el tiempo para su exposición no debe superar los tres minutos.

1. Planificar
Elija un problema de la actualidad (por ejemplo, desigualdad social, daños al medioambiente, conflictos bélicos,
conflictos étnicos, migraciones o individualismo) y estudie cómo aparece en uno de los medios de comunicación
locales. Puede hacer referencia a un programa de televisión, un videojuego, una película, un documental, una
historieta u otro. Analice qué tratamiento se le da a ese tema.

2. Ensayar
• Practique su exposición prestando atención a la forma en que expresa su punto de vista.
• Asegúrese de emplear las comunicaciones paraverbal (matices, entonación, acentuación, articulación y pausas)
y kinésica (gestos, miradas) de manera correcta, y de poner énfasis en las ideas centrales de su planteamiento.
• Luego, exponga su presentación a un compañero e intercambien opiniones sobre sus respectivos desempeños.

3. Presentar
• Realice, una vez incorporadas las sugerencias, su exposición frente a otro compañero.
• Utilice una diapositiva de PowerPoint o un papelógrafo para presentar, de manera ordenada, las ideas
principales de su punto de vista.

4. Evaluar
Utilice la tabla de criterios para evaluar la presentación de su compañero.

54 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Interpretar una técnica de comunicación oral de acuerdo con sus características.

Ordene sus ideas en un organizador gráfico o esquema; si requiere mayor información, haga una breve investigación
sobre el problema que seleccionó. Puede utilizar este ejemplo:

Idea central

Fundamento 1 Fundamento 2

Ejemplo Ejemplo

Para plantear su punto de vista, utilice expresiones como “En mi opinión”, “Creo”, “Considero” o “Estimo que”, entre otras.

Para elaborar su apoyo gráfico, considere las ideas, los fundamentos y los ejemplos de su organizador gráfico y muéstrelos
de una manera interesante.

La clase evaluará su exposición según los siguientes criterios:

Criterios de evaluación L ML NR

Plantea y fundamenta un punto de vista sobre el tema.

Presenta la información de manera ordenada.

Utiliza las comunicaciones paraverbal y kinésica durante la presentación.

*L: logrado; ML: medianamente logrado; NR: necesita reforzar.

© Español. Lengua y Literatura 7 55


II
El lenguaje inclusivo no sexista
El avance en los derechos humanos reconoce que todas las personas tienen los mismos
derechos y deberes sin discriminarlas por sus características físicas, ideológicas, biológicas
o mentales. Ante estos cambios se requiere el uso de un lenguaje que no discrimine a
ninguna persona. Este lenguaje se denomina lenguaje inclusivo.
Uno de los usos más difundidos es el empleo del lenguaje inclusivo para promover la
denominada “igualdad y equidad de género”. Este lenguaje emplea expresiones que inte-
gran los géneros femenino y masculino sin dar preferencia a uno u otro. A continuación
se exponen varias expresiones inclusivas no sexistas comunes en la comunicación escrita:

Términos inclusivos Por ejemplo

• los funcionarios funcionariado


Para referirse a • los empresarios empresariado
una colectividad,
se deben emplear, • los electores electorado
preferiblemente, • los ciudadanos ciudadanía
sustantivos abs- • todos todas las personas
tractos, colectivos • nosotros el público presente, quienes estamos presentes
u otras construc-
ciones, en lugar • josefinos el pueblo josefino
de sustantivos • los jóvenes la juventud
masculinos.

Lenguaje
inclusivo 1. Cambiar el género masculino a femenino agregando a cuando
las palabras terminan en -grafo, -logo, -dor, -ico, -ero, -ano,
-ario, -ivo, -ino. Por ejemplo:
• biógrafo biógrafa • artesano artesana
• biólogo bióloga • herbolario herbolaria
Para referirse a una • vendedor vendedora • ejecutivo ejecutiva
profesión, el térmi- • médico médica • campesino campesina
no concordará con • carnicero carnicera • capitán capitana
el género de quien
se mencione. 2. Sustituir el género femenino por masculino cambiando la
última vocal de la palabra por o. Por ejemplo:
• azafata azafato • enfermera enfermero
3. Agregar el artículo femenino o masculino según sea el caso:
• el ídolo, la ídolo • el testigo, la testigo
• el guitarrista, la guitarrista • el rehén, la rehén

56 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Demostrar, en la escritura de textos propios, el lenguaje inclusivo.

Actividades Evaluación formativa

1. Identifique las expresiones no inclusivas o sexistas y táchelas. Luego, reescriba las


oraciones y sustituya la expresión no inclusiva por una que sí lo sea. Puente con
a. El hombre evolucionó, rápidamente, a través del tiempo. las TIC
La humanidad evolucionó, rápidamente, a través del tiempo. Uso genérico del masculino
En este sitio web encontrará la explicación
b. Todos los docentes del colegio dedicaron una canción a los alumnos de séptimo.
de la Real Academia Española sobre el
El cuerpo docente del colegio dedicó una canción al alumnado de séptimo.
uso del género masculino para designar a
todos los individuos de una especie.
c. Los heredianos se vieron beneficiados por la nueva propuesta de los políticos http://www.santillana.cr/OD/
del país. generico_masculinoL7
El pueblo herediano se vio beneficiado por la nueva propuesta de la clase
política del país.
d. Me asombra que tantos lectores llegaran a la primera venta de mi libro.
Me asombra que tantas personas lectoras llegaran a la primera venta de mi libro.

e. Los niños de la escuela saldrán de paseo la próxima semana.


Los escolares saldrán de paseo la próxima semana.

2. Lea el siguiente texto y realice las actividades. R. L.

Actualmente, el desdoblamiento indiscriminado del sustantivo para indicar ambos géneros va en contra de la
llamada “economía del lenguaje”, la cual señala que el lenguaje debe ser conciso y claro. Por lo tanto, deben
evitarse las repeticiones que generan dificultades sintácticas y de concordancia y que complican la redacción y la
lectura de los textos. Se recomienda utilizar un vocabulario más globalizador que incluya ambos géneros.

a. Busque, en periódicos y revistas, dos ejemplos del lenguaje inclusivo y cópielos en su cuaderno.
b. Reconozca si la aplicación del lenguaje inclusivo se apega al principio de “economía del lenguaje”.
c. Indique qué expresiones se pueden emplear para simplificar la comprensión del texto. Reescriba los ejemplos con
los cambios sugeridos.
d. Presente su análisis al resto de la clase y su docente.
3. Investigue, en Internet, si es apropiado el uso de los siguientes recursos para integrar las formas masculina y femenina en
una sola palabra o expresión. Discuta los resultados obtenidos con otro estudiante.

a. El uso del símbolo arroba (@). Por ejemplo: Los buen@s director@s de cine recibieron un reconocimiento.
El uso del símbolo arroba no es apropiado, pues no es una letra ni representa un sonido en el español.

b. El empleo de los artículos definidos masculino y femenino antes de un sustantivo. Por ejemplo: El y la policía llegaron
a tiempo para detener el asalto.
Unir dos artículos definidos por medio de una conjunción es gramaticalmente incorrecto. Se recomienda emplear un
vocablo generalizador o la forma masculina que, según la norma, hace referencia a todos los integrantes de un conjunto.

© Español. Lengua y Literatura 7 57


II
Los medios masivos de comunicación e información
Los medios de comunicación son todos aquellos canales a través de los que se transmiten
mensajes que llegan a un gran número de receptores. Algunos de estos medios son la
prensa, la televisión, la radio, Internet y el cine.
Una de las funciones de los medios de comunicación es la de informar y generar
espacios de opinión para la comunidad. Esta es la labor que cumplen, por ejem-
plo, los periódicos, las revistas, los medios informativos online y los noticieros de radio
y televisión.
Los mensajes que comunican los medios informativos permiten a los receptores ente-
rarse de qué ocurre en su entorno cercano y en el global, a fin de conocer los hechos
de actualidad, reflexionar sobre ellos para formarse una opinión y, eventualmente, comu-
nicar dicha opinión mediante estos mismos canales.

Evaluar la información de los medios


Así como las personas tienen su propia visión de los hechos, los medios también hacen una
interpretación de la realidad. Sus mensajes dependen de la línea editorial o de la ideología
del medio, lo que determina la selección de los hechos que cubren, y como formadores de
opinión realizan una valoración de estos hechos esperando influir en sus receptores. Esto
quiere decir que los medios deciden qué contenidos se comunican y de qué forma se
tratan. Por ejemplo, un mismo hecho noticioso puede presentarse enfatizando aspectos
distintos en medios diferentes.
Para ser lectores críticos de los mensajes que entregan los medios de comunicación,
debemos informarnos en diferentes medios y analizar la forma en que cada uno comunica
un mismo suceso o tema, contrastarlos y formar nuestra propia opinión al respecto.

El artículo de periódico
El artículo de periódico es un género periodístico cuyo propósito es informar acerca de
un hecho de interés público desde distintos puntos de vista. Se caracteriza por ser el re-
sultado de una investigación en variadas fuentes sobre un tema en particular, a partir de
datos y testimonios.
+ informados A diferencia de la noticia, el artículo no necesariamente es resultado de un hecho
En el momento de analizar la realidad es actual: puede tratar un tema del pasado o de proyecciones futuras. Por esta razón, los
importante establecer diferencias entre artículos de periódico son más extensos y profundizan más en la información recabada,
qué es un hecho y qué es una opinión. incluyendo además imágenes, gráficos, infografías, estadísticas y estudios específicos,
entre otros elementos que la respaldan o ejemplifican. Las funciones de un artículo
Un hecho es un acontecimiento de la
periodístico son:
realidad, el cual se establece mediante
métodos diversos, desde la observación • Informar sobre un hecho de interés para la sociedad, para lo cual incluye información
hasta la medición. Cuando se informa veraz proveniente de fuentes confiables.
sobre un hecho, debe ser descrito sin • Describir el hecho con claridad, aportando el mayor número de datos precisos que
incluir las valoraciones del emisor. lo expliquen y que permitan al lector valorar su relevancia.
Una opinión, en cambio, es la valoración • Investigar en diversas fuentes la información que permita respaldar cada una de las
o el juicio que un individuo hace sobre ideas expresadas. Las fuentes pueden ser impresas, virtuales, audiovisuales o personas
un hecho. protagonistas o testigos del hecho abordado.

58 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Reconocer, en medios masivos de comunicación e información, marcas del lenguaje inclusivo.

• Formar opinión, ya que al proponer una visión sobre un hecho, el artículo busca generar
un movimiento que lleve al lector a una eventual reflexión y evaluación de lo informado.
En un artículo de periódico, la información suele estructurarse del siguiente modo:

• Estructura del artículo de periódico

Titular Entrada o lead Cuerpo del artículo Cierre o conclusión


Informa acerca del Es un párrafo inicial cuyo objetivo Está constituido por los Es el remate del texto.
contenido del artículo. Al es entregar un avance interesante y párrafos que desarrollan Adquiere un valor especial,
igual que las noticias, puede atractivo de los contenidos que se el tema. Deben estar puesto que debe estimular
ir acompañado de un abordarán. Para ello, suele usarse la conectados entre sí y la reflexión del lector
antetítulo y de un subtítulo. ironía, el contraste o la sorpresa. escritos con coherencia. después de la lectura.

Para evaluar un artículo de periódico considere las siguientes recomendaciones:


• Verificar la veracidad de la información. Emplee otras fuentes de información para
corroborar datos.
• Conocer el objetivo del artículo.
• Reconocer el empleo de un lenguaje inclusivo que no discrimine a ninguna persona por
su ideología, clase social, educación, género, religión, filosofía ni condición física y mental.
• Identificar si la información se encuentra actualizada.

Actividades Evaluación formativa

1. Busque un artículo de periódico y resuelva las siguientes preguntas y actividades: R. L.


a. ¿En qué sección del periódico aparece?

b. Lea y explique de qué trata el artículo periodístico.

c. ¿La información es actualizada y veraz?; ¿por qué?

d. ¿Emplea un lenguaje inclusivo? Justifique con un ejemplo.

e. Comparta el análisis con el resto del grupo. Discutan sobre los artículos que no tienen lenguaje inclusivo y propongan
una corrección para cada uno de ellos. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 59


Técnica de comunicación
oral II
La entrevista
La entrevista consiste en un diálogo planificado entre dos personas: un entrevistado y un entrevistador, quien, por medio
de preguntas previamente preparadas, pretende conocer la experiencia y la opinión del entrevistado con respecto a
algún tema de interés.
En esta actividad lo invitamos a entrevistar a dos personas para conocer su opinión sobre la equidad e igualdad de género
y el uso del lenguaje inclusivo en los medios de comunicación.

1. Planificar
• Piense en dos personas que conozca y tengan edades distintas. Por ejemplo, un adulto mayor y una amistad suya.
• Póngase en contacto con las personas seleccionadas y fije una cita para realizar cada entrevista.
• Intente averiguar algunos datos sobre las personas por entrevistar, como la fecha y el lugar de nacimiento, a
qué se dedican y su personalidad. Esta información le será de utilidad para elaborar su pauta de preguntas.

2. Ensayar
Prepare su rol de entrevistador efectuando el siguiente ejercicio con una amistad o familiar:
• Grabe un audio con la lectura, en voz alta, de las preguntas de su pauta. Luego de leer cada pregunta, permita
que las personas entrevistadas respondan sin prisa. Si sus respuestas son muy breves o se alejan del tema,
reformule la pregunta.
• Evalúe que su lenguaje paraverbal le permita que las preguntas sean comprendidas fácilmente por quien escucha.
• Revise que ninguna pregunta requiera una respuesta cerrada, como “sí” o “no”. De ser así, reformúlela.

3. Presentar
• Tenga presente que la situación comunicativa es una entrevista y no un interrogatorio, por lo que debe ser
respetuoso con sus entrevistados, procurando que se sientan lo más cómodos posible durante la conversación.
• Escúchelos con atención y deles a entender que están siendo escuchados. Para ello, use una comunicación
no verbal cortés, como asentir con la cabeza, tomar apuntes de sus respuestas y no interrumpirlos mientras
hablan. Registre el audio de la conversación para luego presentarlo al grupo.
• Agradezca, al terminar, a sus entrevistados por su disposición y colaboración.

4. Evaluar
Su docente y el resto de la clase evaluarán distintos elementos de sus entrevistas siguiendo los criterios de la tabla.
Invítelos a que le comuniquen sus opiniones y comentarios para saber cómo mejorar su trabajo.

60 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Interpretar una técnica de comunicación oral de acuerdo con sus características.

La pauta de preguntas es un cuestionario que permite desarrollar la entrevista. En esta pauta se ordenan las preguntas por
temas, desde lo general a lo particular. De este modo, se evita caer en reiteraciones y se puede guiar la conversación y las
respuestas del entrevistado. Para ordenar las preguntas que formulará puede trabajar en un organizador como el siguiente:

Entrevistado(a)

¿Qué le preguntaré sobre…?

Su vida Lenguaje inclusivo Medios de comunicación Igualdad y equidad de género

• Considere un mínimo de ocho y un máximo de diez preguntas para elaborar su pauta. Investigue, en Internet, sobre la ela-
boración de preguntas para una entrevista (ingrese, por ejemplo, a https://www.youtube.com/watch?v=BAw_WA5n-kA).

A partir de su ensayo, evalúe qué aspectos puede mejorar y prepare la estructura final que tendrá la entrevista. Una opción
que puede escoger es la siguiente:
• Comenzar por presentar a sus entrevistados y saludarlos.
• Plantear dos preguntas sobre temas generales de su vida.
• Formular cinco o seis preguntas sobre lo que le interesa conocer: su opinión sobre la equidad e igualdad de género y el uso
del lenguaje inclusivo en los medios de comunicación.
• Plantear dos preguntas que permitan cerrar el tema, como qué desafíos existen en la sociedad y entorpecen la igualdad
y equidad de género o qué opina sobre el uso del lenguaje inclusivo en la vida cotidiana.

Una vez que tenga el registro de su entrevista, edítelo para presentarlo al resto del grupo. Para ello, le recomendamos lo siguiente:
• Escuche la entrevista completa y evalúe qué partes de las respuestas dadas se pueden omitir, sea por su extensión o
porque aborde un tema que se aleja de la pregunta.
• Para la edición del audio, utilice un programa de edición de la web (por ejemplo, http://www.youtube.com/editor). Procure
que la entrevista no supere los veinte minutos.
• Comparta el resultado de su trabajo con el resto de su grupo e invítelo a comentar los aspectos comunicados por las
personas entrevistadas. Sugerencias para docentes: Utilice las entrevistas de los estudiantes para realizar una
comparación entre la visión de las distintas generaciones sobre los temas tratados.
La clase evaluará su exposición según los siguientes criterios:

Criterios de evaluación L ML NR

Las preguntas permiten llevar a cabo una entrevista coherente e interesante.

Se emplea un tratamiento formal y cortés con las personas entrevistadas.

Las entrevistas escuchadas permiten conocer la opinión sobre igualdad y equidad de


género y el uso del lenguaje inclusivo en los medios de comunicación. 

*L: logrado; ML: medianamente logrado; NR: necesita reforzar.

© Español. Lengua y Literatura 7 61


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea el siguiente texto y marque la alternativa correcta.

1 ¿Qué acotación se relaciona con la comunicación 5 ¿Cuál opción es un término que abarca a los géneros
paraverbal? masculino y femenino?

A. (El niño cierra los ojos). A. Los asistentes escuchaban a la expositora.

B. (Los dos ya están convertidos en jinetes). B. Los jóvenes de sétimo iremos a la excursión.

C. (El niño obedece y se pone una chaqueta). C. Se efectuó una reunión para todos los médicos
del país.

D. (Con algo de entonación de vaquero en su voz).

D. Se debe invertir recursos para la educación
de la juventud.
2 ¿Cuál opción corresponde a un paratexto?

A. Prosa.
6 ¿En cuál opción se utiliza la concordancia del
lenguaje inclusivo?
B. Verso.


C. Título. A.
✘ La testigo narró lo sucedido.

D. Figuras literarias. B. Las iguanas cuidaban de sus crías.

C. Los funcionarios expusieron la propuesta.

3 ¿Cuál opción es un modo de escritura? D. Nosotros iremos con ustedes a la presentación


de la propuesta.

A. Verso.

B. Título.
7 ¿En qué consiste la anticipación?
C. Prólogo.
A. Reconocer las ideas que el texto sugiere
D. Figuras literarias. “entre líneas”.

B. Predecir los contenidos del texto a partir de



4 ¿En cuál opción aparece un recurso literario? cómo se nos presenta.

A. Verso. C. Transmitir la cultura de una comunidad a través


del lenguaje oral.
B. Título.
D. Replantear un contenido o una serie de ideas
C. Prólogo.
determinadas que se hallan en un texto y que son
D. Hipérbole.
✘ retomadas por el lector.

62 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Escriba, en las líneas, lo que se le solicita.

8 Cite tres propósitos de la lectura. 11 Escriba tres funciones del artículo periodístico.
solucionar problemas informar

entretener describir

aprender formar opinión

9 Mencione cuatro elementos de lenguaje paraverbal. 12 Mencione cuatro medios masivos de comunicación
e información.
matices
radio
entonación
televisión
acentuación y articulación Internet
pausas periódico

10 Anote cuatro tipos de expresiones corporales. 13 Anote cuatro términos inclusivos.


emblemáticas profesorado
ilustrativas alumnado
emotivas electorado

reguladoras ciudadanía

Redacte, en el espacio asignado, según lo que se solicita.

14 Explique el proceso de elaboración de una entrevista. Anote, como ejemplo, su experiencia. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 63


III
Los registros oral y escrito
Los mensajes verbales pueden ser hablados o escritos; esto determina dos registros: el
oral y el escrito. El registro oral se usa con mayor frecuencia en contextos informales o
familiares, y se aprende con las actividades cotidianas.
En cambio, el registro escrito posee reglas más estrictas, sobre todo cuando se trata de
escribir cartas, informes, tareas y documentos diversos. Una de las principales dificultades
+ informados de los estudiantes, al producir textos escritos, es la utilización de recursos lingüísticos
propios del registro oral.
Para que la comunicación oral o la
escrita sea adecuada a la situación en El texto escrito debe ser autónomo; es decir, debe poder comprenderse por sí mismo,
que se produce y al destinatario al que sin ayuda de gestos, de ademanes o del tono de la voz. Estos últimos elementos son
se dirige se emplean otros registros. propios del registro oral, y permiten enfatizar el mensaje o dar a entender algo sin decirlo
Para indicar lejanía y respeto se utiliza el explícitamente. Otros recursos propios del registro oral son las preguntas al interlocutor
registro formal. Para indicar un recurso y las peticiones para que repita algo.
más familiar, de cercanía y confianza, se El conocimiento de los registros le permitirá desempeñarse con éxito en diversas situa-
emplea el registro informal. ciones comunicativas. Las características de ambos registros se presentan a continuación.

Características de los registros del código lingüístico

Registro oral Registro escrito

Los participantes interactúan en el mismo tiempo y espacio. Separación temporal y espacial de los participantes.

La situación comunicativa debe construirse en el texto, pues


La situación comunicativa relaciona al receptor y al emisor.
el emisor y el receptor están separados.

Pasajero; no queda registrado. Permanencia en el tiempo.

Posibilidad en el uso de códigos no verbales, como gestos


Ausencia de gestos y mímica.
o mímica para reforzar el mensaje.

Posibilidad de controlar la comprensión mediante la formula- Imposibilidad de controlar la comprensión en forma inme-
ción de preguntas (¿cómo dijiste?, ¿qué significa esa palabra?). diata o interactiva, mediante preguntas al emisor.

Reiteraciones frecuentes para asegurar la comprensión Reiteraciones escasas o ausentes, debido a la posibilidad
del mensaje. Pueden realizarse correcciones en el momento. de relectura.

Abundancia de detalles. Precisión y concisión.

Presencia de algunas frases incompletas, debido a que se so- Ausencia de frases incompletas con el objetivo de asegurar
breentiende su significado. la comprensión.

64 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Comunicarse atendiendo las diferencias contextuales entre el registro oral y el escrito.

Actividades Evaluación formativa

1. Mencione dos ejemplos del registro oral y dos del registro escrito presentes en la vida cotidiana.
Registro oral: programaciones radiofónicas, llamadas telefónicas y conversaciones casuales.

Registro escrito: prensa escrita, anuncios publicitarios en la calle, algunas señales de tránsito y libros de texto.

2. Explique la importancia de diferenciar el registro oral del escrito al escribir un texto.


El registro escrito debe comprenderse por sí mismo; por lo tanto, distinguir los registros puede evitar confusiones por

parte del lector del texto.

3. Lea el siguiente texto:

Entrevista con Morihei Ueshiba, padre del aikido


Entrevistadora: Se dice que el aikido es diferente al karate y al judo.
Ueshiba: En mi opinión, se puede decir que es el verdadero arte marcial. La razón es que es un arte marcial basado
en la verdad universal. El aikido no puede ser otra cosa que un arte marcial de amor. No puede ser un arte marcial de
violencia. Por esta razón, puede decirse que el aikido es otra manifestación del Creador del universo. En otras palabras,
el aikido es un gigante. Por lo tanto, en el aikido, el cielo y la tierra se convierten en las fuentes del entrenamiento. El
estado de la mente del aikidoka debe ser de paz y totalmente no violento. Es decir, es ese estado mental que trans-
forma la violencia en un estado de armonía. Y esto, creo, es el verdadero espíritu de las artes marciales japonesas. Esta
tierra nos ha sido dada para transformarla en un paraíso terrenal. La actividad de guerra está totalmente fuera de lugar.
Entrevistadora: Entonces, es muy diferente a las artes marciales tradicionales.
Ueshiba: Efectivamente, es muy diferente. Si miramos atrás en el tiempo, vemos cómo se ha abusado de las artes mar-
ciales. Durante el periodo Sengoku (entre los años 1482-1558, significa “países de guerra”), los señores locales utilizaban
las artes marciales como herramientas de pelea que servían a sus propios intereses privados y para satisfacer su avaricia,
lo cual considero era totalmente inapropiado. Yo mismo enseñé artes marciales para ser utilizadas con el propósito de
matar a otros soldados durante la guerra. Después de que el conflicto terminó, me sentí profundamente inquieto. Esto
me motivó a descubrir el verdadero espíritu del aikido.

a. Adapte, con otro estudiante, el texto al registro oral y preséntelo al resto del grupo. R. L.

4. Reúnase con un compañero y comenten lo que se les solicita, con base en el siguiente texto:

En el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación (mensajería instantánea, chats, correos electrónicos),
factores determinantes como la rapidez y la economía en la escritura generan similitudes con la comunicación oral.
Por lo tanto, algunas características del registro oral se perciben en dichas tecnologías.

a. ¿Cuáles características del registro oral se incluyen en un sistema de mensajería instantánea?


Los participantes interactúan en el mismo tiempo; la situación comunicativa relaciona al receptor y al emisor; se
emplean los emoticonos como sustitutos de los gestos o ademanes; posibilidad de asegurar la comprensión del
lenguaje; pueden incluirse frases incompletas y repeticiones.
© Español. Lengua y Literatura 7 65
III
El guion
El guion o boceto es la base para la presentación, dramatización o montaje de una
pieza teatral. El grupo teatral elige, con base en este documento, el papel de cada
actor y diseña el vestuario y la escenografía. El guion es un texto que consta de dos
elementos fundamentales:
• Los diálogos. Son los parlamentos o las palabras dichas por cada uno de los personajes.
Por lo general, se escribe el nombre del personaje cada vez que este habla. El diálogo
debe ser fluido y creíble. Si es extenso y muy complejo, el espectador tendrá problemas
para seguir la obra.
• Las acotaciones. Son las descripciones de los demás elementos de la obra (escena-
rio donde se representan las acciones, los movimientos de los personajes, vestua-
rio, utilería…). Se escriben generalmente entre paréntesis o en letra inclinada (itálica
o bastardilla).
Incluyen aclaraciones acerca de movimientos, cambios en el tono de voz de un perso-
naje, gesticulaciones notorias… Las descripciones para el ambiente y la caracterización
de personajes deben abundar en detalles; incluso, se debe pensar en el tipo de vestuario
de los personajes, los desplazamientos que se harán en escena y todo lo que el escena-
rio debería contener con el fin de crear el ambiente adecuado para el desarrollo de la
pieza. Se deben hacer indicaciones adicionales a la escenografía; por ejemplo: efectos
de sonido, música de fondo y luces para mostrar la hora del día.
Observe el siguiente ejemplo:

La escena transcurre en la soda del colegio. Llegan


dos estudiantes, llamados Leo y Verónica, frente a acotación
un mostrador repleto de comida empaquetada. El inicial
vendedor los mira con tranquilidad.
Vendedor: (Sonriente). ¿Qué se les ofrece, jóvenes?
personaje Leo: (Indeciso). No estoy seguro todavía. (Mirando
a su amiga). ¿Vos qué vas a comprar, Vero?
Vero: (Mirando detrás del vendedor). No sé Leo, creo
diálogo que me voy a comprar un yogur de frutas.
El vendedor se voltea y busca, en una nevera blanca,
acotación
el yogur. Saca una botella pequeña y la coloca sobre
de actuación
el mostrador.
Vendedor: Son quinientos colones.
Leo: (Al vendedor). ¿Le quedan ensaladas de frutas?
Vendedor: Sí, me queda una, vale mil colones. diálogo

Leo: (Revisando su bolsillo). Véndamela. Con eso


rindo todo el resto de la tarde.

66 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Crear un guion dramático de acuerdo con sus características.

Elaboración de un guion
Para redactar un guion, siga estas pautas:
• Defina, primero, el título y el tema de la dramatización. Puede basarse en un texto literario,
una película o un suceso real.
• Determine el lugar o los lugares donde sucederán las acciones.
• Elabore una lista de los objetos necesarios para ambientar los lugares seleccionados.
• Establezca cuántos personajes habrá y cuáles son sus características, tanto físicas como
de personalidad.
• Escriba un resumen de las acciones por representar.
• Redacte diálogos breves y fáciles de aprender.
• Revise que los diálogos se adecúan a las características del registro escrito. Recuerde
emplear el registro formal o el informal según la situación.
• Anote las acotaciones entre paréntesis. Si usa un procesador de textos, escríbalas además
en itálica.
• Revise el guion, anote las correcciones necesarias y reescríbalo.

Actividades Evaluación formativa

1. Redacte, con un compañero, un guion para dramatizar. Incluyan dos de los siguientes personajes: R. L.

Director(a) Familiares Jefe(a) Policía

Docente Amigo(a) Novio(a) Médico(a)

a. Revisen el guion. Empleen la siguiente tabla:

Sí No

¿Se evidencia el uso del registro escrito?

¿Se empleó el registro formal o el informal?

¿El guion refleja el tema seleccionado?

¿La acotación inicial aclara quiénes son los personajes y dónde están?

¿El vestuario y la escenografía es fácil de conseguir?

¿En los diálogos aparecen los nombres de los personajes que intervienen?

¿Los diálogos son fluidos y entretenidos?

¿Hay acotaciones de actuación en los diálogos?

© Español. Lengua y Literatura 7 67


Técnica de comunicación
oral III
La dramatización
La dramatización es un ejercicio que consiste en representar un conflicto con ayuda de un guion previamente establecido.
Para llevar a cabo este tipo de actividad, se requiere preparación, mucha imaginación, estar concentrado y tener buena
comunicación con los otros actores que participan.
En esta actividad, lo invitamos a dramatizar, de forma grupal, la presentación, el desarrollo y el desenlace de un conflicto
propuesto, y con ayuda de un guion.

1. Planificar
• Forme un grupo de cuatro o cinco integrantes, el cual será su equipo de representación.
• Seleccionen un conflicto o problema cotidiano, el que será puesto en un buzón. Cada equipo deberá
sortear un conflicto, procurando que no sea el mismo que propuso.
• Elaboren un guion con el conflicto o problema seleccionado, revísenlo y corrijan los errores encontrados.
• Definan cómo quedará la escenografía, qué utilería se empleará y cómo será el vestuario de cada personaje.
Decidan si la dramatización tendrá música e iluminación especial.
• Determinen quiénes representarán a los personajes y quiénes se encargarán de la escenografía.

2. Ensayar
Para dramatizar, es importante que logren tener el control sobre la escena. Sigan estos consejos:
• Reconozcan qué características de personalidad tiene cada personaje y el objetivo o motivación que tiene en
la acción. Pregúntense: ¿por qué entra en escena?; ¿qué es lo que quiere lograr?
• Coordinen con los encargados de la escenografía cuando el espacio debe cambiar.

3. Presentar
• Una vez ensayado el guion, contará con un espacio para organizar la escenografía con su grupo.
Recuerde poner en práctica todo lo ensayado y apoyarse siempre en su equipo de trabajo.
• Durante la dramatización, escuche atentamente a sus compañeros, pues eso le permitirá estar conectado a la
escena e incorporarse fácilmente a la presentación.

4. Evaluar
Al término de la dramatización, el resto de la clase evaluará diferentes criterios con respecto a su desempeño y
al de su equipo. Invítelos a compartir sus apreciaciones, críticas y comentarios.

68 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Interpretar una técnica de comunicación oral de acuerdo con sus características.

Para realizar dramatizaciones exitosas, es necesario planificarlas con anterioridad. Además de acordar los días de ensayo,
se deberá elaborar un guion basado en el conflicto seleccionado. Para facilitar la redacción del guion se pueden realizar
improvisaciones dramáticas sobre diversos temas e ir anotando las ideas que surjan. Algunos temas pueden ser:

Problema de la Uno de los integrantes del grupo propone un problema; entre tanto, el resto representa la
vida cotidiana situación y cómo solucionarlo.

Vacaciones Un integrante narrará unas vacaciones inventadas y creativas a partir de un título dado. Mientras,
inventadas el resto del equipo representa la historia.

Aventura Uno de los integrantes representa el inicio de una aventura. Luego de dos minutos, le cede el
inesperada turno a un compañero, y así sucesivamente, hasta completar la historia.

Durante los ensayos, practique los siguientes recursos para dar expresividad a su interpretación:
• Comunicación kinésica. Desplácese a través del escenario, mueva su cuerpo y gesticule tal como lo haría si viviera la
situación que experimenta el personaje al que representa.
• Comunicación paraverbal. Matice sus tonos de voz y adecúe el volumen al espacio del escenario a fin de que el público
pueda escuchar sus diálogos con claridad.
• Comunicación verbal. Adecúe el nivel y registro de habla a su personaje, pero también a su audiencia.

Una dramatización es un hecho único que nunca se repite de la misma manera. Por eso, le recomendamos guardar un
registro audiovisual de la presentación, el cual se puede obtener con un celular o una cámara de video. En cuanto a la
clase, puede editar y elaborar un DVD o una memoria flash que recopile todas las presentaciones para proyectarlas en
otros salones de clase, así como a sus familiares.

La clase evaluará su exposición según los siguientes criterios:

Criterios de evaluación L ML NR

La dramatización desarrolló el conflicto hasta su desenlace.

Los actores demostraron buen dominio escénico, lo que da cuenta de una


correcta preparación.

El uso de los recursos verbales, paraverbales y kinésicos por parte de los actores
enriqueció la puesta en escena de su dramatización.

*L: logrado; ML: medianamente logrado; NR: necesita reforzar.

© Español. Lengua y Literatura 7 69


Competencia escrita Criterios de evaluación Investigar diversos temas.
Producir textos atendiendo la normativa de redacción.

La investigación
La investigación es una actividad intelectual que involucra un procedimiento ordenado y
metódico, cuyo objetivo es la obtención de nuevos conocimientos y la solución de proble-
mas. Si bien es una herramienta fundamental en todas las ramas del saber, existen varios
tipos de investigación, los cuales variarán según sus objetivos, características y fuentes de
información que se usen.
Toda investigación debe iniciarse estudiando la información existente sobre el tema o
problema. Para ello se consultan diversas publicaciones mediante una revisión bibliográfica.
+ informados
Una revisión bibliográfica consiste en ¿Para qué investigar?
indagar, en el material publicado sobre La investigación es un proceso que tiene diversos fines. El más común es generar un texto que
el tema, en libros, revistas, periódicos, exponga la información revisada, como un informe de investigación. Sin embargo, existen
Internet y páginas webs, entre otras otros fines, como investigar para elaborar argumentos sólidos al expresar un punto de vista, ya
fuentes de información. sea de forma oral o por escrito, o investigar sobre un personaje a quien se quiere entrevistar.
El objeto de estudio corresponde La investigación está presente en la vida diaria. Por ejemplo, si usted quiere informarse sobre
a aquello que se quiere conocer y es qué película ver o acerca de qué tratará un evento cultural que se está promocionando, lo
definido por el investigador de acuerdo que hace es consultar diferentes fuentes, como revistas, diarios e Internet; es decir, realiza
a sus objetivos. una investigación sobre el tema.

Actividades Evaluación formativa

1. Cite tres ejemplos de situaciones en las que puede realizar una investigación.

a. Resolver una tarea complicada.

b. Conocer sobre un tema.

c. Informarse sobre algo para resolver un problema.

2. Seleccione una de las siguientes áreas y un tema de investigación. Fundamente, en el cuaderno, su elección con dos
argumentos y mencione las fuentes en que buscaría información. Siga el ejemplo. R. L.

Área ¿Qué me gustaría investigar? ¿Por qué me gusta este tema? Fuentes que consultaré

Quiero investigar sobre el • Porque siento curiosidad. • Enciclopedia del arte.


Arte arte prehistórico. • Porque este tipo de arte no es • Revistas especializadas.
muy conocido.

Tecnología

Deportes

Música

Otro

70 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterios de evaluación Atender las normas vigentes establecidas por APA para citar otros autores y escribir referencias bibliográficas.
Evidenciar, en la comunicación oral y la escrita, el respeto por la autoría.

Uso de citas textuales según APA


Una investigación es el resultado de obtener, comparar y procesar datos. La tecnología
nos permite, en la actualidad, contar con una amplia gama de información generada en
todo el mundo. Esta información, una vez evaluada y seleccionada, puede transcribirse
literalmente y citar la fuente de donde se obtuvo.
Si no se escribe la fuente de procedencia, se incurre en el delito de plagio. La Asociación
Americana de Psicología (APA) en el Manual de publicaciones (2010), establece las siguientes
normas para la referencia de citas textuales:
• Al citar, indique el autor o la organización, el año y la página del texto donde se encuentra
la cita. Por ejemplo:
CC La referencia de una cita textual extraída de la página 80 del artículo Monstruos fantásticos en la
literatura costarricense, de José Ricardo Chaves se anotaría: (Chaves J. R., 2016, p. 80).

• Si la cita tiene menos de cuarenta palabras debe estar dentro del texto y entre comillas.
Por ejemplo:
CC En la mitología griega se habla de los cíclopes definidos como “tres enormes y temidos gigantes
que se caracterizaban por tener un solo ojo: Brontes, representaba el trueno; Estéropes, el rayo,
y Arges, el brillo incandescente” (Castellanos de Zubiría, 2015, p. 19).

• Si la cita tiene más de cuarenta palabras debe separarse del texto. La cita tendrá un
margen mayor al resto del texto y no tendrá comillas. Por ejemplo:
CC La mitología nórdica, en cambio, habla de la presencia de nueve mundos:
Según los relatos medievales islandeses, conocidos como las Eddas, los nórdicos imagina-
ban el universo como un gran árbol llamado el Yggdrasil, un fresno cósmico que sostenía
los nueve mundos y era símbolo del conocimiento. En las ramas del gran Yggdrasil había
una cabra, un águila, una ardilla y cuatro ciervos que simbolizaban diferentes aspectos del
conocimiento: la perspicacia, la sabiduría, el entendimiento y la memoria. Además, en sus
raíces habitaba una serpiente con la cual el águila —emblema de la justicia recta— com-
batía diariamente. Esta lucha simbolizaba el eterno conflicto entre la luz y las tinieblas.
(Castellanos de Zubiría, 2015, pp. 63-64).

Actividades Evaluación formativa

1. Investigue, en Internet o en la biblioteca de su colegio, uno de los temas propuestos. Copie una cita textual menor y
otra mayor a cuarenta palabras. Aplique las normas para citar textualmente. R. L.

Lenguaje corporal Estrategias de estudio

Inteligencia artificial Tecnologías digitales

Feminismo y machismo Desórdenes alimenticios

© Español. Lengua y Literatura 7 71


Criterios de evaluación Atender las normas vigentes establecidas por APA para citar otros
Competencia escrita autores y escribir referencias bibliográficas.
Evidenciar, en la comunicación oral y escrita, el respeto por la autoría.

La paráfrasis
La paráfrasis o el parafraseo consiste en explicar, con palabras propias, lo escrito en otro
texto. Posee las siguientes funciones:
• Reproducir un enunciado ajeno con el fin de evitar la saturación de citas textuales en
un texto.
• Resumir los conceptos extensos vertidos en el texto citado.
• Explicar, de un modo más sencillo, el sentido de un segmento del texto original que
resulta complejo.
Algunas estrategias para realizar paráfrasis son estas:
• Utilizar sinónimos o palabras generales para aclarar los conceptos.
• Convertir las formas verbales compuestas en formas simples.
• Eliminar palabras modificadoras (adjetivos y adverbios) NO necesarios.
• Comprobar que el parafraseo no altere el sentido original del texto.
Cuando se parafrasea un texto, es preciso evitar la alteración de las ideas del autor citado y,
también, del contexto en que fueron expuestas. Asimismo, no deben incluirse comentarios
personales. La Asociación Americana de Psicología (APA) en su Manual de publicaciones
(2010), señala que se debe referir al autor que se parafrasea, el libro e indicar el número de
página o párrafo cuando ayude al lector a ubicar el texto original. Por ejemplo:
CC El chocolate, según Fernández F. A. en su libro Las nuevas adicciones (2003, pp. 109-110), puede
generar adicción. Las personas que ingieren grandes cantidades de chocolate experimentan unas
sensaciones provocadas por sus compuestos químicos: la cafeína y el triptófano. La cafeína acelera
el ritmo cardiaco y mantiene alerta a la persona. El triptófano es esencial para la liberación de la
serotonina (hormona de la “felicidad”) en el cuerpo.

Actividades Evaluación formativa

1. Lea la cita textual, con más de cuarenta palabras, solicitada en la actividad de la página 71 y elabore una paráfrasis de
ella. Incluya la referencia del autor, la fuente y el número de página. R. L.

72 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterios de evaluación Atender las normas establecidas por APA para escribir referencias bibliográficas.
Evidenciar, en la comunicación oral y escrita, el respeto por la autoría.

Uso de fuentes bibliográficas según APA


Al redactar un trabajo escrito, en el que se analiza y desarrolla un tema específico de
un campo del conocimiento, se deben investigar distintas fuentes para encontrar la
información requerida. Algunos libros de consulta frecuente son los siguientes:

La enciclopedia es un libro que Los diccionarios son libros que recogen y El atlas es un libro que reúne colec-
contiene una variedad de infor- explican, de forma ordenada, vocablos de ciones de mapas, láminas e infogra-
mación sobre temas o saberes una o más lenguas, de una ciencia o de una fías que representan la figura de la
muy diversos. Los datos se orga- materia determinada. Los más comunes son Tierra o parte de ella. Incluye datos
nizan de dos maneras: alfabética los diccionarios enciclopédicos y los diccio- de geografía, historia y astronomía,
y temática. narios especializados. entre otros.

Además, en los trabajos escritos se requiere incluir citas textuales que respaldan o comple-
mentan lo escrito. En este caso, se debe anotar la fuente bibliográfica de la que provienen
las citas. Algunas formas para citar fuentes bibliográficas según APA son las siguientes:

Autor Título Nombre de la editorial

Cita de una
obra completa Swift, J.  (2013).  Los viajes de Gulliver.  Barcelona:  Ed. Brontes.

Año de publicación Ciudad o país en que se imprimió la obra

Autor Título del artículo Número de la revista


Cita de artículos
en revistas Arjona, E.  (2016).  Una mirada desde la salud mental.­  En Juventudes,  n.° 1,  22-33.
o diarios
Año o fecha de publicación Nombre de la revista Páginas del artículo

Título del artículo Título Páginas del artículo Nombre de la editorial

Cita de obras
Los dos puntos  (2010).  En Ortografía de la lengua española  (tomo III, pp. 354-364). Madrid: Espasa.
de referencia

Año de publicación Tomo consultado Ciudad o país en el que


se imprimió la obra

Actividades Evaluación formativa

1. Busque, en la biblioteca de su colegio, tres libros de consulta. Clasifique las fuentes y aplique lo que aprendió. Anótelo
en su cuaderno. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 73


Taller de
ANÁLISIS Artículo de opinión
Textos no literarios
Lea el siguiente texto y analícelo según el método propuesto para los textos no literarios.

El árbitro
El teléfono móvil es un instrumento decisivo para los que este mundo a mandar, no los que han venido a obedecer.
han venido a este mundo a mandar, pero es un invento Para una cantidad ingente de ciudadanos, que hasta hace
muy cruel si uno ha venido a este mundo a obedecer. La poco se creían libres, la musiquilla del móvil les recuerda
diferencia entre ricos y pobres, según Josep Pla, consiste en que siguen estando atados a su esposa o a su marido, a sus
que los pobres se pasan la vida escuchando. Este principio padres o a sus hijos, a sus jefes, a sus acreedores y a toda
se manifiesta hoy de forma muy plástica con la actitud clase de pelmazos, y dependerá en qué lado estés para sa-
física que adopta una persona ante ese aparato. Hay dos ber si ese instrumento ha venido a atarte o a liberarte. Pero
formas de hablar a través del móvil: con la cabeza levanta- este no es el caso. Aquí se trata de explicar que la actitud
da o con la cabeza inclinada. Es un acto reflejo. El primer física que se adopta ante el móvil es una expresión de éxito
caso indica que uno manda y el segundo que uno obedece. o de fracaso ante la vida. Cuando alguien habla de amor
A partir de ahora fíjese en este detalle. Cuando suena la o de negocios por el móvil con la frente hacia lo alto, está
musiquilla del móvil la mujer comienza a escarbar muy ganando; si lo hace con el espinazo un poco abatido, es
nerviosa en el fondo del bolso y el hombre se palpa con que ya ha perdido. El propio aparato es siempre el árbitro.
sobresalto el pantalón y la chaqueta. El grado de descontrol
que despierta ese sonido ya es una definición. Algunos se Manuel Vicent, El País (España), 21 de setiembre de 2008.
(El autor es un periodista y escritor español nacido en 1936).
ponen instintivamente en pie. El jefe puede dar órdenes
por el móvil a un subalterno a cualquier hora del día, sin
que nadie ni nada le detenga. Lo hace hablando con el Vocabulario
mentón hacia arriba y la mirada al frente para imponer su Josep Pla: escritor y periodista español. Vivió entre 1897 y 1981.
criterio. El subalterno deberá estar listo para atender su
plástica: reconocible por su forma, visual.
llamada en medio de un atasco, en la cama durante la siesta
o mientras toma una copa en el bar con los amigos. Sin mentón: barbilla.
darse cuenta recibe la voz del otro lado con el tronco lige- atasco: embotellamiento, presa.
ramente doblado y la vista en el suelo, señal de que acepta ingente: enorme, muy grande.
lo que se le dice. La aparente rebeldía de llevar el móvil
pelmazos: personas necias, molestas.
apagado solo se la pueden permitir los que han venido a

Fase natural
Establecer el significado general del texto
1. Complete el cuadro con las actitudes de los dos grupos propuestos por el texto, cuando suena el teléfono celular.

Primer caso Segundo caso


Hablan por el teléfono celular con la cabeza levantada. Son Se ponen nerviosos o alterados cuando escuchan sonar su
los que mandan. Son los que van ganando. teléfono celular. Hablan por el teléfono celular con la cabeza
inclinada. Son los que obedecen. Son los que van perdiendo.

74 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Analizar, críticamente, textos no literarios a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases.

2. Investigue en el diccionario las acepciones de la palabra “árbitro”.


1) Quien puede tomar decisiones sin dependencia de otra persona. 2) Persona que media o resuelve un conflicto entre

partes. 3) Persona que imparte la ley en un deporte. 4. ) Persona considerada una autoridad en un campo.

3. Copie una cita del texto que exprese la idea principal del artículo.
“Aquí se trata de explicar que la actitud física que se adopta ante el móvil es una expresión de éxito o de fracaso ante la vida”.

Fase de ubicación
Localizar el texto en el tiempo y el espacio
4. Identifique el país y el año en que se publicó el texto, así como la nacionalidad y la edad del autor.
Se publicó en el periódico español El País en 2008. El autor es español, y contaba con 72 años en esa fecha.

Fase analítica
Descomponer el texto en sus partes
5. Explique las posibles expectativas del lector ante el título, antes de leer el texto.
Es muy posible que el lector piense que se trata de un artículo acerca de un deporte como el fútbol.

6. Identifique a qué tiempo se refiere “hace poco” cuando el autor describe a “una cantidad ingente de ciudadanos, que hasta
hace poco se creían libres”.
“Hace poco” se refiere al tiempo anterior al uso generalizado de los teléfonos celulares.

7. Explique la relación, planteada en el texto, entre el uso de los celulares y la división social ricos-pobres.
R. T.: Se espera que el estudiante reconozca que el uso del celular divide la sociedad igual que la economía.

8. Identifique la figura retórica del título del artículo. ¿Qué efecto tiene?
Personificación: muestra las actitudes de las personas hacia la tecnología misma, no hacia otras personas.

Fase explicativa e interpretativa


Entender el texto en el contexto
9. Defina la relación entre el texto y el contexto tecnológico. Considere que el primer smartphone (iPhone) fue lanzado en 2007.
R. T.: La generalización del uso del smartphone (que el autor no incluye como término) era muy reciente. La posición del
autor puede entenderse como resistencia al cambio o incluso miedo a los avances tecnológicos.
10. Determine si la descripción de la sociedad en el texto le parece exacta o, por el contrario, demasiado simplista.
R. T.: Es una división simplista.

11. Comente qué efecto puede tener el artículo en el lector.


R. T.: Puede generar una actitud de crítica ante la propia actitud en relación con el uso del celular. También puede generar
una aceptación de la visión social del autor, bastante simplista.
12. Redacte un texto de no más de 100 palabras en el que sintetice el resultado de su trabajo. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 75


s c r i ba
y e der
Leaara apren
p
Taller de edición y estilo
Revisión de un texto expositivo
La redacción de un texto expositivo implica respetar las características de precisión, orden y claridad de esta tipología
textual, las que están dadas por sus elementos estructurales y de lenguaje. Analice dichos aspectos en el siguiente
borrador de un texto expositivo que un estudiante de séptimo grado escribió sobre el murciélago.

El murciélago

El murciélago es un mamífero volador perteneciente al grupo de los quirópteros


y una de las especies por las que la ciencia manifiesta gran interés. zoología
Por lo general, los murciélagos son animales de tamaño reducido y se caracteriza
por tener una fina membrana denominada patagio, con la cual son capaces de volar.
Tal membrana va entre las extremidades y el tronco y, cuando el animal extiende
sus extremidades, esta se despliega tomando el aspecto de una capa.
El pelaje es pardo o grisáceo, dependiendo de la especie. También hay rojos y
dorados. Su alimentación depende de la especie y de las condiciones geográficas
en que vivan. La mayoría de las especies se alimenta de insectos, pero también
hay otras que comen frutas o beben su néctar. Además, está el murciélago vampiro,
que se alimentan de la sangre de animales como vacas y caballos. son insectívoras
El dedo pulgar de los murciélagos es muy corto y sobresale de su capa, y termina
en una uña con la que el animal puede trepar y también colgarse cabeza abajo,
que es la forma en que reposa. Al llegar la estacion fría, las especies que viven
en la zona del norte del ecuador, se refugian en cuevas, edificios abandonados
o en huecos de arboles para hibernar. ó
á
Los hábitos nocturnos del murciélago, así como la existencia de una especie que
se alimenta solo de sangre, son algunas de las características que han llevado a
tejer miles de relatos fantásticos sobre este quiróptero. Sin embargo, lo cierto
es que el murciélago es uno más de los animales increíbles que viven en nuestro
planeta.

Recurso de ortografía: reglas generales de acentuación


La acentuación es la parte de la ortografía que consiste en colocar, correctamente, la tilde a aquellas palabras que lo
requieren. Sus reglas generales son las siguientes:
• Las palabras agudas se escriben con tilde cuando terminan en n, s o vocal, por ejemplo: acá, alimentación, interés
y también. No siguen esta regla las palabras monosílabas.
• Las palabras graves se escriben con tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s, o en dos consonantes
cualesquiera, por ejemplo: frágil, néctar, bíceps.
• Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde, por ejemplo: fantástico, ictófagos, revísatelo.

76 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Producir textos atendiendo la normativa específica para su redacción y composición.

La palabra “ciencia” se reemplazó por “zoología”. ¿A qué característica del lenguaje del texto expositivo
responde esta corrección? Corresponde a la precisión léxica.

El texto presenta un error gramatical recurrente en estos párrafos. ¿De qué se trata y cómo se debe corregir?
Se trata de la concordancia del sujeto con el verbo, pues deben coincidir en número.

Recurso de coherencia y cohesión


Los conectores discursivos son elementos que enlazan las ideas de un texto y se clasifican de acuerdo a la
función que cumplen. Existen varios tipos, y entre los que aquí se incluyen se pueden identificar los siguientes:
• Aditivos: introducen información nueva a la ya presentada. Algunos de ellos son: además, aparte, asimismo,
de hecho, encima, también, incluso.
• Adversativos: relacionan ideas que se oponen o se contradicen. Por ejemplo: empero, en cambio, eso sí, no
obstante, por el contrario, sin embargo, al contrario, pero, mas.

¿Qué regla de acentuación rige para cada corrección?


La regla de acentuación de las palabras agudas y esdrújulas.

Recurso de gramática: sujeto y predicado


Las oraciones son unidades de predicación, segmentos que normalmente ponen en relación un sujeto con un pre-
dicado. En las oraciones, el sujeto y el predicado deben concordar en persona y número, lo que se sabe gracias al
núcleo de la oración, que es el verbo. Esto es importante en el momento de leer y escribir, pues si existe una correcta
concordancia, el receptor sabe de qué se está hablando y a qué idea se hace referencia.
• El sujeto es una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo suele ser un sustantivo o un pronombre, y nombra a la
persona, animal o cosa de la que se dice algo en la oración. El grupo de palabras que lo constituyen se denomina
sintagma nominal.
• El predicado es el grupo de palabras que expresa lo que se dice del sujeto. Su núcleo es un verbo. El grupo de
palabras que lo componen se denomina sintagma verbal.

Sujeto Predicado
Su alimentación depende de la especie y de las condiciones geográficas en que vivan.
Núcleo: Núcleo: verbo
sustantivo

Sujeto Predicado
tácito Se refugian en cuevas, edificios abandonados o en huecos de árboles para hibernar.
(Ellos)
Núcleo: verbo

© Español. Lengua y Literatura 7 77


s c r i ba
y e der
Leaara apren
p
Taller de escritura
El texto expositivo
El texto expositivo requiere una preparación del tema que se tratará, una estructuración clara de la información y el empleo
de un lenguaje preciso y objetivo. Escriba un texto expositivo sobre un tema relacionado con la unidad para publicarlo en
la revista del colegio. Por ejemplo:

a. Estrategias de lectura b. La comunicación y c. El lenguaje inclusivo en


el lenguaje corporal los medios de comunicación

Escribir
Planificar
• Redacte, usando la información seleccio-
• Delimite el tema que tratará su investigación y consulte diferentes nada en su investigación, las ideas princi-
fuentes de información en la biblioteca y en Internet. Aplique lo pales que expondrá en cada parte del tex-
aprendido en esta unidad. to: introducción, desarrollo y conclusión.
• Recuerde que, gracias al carácter propio de la exposición, los datos • Comience la redacción desarrollando una
que encuentre deben ser objetivos y específicos. Evite la informa- idea por párrafo y procure mantener el es-
ción vaga o poco clara. tilo y la coherencia de su texto.
• Cuide el uso de un lenguaje formal, pues
KK Para organizar y jerarquizar la información recopilada, los textos expositivos se producen para
considere la estructura básica de todo texto expositivo: comunicar información confiable y pre-
cisa a un público determinado.
• El emisor presenta el tema y
las razones para exponerlo.
Introducción El título es uno de los elementos más
• Se precisa una definición KK

general sobre el tema. importantes de un texto. En este


caso, revise que sintetice el tema
del texto, de tal modo que el lector
• Se organizan los contenidos pueda comprender de qué tratará.
Desarrollo coherentemente, según su
importancia, en subtemas.

• Se expone una síntesis de


+ informados
los puntos importantes del La coherencia se refiere a la adecuada
Conclusión asunto tratado. relación entre las ideas que componen un
• Se puede agregar un texto. La cohesión es el correcto uso de
comentario general. los elementos lingüísticos que forman y
relacionan las partes de un párrafo.

78 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Producir textos atendiendo la normativa específica para su redacción y composición.

Revisar
Realice una revisión del texto y focalice su atención en un aspecto a la vez.
• Primero, evalúe si efectivamente la estructura de su texto cumple con la del discurso expositivo.
• A continuación, preste atención a la coherencia del texto, procurando que en cada párrafo se desarrolle
una idea distinta.
• Finalmente, revise la ortografía y las reiteraciones de palabras y expresiones.

Criterios de evaluación L ML NR
Emplea la estructura básica del texto expositivo.
Usa un vocabulario preciso y objetivo.
Utiliza diferentes conectores para relacionar las ideas dentro del párrafo.

L: logrado; ML: medianamente logrado; NR: necesita reforzar.

Reescribir y corregir
• Puede modificar, a partir de su revisión, algunas secciones Publicar
del texto que parezcan incompletas o sobrecargadas de
información. Para ello, puede reemplazar parte de la infor- Le proponemos publicar su texto en un blog, el cual le
mación por una tabla que organice los datos, o bien por una servirá, además, para compartir el resto de los trabajos
imagen con su respectivo pie. Si está abordando más de que realice. Algunas recomendaciones para su blog
una idea en el mismo párrafo, intente separarlas en párrafos son las siguientes:
diferentes o acotar más el tema. • Cree su blog en uno de los siguientes servidores gratui-
• Reescriba su texto incluyendo los cambios que considere tos: https://www.blogger.com o http://wordpress.com
necesarios, y solo una vez que esté satisfecho con su escrito, • Invente un título interesante que permita a los lecto-
redacte la versión final. res prever lo que encontrarán en su sitio web.
• Actualice su blog publicando, frecuentemente, sus tra-
bajos y respondiendo los comentarios de sus lectores.
KK Una de las características de los textos expositivos
especializados es el uso de un vocabulario técnico,
que incluye palabras propias de la disciplina a la que KK Incluya una imagen para ilustrar o ejemplificar
pertenece el tema que se aborda. Incluya este tipo un aspecto del texto y redáctele un breve pie
de palabras en su texto, extrayéndolas de los mismos explicativo. Si está trabajando en el procesador
documentos que revise durante su investigación, de textos Word, puede insertar una imagen
o consultando un diccionario especializado en la haciendo el siguiente recorrido: Insertar >
biblioteca de su colegio. Imagen > Desde archivo.

© Español. Lengua y Literatura 7 79


Taller de
HABILIDADES Comprensión lectora
El tema de un texto y sus paratextos
Todos los textos se refieren a un tema. Por lo tanto, cada vez que lea, se enfrenta al desarrollo de un tema y, en ocasiones, a
una serie de subtemas relacionados. Para identificar el tema de un texto, debe buscar la información clave que le permita
reconocer de qué se habla y qué se dice al respecto.
Para comprender un texto, además del tema, debe interpretar los elementos paratextuales. La finalidad de los paratextos es
aportar más información sobre la obra y organizar su lectura.
• Títulos y subtítulos. Sirven para organizar la información en temas y subtemas y orientar al lector.
• Fotografías. Sirven para complementar la información central del texto.
• Pie de imagen. Textos breves que aparecen en un costado o debajo de una fotografía, una ilustración o un mapa y sirven
para orientar la interpretación de la imagen.
• Recuadros de información. Se emplean para resaltar alguna información puntual que el emisor considera importante.
También pueden resumir o agregar información accesoria al texto principal.
• Ilustraciones, gráficos e infografías. Esclarecen visualmente la información central o entregan información accesoria.
También cumplen una función estética: atraer al público y embellecer el texto.

Lea el siguiente texto y luego identifique el tema y los paratextos. Siga los pasos.

El efecto invernadero
Las transformaciones en el clima del planeta han sido una constante en sus 4600 millones de años de vida, pero la
particularidad que enfrentamos hoy es que el cambio climático (CC) se está produciendo de manera mucho más
acelerada que en las eras precedentes y por efecto antrópico, es decir, por la acción de la humanidad.

El dióxido de carbono (CO2) es uno de los gases responsables del efecto inver-
nadero, ya que colabora para que la Tierra pueda conservar parte del calor que
recibe del Sol. Y esa capacidad no es dañina; al contrario, para que exista vida en
el planeta es fundamental atrapar parte del calor del Sol. El problema se presenta
por el aumento de la concentración de CO2; en consecuencia, se retiene más
calor en la atmósfera, lo que eleva la temperatura de la Tierra. Entre 1906 y 2005
se registra un aumento de 0,7 °C en la temperatura media del planeta.
DD La superficie de la Tierra se calienta
Otro fenómeno que provoca el aumento del CO2 en la atmósfera es la de- por la radiación solar y libera parte
forestación, la que sería responsable de entre 11% y 28% del total de las de esa radiación convertida en rayos
infrarrojos que son absorbidos y
emisiones. Los bosques son sumideros naturales de dióxido de carbono; los reemitidos por los gases de efecto
árboles capturan el gas y, a través de la fotosíntesis, lo guardan como carbono invernadero: metano, dióxido de
al mismo tiempo que liberan oxígeno. carbono y óxido nitroso.

Paso 1
Lectura de aproximación
Realice una primera lectura para, al final, responder la pregunta ¿de qué se habla en el texto? La respuesta a esta pregunta
permite extraer el tema del texto.

80 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Criterio de evaluación Leer diariamente, en forma comprensiva y con gozo, textos no literarios.

Paso 2
Analizar el título
Por lo general, el título presenta palabras clave que se relacionan con el tema del texto. Estas se pueden determinar al examinar
el título y destacar sustantivos, verbos o adjetivos, los cuales se repetirán en el desarrollo del texto. A veces, la referencia del
título al tema es directa; otras, indirecta. En este caso, las palabras clave del título son “efecto” e “invernadero”. Una vez que las
identifica, debe aclarar su significado:
• ¿Qué significa la expresión “efecto invernadero”? Se refiere a la elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza
terrestre, por la dificultad de que se disipe la radiación calorífica, debido a la presencia de una capa de gases, especialmente
dióxido de carbono.

Paso 3
Sintetizar párrafos
Numere cada párrafo del texto y resuma su contenido para determinar qué se dice acerca del tema. Para hacer una síntesis
correcta, subraye, en cada párrafo, las palabras o frases que hacen referencia a lo señalado en el título y la información nueva
que se entrega al respecto. Luego, reelabore, con sus palabras, esas ideas (puede escribirlas a un costado). Observe el ejemplo:

Párrafos del texto Síntesis

Párrafo 1: Las transformaciones en el clima del planeta han sido una constante en El cambio climático ha ocurrido
sus 4600 millones de años de vida, pero la particularidad que enfrentamos hoy es que durante millones de años, pero en
el cambio climático (CC) se está produciendo de manera mucho más acelerada que la actualidad es más acelerado,
en las eras precedentes y por efecto antrópico, es decir, por la acción de la humanidad.
especialmente por la acción humana.

Paso 4
Analizar otros paratextos
Una vez que ha estudiado el texto central, revise la información adicional, como pies de fotografías, notas o recuadros.
• ¿Para qué se usan la imagen y el pie? Para explicar qué es el efecto invernadero.
Paso 5
Relacionar información de párrafos y conceptualizar
Establezca la relación entre la información de los párrafos preguntando ¿de qué hablan? Al unir la información, una respuesta
posible es: “El cambio climático se ha acelerado por la acción de las personas y por la deforestación; esto ha elevado la temperatura
de la Tierra”. Ahora corresponde generalizar o conceptualizar las ideas anteriores:
Pregúntese: ¿De qué tema trata el texto?
Responda: “La deforestación y la acción humana están provocando un aumento en la temperatura de la Tierra”.

Ahora es su turno
Lea un texto de Ciencias o Estudios Sociales y aplique los pasos estudiados. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 81


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea el siguiente texto y marque la alternativa correcta.

El español: ¿una lengua amenazada?


Los hablantes de una lengua determinada pueden visualizar su destino como el de aquellos a quienes esta lengua
elige para dar testimonio de sí misma. Aunque nadie es su dueño definitivo, lo cual significaría omnipotencia,
todos somos testigos de una determinada lengua. Y antes de ser provenientes de un país determinado, somos
emisarios de una lengua, ya que las lenguas son anteriores a la constitución de las nacionalidades y, muchas veces,
factores decisivos del proceso de emergencia de una nación.

En este sentido, advirtamos que existe una dialéctica de lengua y política, por la cual en primera instancia es lo
político lo que sustenta lo lingüístico. Así, la hegemonía del castellano se debió a los triunfos de Castilla, que
signaron la expansión de su dialecto. Como lo dijo Uriel Weinteich, una lengua es un dialecto con un ejército.
Pero en segunda instancia, la unidad y cohesión de España se vuelven indisolubles desde el momento en que el
castellano alcanza su máxima expansión. Lo que ocurre es que las lenguas preceden a las naciones, como también
anteceden y trascienden a sus gobiernos […].

En su prólogo a la Gramática de la lengua castellana, herramienta de constitución del Imperio, encargada por
Isabel la Católica, decía Nebrija: “La lengua es compañera del Imperio”. A más de cinco siglos de distancia, la
historia ha enseñado algunas crueles y necesarias verdades: la lengua es, en realidad, el único resto del imperio
que queda. Y se ha vuelto un territorio que debemos preservar […].

Al hablar del español estamos hablando de una lengua oficial en veinte países que participan en organismos inter-
nacionales: el español es una de las seis lenguas de las Naciones Unidas, junto al árabe, chino, ruso, inglés y francés.
Treinta y cinco de los cuatrocientos veinticinco millones de hispanohablantes viven en los Estados Unidos. Estas cifras
significan que, si exceptuamos el chino, el español es hoy en el mundo, en particular si consideramos el número de
hablantes de español en los Estados Unidos, el dialogante natural del inglés, que representa la capacidad lingüística
máxima del planeta, y cuyo dominio en tecnología y ciencia constituye una ventaja insuperable sobre todos los lenguajes
del mundo. Hablo de diálogo y no de sumersión, porque desde un punto de vista pesimista podríamos preguntarnos
si acaso no nos amenaza, a pesar de las estadísticas mencionadas, la invasión del inglés.

Ivonne B., III Congreso Internacional de la Lengua Española (fragmento)

1 Según el texto anterior, la dialéctica entre la lengua 2 Seleccione las seis lenguas de las Naciones Unidas.
y la política indica que
A. Español, árabe, chino, ruso, hindi y francés.

A. lo político sustenta lo lingüístico.

B. Español, árabe, chino, ruso, inglés y francés.
B. lo lingüístico sustenta lo político.
C. Español, árabe, alemán, ruso, inglés y francés.
C. el ejército promueve el uso de un dialecto.
D. Español, árabe, chino, ruso, inglés y portugués.
D. el dialecto se expande a causa de la lingüística.

82 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


3 Según el texto anterior, las lenguas 4 Según el texto anterior, la expansión del idioma
español se produjo por motivos
A. son omnipotentes.
A. morales.
B. surgen en el mismo momento
que las nacionalidades. ✘
B. políticos.


C. son anteriores a la construcción C. lingüísticos.
de las nacionalidades. D. desconocidos.
D. son posteriores a la construcción
de las nacionalidades.

Escriba, en el recuadro de la derecha, la información que completa correctamente cada oración.

5 El paratexto que indica la cita de otra obra, colocada


antes de un texto se llama epígrafe

6 Los recursos literarios que emplean la métrica, la


rima y la posición que ocupan las sílabas acentuadas
se denominan efectos de musicalidad

7 El modo de escritura en el que el texto ocupa todo el


renglón y es la forma habitual de escribir se conoce como prosa

8 El tipo de tradición que transmite la cultura de una


comunidad a través del lenguaje oral se llama tradición oral

9 El proceso mediante el cual una persona, denominada


lector, pasa la vista por lo escrito o impreso y extrae
la información se denomina lectura

10 La estrategia de comprensión lectora que consiste en reconocer


las ideas que el texto sugiere “entre líneas” se llama inferencia

11 El tipo de comunicación no verbal que comprende los


gestos y los movimientos del cuerpo como las extremidades, comunicación kinésica
las manos y la cabeza se denomina

© Español. Lengua y Literatura 7 83


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Responda las preguntas.

12 ¿Cuál es la diferencia entre el registro formal y el informal?


El registro formal se emplea para marcar lejanía y respeto.

El registro informal se emplea en un contexto familiar, de cercanía y confianza.

13 ¿Cuál es la importancia de citar las fuentes textuales? R. L.

14 ¿Cuáles son las partes del guion? Defina cada una.


Las partes del guion son los diálogos y las acotaciones. Los diálogos son los parlamentos o palabras dichas por cada
personaje. Las acotaciones son las descripciones, en palabras, de los demás elementos de la obra.

En la columna A se encuentran formas de lenguaje no verbal. En la columna B, tipos de expresiones. Establezca


la relación entre ambas columnas escribiendo el número en el paréntesis según corresponda. Las respuestas se
pueden utilizar una, varias o ninguna vez.

15
Columna A Columna B
Levantar los hombros en señal de resignación. ( 1 ) 1. Expresión emblemática

El gesto realizado con la boca cuando se siente asco. ( 2 ) 2. Expresión emotiva

Frotarse las manos en señal de preocupación. 3. Expresión adaptadora


( 3 )

Colocarse el dedo índice frente a los labios para


( 1 )
indicar que las personas deben hacer silencio.

84 Unidad 1 • Comunicación inclusiva


Redacte, en el espacio asignado, según lo que se solicita.

16 Explique si el texto de la página 82 emplea el lenguaje inclusivo. Ejemplifique con palabras o enunciados extraídos
del texto. R. L.

17 Explique la diferencia entre el lenguaje escrito y el oral.

El lenguaje escrito es la representación gráfica del lenguaje. Posee reglas más estrictas, sobre todo cuando se trata

de escribir cartas, informes, tareas y documentos diversos. El lenguaje oral se usa para representar, oralmente, el

lenguaje. Los participantes interactúan en el mismo tiempo y espacio.

18 Elabore un guion para una dramatización con base en el texto de la página 82. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 85


3
Unidad

Comunicación escrita
Criterios de evaluación

VII • Analizar, críticamente, textos a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de
ubicación, analítica y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos.
• Crear párrafos con coherencia y cohesión, constituidos por una frase tópica y frases secundarias
según el contexto de comunicación.

VIII • Analizar, críticamente, textos a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de
ubicación, analítica y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos.
• Comunicarse, oralmente y por escrito, con diferentes interlocutores que representan distintos grados
de relación (familiares, amigos, jefaturas, menores) de acuerdo a la forma de conjugar el verbo en los
tres tipos de tratamiento: voseo, tuteo y ustedeo.
• Practicar, en la escritura de textos, los tres momentos: planificación, textualización y revisión del
contenido y de la forma del texto.

IX • Analizar, críticamente, textos a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de
ubicación, analítica y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos.
• Practicar, en la escritura de textos, los tres momentos: planificación, textualización y revisión del
contenido y de la forma del texto.
• Crear párrafos con coherencia y cohesión, constituidos por una frase tópica y frases secundarias
según el contexto de comunicación.
• Crear un escrito de ciento cincuenta a doscientas palabras que posea un párrafo de introducción,
párrafos de desarrollo, de transición y de paralelismo; además de un párrafo de conclusión.

134 Unidad 3 • Comunicación escrita


Punto de partida

Shutterstock
Esta unidad trabajará con la habilidad
de evaluar si la información de un
texto es clara y completa.
Cada vez que lea, revise si la
información comunicada permite
comprender cabalmente el tema.
Es decir, evalúe si lo dicho es claro
e identifique qué información se
necesita conocer o investigar para
terminar de comprender el texto.
1. Observe la fotografía. Explique
por qué cree que esta unidad
lleva ese título. R. L.
2. La comunicación escrita se emplea
para expresarnos. Comente qué
actividades dependen de ella. R. L.
3. ¿Cómo sería la sociedad si no
existiera la comunicación escrita?
Fundamente con algunos ejemplos. R. L.

¿Qué aprenderá?
• Las frases tópicas y las secundarias
• La coherencia y la cohesión textual
• Los conectores textuales
• La noticia
• Las formas de tratamiento y sus
grados de relación
• Los tres momentos de la escritura
de textos
• La argumentación
• Los párrafos de introducción,
desarrollo, paralelismo, transición
y conclusión
• La biblioteca digital y el diccionario
• El afiche

© Español. Lengua y Literatura 7 135


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea el siguiente texto y marque la alternativa correcta.

Cartas marruecas
No es fácil saber cómo ha de portarse un ser humano para hacerse un lugar en el
mundo. Si se aparenta talento o instrucción, se adquiere el odio de las gentes, porque
Glosario
le tienen por soberbio, osado y capaz de cosas grandes. Si, al contrario, se es humilde y
N Osado: persona que tiene comedido, le desprecian por inútil y necio. Si ven en algo cauto, prudente y detenido,
atrevimiento y decisión para actuar. le tienen por vengativo y traidor. Si se es sincero, humano y fácil de reconciliarse con
N Comedido: moderado o prudente. quien le ha agraviado, le llaman cobarde y pusilánime; si procura elevarse, ambicioso;
N Cauto: persona que actúa con si se contenta con la medianía, desidioso; sigue la corriente del mundo, adquiere nota
precaución o prudencia. de adulador; si se opone a los delirios de la humanidad, sienta plaza de extravagante.
N Pusilánime: persona que no tiene Estas consideraciones, pensadas con madurez y confirmadas con tantos ejemplos como
valor o coraje para enfrentar los retos o abundan, le dan al ser humano gana de retirarse a lo más desierto de nuestra África,
las desgracias.
huir de sus semejantes y escoger la morada de los desiertos o los montes entre fieras.
N Desidioso: falto de ganas o de
disposición para actuar. José Cadalso, Cartas marruecas (adaptación)

1 ¿Cuál es la idea principal del texto anterior? 3 Según el texto anterior, el ser humano

A. “Si ven en algo cauto, prudente y detenido, A. será aceptado por los demás.
le tienen por vengativo y traidor”.
B. desea vivir en el desierto de África.
B. “Si se aparenta talento o instrucción, se

C. será criticado por otros por su comportamiento.
adquiere el odio de las gentes”.
D. es soberbio, osado, necio, vengativo, cobarde
C.
✘ “No es fácil saber cómo ha de portarse un ser
y adulador.
humano para hacerse un lugar en el mundo”.

D. “Si se es sincero, humano y fácil de reconciliarse 4 Según la idea principal del texto, ¿por qué el ser
con quien le ha agraviado, le llaman cobarde humano desearía retirarse a lo más desierto de África?
y pusilánime”.
A. Para madurar.

2 ¿Cuál expresión unifica el segundo párrafo con B. Para tener el odio de las gentes.
el primero?
C. Para tener un lugar en el mundo.

A. Si. ✘
D. Para aislarse y no convivir con los demás.

B. Tantos ejemplos.


C. Estas consideraciones.

D. Sienta plaza de extravagante.

136 Unidad 3 • Comunicación escrita


5 Mencione tres oraciones que empleen el “tuteo”. 7 Cite tres oraciones que empleen el “ustedeo”.
Tú me emocionas con tus historias. Usted me emociona con sus historias.
¿Quieres un poco de jugo? ¿Quiere un poco de jugo?
Me debes agregar a la lista de invitados. Me debe agregar a la lista de invitados.

6 Anote tres oraciones que empleen el “voseo”. 8 Anote tres tipos de párrafos que debe tener un texto.
Vos me emocionás con tus historias. de introducción
¿Querés un poco de jugo? de desarrollo
Me debés agregar a la lista de invitados.
de conclusión

Redacte, en el espacio asignado, según lo que se solicita.

9 Comente cuál forma de tratamiento emplea para conversar con sus amigos, familiares y personal docente. R. L.

10 Explique la diferencia entre un párrafo de introducción y uno de conclusión.


Un párrafo de introducción presenta el tema por tratar en un texto y se ubica al inicio de este. El párrafo de

conclusión termina el tema y se ubica al final del texto.

11 Explique qué es la noticia y cuál es su importancia para la sociedad.


La noticia es un texto que comunica, de forma objetiva, un suceso ocurrido recientemente y que se considera de

interés público. Es importante porque mantiene informada a la sociedad sobre eventos que pueden favorecerla

o perjudicarla.

© Español. Lengua y Literatura 7 137


Lea y desarrolle las actividades antes y después de la lectura.
Fernando Savater
(1947) Haz lo que quieras
Nació en San Sebastián, ciudad de
Fernando Savater
España. Fue profesor de filosofía
por más de treinta años. Ha escrito La mayoría de las cosas las hacemos porque nos las mandan (los padres cuando
numerosas obras, entre ellas, Borges, se es joven, los superiores o las leyes cuando se es adulto); porque se acostum-
El valor de educar, Política para Amador bra a hacerlas así (a veces la rutina nos la imponen los demás con su ejemplo
y Ética para Amador.
y su presión —miedo al ridículo, la censura, el chismorreo o el deseo de acep-
tación en el grupo…— y otras veces nos las creemos nosotros mismos) •1;
Durante la lectura
porque son un medio para conseguir lo que queremos (como tomar el autobús
1. ¿Se ha sentido presionado
para ir al colegio) o, sencillamente, porque nos da la ventolera o el capricho
para realizar algo?; ¿qué hizo
de hacerlas así, sin más ni más. Pero resulta que en ocasiones importantes o
en ese momento? R. L.
cuando nos tomamos lo que vamos a hacer verdaderamente en serio, todas
2. ¿Considera apropiado actuar
estas motivaciones corrientes resultan insatisfactorias: “¡vamos, que saben a
por mero capricho? R. L.
poco!” como suele decirse.
Vocabulario Cuando tiene uno que salir a exponer el pellejo junto a las murallas de Troya
Ventolera: pensamiento o desafiando el ataque de Aquiles como lo hizo Héctor […] o en casos semejantes,
determinación inesperada aunque no sean tan dramáticos […] ni órdenes ni costumbres bastan y no son
y extravagante. cuestiones de capricho. El comandante nazi del campo de concentración al que
Troya: antigua ciudad griega. En acusan de una matanza de judíos intenta excusarse diciendo que “cumplió órde-
ella se desarrolló la mítica guerra nes”, pero a mí; sin embargo, no me convence esa justificación […]. El capricho
de Troya. de irse a pasar unos días en la playa es muy comprensible, pero si uno tiene a
Aquiles: héroe mítico que participó un bebé a su cargo y lo deja sin cuidado durante un fin de semana, semejante
en el ataque a Troya. Se dice que capricho ya no resulta simpático sino criminal. ¿No opinas lo mismo que yo en
su cuerpo era invulnerable a estos casos? •2
excepción de su talón.
Héctor: príncipe troyano, Esto tiene que ver con la cuestión de la libertad, que es el asunto del que se ocupa
encargado de defender Troya propiamente la ética […]. Libertad es poder decir “sí” o “no”; lo hago o no lo hago,
durante la guerra. digan lo que digan mis jefes o los demás; esto me conviene y lo quiero, aquello
Ética: parte de la filosofía que trata no me conviene y, por tanto, no lo quiero. Libertad es decidir, pero también, no
de la moral y de las obligaciones lo olvides, darte cuenta de que estás decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar,
del ser humano. como podrás comprender.

Shutterstock

138 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Y para no dejarte llevar no tienes más remedio que intentar pensar al menos dos Durante la lectura
veces lo que vas a hacer; sí, dos veces •3 […]. La primera vez que piensas el motivo 3. ¿Cuántas veces piensa lo que
de tu acción la respuesta a la pregunta “¿por qué hago esto?” es del tipo de las que hará antes de realizarlo? R. L.
hemos estudiado últimamente: lo hago porque me lo mandan, porque es costumbre 4. ¿Considera que en nuestro
hacerlo, porque me da la gana. Pero si lo piensas por segunda vez, la cosa ya varía. país existe alguna costumbre
Esto lo hago porque me lo mandan, pero... ¿por qué obedezco lo que me mandan?, que debe cuestionarse? R. L.
¿por miedo al castigo?, ¿por esperanza de un premio?, ¿no estoy, entonces, como 5. ¿Ha tomado decisiones
esclavizado por quien me manda? Si obedezco porque quien da las órdenes sabe más impulsivas de las cuales
que yo, ¿no sería aconsejable que procurara informarme lo suficiente para decidir por se ha arrepentido? R. L.
mí mismo? ¿Y si me mandan cosas que no me parecen convenientes, como cuando
le ordenaron al comandante nazi eliminar a los judíos del campo de concentración?
¿Acaso no puede ser algo “malo” —es decir, no conveniente para mí— por mucho
que me lo manden, o “bueno” y conveniente aunque nadie me lo ordene?

Lo mismo sucede respecto a las costumbres. Si no pienso lo que hago más que una vez,
quizá me baste la respuesta de que actúo así “porque es costumbre”. Pero ¿por qué diablos
tengo que hacer siempre lo que suele hacerse? •4 […]. ¡Ni que fuera esclavo de quienes me
Vocabulario
rodean! […]. Si vivo rodeado de gente que tiene la costumbre de discriminar a los negros y a
mí eso no me parece ni medio bien, ¿por qué tengo que imitarlos? Campo de concentración: centro
de detención o confinamiento
Si he adoptado la costumbre de tomar dinero prestado y
durante la II Guerra Mundial. Los
no devolverlo nunca, pero cada vez me da más ver-
prisioneros, en su totalidad judíos,
güenza hacerlo, ¿por qué no voy a poder cambiar no poseían garantías sociales y
de conducta y empezar desde ahora mismo a ser permanecían en condiciones
más legal? […]. Y cuando me interrogo por se- infrahumanas. Algunos campos
gunda vez sobre mis caprichos, el resultado es de concentración se dedicaban a
parecido. Muchas veces tengo ganas de hacer la experimentación científica y al
asesinato de judíos.
cosas que en seguida se vuelven contra mí, de
las que me arrepiento luego. •5 En asuntos sin
importancia el capricho puede ser aceptable,
pero cuando se trata de cosas más serias dejar-
me llevar por él, sin reflexionar si se trata de un
capricho conveniente o inconveniente, puede
resultar muy poco aconsejable, hasta peligro-
so: el capricho de cruzar siempre los semáforos
en rojo a lo mejor resulta una o dos veces di-
vertido, pero ¿llegaré a viejo si me empeño en
hacerlo día tras día?

© Español. Lengua y Literatura 7 139


Vocabulario En resumidas cuentas: puede haber órdenes, costumbres y caprichos que sean
Obrar: hacer, realizar. motivos adecuados para obrar, pero en otros casos no tiene por qué ser así. Sería
un poco idiota querer llevar la contraria a todas las órdenes y a todas las costum-
bres, como también a todos los caprichos porque a veces resultarán convenientes
o agradables. Pero nunca una acción es buena solo por ser una orden, una costum-
bre o un capricho. Para saber si algo me resulta de veras conveniente o no, tendré
que examinar lo que hago más a fondo, razonando por mí mismo. Nadie puede
ser libre en mi lugar, es decir: nadie puede dispensarme de elegir y de buscar por
mí mismo. Cuando se es un niño pequeño, inmaduro, con poco conocimiento de
la vida y de la realidad, basta con la obediencia, la rutina o el caprichito. Pero es
porque todavía se está dependiendo de alguien, en manos de otro que vela por
nosotros. Luego hay que hacerse adulto, es decir, capaz de i n v e n t a r, en cierto
modo, la propia vida y no simplemente de vivir la que otros han inventado para
uno. Naturalmente, no podemos inventarnos del todo porque no vivimos solos y
muchas cosas se nos imponen queramos o no […]. Pero entre las órdenes que se
nos dan, entre las costumbres que nos rodean o nos creamos, entre los caprichos
que nos asaltan, tendremos que aprender a elegir por nosotros mismos. No habrá
más remedio, para ser hombres y no borregos (con perdón de los borregos), que
pensar dos veces lo que hacemos. Y si me apuras, hasta tres y cuatro veces en
ocasiones señaladas.

Fernando Savater, Ética para Amador (fragmento)

140 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Después de la lectura

Resuelva los siguientes ejercicios en su cuaderno.


Localice información
1. Identifique la idea principal o frase tópica de la que intenta convencernos Savater.
El autor expone sobre la importancia de pensar varias veces antes de realizar una acción.
2. Escriba dos preguntas que propone Savater en el momento de tomar una decisión.
¿Por qué hago esto? ¿Por qué obedezco lo que me mandan?
Relacione e interprete información
3. Para Savater ¿qué es la libertad? Explique.
La libertad es la capacidad de decidir lo que se quiere hacer, pero considerando las consecuencias.
4. Relea el texto y deduzca:
• ¿Por qué el autor propone que las acciones solicitadas por otros deben analizarse?
Para cuestionar si lo solicitado es bueno o malo para uno mismo y para los demás.
5. Lea el siguiente fragmento:

Libertad es poder decir “sí” o “no”; lo hago o no lo hago, digan lo que


digan mis jefes o los demás; esto me conviene y lo quiero, aquello
no me conviene y, por tanto, no lo quiero. Libertad es decidir, pero
también, no lo olvides, darte cuenta de que estás decidiendo. Lo
más opuesto a dejarse llevar, como podrás comprender. Y para no
dejarte llevar no tienes más remedio que intentar pensar al menos
dos veces lo que vas a hacer; sí, dos veces.

• Reconozca la forma de tratamiento empleada y responda ¿por qué emplea dicha forma?
Emplea el tuteo, utiliza esta forma de tratamiento para generar cercanía con el lector.
Reflexione y evalúe
6. ¿Está de acuerdo con la idea de que se requiere pensar antes de hacer algo? Fundamente. R. L.
7. ¿Considera buena para usted la disciplina que le piden tener en el colegio? Comente su punto de vista por escrito. R. L.
8. ¿Qué relación tienen las ilustraciones con el contenido del texto? R. L.

Vocabulario
9. Busque, en el diccionario, las palabras que no comprende del texto y no están incluidas en el vocabulario. Anótelas en
su cuaderno. R. L.

10. ¿Considera que el autor emplea un lenguaje inclusivo? Anote, en su cuaderno, tres ejemplos y corríjalos.
Utiliza un lenguaje no inclusivo. Por ejemplo, emplea “los padres“ en vez de “familia”; “negros” en vez de “afrodescendientes”,
Por escrito y “hombres” en vez de “seres humanos”.
11. Para usted ¿qué es la libertad? Redacte una definición y anote tres características con base en sus ideas. R. L.

En discusión
12. Reúnase con algunos compañeros y respondan las siguientes preguntas: R. L.
• ¿Cuál consideran que es el papel de la ética en la formación de las sociedades? Expliquen y argumenten.
• Busquen, en periódicos, sobre las consecuencias de tomar decisiones de manera impulsiva. Comenten qué pasaría si las
personas pensaran dos veces antes de actuar.
• ¿Nuestro país cambiaría si todos seguimos los consejos de Savater?; ¿por qué?

© Español. Lengua y Literatura 7 141


VII
El párrafo: ideas tópicas y secundarias
Un texto es un mensaje que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comuni-
cación. Está formado por un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que desarrollan
un tema. Un texto se distingue por una serie de características:
• Es un mensaje completo; sin embargo, esto no impide que un texto pueda formar
parte de un conjunto mayor, como ocurre, por ejemplo, con un capítulo de una novela,
y pueda ser ampliado, de la misma manera que una novela puede ser continuada.
• Tiene unidad temática, ya que las ideas se relacionan de una manera más o menos
estrecha con un tema común.
• Muestra una conexión interna, derivada de la vinculación que se establece entre las
ideas que lo componen.
Cada párrafo se organiza en torno a una frase tópica o idea principal. Las demás ideas del
párrafo desarrollan dicha idea y se denominan frases o ideas secundarias. Las funciones de
cada tipo de idea se especifican en el esquema.

Las ideas de un párrafo


Dato
Para abordar el trabajo de estos
contenidos, es importante que sepa:
Frase tópica o idea Frases o ideas secun-
N Identificar oraciones. principal (general) darias (específicas)
N Reconocer el sujeto y el predicado de
una oración.
• Expone el contenido más importante • Podrían eliminarse sin que
del párrafo. se pierda el sentido general
• Si se elimina del texto, este perdería sentido. del texto.

• Puede aparecer al principio, en el interior o • Están al servicio de la


al final del párrafo. En ocasiones suele apare- frase tópica.
cer al principio y repetirse al final. • Carecen de autonomía,
• Es autónoma, es decir, no depende de pues dependen de la
otra idea. frase tópica.

Frases
+ informados En la última década, se ha registrado un
aumento considerable en la temperatura
secundarias
que ofrecen
Las frases o ideas secundarias pueden media de la Tierra. Los últimos años también ejemplos de
tener diversas funciones; entre otras, han sufrido un aumento porcentual sin lo expresa-
aclarar la idea principal, dar ejemplos precedentes en los niveles globales de do en la idea
de ella, expresar sus causas o sus Frase tópica precipitación. Por lo tanto, parece probable principal.
consecuencias o citar a personas que ubicada al final que el planeta Tierra esté pasando por un
sostienen ideas opuestas o distintas. del párrafo. acelerado cambio climático.

142 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Crear párrafos constituidos por la frase tópica y las frases secundarias.

Actividades Evaluación formativa

1. Anote tres rasgos que le permiten distinguir la frase o idea tópica de una frase secundaria.
La frase o idea tópica es la más importante del texto, es autónoma y no se puede eliminar del párrafo.

2. Mencione dos funciones de las ideas secundarias en un párrafo.


Especificar la idea principal.

Aclarar o ejemplificar la idea principal.

3. Identifique la idea principal y las ideas secundarias en el siguiente párrafo. Copie la idea principal y subraye, con color, las
ideas secundarias.

El deporte mantiene el cerebro sano, ya que al ejercitarnos se produce una molécula que mejora la función cogniti-

va y disminuye los síntomas de las enfermedades neurológicas. Además, aumentando

artificialmente los niveles de esta molécula en la sangre se logran activar los genes

que participan en el aprendizaje y se mejora significativamente la memoria. De-

finitivamente, esta sería otra forma de luchar contra la degeneración natural del

cerebro y prevenir el Alzheimer, la depresión y otros trastornos.

Idea principal: El deporte mantiene el cerebro sano.

4. Redacte un párrafo sobre un tema relacionado con la salud. R. L.


a. Antes de redactarlo, complete un esquema con las ideas que desarrollará.

© Español. Lengua y Literatura 7 143


VII
El párrafo: coherencia y cohesión
La coherencia y la cohesión no solo deben presentarse en la oración y en un párrafo,
sino también en el texto. El texto es el marco en el que cada enunciado se relaciona
con otros enunciados y cobra todo su sentido. Y son esas relaciones las que, a la vez,
dan significado a los enunciados, dotan de cohesión al propio texto y ponen de ma-
nifiesto su coherencia interna.
La coherencia de un texto se logra cuando las ideas de cada párrafo se relacionan unas
con otras de manera lógica. Para ello, deben cumplir, al menos, dos principios:
• Principio de pertinencia o de relación temática. Se da cuando las ideas se relacionan
entre sí y con el tema central del texto.
• Principio de no contradicción. Se cumple cuando todas las ideas expresadas en el
texto son compatibles; es decir, no se sostienen ideas contrarias al mismo tiempo.
Por ejemplo:
CC La corteza es la capa más delgada y más cercana a la superficie de la Tierra; el manto es la
capa que está bajo la corteza, lo cual quiere decir que se halla a menor profundidad que esta.

En este caso se han relacionado dos ideas y la expresión destacada no contradice lo


mencionado anteriormente.
La cohesión o unidad de sentido se logra cuando las ideas de un texto guardan interrela-
ción y son coherentes. Para ello, la idea final de un párrafo debe enlazarse con la idea inicial
del siguiente. Esa relación se marca, entre otros recursos, por medio de:
• La anáfora. Llamamos anáfora al fenómeno por el que una palabra remite a una parte
anterior del discurso, a la cual representa. Las palabras que suelen funcionar como
elementos anafóricos son los pronombres y los adverbios de lugar, tiempo y modo.
Por ejemplo:
CC Angelina sonrió comprensiva: también a ella le hubiera gustado vivir en el campo y cuidar de
hermosas gallinas.

En este ejemplo, los pronombres ella y le son palabras anafóricas, que remiten al sus-
tantivo Angelina, aparecido con anterioridad. En la siguiente tabla se recogen las clases
de palabras que tienen un valor anafórico:

Palabras con valor anafórico:

Clases Ejemplo

Pronombres Habla con Ana. Seguro que ella sabe la respuesta.

Adjetivos demostrativos Mi padre es carpintero. Pero a mí no me gusta ese oficio.

Adjetivos posesivos Juan es muy vanidoso. Es su peor defecto.

Relativos El grupo que te gusta dará un concierto.

Adverbios Yo también iré a Málaga. Nos veremos allí.

144 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Crear párrafos con coherencia y cohesión.

• La elipsis. Llamamos elipsis a la supresión de algún elemento léxico del enunciado. Se


produce al eliminar palabras sobreentendidas; es decir, se suprime la expresión, pero Puente con
permanece el significado. La elipsis se lleva a cabo en dos circunstancias:
las TIC
• Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente identifi- Coherencia y cohesión
cable. Por ejemplo:
En este sitio web podrá encontrar un
CC Angélica sonrió comprensiva: también a ella le hubiera gustado vivir en el campo y cuidar video que explica la coherencia y la
de hermosas gallinas. Ese era su sueño imposible de cumplir. Pero lo declaraba sin pena… cohesión textuales.
http://www.santillana.cr/OD/cocoL7
En este caso se ha omitido el sujeto de la tercera oración, que coincide con el de
la primera (Angélica).
• Cuando un elemento léxico está suficientemente determinado por el contexto, aun
cuando no haya aparecido, anteriormente, de modo explícito. Por ejemplo:
CC Ellos aplaudieron. Nosotros; sin embargo, no.

En este ejemplo se ha omitido la forma verbal aplaudimos, que se deduce sin dificultad
del contexto, dado que en él aparece otra forma del mismo verbo aplaudieron.

Actividades Evaluación formativa

1. Explique la importancia de la coherencia y la cohesión en la escritura de textos. R. L.

2. Redacte, en su cuaderno, un texto en el que opine sobre una canción de su


preferencia. Considere lo siguiente: R. L. Desafío
a. Seleccione una canción en español y busque su letra en Internet. En grupos de tres personas, analicen las
b. Escúchela, de ser necesario, varias veces y anote la temática que trabaja. Reconozca canciones seleccionadas. Determinen
la imagen de la mujer, del hombre y de la sociedad que expone la canción. la edad de las personas a las que
les gustaría esas canciones y cómo
c. Elabore un esquema con las ideas principales y secundarias que usará. pueden verse influidas por las diversas
d. Escriba un borrador del texto. temáticas. Incluyan, en su análisis, los
videos musicales de las canciones para
e. Revise la acentuación, la puntuación, los usos de la mayúscula y de las
letras b y v del texto.
ejemplificar sus puntos de vista. R. L.
Sugerencias para docentes:
f. Mantenga la precisión léxica y evite el uso de vicios del lenguaje. Utilice sinónimos, utilice el trabajo del grupo
antónimos, homónimos y parónimos. estudiantil para reflexionar
g. Utilice un lenguaje inclusivo y evite el exceso de desdoblamientos. sobre los estereotipos en la
música y cómo esta puede
h. Transcriba su texto y aplique las correcciones señaladas en su revisión. afectar la vida cotidiana y la
i. Lleve, a la clase, la letra y el audio de la canción y comparta el texto con el resto percepción de hombre o mujer.
de la clase. Incluya otras canciones para
enriquecer el diálogo.

© Español. Lengua y Literatura 7 145


VII
Los conectores textuales
Los conectores textuales, discursivos o conectivos se utilizan para establecer relaciones
lógicas entre las oraciones de un texto. Son palabras o frases que sirven para unir dos
oraciones y establecer una coherencia entre sus sentidos. Muchos de ellos suelen estar
ubicados al principio de un párrafo u oración, ya que marcan una transición, resumen,
concluyen o contraponen una idea. Por esta razón, sirven para indicar la organización de
un texto. Pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones, y
frases conjuntivas, preposicionales o nominales. Algunos conectores son:

Conectores textuales

Tipo Conectores Ejemplos

además, incluso, adicio- Empecé a ejercitarme en casa;


Adición nal a lo anterior, asimismo, además, estoy alimentándo-
por añadidura, y… me sanamente.

pero, sin embargo, no


obstante, en cambio, Se presentó en el momento
Contraste
por el contrario, aunque, de la prueba, pero no la aplicó.
a pesar de…

por lo tanto, por esta razón,


La profesora no asistió a la
puesto que, por tal moti-
Causa-efecto clase, por esta razón, salimos
vo, de modo que, porque,
temprano del colegio.
en consecuencia…

del mismo modo, tal como, de


Conversaron con Miguel, del
Comparación la misma manera, así mismo,
mismo modo que con Ariana.
así como…
Puente con
las TIC
En Costa Rica, la población
Conectores textuales
en otras palabras, es decir, por utiliza varias formas de trata-
En este sitio web podrá ampliar la lista de Ejemplificación
ejemplo, así… miento; por ejemplo, el voseo
conectores trabajados. y el ustedeo.
http://www.santillana.cr/OD/
conectoresL7
En síntesis, debemos valo-
en resumen, en suma, en sín-
Resumen rar las cantidades de azúcar
tesis, por último, finalmente,
o conclusión que introducimos en nuestro
en conclusión…
organismo.

146 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Crear párrafos con coherencia y cohesión mediante el uso de conectores.

Actividades Evaluación formativa

1. Complete las oraciones con el conector adecuado.

a. Trató de arreglar el error; sin embargo (contraste), no fue perdonado.

b. Hoy fui a correr, además (adición) asistí a clases de baile.

c. Me levanté tarde porque (causa-efecto) no programé el despertador.

d. Ellos se comportaron en el acto cívico de la misma manera (comparación) que en la reunión.

e. Ella está somnolienta, es decir (ejemplificación), tiene sueño.

f. En conclusión (resumen o conclusión), el ejercicio promueve un estilo de


vida saludable.

2. Escriba cinco oraciones que ejemplifiquen cada tipo de conector estudiado. R. L.

3. Redacte un párrafo con las seis ideas expuestas. Siga el orden dado y agregue los conectores necesarios.

a. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, la expansión de las actividades agropecuarias y el desarrollo del sector
industrial provocó que, en América, se necesitara gran cantidad de personas para trabajar en el campo y en las ciudades.
b. En Europa la población aumentó considerablemente.
c. En Europa las condiciones de vida eran muy difíciles.
d. En Europa había poco trabajo.
e. Millones de europeos cruzaron el Atlántico y se radicaron en América.
f. Entre 1850 y 1914 arribaron a Argentina casi seis millones de inmigrantes europeos.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, la expansión de las actividades agropecuarias y el desarrollo del

sector industrial provocó que, en América, se necesitara gran cantidad de personas para trabajar en el campo y en

las ciudades. Por el contrario, en Europa la población aumentó considerablemente y las condiciones de vida eran

muy difíciles puesto que había poco trabajo. En consecuencia, millones de europeos cruzaron el Atlántico y se

radicaron en América. Así, entre 1850 y 1914 arribaron a Argentina casi seis millones de inmigrantes europeos.

© Español. Lengua y Literatura 7 147


VIII
La noticia
Una noticia es un texto que comunica, de forma objetiva, un suceso ocurrido recientemente
y que se considera de interés público. En una noticia, no hay opiniones ni juicios de valor por
parte del periodista que la cubre o del medio que la publica. La noticia pretende contestar a
las interrogantes ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? del suceso.
Las noticias pueden tratar diversos temas: la política, la cultura, el deporte, la ciencia… El
ámbito de la noticia es también muy variado: hay noticias locales, regionales, nacionales
e internacionales.
Se distinguen tres partes básicas de una noticia: el titular, la bajada y el cuerpo.

Es la cabecera de la noticia, en la que se


indica brevemente el tema tratado. A
Titular
veces, la noticia lleva un subtítulo que
aporta información complementaria.

Recoge lo esencial de la noticia: el


hecho ocurrido, la localización espacial
y temporal de ese suceso, las personas
implicadas y, a veces, la causa del
Estructura Bajada o
acontecimiento o el modo como se ha
de la noticia entrada
producido. Suele diferenciarse con un
tamaño de letra menor que el titular y
mayor que el cuerpo, o con un tipo de
letra distinto, frecuentemente en negrita.

Desarrolla el asunto del que trata la


noticia. El primer párrafo suele incluir
Cuerpo los elementos que tienen mayor interés
y, posteriormente, en otros párrafos, se
brindan los demás datos.

Elaboración de una noticia


Para redactar apropiadamente una noticia, se deben aplicar las siguientes normas:
Desafío
• La noticia ha de tener un titular claro, breve y atractivo, que suscite la curiosidad del receptor.
Busque, en distintos medios, una noticia
que aborde un mismo hecho. Analice • La noticia debe proporcionar información completa que responda a las siguientes seis
qué situación se destaca y en qué otros preguntas: ¿qué ha ocurrido?, ¿quién ha intervenido?, ¿cómo ha sucedido?, ¿cuándo ha
aspectos de la información se asemejan ocurrido?, ¿dónde ha tenido lugar? y ¿por qué ha sucedido?
y diferencian. Finalmente, comparta • La presentación de los datos debe seguir un orden de importancia decreciente. En el
su análisis con la clase a través de una titular y la entrada se exponen los datos fundamentales y en el cuerpo se desarrolla
técnica de comunicación oral. R. L. la información.

148 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Producir noticias con coherencia y cohesión.

Actividades Evaluación formativa

1. Lea la siguiente noticia y señale sus partes.

Descubren que la piel actúa como un


titular
“segundo oído” en los humanos
A través de la piel se sienten las corrientes de aire generadas al hablar. bajada
Según un grupo de científicos de la Universidad British Columbia de Vancouver
(Canadá), dirigido por el profesor Bryan Gick, la gente “oye”, a través de la piel, las
corrientes de aire creadas por su interlocutor al hablar, a pesar de que estas pasan
desapercibidas para el oído.
En la pronunciación, algunos sonidos van acompañados de pequeños estallidos
cuerpo
de aliento que producen corrientes de aire, las cuales, según los investigadores,
llegan a la superficie cutánea y permiten completar el rompecabezas comunicativo.
Esto indica, en su opinión, que cuando uno escucha hablar a otra persona no solo
atiende a la información auditiva y visual, sino también, de forma inconsciente, a
las “huellas táctiles” que ese discurso deja en la piel.
Santillana, Lengua y Literatura 1 ESO (adaptación)

2. Explique si la noticia anterior responde a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?
¿Qué? Descubren que la piel actúa como un “segundo oído”. ¿Quién? Los científicos de la Universidad British Colombia de

Vancouver. ¿Cómo? Mediante una investigación. ¿Dónde? Canadá. ¿Por qué? Los sonidos contienen estallidos de aire que
son percibidos por la piel.
3. Redacte una noticia sobre un suceso importante ocurrido en su colegio. Elabore el esquema de su noticia respondiendo
las siguientes preguntas: R. L.

a. ¿Qué y cómo ha ocurrido?

b. ¿Quién ha intervenido?

c. ¿Cuándo ha ocurrido?

d. ¿Dónde ha tenido lugar?

e. ¿Por qué ha sucedido?

© Español. Lengua y Literatura 7 149


VIII
Formas de tratamiento: grados de relación
Al conversar con una persona, se debe tener en cuenta la situación comunicativa y el
grado de cercanía con el interlocutor. De acuerdo con estos factores, se pueden esta-
blecer dos tipos de relaciones entre los hablantes:
• Relación de respeto o distanciamiento. Se desarrolla en un contexto formal en el que
se interactúa con una persona que representa una autoridad o con alguien a quien
casi no se conoce. En este caso, se trata al interlocutor de “usted”. Suele suceder que el
hablante de mayor jerarquía o de mayor edad trata con confianza al de menor jerarquía
o de menor edad, pero el segundo (de menor jerarquía o menor edad) siempre debe
guardar la distancia y no responder con el mismo trato; de lo contrario, sería interpretado
como una descortesía. Por ejemplo:
CC Si en ese momento le surge alguna duda, me llama al celular.

Yo opino que CC Doctor, espero que se presente a la reunión.

Actualmente, las personas forman lazos CC Usted parece preocupado, ¿le sucede algo?
afectivos con sus mascotas a tal punto
• Relación de confianza o cercanía. Se da en contextos informales con familiares, amigos,
de considerarlas parte de la familia.
compañeros y vecinos. En estas relaciones existe un grado de confianza mayor que en las
N ¿Conoce algunas personas que hablan anteriores. Para dirigirse al interlocutor se cuenta con tres formas de tratamiento: voseo,
con sus mascotas? R. L. ustedeo y tuteo.
N ¿Qué forma de tratamiento emplean? R. L. • El voseo es un rasgo del español de América. Costa Rica y Argentina, por ejemplo, son
N ¿Considera que los grados de relación países voseantes. Por ejemplo:
en las formas de tratamiento aplican CC Sos muy estudioso.
para estos casos? ¿Por qué? R. L.
CC Parecés preocupada, ¿te pasa algo?

CC ¿Entregaste la tarea?

• El ustedeo es un rasgo del español de América. Costa Rica y Colombia, por ejemplo,
son países ustedeantes. Por ejemplo:
CC Usted es muy estudioso.

Puente con CC Parece preocupada, ¿le pasa algo?


las TIC CC ¿Entregó la tarea?
Uso del voseo en Costa Rica
En el siguiente enlace encontrará un video • El tuteo es un rasgo del español de América. México y El Salvador, por ejemplo, son
sobre el uso del voseo. países tuteantes. Aunque el tuteo no es propio de nuestro país, la influencia de la globa-
http://www.santillana.cr/OD/ lización ha influido en el apogeo del tuteo, desplazando el voseo como trato informal.
uso_voseoL7 Por ejemplo:
CC Eres muy estudioso.

CC Pareces preocupada, ¿te pasa algo?

CC ¿Entregaste la tarea?

150 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Comunicarse en los tres tipos de formas de tratamiento, con diferentes
interlocutores que representan distintos grados de relación.

Actividades Evaluación formativa

1. Escriba qué forma de tratamiento emplearía con los siguientes interlocutores. R. L.


a. Familiares
b. Amistades
c. Jefes
d. Infantes
e. Docentes

2. Explique la importancia de adecuar la forma de tratamiento a las personas con quienes se habla.
Adecuar la forma de tratamiento a las personas con quienes se habla refleja el grado de relación que se mantiene con

ellas, ya sea de respeto o de confianza.

3. Analice el uso del voseo en nuestro país y responda las siguientes preguntas:

• ¿Considera el voseo parte importante en la identidad de nuestro país? Fundamente. R. L.

• ¿Qué factores pueden afectar a los hablantes para preferir el tuteo ante el voseo? Mencione tres ejemplos.
El uso de Internet.

Los programas de televisión y sus doblajes en tuteo.

La influencia de hablantes extranjeros.

4. Realice, con un compañero, la siguiente actividad: R. L.

• Busquen, en periódicos e Internet, dos noticias y cinco anuncios publicitarios.


• Peguen, en hojas aparte, las noticias y los anuncios. Identifiquen las formas de tratamiento empleadas en cada uno.
• Discutan sobre la relación entre la forma de tratamiento utilizada, los destinatarios y la finalidad de las noticias y los anuncios.
• Presenten su análisis al resto de la clase.

5. Seleccione, con dos compañeros, una de las siguientes situaciones y dramatícenla. Empleen la forma de tratamiento
más adecuada. R. L.

Conversar con un adulto mayor Comprar comida rápida Conversar con el guarda del colegio

Solicitar un servicio en un banco Hablar con un familiar Responder una llamada telefónica

© Español. Lengua y Literatura 7 151


VIII
La argumentación
La argumentación es un tipo de discurso que consiste en defender una idea u opinión ale-
gando una serie de razones que la apoyen. Va siempre dirigida a una persona o a un grupo
de personas a quienes se intenta convencer de la validez de una idea o bien persuadir de
que lleven a cabo una determinada acción. Por ejemplo:
CC Cuando el personal administrativo explica las ventajas de movilizarse en los medios de transporte
públicos, está intentando persuadir a los ciudadanos de que empleen esos servicios.

En toda argumentación se distinguen tres elementos:


• El objeto es el tema sobre el que se argumenta. Por ejemplo:
CC El uso excesivo de agua.

• La tesis es la opinión que sostiene el emisor sobre el tema. Por ejemplo:


CC Debe penalizarse el uso excesivo de agua.

• Los argumentos son las razones u otro tipo de recursos que se aportan para defender la
tesis y convencer a una o varias personas de su validez. Por ejemplo:

CC Es necesario que todos velemos por la utilización racional de los recursos naturales del planeta.

Los textos argumentativos suelen presentar tres partes bien diferenciadas: exposición de la
tesis, cuerpo de la argumentación y conclusión.
• La exposición de la tesis es la parte inicial; en ella se formula, de manera clara y concisa,
la opinión que se defenderá.
• El cuerpo de la argumentación está constituido por los argumentos que se aducen para
sustentar la tesis.
• En la conclusión, por lo general, se reafirma la tesis y se resumen algunos de los principales
argumentos expuestos.
Estas tres partes pueden ir precedidas de una introducción, en la que el emisor presenta el
tema, anuncia el enfoque que adoptará y procura captar la atención y el interés del receptor.
Por ejemplo:

A menudo se escucha decir: para aprender y desarrollar la capacidad de


Introducción escribir, hay que leer. Nadie en su sano juicio podría negar esta verdad. Sin
embargo, a mí me gustaría decir también que para desarrollar la capacidad Exposición
lectora es indispensable escribir, escribir y escribir. de la tesis

¿Por qué afirmo esto? Por la sencilla razón de que la lectura y la escritura son
Cuerpo de la procesos íntimamente relacionados. ¡Ah! Relacionados sí, pero distintos. Entre
argumentación la lectura y la escritura hay una comunicación de ida y vuelta, pero no es una
relación de causa-efecto. Puede pensarse en la escritura y la lectura como
un binomio cuyos miembros se retroalimentan constantemente, establecen Conclusión
puentes y pasadizos entre ellos, y viven un noviazgo complejo y fascinante
donde los protagonistas mantienen su individualidad e independencia.

152 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Producir textos argumentativos.

Actividades Evaluación formativa

1. Lea el siguiente texto argumentativo e identifique sus elementos y estructura.

¡Todos somos responsables!


introducción

El medioambiente es el lugar donde vivimos. No se refiere


únicamente a la naturaleza, sino también a objetos, seres vivos
e incluso a la cultura.
El medioambiente es muy importante para la vida de todos
porque en él los seres humanos nacen, viven y desarrollan
todas sus actividades. Sin embargo, las agresiones del ser
tesis

humano contra el medio están llevando al planeta a un

Shutterstock
colapso. La supervivencia de los seres humanos y otros seres
vivos —estamos seguros— pronto será imposible.
El calentamiento global, que produce deshielos más rápidos,
argumentación
cuerpo de la

y el agrandamiento del agujero de ozono son pruebas del final


que se avecina. Es preciso dejar de utilizar los productos que lo provocan. Es imprescindible no encender fuego en
lugares prohibidos y sí arrojar la basura en sitios adecuados, reciclar aquellos materiales de desecho que pueden reutili-
zarse (como el papel, la madera y el vidrio) y cuidar el agua, entre muchas otras acciones.
Si todos colaboramos —aunque es una tarea difícil, pero debemos ser responsables— en querer nuestro medio y
conclusión

trabajar por él, entonces podremos salvarlo y salvarnos como especie.


Equipo editorial

2. Redacte dos párrafos en los que argumente su opinión acerca de la pobreza en nuestro país. R. L.

Shutterstock

© Español. Lengua y Literatura 7 153


VIII
Los tres momentos de la escritura de textos
La escritura es una de las herramientas más poderosas para expresarse; es decir, para crear
documentos escritos. El proceso de la escritura requiere agudizar todos los sentidos y pres-
tar atención para identificar, con exactitud, qué se quiere decir en el texto. Para escribir un
texto se realizan tres momentos: la planificación, la textualización y la revisión.
La planificación consiste en analizar la situación comunicativa y redactar un texto que
permita cumplir con los propósitos comunicativos. En el proceso de planificación se siguen
los siguientes pasos:
• Definir el propósito del texto. Consiste en exponer una situación o un problema, un punto
de vista o persuadir al lector de cambiar su actitud. Primero se debe dar respuesta a estas pre-
guntas clave: ¿qué pretendo comunicar?, ¿cuál es la intención? y ¿cómo puedo expresarlo?
• Anotar la tesis y las ideas principales por utilizar en el texto. Se pueden incluir las ideas
secundarias como ejemplos para argumentar la tesis o buscar información que ayude al
desarrollo de las ideas como avances científicos, postulados, tendencias artísticas y artículos
de revistas. Recuerde el respeto por la autoría en el momento de enriquecer sus ideas.
• Elaborar un esquema para jerarquizar las ideas. Las ideas se pueden agrupar en párrafos
y así mantener la cohesión del texto.
La textualización consiste en desarrollar las ideas del esquema en un borrador. Comprende
tres etapas:
• Referenciar. Consiste en seleccionar las palabras para exponer las ideas, lo cual promueve
la precisión léxica.
• Linealizar o cohesionar. Consiste en organizar y enlazar las ideas mediante el uso
de conectores.
• Transcribir. Consiste en escribir el texto con párrafos de introducción, de desarrollo y
de conclusión.
La revisión consiste en evaluar el texto escrito. Una técnica que da buenos resultados es
leer el texto tiempo después de concluirlo; puede ser al día siguiente, a fin de revisarlo con
tranquilidad y detectar errores. Posee dos etapas:
• Evaluar. Leer y releer el borrador.
• Corregir. Identificar los errores de argumentación y redacción.
Puente con Revisar un borrador permite:
las TIC • Releer las ideas y reflexionar si están bien planteadas.
Escritura de textos
• Examinar qué tan largos o cortos son los enunciados y si armonizan en conjunto.
En este sitio web podrá encontrar un
video que explica el proceso de escritura. • Corregir faltas ortográficas.
http://www.santillana.cr/OD/ • Cuidar que los párrafos estén conectados correctamente.
redaccionL7
• Identificar las partes confusas.
• Usar sinónimos u omitir palabras donde hay repeticiones o redundancias.
Luego de la revisión del borrador, se transcribe el texto depurado y se aplican las
correcciones señaladas.

154 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Practicar, en la escritura de textos, los tres momentos: planificación, textualización
y revisión del contenido y de la forma del texto.

Actividades Evaluación formativa

1. Seleccione uno de los siguientes temas para redactar un texto. R. L.

Violencia doméstica Xenofobia en Costa Rica Beneficios de tener una mascota

Acoso escolar Hábitos para una vida saludable El valor de la felicidad

a. Anote la tesis y tres ideas principales para redactar su texto. R. L.

b. Elabore un esquema para jerarquizar las ideas. R. L.

Desafío
Consulte las fichas elaboradas en las
unidades anteriores para redactar su texto.
Intercambie el texto con un compañero
y pídale que lo revise. Anoten las
correcciones y aplíquenlas. R. L.
c. Redacte el texto en su cuaderno. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 155


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1 ¿En cuál opción aparece un conector de causa-efecto? 3 ¿En cuál opción se presenta un conector de contraste?

A. Carlos pretendía llamar, pero no tenía señal. A.


✘ Carlos pretendía llamar, pero no tenía señal.

B. Alicia decoró el queque y preparó las bebidas. B. Alicia decoró el queque y preparó las bebidas.


C. El producto es peligroso, por esta razón, es C. El producto es peligroso, por esta razón, es
prohibida su venta. prohibida su venta.

D. Corrió velozmente de la misma manera que D. Corrió velozmente de la misma manera que
lo hizo el año pasado. lo hizo el año pasado.

2 ¿En cuál opción se incluye un conector de adición? 4 ¿Cuál opción contiene un conector de comparación?

A. Carlos pretendía llamar, pero no tenía señal. A. Carlos pretendía llamar, pero no tenía señal.

B. Alicia decoró el queque y preparó las bebidas.


✘ B. Alicia decoró el queque y preparó las bebidas.

C. El producto es peligroso, por esta razón, es C. El producto es peligroso, por esta razón, es
prohibida su venta. prohibida su venta.

D. Corrió velozmente de la misma manera que D. Corrió velozmente de la misma manera que

lo hizo el año pasado. lo hizo el año pasado.

Escriba, en el recuadro de la derecha, la información que completa correctamente cada oración.

5 La frase que expone el contenido más importante del


párrafo recibe el nombre de frase tópica o idea principal

6 El mecanismo de cohesión por el que una palabra


remite a una parte anterior del discurso se conoce como
anáfora

7 El mecanismo de cohesión por el que se suprime


un elemento léxico del enunciado se llama
elipsis

8 La parte de la noticia donde se indica el tema del que trata


se conoce como
titular

156 Unidad 3 • Comunicación escrita


Escriba, en las líneas, lo que se solicita.

9 Mencione tres partes de la noticia. 12 Anote dos etapas de la planificación de textos.


titular Definir el propósito del texto.

bajada Elaborar un esquema.


cuerpo
13 Escriba los tres momentos de la producción textual.
planificación
10 Mencione dos elementos de la argumentación.
objeto textualización

tesis revisión

11 Mencione tres partes de la argumentación. 14 Cite tres ejemplos del uso distanciado del ustedeo.
exposición de la tesis ¿Me permite su identificación?

cuerpo de la argumentación Debe permanecer en su asiento, por favor.

conclusión Desea, usted, un refresco.

Redacte, en el espacio asignado, según lo que se solicita.

15 Explique el uso del grado de relación de distanciamiento y el de cercanía mediante el uso de las formas de tratamiento. R. L.

16 Comente la importancia de los momentos de escritura para la elaboración de textos con coherencia y cohesión. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 157


IX
El párrafo de introducción
Las ideas de un texto se organizan en apartados llamados párrafos. Un párrafo es cada
una de las partes de un escrito, separadas del resto por un punto y aparte. Generalmente,
desarrolla una idea principal o tópica alrededor de la cual se estructuran una o varias ideas
secundarias. Según el lugar del texto en el que se encuentren, los párrafos pueden ser de
introducción, desarrollo o conclusión.
Los párrafos de introducción cumplen la función de presentar al lector un tema propues-
to, así como de despertar su interés por él. Existen varios tipos de párrafos introductorios:

Presenta el tema Los cuentos de hadas refuerzan estereotipos sobre


desde el inicio e lo que implica ser hombre o mujer; es decir, sobre
Tradicional
indica de qué tratará la masculinidad y feminidad. A continuación se
el desarrollo del texto. ejemplificarán atributos dados a uno u otro género.

“Los cuentos infantiles han reforzado los estereotipos


de lo masculino y lo femenino a lo largo del tiempo.
Atributos tales como el coraje, la imaginación, la
Resume el tema y iniciativa, la astucia, el heroísmo, la solidaridad y la
la tesis del texto. capacidad de utilizar la violencia (ya sea en defensa
A diferencia del propia, como para conseguir determinado fin) ha
Síntesis párrafo tradicional, sido siempre monopolio de los varones. Las mujeres,
se resumen los en cambio, deben conformarse con la abnegación,
argumentos el sometimiento, la mansedumbre, la rivalidad, la
principales del texto. fragilidad y hasta el servilismo”.
Párrafos
Natalia Garbagnatti, Los cuentos de hadas
de introducción no son inocentes (fragmento)

Plantea un problema En las últimas décadas, la Amazonia ha perdido


mediante una incesantemente millones de hectáreas de selva
Interrogante pregunta que virgen por acción del ser humano. ¿Cuáles son las
expone el tema que causas de este desastre ecológico y qué puede
se desarrollará. hacerse para detenerlo?

Compartiendo lecturas
Explica el título y a
Explicativa la vez expone, de Suele creerse que la lectura es una actividad solitaria. Sin
del título forma directa, el embargo, existen muchas situaciones y espacios en que
tema por desarrollar. los lectores se encuentran para compartir las pasiones
que los unen: el amor y la curiosidad por los libros.

158 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterios de evaluación Crear párrafos con coherencia y cohesión.
Crear un escrito que posea un párrafo de introducción, párrafos de desarrollo,
transición, paralelismo y un párrafo de conclusión.

Actividades Evaluación formativa

1. Observe las fotografías y anote un tema para cada una. Redacte dos párrafos de introducción de diferente, tipo utilizando
los temas anotados. R. L.

Shutterstock

Shutterstock

© Español. Lengua y Literatura 7 159


IX
El párrafo de desarrollo
Los párrafos de desarrollo contienen las ideas principales del texto general.
Incluyen los datos descritos alrededor de los cuales fluye el texto. También
pertenecen a este tipo todos los párrafos que amplíen o ejemplifiquen las ideas
centrales de un texto. Algunos tipos de párrafos de desarrollo son cronológico y
ejemplificación e ilustración.

Desarrolla, de manera temporal, los sucesos, eventos o


situaciones. Se emplea para explicar hechos que poseen
Cronológico
un orden temporal. Emplea conectores como primero,
luego, posteriormente, inicialmente, finalmente.

“Hace cien años, un gran estadounidense,


cuya simbólica sombra hoy nos cobija, firmó la
proclamación de la Emancipación. Este transcendental
decreto significó un gran rayo de luz y esperanza para
millones de esclavos negros. Pero cien años después,
el negro aún no es libre; cien años después, la vida del
negro es aún tristemente lacerada por las cadenas de
Párrafos la discriminación; cien años después, el negro vive en
de desarrollo una isla solitaria en medio de un inmenso océano de
prosperidad; cien años después, el negro languidece
en las esquinas de la sociedad norteamericana y se
encuentra desterrado en su propia tierra”.
Martin Luther King, Jr., Tengo un sueño (fragmento)

Expone una idea específica a partir de un concepto


Ejemplificación general, de tal modo que la nueva idea sea un
e ilustración caso concreto de dicho concepto. Además puede
presentar ejemplos de una idea ya expuesta.

La fauna costarricense es muy variada, al punto de que


Costa Rica es uno de los países con mayor diversidad
biológica en el mundo. La variedad de climas y zonas
geográficas ha favorecido la aparición y la adaptación
de muchas especies. Por ejemplo, existen alrededor
de 918 especies de aves (15% del total mundial).

160 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterios de evaluación Crear párrafos con coherencia y cohesión.
Crear un escrito que posea un párrafo de introducción, párrafos de desarrollo,
transición, paralelismo y un párrafo de conclusión.

Actividades Evaluación formativa

1. Explique la diferencia entre un párrafo de ejemplificación y un párrafo cronológico.


El párrafo de ejemplificación brinda ejemplos que refuerzan las ideas principales, mientras que el cronológico ordena

los sucesos según van ocurriendo.

2. Redacte dos párrafos: uno cronológico y otro de ejemplificación e ilustración. Utilice uno de los temas empleados en la
actividad de la página 159. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 161


IX
El párrafo de transición y por paralelismo
Los párrafos pueden clasificarse por su función en el texto o según la distribución de
las ideas.
De acuerdo a estos criterios, los párrafos pueden ser de transición o por paralelismo. Esta
división se relaciona estrechamente con la noción y la posición de la idea tópica. A conti-
nuación se explicarán estos dos tipos de párrafos.

El párrafo

De transición Por paralelismo

Tiene como finalidad conectar los Las ideas que se exponen en


párrafos de desarrollo indicando el párrafo tienen la misma
el fin del tratamiento de una idea importancia; ninguna está por
y el inicio de la siguiente. Emplea encima de la otra. Lo anterior
conectores como por otro lado, indica que todas sus ideas
por otra parte, en segundo lugar… son tópicas.

La primera evidencia sobre la


“Lógicamente, me di cuenta que
radiactividad data de 1896. Se
habían descrito la apariencia del
debe a las experiencias de Henri
actor que personifica a Gulliver en la
Becquerel (1852-1908). Este científico
película. Los tres restantes, realizaron
descubrió que el uranio era capaz
descripciones distintas, pues cada
de velar una placa fotográfica
uno había imaginado al personaje
en ausencia de la luz externa. En
de acuerdo a su propia experiencia
consecuencia, concluyó que poseía
de lectura. Este ejemplo confirma
la propiedad de emitir radiaciones
que los lectores asiduos desarrollan
en forma espontánea.
su imaginación, cosa que no ocurre
con quienes no leen.
Por otra parte, he podido advertir
que los estudiantes que leen
con frecuencia manifiestan un
pensamiento más amplio que el
de los que rechazan la lectura. Eso
se debe a que cada libro presenta
personajes particulares, de diversas
culturas, con personalidades,
cualidades y defectos distintos”.
Vania Cabrera, “¡A leer!”

162 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterios de evaluación Crear párrafos con coherencia y cohesión.
Crear un escrito que posea un párrafo de introducción, párrafos de desarrollo,
transición, paralelismo y un párrafo de conclusión.

Actividades Evaluación formativa

1. Explique la diferencia entre un párrafo por paralelismo y un párrafo de transición.


Un párrafo por paralelismo está conformado por ideas independientes entre sí y todas son ideas principales. El párrafo

de transición emplea conectores que permiten cambiar de idea.

2. Lea los siguientes párrafos y clasifíquelos en párrafos de transición o por paralelismo.

La serotonina o 5-hidroxitriptamina es llamada la hormona de


la felicidad. Esta hormona combina el triptófano con un com- por paralelismo
ponente de proteína. Influye en varias funciones psicológicas,
pues altera el estado de ánimo, la ansiedad y la felicidad.

“Por otro lado, el ocio evocará una temporalidad distinta. Si


bien los espaciosos territorios pueden ser ‘apropiados’ de
día (el ocio asociado a la salida del colegio o del campus
universitario), es en la noche donde la mayoría de los
jóvenes desarrollan ‘ese modo de ser y comportarse en de transición
espacios propios’. Es en el tiempo libre cuando se bus-
can experiencias no programadas, en donde las mejores
actividades son siempre las que nacen en forma gratuita,
no esperada”.

Christian Matus, “Carrete juvenil y tiempo ocioso” (fragmento)

3. Redacte un párrafo de transición o uno por paralelismo. Recuerde emplear todo lo estudiado anteriormente. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 163


IX
El párrafo de conclusión
El párrafo de conclusión es una unidad de información completa que se sitúa al final de
un texto. Tiene como función dejar un mensaje final que resuma el sentido de lo escrito y
que genere impresión en el lector, de modo que pueda recordar los puntos esenciales del
contenido total. Existen varios tipos de párrafos de conclusión:

Tipos de párrafos de conclusión

Tipo Descripción Ejemplos

Para terminar, como ya hemos visto en el libro, los estilos de vida mues-
tran el acercamiento de las personas al interior de las ciudades. Muestran
Se presenta un resu- también que la capital y sus provincias se están acercando. Quizás el
men, a modo de reca- desarrollo de estudios nacionales de estilos de vida en más países de la
De síntesis
pitulación, que recoge región mostrará que todos los latinos nos estamos pareciendo mucho
o resumen
las principales ideas más de lo que tradicionalmente pensábamos. La misma sociedad, tal
del texto. vez, nos estaría mostrando el camino de la integración regional. Cami-
no que tantos de nuestros políticos se han empeñado en recorrer en
sentido inverso.

“Al fin y al cabo, lo que da vida a una lengua no es su nombre, ni siquiera


sus reglas, sino su uso. No obstante, el uso del idioma (sin importar cómo
prefieran nombrarlo sus hablantes) suele derivar en un creciente empleo
Plantea una pregun- de barbarismos. Por ejemplo, en nuestro país (autoridades y medios de co-
ta para el lector. El municación incluidos), se ha optado por hacer uso de diversos barbarismos:
tema incita a la re- ‘recepcionar’, en vez de ‘recibir’; ‘aperturar’, en vez de ‘abrir’; ‘coccionar’, en vez
Con interrogante
flexión y deja la po- de ‘cocer’; ‘lecturar’, en vez de ‘leer’. Y pese a que no se justifica esta inclusión
sibilidad de plantear de términos incorrectos en nuestro idioma (puesto que ya existen palabras
nuevas hipótesis. solventes en su lugar), el uso así lo dispone. ¿Qué opina al respecto usted,
amigo ‘lecturador’?”.
Fernanda Ayoroa, Polémica del castellano o español (fragmento)

Poéticas del rock


Retoma las ideas prin-
cipales trabajadas “En definitiva, la polémica acerca de si la letra de una canción es o no poesía
en el desarrollo y lo nos parece forzada […]. Si aceptamos que las canciones son literatura —sur-
Que retoma el título contrasta con el títu- gida a partir de una lógica musical—, pues entonces ¿qué otra cosa podrían
y lo comenta lo del texto. Permite ser sino poesía? Lo dije ya en otras ocasiones. Así como dentro de la poesía
exponer una opinión ‘culta‘ hay una cantidad de malos poetas, también ocurre lo mismo dentro
y analizar los alcances de la canción popular, y el rock no constituye ninguna excepción […]”.
de la exposición.
Oscar Conde, Poéticas del rock (fragmento)

164 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterios de evaluación Crear párrafos con coherencia y cohesión.
Crear un escrito que posea un párrafo de introducción, párrafos de desarrollo,
transición, paralelismo y un párrafo de conclusión.

Actividades Evaluación formativa

1. Escriba un párrafo de conclusión que complete el siguiente texto: R. L.

El racismo es una palabra confusa y hay que aclararla. El ser humano no


tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una etnia o a otra:
dígase persona y ya se dice que tiene todos los derechos. La persona
afrodescendiente no es inferior ni superior a ninguna otra persona.
Todo lo que divide a los seres humanos, todo lo que especifica, aparta
o acorrala es un pecado contra la humanidad. ¿A qué persona blanca Todas las personas
tenemos los
sensata se le ocurre envanecerse de ser blanca, y qué piensa la persona
mismos derechos.
afrodescendiente de la blanca que se envanece de serlo y cree que tiene
derechos especiales por serlo? ¿Qué han de pensar las personas mestizas
de la persona negra que se envanece de su color? Insistir en las divisiones

Shutterstock
de etnia, en sus diferencias, de un pueblo naturalmente dividido, es dificul-
tar la ventura pública y la individual, que están en el mayor acercamiento
de los factores que han de vivir en común.

2. Redacte, en su cuaderno, un texto con una extensión entre ciento cincuenta a doscientas palabras sobre uno de los
temas anotados en la página 159. Considere los siguientes aspectos: R. L.
• Realice los tres momentos de la escritura de textos.
• Argumente de manera clara y concisa.
• Escriba un párrafo de introducción, dos o más párrafos de desarrollo y un párrafo de conclusión.
• Emplee diversidad de conectores textuales para mantener la coherencia y la cohesión del texto.
• Utilice un lenguaje inclusivo y variedad de vocabulario.
• Evite los vicios del lenguaje.
• Cuide su ortografía, puntuación y utilice correctamente la mayúscula.

© Español. Lengua y Literatura 7 165


Competencia escrita Criterios de evaluación Buscar información en una biblioteca digital.
Realizar investigaciones usando diversas fuentes de información.

Consultar una biblioteca digital


Las bibliotecas digitales organizan datos, artículos, libros y revistas de un modo sencillo y práctico.
El principal beneficio es que este material puede ser consultado sin importar el lugar, el día o la
hora en que nos encontremos trabajando, pues solo necesitamos de una conexión a Internet.
Una de las bibliotecas virtuales más importantes de nuestro país es la biblioteca digital,
un servicio del Sistema Nacional de Bibliotecas de Costa Rica (Sinabi). Se puede visitar en
la página http://www.sinabi.go.cr, en el enlace Biblioteca digital. Allí podrá encontrar infor-
mación confiable y constantemente actualizada acerca de diversos contenidos culturales.
Aquí le entregamos algunos consejos para navegar a través de su página web, los que
también le servirán para visitar otras bibliotecas de este tipo.

• La página de inicio de la biblioteca muestra


anuncios destacados, lo más reciente en la
plataforma y un menú por temas para que el
visitante pueda explorar los contenidos del sitio.

• Si hace clic en cualquiera de las seis categorías (periódicos, libros,


música, niños y jóvenes, imágenes y revistas), encontrará un bus-
cador con el que puede seleccionar el material que desee.

• En la sección de Lo más reciente en el portal podrá enterarse de las úl-


timas publicaciones digitales y otra información de interés para ampliar
sus conocimientos.

Actividades Evaluación formativa

1. Investigue en la Biblioteca digital del Sinabi o en otra biblioteca virtual sobre el tema de la igualdad de género y compare
esos resultados con sus compañeros. R. L.
a. ¿Qué similitudes o diferencias observa entre una consulta de material concreto y una consulta virtual? Explique.
b. ¿Qué soporte le gustó más, el digital o el impreso? Fundamente.

166 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterios de evaluación Fortalecer la producción creativa con el uso de un léxico variado.
Utilizar el dicccionario como fuente de consulta.

Obras de consulta: el diccionario


Los diccionarios son libros que permiten conocer el significado de las palabras y propie-
dades como características morfológicas y normas de uso. Cada término incluido en el
diccionario se denomina entrada. En un diccionario de uso escolar, la entrada posee los
siguientes elementos básicos:

Categoría gramatical. (“intr.” es “verbo intransitivo”). Acepción. Un término puede poseer más de
Las abreviaturas usadas aparecen al inicio de la obra. un sentido. Aquí aparecen numerados.

Entrada menguar. intr. 1. Disminuir algo. Mis fuerzas menguaron. 2. Reducirse


la parte visible de la Luna. La Luna ya está menguando.

Ejemplos de uso.

Tipos de diccionario

Tipo Contenido Ejemplo

Lexicales Incluyen el significado general de los términos. Diccionario del español actual, Manuel Seco

De sinónimos Presenta un listado con los sinónimos y antónimos Diccionario de sinónimos, Editorial Santillana
y antónimos más comunes de cada palabra.

De dudas Abarca palabras difíciles, con las que se cometen Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia
errores frecuentemente. Española (en Internet: http://www.rae.es/)

Fraseológico Explica el significado de las locuciones y frases he- Diccionario fraseológico, Manuel Seco
chas más comunes de una lengua.

Ideológico Agrupa las palabras de una lengua a partir de ideas Diccionario ideológico, Julio Casares
o conceptos generales.

Bilingüe Ofrece la traducción de las voces de un idioma Diccionario Cambridge, Editorial Cambridge
a otro.

Actividades Evaluación formativa

1. Identifique qué tipo de diccionario utilizaría en cada caso. Anótelo.


a. Quiere saber qué significa un término científico. lexical

b. Necesita palabras que tengan que ver con “salud”. ideológico

c. Busca una palabra que signifique lo mismo que “empuje”. de sinónimos y antónimos

© Español. Lengua y Literatura 7 167


Taller de
ANÁLISIS Noticia
Textos no literarios
Lea el siguiente texto y analícelo según el método propuesto para los textos no literarios.

Titular Barrera para las ‘piedras sangrientas’


Bajada El sector de los diamantes quiere evitar que se usen para financiar guerras
Autora o redactora Naiara Galarraga, Jerusalén
Los mandamases de la industria mundial del diamante, un que las piedras san-

Shutterstock
centenar de hombres trajeados y alguna mujer, estaban ayer en grientas entren en
Jerusalén. Pero ninguna piedra preciosa llamativa a la vista en el mercado. Dice
la reunión anual del Consejo Mundial del Diamante. Las pala- que hace siete años
bras más repetidas: diamantes sangrientos. Son las piedras en hubiera considera-
bruto que se extraen de zonas en conflicto y que han servido do impensable que
para financiar muchas de las salvajes guerras africanas. Y es muchos gobier-
el título de la película de Leonardo DiCaprio que las pasadas nos permitieran
navidades acercó el tema al gran público. “Su estreno fue uno inspecciones sobre
de nuestros mayores desafíos este año”, reconoció Eli Izhakoff, el terreno. Hoy
presidente del Consejo. Desafío superado porque no dismi- las aceptan. […]
nuyó las ventas de joyas; y porque ha sido la excusa perfecta También entre los gerifaltes del negocio hubo autocríti-
para que la industria se hiciera un hueco para explicar que ca. Abbey Chikane, presidente de la Junta del Diaman-
desde 2003 lucha contra esta lacra. Para eso se creó el Consejo.
Cuerpo de la noticia

te en Suráfrica, enumeró los puntos flacos del sistema


Y, si uno se cree a pies juntillas sus estadísticas, casi lo han Kimberley […]. “Está basado en muchos supuestos. Que los
logrado. El 99,8% de los diamantes en bruto con los que comer- gobiernos y sus funcionarios no son corruptos, que los comer-
cian —un negocio de 9600 millones de euros anuales— son ciantes de Tel Aviv, Dubai o Amberes no compran ni venden a
limpios. Solo consideran sucio el 0,2% extraído en Costa de nadie que no presente el certificado...”. Chikane reclamó que
Marfil. Pero estos números tienen truco porque “no incluyen todos se tomen el asunto muy en serio.
el contrabando”, explicó en un receso Alex Yearsley, de la ONG Incluso el presidente del Consejo Mundial del Diamante llamó
Global Witness. […] Yearsley les dijo que van por buen camino a no dormirse en los laureles: “No podemos volver a los días
pero que no quiten el ojo a Zimbabue, República Centroafri- en los que se pensaba que mirábamos hacia otro lado”. Esos
cana, República Democrática de Congo, Angola y Venezuela. son los días que retrata la película de DiCaprio. La guerra civil
Esos cinco y otros 66 países participan en el proceso Kimberley. en Sierra Leona, que el anfitrión definió como “unas atrocida-
Es un sistema, promovido por la industria del diamante, que des- des incalificables perpetradas hace una década por los rebeldes
de 2003 certifica, con la colaboración de los gobiernos implicados contra una población civil inocente gracias, en parte, a la venta
—incluidos algunos campeones de la corrupción— y de ONG, de diamantes obtenidos de modo criminal”.
que un diamante en bruto no procede de una zona conflictiva. El El País (España), 11 de mayo de 2007
Kimberley no afecta a las piedras pulidas. Cada vez que un carga-
mento cruza una frontera, y los diamantes traspasan muchísimas, el
gobierno de turno expide el certificado. Al que pesquen en uno de Vocabulario
los países del club comerciando con diamantes sucios se le acabó el lacra: vicio físico o moral.
negocio de por vida, aseguran sus promotores. […] Yearsley destaca gerifaltes: personas destacadas en una actividad.
que los presentes en Jerusalén están comprometidos en impedir

168 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Analizar, críticamente, textos no literarios a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases.

Fase natural
Establecer el significado general del texto
1. Explique el significado de las siguientes frases en la noticia. R. T.:
diamantes sangrientos Diamantes usados para financiar guerras.

inspecciones sobre el terreno Inspecciones donde se almacenan los diamantes, no en los documentos.

mirábamos para otro lado Nos desentendíamos, fingíamos no saber nada.


2. Explique en qué consiste el sistema Kimberly, según el texto.
R. T.: Es un sistema de certificación para diamantes en bruto “no sangrientos”, que expulsa a los infractores de los mercados.

Fase de ubicación
Localizar el texto en el tiempo y el espacio
3. Identifique el país y el año en que se publicó la noticia, así como el nombre del periodista que la redactó.
El artículo se publicó en el periódico El País, España, en 2007. La periodista se llama Naiara Galarraga.
4. Localice en un mapa los países mencionados, tanto los productores como los comerciantes de diamantes. R. L.

Fase analítica
Descomponer el texto en sus partes
5. Explique la relación del titular y de la bajada con la película Diamante de sangre (2006).
R. T.: El titular juega con el nombre de la película y es impactante; la bajada explica el título, es más informativa.

6. Marque, en la página anterior, las partes de la noticia.


7. Determine cuál aspecto de la información aparece destacado en el título. ¿Por qué cree que la redactora lo hizo así?
Se destaca el drama humano en el comercio de diamantes para denunciar el problema, no para destacar los avances.

8. Diga por qué cree que se menciona el género de los participantes (“un centenar de hombres […] y alguna mujer”).
Se pone en evidencia el predominio de los hombres en el negocio de diamantes, con una intención crítica.

9. Comente por qué cree que las “guerras africanas” se describen como “salvajes”. ¿Hay guerras que no sean salvajes?
Todas las guerras son salvajes; era innecesario decirlo. No queda claro por qué lo hace, pero podría ser un prejuicio.

Fase explicativa e interpretativa


Entender el texto en el contexto
10. Determine cómo se relaciona el texto con la problemática que describe y qué espera provocar en el lector.
R. T.: El texto muestra la problemática humana del asunto y explica el corto alcance de las medidas tomadas, así que su

actitud es de crítica y denuncia. Espera despertar la conciencia del lector y de las personas que compran diamantes.

11. Comente con su grupo los resultados de su trabajo. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 169


s c r i ba
y e der
Leaara apren
p
Taller de edición y estilo
Revisión de un afiche
Para que un afiche o anuncio sea efectivo, debe presentar un mensaje coherente, claro y preciso. Esto no se limita
exclusivamente al texto verbal, sino también al vínculo que este establece con la imagen. A continuación le invitamos
a trabajar en la corrección de un texto publicitario.

Colgar la ropa es
cosa del pasado
Secadora Tráxil
Modelo 236-F

La nueva secadora de ropa Tráxil 236-F es


la novedad de la temporada en línea blanca
y electrodomésticos. Con tecnología alemana de
vanguardia, posee un rendimiento y ahorro de energía,
superiores a cualquier otra marca del mercado. La secadora
Tráxil 236-F es la mejor compra que usted puede hacer.

Verano para su ropa todo el año

Casa Matrís: Calle Las Perdises, esquina con El Roble.

triz ces

170 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Producir textos atendiendo la normativa específica para su redacción y composición.

Evalúe la calidad de esta frase considerando la imagen y el producto que se quiere publicitar.

¿Qué opina de la tipografía utilizada en el título principal? Evalúe si es coherente con la estética del resto
del afiche. R. L.

¿Cuál de estas palabras se debe eliminar para evitar la redundancia? ¿Prefiere proponer una nueva redacción
para esta idea? R. T.: Se debe eliminar la palabra “nueva” para evitar la redundancia.

Recurso de coherencia y cohesión


Un mecanismo de correferencia léxica es la sustitución del referente por una metáfora. La metáfora es una
figura literaria que consiste en reemplazar un término por otro con el que guarda algún grado de semejanza
y que presenta un aspecto que el emisor quiere enfatizar.

¿A qué regla responden las correcciones ortográficas realizadas? Responden a los usos de la z.

Recursos de ortografía: algunos usos de c, s y z


Se escriben con c
1. Los plurales de palabras terminadas en z. Ejemplos: matriz-matrices, raíz-raíces, pez-peces, atroz-atroces.
2. Los verbos terminados en -cir y -ducir, excepto el verbo asir. Ejemplos: decir, conducir, traducir, producir, relucir.
3. Formas conjugadas de verbos terminados en -zar ante la vocal e. Ejemplos: analizar-analice; paralizar-paralice;
utilizar-utilice.
Se escriben con s
4. Las palabras terminadas en -sivo, -siva, excepto lascivo. Ejemplos: masiva, explosivo, expresiva, intensiva, corrosivo.
5. Los superlativos -ísimo, -ísima. Ejemplos: bellísima, feísimo, iluminadísimo, delicadísima.
6. Las palabras terminadas en -ismo. Ejemplos: vanguardismo, atletismo, altruismo, ambientalismo.
Se escriben con z
7. Las terminaciones -zuela, -zuelo. Ejemplos: cazuela, anzuelo, ladronzuela, jovenzuelo.
8. Las conjugaciones de los verbos terminados en -zar delante de las vocales a, o. Ejemplos: analizar-analizo;
paralizar-paralizo; utilizar-utilizo.
9. Los adjetivos terminados en -izo, -iza. Ejemplos: corredizo, mestiza, levadizo, movediza, enfermiza, liso, conciso, occiso,
preciso y sumiso.

© Español. Lengua y Literatura 7 171


s c r i ba
y e der
Leaara apren
p
Taller de escritura
Crear un afiche
El afiche es un medio de comunicación que transmite un mensaje verbal y visual. Los elementos centrales de esta forma de
comunicación son las imágenes, los colores, los signos y las formas; todos ellos apoyan el mensaje entregado, cuyo texto
utiliza algunos recursos del lenguaje poético. A continuación, le invitamos a formar un grupo de tres a cinco integrantes
para crear un afiche que promueva una actitud positiva en su colegio.

Planificar
• Conversen sobre actitudes negativas que observen, como por
ejemplo descuido en las tareas de limpieza del salón y el patio, o
agresividad entre compañeros. Luego, resuman la idea central que
invite a superar la actitud negativa. Por ejemplo: “Queremos un Escribir
colegio limpio”; “Queremos un grupo unido”. • A noten un eslogan breve y
• Determinen qué tipo de imágenes potenciarán el mensaje del afi- atractivo que transmita la idea
che: personas, algún dibujo, fotografías o símbolos. que desean promover. Pueden
• Escojan los colores de las imágenes y el tipo de letra. Deben ser utilizar rima, repetición de
llamativos y guardar relación con el mensaje. palabras y aliteración.
• Piensen en la distribución de los diferentes elementos en el espacio • S eleccionen los elementos
del afiche: imágenes, letras, texto y dibujos, entre otros. Pueden gráficos, como fotos, dibujos
guiarse por los siguientes esquemas: y símbolos, desde Internet o
utilizando imágenes predise-
ñadas disponibles en progra-
mas como Microsoft Office.
También pueden realizar una
composición con recortes de
Encabezado Encabezado Encabezado diarios y revistas.
• C uiden la redacción y la
Eslogan or tografía del mensaje,
Imagen asimismo la disposición de las
imágenes en la página.
Imagen
• Procuren que exista un equili-
Imagen brio gráfico, puesto que la falta
Eslogan de armonía en la composición,
más que llamar la atención, con-
funde y desmotiva la lectura.

172 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Producir textos escritos de acuerdo con las normas de coherencia y cohesión.

Revisar
• Corrijan el afiche a partir de la siguiente tabla:

Criterios de evaluación L ML NR
Uso de recursos literarios y tipográficos para transmitir adecuadamente
la idea central del afiche.
Selección apropiada de imágenes, fotografías, símbolos u otros
elementos gráficos.
Redacción clara del eslogan, sin errores ortográficos.

*L: logrado; ML: medianamente logrado; NR: necesita reforzar.

Reescribir y corregir
• Adecúen el mensaje según la evaluación realizada. Corrijan las eventuales faltas de ortografía y de
redacción. Si optaron por la composición digital del afiche, pueden utilizar distintos programas, desde
los más básicos, como Paint, hasta los más avanzados, como Photoshop.

Publicar
• Agrupen, con el docente, todos los afiches de un mismo tema. Luego, gestionen la posibilidad de
mostrar su trabajo a otros grupos para promover actitudes positivas entre ellos.
• Impriman una copia de cada afiche y péguenlos en un lugar visible del salón, de modo que el mensaje
de cada uno esté siempre a la vista. Si los hacen en papelógrafos, preséntenlos en una exposición o
creen una instalación en el salón de clases o en un lugar del colegio que sea muy transitado.

KK En términos publicitarios y de propaganda, es importante medir el efecto que tiene una


campaña entre los receptores para evaluar si el producto, servicio o idea ha sido aceptado y se
ha incorporado a las preferencias de las personas. En este caso, pueden hacer un seguimiento
para evaluar si la conducta de los compañeros ha cambiado desde la publicación de los afiches
en el salón de clases. También pueden preguntar a los profesores de los grupos con los que
compartieron sus trabajos, si han notado algún cambio en la convivencia del estudiantado.

© Español. Lengua y Literatura 7 173


Taller de
HABILIDADES Comprensión lectora
Evaluar si la información de un texto es clara y completa
Todo texto es escrito con un propósito (narrar, informar o argumentar, entre otros) y sobre un tema en particular. El lector,
al enfrentarse al discurso, juzga si el contenido es coherente o si el tema se desarrolla con la profundidad adecuada. Dicho
análisis corresponde a evaluar si la información entregada es clara y completa.

Lea el siguiente texto y luego siga los pasos para evaluar su contenido.

Los científicos descubren en el Polo Norte una grieta


de la extensión del Reino Unido
La Agencia Espacial Europea ha tomado unas imágenes
que confirman el efecto invernadero sobre la densidad
del hielo ártico.

El hielo del Polo Norte se está resquebrajando a causa


del efecto invernadero. Unas imágenes, tomadas por la
Agencia Espacial Europea (ESA), muestran una grieta de
considerable tamaño.

Mark Drinkwater, uno de los científicos de la Unidad de


Océanos y Hielos de la ESA, ha mostrado su asombro afir-
mando que “esta situación es diferente a todo lo visto en
las anteriores estaciones de máximo deshielo” a finales DD La herida polar tiene una extensión mayor que la del Reino Unido.

de verano.
La debilidad del hielo es tal que “es fácilmente imaginable
Las espectaculares imágenes muestran una enorme falla, que un barco pudiera haber alcanzado sin dificultad el
que se extiende desde el archipiélago noruego de Spitz- Polo Norte desde Spitzberg o desde el norte de Siberia”,
berg hasta el Polo Norte, pasando a través del Ártico ruso. según ha comentado Drinkwater.
Durante el verano, los hielos árticos pierden espesor y Si continúa esta tendencia, en unos 10 o 20 años podría-
pueden llegar a fracturarse. En esta ocasión, entre un 5% mos ver cómo un barco da la vuelta al mundo atravesando
y un 10% de ellos se rajaron a consecuencia de las últimas el océano Ártico durante el verano.
tormentas estivales, ya que el efecto invernadero reduce
el espesor de la capa de hielo y la hace más frágil. La ESA El País
ha observado que las concentraciones de hielo en la zona
afectada son mucho menores que en años anteriores.

Paso 1
Determinar el tema del texto
Haga una lectura inicial y pregúntese: ¿De qué se trata el texto?
• Responda: De las consecuencias del efecto invernadero sobre el hielo ártico, el cual se reduce cada vez más. Observe que la
respuesta, en este caso, coincide con la entrada.

174 Unidad 3 • Comunicación escrita


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Paso 2
Reconocer el propósito y tipo de texto
Luego de una primera lectura que le permita reconocer el tema del texto, debe identificar cuál es su propósito y tipología textual,
pues ello le permitirá posteriormente evaluar su contenido. Formúlese las siguientes preguntas:
• ¿Qué finalidad tiene este texto? La respuesta comunica el propósito del texto. Los propósitos más relevantes son narrar, infor-
mar, describir y argumentar. En el caso del discurso anterior, tiene como propósito informar sobre el descubrimiento de una
grieta en el hielo del Polo Norte.
• ¿A qué tipo de texto corresponde el leído? Para responder, debe acudir a sus conocimientos sobre las características textuales
de los discursos que lee. En este caso, se trata de una noticia.

Paso 3
Analizar el texto
Como ya se estudió en las unidades anteriores, la información de una noticia responde a seis preguntas básicas: qué sucedió,
cuándo, dónde, cómo, a quién y por qué. Analice el texto, párrafo por párrafo, verificando que comunique la información ne-
cesaria sobre el hecho en cuestión.

Pregunta Información que responde

Qué Encontraron una grieta en el Polo Norte.

Quién Los científicos de la Agencia Espacial Europea, de los que solo se nombra a Mark Drinkwater.

Cuándo No se precisa.

Dónde En el Polo Norte.

Cómo Los científicos presentaron las imágenes que muestran la enorme falla.

Por qué Porque el efecto invernadero ha reducido el espesor de la capa de hielo y la ha hecho más frágil.

Paso 4
Evaluar la información del texto
Analice el contenido de la noticia preguntándose lo siguiente:
• ¿La noticia cumple con informar sobre un hecho determinado?: Sí, informa sobre un suceso concreto y brinda algunos detalles
al respecto.
• ¿La noticia desarrolla correctamente el tema?: No, porque faltan datos fundamentales para estar bien informado sobre el hecho,
como señalar la fecha en la que se tomaron las fotografías.

Ahora es su turno
Analice una noticia de un periódico nacional y aplique los pasos estudiados. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 175


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea el siguiente texto y marque la alternativa correcta.

Lo esencial
Lo esencial no está en ser poeta, ni artista ni filósofo. Lo semejantes y a nosotros mismos para hacer que florezca
esencial es que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, y fructifique cuanto hay en ellos y en nosotros. La envidia
la conciencia de su trabajo. es una carcoma de las maderas podridas, nunca de los
árboles lozanos.
El orgullo de hacer las cosas bien, el entusiasmo de sen-
tirse transitoriamente satisfecho de su obra, de quererla, Ensanche y eleve cada uno lo suyo, defendiéndose y lu-
de admirarla, es la sana recompensa de los fuertes, de los che contra la injusticia predominante, en la batalla están
que tienen el corazón robusto y el espíritu limpio. la satisfacción y la victoria.

Dentro de los sagrados números de la naturaleza, nin- Lo triste, lo malo, lo criminal es el enjuto del alma, el
guna labor bien hecha vale menos, ninguna vale más. parásito, el incapaz de admirar y querer, el inmodesto, el
Todos representamos fuerzas capaces de crear. Todos necio, el tonto, el que nunca ha hecho nada y niega todo,
somos algo necesario y valioso en la marcha del mundo, el que obstinado y torpe cierra a la vida sus caminos; pero
desde el momento en que entramos a librar la batalla del el que trabaja, el que gana su pan y nutre con su esfuerzo
porvenir […]. su alegría y la de los suyos, el noble, el bueno, para esa
clase de hombre tarde o temprano dirá su palabra de
El que siembra el grano que sustenta nuestro cuerpo, vale
justicia el porvenir, ya tale mentes y cincele estatuas.
tanto como el que siembra la semilla que nutre nuestro
espíritu. Ambos son sembradores y en la labor de ambos No tenemos derecho a sentirnos abatidos por lo que so-
va in vivito algo trascendental, noble y humano: dilatar y mos. Abatirse es perecer, dejar que la maldad nos arrastre
engrandecer la vida. impune al desprecio, a la miseria y a la muerte. Nece-
sitamos vivir en pie de lucha, sin desfallecimientos ni
Tallar una estatua, pulir una joya, aprisionar un ritmo,
cobardías. Ese es nuestro deber y esa es la mayor gloria
animar un lienzo, son cosas admirables. Tener un hijo y
del hombre.
luego cultivarlo y amarle, enseñándole a desnudarse el
corazón y a vivir a tono con la armonía del mundo, es No maldigamos, no desdeñemos a nadie. No es esa la
también algo magnífico y eterno. Tiene toda la eternidad misión de nuestra especie; pero no tengamos tampoco
que es dable conquistar al conquistar al hombre, cual- la flaqueza de considerarnos impotentes.
quiera que sea su capacidad.
Nuestra humildad no debe ser conformidad, ni renuncia-
Nadie tiene derecho de avergonzarse de su labor, nin- miento, ni claudicación, sino grandeza de nuestra peque-
guno de repudiar su obra, si en ella ha puesto el afecto ñez que tiene la valentía de sentirse útil y grande frente
diligente y el entusiasmo creador. a la magnitud del universo. Esa es la cumbre espiritual
del hombre.
Nadie envidie a nadie, que ninguno podrá regalarle el
don ajeno. Lo único necesario es batallar porque las Alfonso Guillén Zelaya, Lo esencial (fragmento)
condiciones del mundo sean propicias a todos nuestros

176 Unidad 3 • Comunicación escrita


1 Lea el siguiente fragmento: 3 Lea el siguiente fragmento:

“Dentro de los sagrados números de la “No tenemos derecho a sentirnos abatidos


naturaleza, ninguna labor bien hecha por lo que somos. Abatirse es perecer,
vale menos, ninguna vale más. Todos dejar que la maldad nos arrastre impune
representamos fuerzas capaces de crear. al desprecio, a la miseria y a la muerte.
Todos somos algo necesario y valioso en la Necesitamos vivir en pie de lucha, sin
marcha del mundo, desde el momento en que desfallecimientos ni cobardías. Ese es
entramos a librar la batalla del porvenir […]”. nuestro deber y esa es la mayor gloria
del hombre”.
¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?
¿Cuáles son los dos principios de coherencia
A. “Representamos fuerzas capaces”. presentes en el párrafo anterior?
B. “Entramos a librar la batalla del porvenir”.
A. Elipsis y anáfora.

C. “Ninguna labor bien hecha vale menos, ninguna
B. Anáfora y no contradicción.
vale más”.
C. Pertinencia temática y elipsis.
D. “Todos somos algo necesario y valioso en
la marcha del mundo”. D. No contradicción y pertinencia temática.

2 Lea el siguiente fragmento: 4 ¿Cuál es la tesis que contiene el texto anterior?

“Nadie tiene derecho de avergonzarse de



A. “Lo esencial es que cada uno tenga la dignidad
su labor, ninguno de repudiar su obra, si de su trabajo, la conciencia de su trabajo”.
en ella ha puesto el afecto diligente y el B. “Dentro de los sagrados números de la
entusiasmo creador”.
naturaleza, ninguna labor bien hecha vale
menos, ninguna vale más”.
¿Cuál es el mecanismo de cohesión empleado en el
párrafo anterior? C. “Nadie envidie a nadie, que ninguno podrá
regalarle el don ajeno”.
A. Elipsis.
D. “No maldigamos, no desdeñemos a nadie. No
B. Anáfora. es esa la misión de nuestra especie”.
C. No contradicción.


D. Pertinencia temática.

© Español. Lengua y Literatura 7 177


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Escriba, en las líneas, lo que se solicita.

5 Mencione dos tipos de párrafos de introducción. 8 Anote dos conectores de adición.


tradicional y
de síntesis además

6 Anote dos tipos de párrafos de desarrollo. 9 Mencione dos conectores de comparación.


cronológico
así como
de ejemplificación e ilustración
del mismo modo

7 Cite dos tipos de párrafos de conclusión.


10 Escriba dos formas de tratamiento usadas, en
con interrogante Costa Rica, para denotar cercanía o confianza.
de síntesis o resumen voseo
ustedeo

Anote la definición para cada concepto.

11 Tesis
Es la opinión que sostiene el emisor sobre el tema que argumenta.

12 Titular
Es la cabecera de la noticia que indica el tema sobre el que se informará.

13 Textualización
Es el desarrollo de las ideas organizadas previamente.

14 Coherencia
Es cuando las ideas de un texto se relacionan unas con otras.

178 Unidad 3 • Comunicación escrita


Redacte, en el espacio asignado, según lo que se solicita.

15 Redacte un texto sobre la violencia doméstica. Incluya un párrafo de introducción, dos de desarrollo y uno
de conclusión. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 179


2
Unidad

Investigación y lenguaje

Criterios de evaluación

IV • Comunicarse de acuerdo a la forma de conjugar el verbo, en los tres tipos de formas de tratamiento.
• Interpretar una técnica de comunicación oral, de acuerdo a sus características.

V • Analizar, críticamente, textos a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de
ubicación, analítica y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos.
• Desarrollar una monografía de acuerdo a la extensión de escritura solicitada para el nivel, teniendo
en cuenta los apartados: portada, asunto y objetivos, justificación, cuerpo del texto (citas textuales de
libros, artículos y fuentes electrónicas, paráfrasis, tablas y figuras), conclusiones y recomendaciones,
bibliografía de referencia y de consulta y anexos.

VI • Emplear, en la producción de textos orales y escritos, sinónimos, antónimos y homónimos, la polisemia


y la monosemia, a fin de evitar las repeticiones y las redundancias.
• Demostrar, en la producción de textos orales y escritos, un léxico variado, preciso y con propiedad.
• Analizar, críticamente, textos a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de
ubicación, analítica y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos.

86 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Punto de partida

Shutterstock
En esta unidad trabajará,
principalmente, con la habilidad de
localizar información explícita en un
texto, un gráfico o una imagen. Este
tipo de información se relaciona con
la identificación de un detalle o el
subrayado de un dato central. Del
mismo modo, está aplicando esta
habilidad cuando rastrea datos para
aclarar algo dicho, responder preguntas
o comprender mejor lo que lee.
1. Observe la fotografía. Identifique
en qué lugar sucede la situación. R. L.
2. Explique qué actividad realiza
el joven. R. L.
3. Comente qué pasos se
deben seguir para realizar
una investigación. R. L.

¿Qué aprenderá?
• El verbo y las formas
de tratamiento
• El anuncio publicitario
• El diálogo
• La monografía
• Los significados intensivos
y extensivos
• Los sinónimos y los antónimos
• Los homónimos y los parónimos
• La monosemia y la polisemia
• Las repeticiones y las redundancias
• La precisión léxica
• Las fuentes de información
• La infografía
• La información explícita en un texto

© Español. Lengua y Literatura 7 87


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1 ¿Cuál opción contiene, entre sus elementos, un verbo? 5 ¿En cuál opción se halla un sinónimo de la
palabra “amoroso”?
A. ¡Qué hermoso mar azul!
A. Arisco.
B. Las madres del estudiantado.
B. Tímido.
C.
✘ ¿Tienes un momento para hablar?
C. Amistoso.
D. Las personas propietarias de un vehículo.
D. Afectuoso.

2 ¿Cuál opción puede emplear el pronombre “usted”?
6 ¿Cuál opción tiene un antónimo del verbo “querer”?
A. Eres muy creativo.
A. Desear.

B. Debe mostrar la justificación.
B. Anhelar.
C. ¿Guardás el dinero en un lugar seguro?
C. Necesitar.
D. Asistimos al coro todos los fines de semana.

D. Despreciar.

3 ¿Cuál opción puede emplear el pronombre “tú”?


7 ¿Cuál opción tiene un parónimo de la palabra “hacia”?

A. Eres muy creativo.

A. Asia.
B. Debe mostrar la justificación.
B. Cerca.
C. ¿Guardás el dinero en un lugar seguro?
C. Deshacía.
D. Asistimos al coro todos los fines de semana.
D. Alrededor.

4 ¿Cuál opción puede emplear el pronombre “vos”?


8 ¿Cuál opción presenta un término más preciso para
A. Eres muy creativo. la palabra “cosas” en la oración “La mujer sintió
muchas cosas”?
B. Debe mostrar la justificación.

C.
✘ ¿Guardás el dinero en un lugar seguro? A. Palabras.

D. Asistimos al coro todos los fines de semana. B. Historias.


C. Emociones.

D. Actividades.

88 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Anote la definición para cada término.

9 Redundancia
Es el uso de palabras innecesarias para completar una idea.

10 Monografía
Es un texto escrito que expone la investigación y las conclusiones de un tema en específico.

11 Voseo
Forma de tratamiento que se caracteriza por el empleo del pronombre “vos” y sus formas verbales.

12 Ustedeo
Forma de tratamiento que se caracteriza por el empleo del pronombre “usted” y de sus formas verbales.

Redacte, en el espacio asignado, según lo que se solicita.

13 ¿Qué entiende cuando se habla de “publicidad engañosa”? Argumente su respuesta. R. L.

14 Explique cuáles son los pasos para elaborar un diálogo escrito. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 89


Durante la lectura Lea y desarrolle las actividades antes y después de la lectura.
1. ¿Considera correcto el
comportamiento de los
infantes hacia el topo? R. L.
El topo y la niña
2. ¿Por qué razón Brisa les quita el Cuento tradicional
topo a los niños? R. L.
Hace cientos de años, en una pequeña aldea perdida en la inmensidad de la llanura,
3. ¿Considera apropiada la vivía un matrimonio de campesinos. Una choza y unas pocas parcelas de tierra
propuesta de la reina?; ¿qué eran toda su fortuna. Sin embargo, el matrimonio veía su pobreza compensada
haría usted en el lugar de Brisa? R. L.
con la bondad de su única hija: Brisa.

Cierto día, mientras la muchacha caminaba por las calles de la aldea, vio a unos
chiquillos que maltrataban a un pobre y viejo topo, que estaba perdido. •1 Entonces
se acercó a ellos y, reprendiéndolos por su mala acción, se los quitó. •2 Luego se
internó en la llanura y, cuando ya había recorrido un largo trecho, regresó al asusta-
do animal a su madriguera. Observó cómo el topo se introducía veloz en la tierra y,
cuando perdió de vista su rastro, regresó satisfecha a la aldea.

Pasó algún tiempo, hasta que una


mañana, Brisa sintió que el polvo
del piso de su choza se desmo-
ronaba bajo sus pies y, con gran
sorpresa, vio aparecer, desde el
centro de la Tierra, al viejo topo
que ella misma había salvado.

El animal le dijo que la reina de


las profundidades, que conocía
el buen corazón de la muchacha,
lo enviaba para conducirla a su
palacio y casarla con su hijo,
como premio por su acción.
Brisa aceptó acompañarlo •3
y juntos recorrieron insondables
Vocabulario laberintos, hasta que llegaron
a Miná, la maravillosa ciudad
Parcela: porción pequeña en que
subterránea. Sus casas eran
se divide un terreno.
de amatista y los techos, de
Reprender: reñir o llamar la atención
oro; el suelo estaba cubierto de
a alguien por algo que ha hecho.
perlas y grandes árboles de es-
Insondable: algo que no se puede meralda daban sombra en los
averiguar o llegar a conocer a fondo. jardines; las hojas eran de jade
Amatista: piedra preciosa de y sus frutos, de las más bellas
color violeta. Shutterstock piedras preciosas.

90 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Brisa no salía de su asombro, cuando vio que un hermosísimo joven avanzaba hacia Durante la lectura
ella: era Ónix, el hijo de la reina de Miná. Él la recibió como a una esposa y juntos 4. ¿Por qué Brisa rechaza los
vivieron en una completa felicidad. Todos colmaban a la joven de atenciones, y ofrecimientos de Ónix? R. L.
entre tanta delicia, Brisa no sintió que el tiempo pasaba. Pero, ¿qué importaba? La
5. ¿Cuáles serían las razones que
vida en aquel lugar le parecía extraordinaria. motivaban a Ónix a evitar que
Brisa se fuera? R. L.
Sin embargo, un día se acordó de sus padres. ¿Cómo estarían? Sin duda sufrirían
mucho sin saber qué había sido de ella. Y desde aquel momento, la tristeza se 6. ¿Qué le habrá pasado al pueblo
apoderó de todo su ser. Solo deseaba una cosa: volver junto a sus queridos padres donde vivía Brisa? R. L.
para hacerlos partícipes de su infinita felicidad. Y así se lo comunicó una mañana
a su esposo, quien procuró convencerla de que se quedara junto a él. Le ofreció
un nuevo y magnífico palacio, una vida sin preocupaciones, su reino y su amor
para siempre. Pero nada logró. •4

Cuando Brisa partió, la tristeza del príncipe fue incomparable. Sabía que no vol-
vería a verla, pero también sabía que un antiguo juramento le impedía explicar las
razones de su súplica y develar al mundo exterior los profundos secretos de su
mundo subterráneo. •5

Así pues, resignado, se despidió de ella. Le entregó una hermosa y extraña piedra
y la dejó partir.

Pronto Brisa lo perdió de vista. De nuevo estaba en su tierra y le parecía que su Vocabulario
vida en la ciudad de Miná había sido un sueño. ¡Qué lejos todo aquello! Entonces Colmar: dar algo en abundancia.
se encaminó hacia su casa; pero cuando entró en la aldea, no la reconoció: estaba Develar: descubrir o poner
completamente cambiada. Las casas eran más grandes y los techos de tejas habían de manifiesto algo oculto
sustituido a los de paja. Y, sin embargo, era su pueblo, estaba segura. •6 o desconocido.

Shutterstock

© Español. Lengua y Literatura 7 91


Durante la lectura Preguntó a la gente por sus padres, pero nadie los conocía. Hasta que por allí
7. ¿Qué les habrá ocurrido a los pasó un anciano, famoso por recordar mil historias del pueblo y conocer las
padres de Brisa? R. L. vidas de sus antiguos habitantes. Brisa se dirigió a él y le preguntó dónde estaba
la casa de sus padres. •7 El viejo se quedó pensativo unos instantes; luego dijo
que habían pasado más de cien años desde que muriera el matrimonio. Se decía
que su única hija se había internado un día en la llanura, y a partir de entonces
nunca más se supo de ella. Brisa empezó a comprender: en la ciudad subterránea
no existía el tiempo. Lo que le habían parecido solo unos cuantos días, habían
sido más de cien años.

Repentinamente, sintió que sus fuerzas la abandonaban; sus cabellos se volvieron


blancos, innumerables arrugas surcaron su piel; hasta que, antes de desplomarse
sobre el suelo, comprendió los vanos intentos de su esposo por retenerla y com-
prendió, también, que se había equivocado.

A la mañana siguiente, unos jóvenes descubrieron, junto a una de las casas más
antiguas del pueblo, el cuerpo sin vida de una anciana que parecía tener más de
cien años. En una de sus manos, brillaba una hermosa y rara piedra, que parecía
arrancada de las profundidades mismas de la Tierra.

Anónimo, cuento tradicional

Shutterstock

92 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Después de la lectura

Resuelva los siguientes ejercicios en su cuaderno.


Localice información
1. Anote dos características de la ciudad subterránea donde se desarrollan algunos acontecimientos.
La ciudad subterránea tenía casas de amatista con techos de oro, el suelo cubierto de perlas y grandes árboles de esmeralda.
2. Identifique a los personajes del texto y mencione sus características. Brisa: joven amable que rescata a un topo y gracias a ello
se casa con Ónix. Muere a causa de la vejez. Reina de Miná: reina de la ciudad subterránea. Ónix:
Relacione e interprete información hijo de la reina, esposo de Brisa. No desea que Brisa se marche, pero no puede decirle por qué.
3. ¿De qué trata la historia? Resúmala en un máximo de cinco renglones. Brisa rescata a un topo y gracias a este acto la reina le
pide que visite su ciudad; se casa con el príncipe Ónix y viven bajo
4. Relea el texto y deduzca: la tierra. Como extraña a sus padres, Brisa regresa a la superficie; su
• ¿Por qué la reina de Miná decide casar a Brisa con Ónix? esposo no desea que se vaya pero no le explica las razones. Cuando
Por haber rescatado el topo de la agresión de los niños. llega al pueblo donde vivían sus padres, se entera de que han pasado
Reflexione y evalúe más de cien años. Envejece rápidamente y muere.
5. ¿Por qué Brisa decide volver a su pueblo? Reflexione sobre la importancia de la familia en nuestra sociedad. R. L.
6. ¿En qué se parece y en qué se diferencia el trato que reciben los animales en el texto con el trato que les da la sociedad
actual? Comente su punto de vista por escrito. R. L.

Vocabulario
7. Lea el siguiente fragmento y defina las palabras destacadas.

El viejo se quedó pensativo unos instantes; luego dijo que habían pasa-
do más de cien años desde que muriera el matrimonio. Se decía que su
única hija se había internado un día en la llanura, y a partir de entonces
nunca más se supo de ella. Brisa empezó a comprender: en la ciudad
subterránea no existía el tiempo. Lo que le habían parecido solo unos
cuantos días, habían sido más de cien años.
Repentinamente, sintió que sus fuerzas la abandonaban; sus cabellos
se volvieron blancos, innumerables arrugas surcaron su piel; hasta que,
antes de desplomarse sobre el suelo, comprendió los vanos intentos de
su esposo por retenerla y comprendió, también, que se había equivocado.

• Internado: penetrar o avanzar hacia dentro de un lugar.


• Surcaron: hacer hendiduras alargadas.
• Desplomarse: caerse.

• Vano: inútil o que no produce el fruto o el efecto deseados.

Por escrito
8. Imagínese que usted está en el lugar de Ónix. ¿Qué habría hecho distinto? Redacte un final alternativo con base en sus ideas. R. L.

En discusión
9. Reúnase con algunos compañeros para discutir sobre el siguiente tema: R. L.
• ¿Cuál es el concepto de “amor” que se expresa en el cuento? Expliquen y argumenten.

© Español. Lengua y Literatura 7 93


IV
El verbo y las formas de tratamiento
El verbo expresa acciones, estados y fenómenos de la naturaleza. La forma empleada
habitualmente para nombrar una acción es el verbo en infinitivo. El verbo está constituido por
dos partes:

• La raíz es la parte de la forma verbal que aporta el significado. Se obtiene suprimiendo


la terminación de su infinitivo (-ar, -er o -ir).
• La desinencia es la terminación que se añade a la raíz para construir las distintas formas
verbales. Informa sobre los accidentes del verbo (número, persona, tiempo y modo).
Por ejemplo:

CC amaré CC amabas
raíz desinencia raíz desinencia
Shutterstock

Existen cinco tiempos básicos: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto, futuro
y condicional. Cada modo verbal posee una conjugación distinta para cada uno de estos
tiempos. Por ejemplo:
CC Ella tenía (pretérito) dos años en esa época.
CC Miguel tiene (presente) una reunión en la tarde.
CC Tendrán (futuro) permiso para competir en la maratón.
DD Las formas de tratamiento
se emplean para marcar una CC Yo tendría (condicional) que discutir la propuesta con mi familia.
distinción entre los participantes
de la conversación, como la Existen tres formas de tratamiento: el tuteo, el voseo y el ustedeo.
cercanía o el respeto. • El tuteo. Emplea las formas verbales y pronominales de la segunda persona singular
“tú” y otros pronombres como “te”, “ti” y “contigo”. Por ejemplo:
CC ¿Cómo te llamas?
CC Eso es para ti.
CC Tú eres muy inteligente.

• El voseo. Emplea las formas verbales y pronominales de la segunda persona singular


“vos” y otros pronombres como “te”, “ti” y “contigo”. Por ejemplo:
CC ¿Cómo te llamás?

Desafío CC Eso es para vos.


La preferencia en el uso de una forma de CC Vos sos muy inteligente.
tratamiento depende de cada persona.
• El ustedeo. Emplea las formas verbales y pronominales de la segunda persona singular
Consulte al resto de la clase cuál forma
“usted” y otros pronombres como “se”, “lo”, “la” y “le”. Por ejemplo:
de tratamiento utiliza la mayor parte del
tiempo y en cuáles situaciones la cambia. CC ¿Cómo se llama?
Anote las respuestas en su cuaderno. Luego, CC Eso es para usted.
en una plenaria, analicen las preferencias
de su grupo. R. L. CC Usted es muy inteligente.

94 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Comunicarse en los tres tipos de formas de tratamiento.

El siguiente cuadro muestra la conjugación verbal simple del modo indicativo en las tres
formas de tratamiento para los verbos amar, comer y vivir.

Modo indicativo
Forma Pretérito Pretérito Condicional
Presente Futuro simple
de tratamiento perfecto simple imperfecto simple
amas amaste amabas amarás amarías
Amar, comer, vivir

Tuteo comes comiste comías comerás comerías


vives viviste vivías vivirás vivirías
amás amaste amabas amarás amarías
Voseo comés comiste comías comerás comerías
vivís viviste vivías vivirás vivirías
ama amó amaba amará amaría
Ustedeo come comió comía comerá comería
vive vivió vivía vivirá viviría

Nótese que, en tiempo presente, las tres formas de tratamiento poseen distinta termina-
ción y se diferencian fácilmente. Sin embargo, en el resto de tiempos verbales, el tuteo y el
voseo poseen las mismas terminaciones. El ustedeo es la única forma de tratamiento que
no coincide con la terminación de ninguna otra forma de tratamiento.

Actividades Evaluación formativa

1. Identifique el verbo de las siguientes oraciones. Subráyelos.

a. Se lo mencioné al llegar.
b. ¿Qué día vienes a visitarme?
c. Asistieron al festival de cosplay.
d. Ese regalo me emociona mucho.
e. ¡Venís desde el centro de Turrialba!
f. Usted debe visitar a sus tíos de vez en cuando.
g. La mesera nos trajo un delicioso postre de frutas.
h. Los jueves sirven pizza en el comedor del colegio.

2. Reconozca cuáles de las oraciones anteriores emplean el voseo, el tuteo y el ustedeo. Cópielas.
Se lo mencioné al llegar. (Ustedeo).

¿Qué día vienes a visitarme? (Tuteo).

¡Venís desde el centro de Turrialba! (Voseo).

Usted debe visitar a sus tíos de vez en cuando. (Ustedeo).

© Español. Lengua y Literatura 7 95


3. Complete las oraciones con el pronombre “tú”, “usted” o “vos”.
a. Usted me impresionó con su actuación.

b. ¿De dónde sos vos ?


c. Tú, Vos me permitiste comer en clase.

d. Hay algo que tú no sabes de mí.

e. ¿ Vos tenés un lapicero que me prestés?

4. Reconozca y anote la forma de tratamiento empleada en cada oración.


a. Profesora, ¿ya entregó la tarea? ustedeo

b. Está en una zona prohibida. Debe salir de aquí. ustedeo

c. Eres una persona estudiosa y disciplinada. tuteo

d. Tomá este refresco de limón. voseo

e. El oficial de tránsito te pondrá una multa. tuteo, voseo

f. ¿Hoy salís con tus amigos? voseo

g. Le contaré todo lo sucedido. ustedeo

5. Complete el crucigrama con verbos conjugados en presente del indicativo. Utilice la forma de tratamiento solicitada
en cada caso.

l.

a. Tuteo del verbo “querer”. a. q u i e r e s

b. Voseo del verbo “conocer”. n


c. Voseo del verbo “llamar”. i. b. c o n o c é s
d. Ustedeo del verbo “hacer”. c. l l a m á s k. a
e. Voseo del verbo “trabajar”. i d j
f. Ustedeo del verbo “saber”. m h a c e e
d.
g. Voseo del verbo “jugar”.
p j. s a
h. Ustedeo del verbo “estudiar”.
i t e. t r a b a j á s
i. Tuteo del verbo “limpiar”.
a i y
j. Tuteo del verbo “tener”.
f. s a b e g. j u g á s
k. Ustedeo del verbo “desayunar”.
n n
l. Tuteo del verbo “mensajear”.
h. e s t u d i a
s

96 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Sugerencias para docentes: el estudiantado puede formar grupos de trabajo para analizar las canciones, identificar las formas de
tratamiento y comentar el mensaje de cada canción. Esta actividad permite trabajar los temas transversales de la página 188 del
Programa de Estudio de Español. Tercer Ciclo y Educación Diversificada.
Criterio de evaluación Comunicarse en los tres tipos de formas de tratamiento.

6. Escriba el verbo conjugado que se adecúe a cada oración. Guíese por los infinitivos
entre paréntesis.
Puente con
a. Mira (mirar) la sorpresa que te traje. las TIC
Historia del uso del voseo
b. Llame (llamar) a su madre pronto.
En este sitio web podrá encontrar el
c. Si vienes, venís (venir) a mi casa, te cocinaré un pastel. origen del uso del voseo.
http://www.santillana.cr/OD/
d. Hoy debe (deber) traer la tarea que realizó ayer. voseoL7
e. Si padecés (padecer) una enfermedad, debés ir al médico.

f. Tú cantaste (cantar) muy hermoso.

g. Usted actuaba (actuar) con mucha facilidad.

7. Busque, en Internet, una canción en la que se emplee una forma de tratamiento y transcríbala en el cuaderno. Luego, cambie
la forma de tratamiento y cópiela en una hoja aparte. Comparta con un compañero la letra modificada de la canción. R. L.

8. Seleccione una de las personas de las fotografías y márquela con ✔. Redacte un diálogo entre usted y la persona selec-
cionada. Emplee la forma de tratamiento más adecuada. R. L.
Shutterstock

Shutterstock

Shutterstock

Shutterstock

© Español. Lengua y Literatura 7 97


IV
La publicidad
La publicidad es una forma de comunicación que se realiza a través de
diversos medios, especialmente los medios masivos de comunicación (televisión, radio,
Internet, revistas, diarios y otros), cuya finalidad es promover un producto o servicio
que conduzca a su consumo por parte del receptor; es decir, tiene un fin comercial
o lucrativo.
Los emisores de los mensajes publicitarios pueden ser empresas comerciales, organi-
Dato zaciones, agencias de publicidad, instituciones u otros individuos que promueven de
alguna manera un producto o servicio. En este sentido, la publicidad es un proceso de
Para abordar el trabajo de estos información cuyo fin es persuadir al receptor y en el que predomina la función apelativa
contenidos, es importante que sepa: del lenguaje.
N Identificar las funciones de los medios
de comunicación. El lenguaje publicitario
N Evaluar, críticamente, los mensajes que Para lograr su efecto, el mensaje publicitario debe captar la atención de los
transmiten los medios de comunicación. posibles consumidores e incentivarlos a comprar los productos que se muestran.
Para alcanzar este objetivo, la publicidad utiliza diversos recursos que son parte de
su lenguaje:

Eslogan
+ informados Es una frase corta de fácil memorización
que sintetiza las características
Un mensaje procura persuadir cuando esenciales del producto ofrecido (en este
apela a los sentimientos y las emociones caso: “Confesiones de una rubia”). Un
del receptor. buen eslogan debe ser breve y utilizar
palabras o frases que llamen la atención
y que sean fáciles de memorizar.
Además, el eslogan actúa como un
argumento, pues busca persuadir al
receptor sobre aquello que se ofrece.
Se puede emplear una forma de
tratamiento en concreto para atraer al
lector, generalmente el tuteo o el voseo.

Uso de la imagen
Una buena imagen permite captar con Presentación del producto o
rapidez la atención del receptor, a la vez de la idea
que expresa una cualidad asociada a lo que El producto se presenta en directa
se promociona. En este caso, la modelo asociación con la imagen que capta la
representa la belleza a la que aspira quien atención del receptor. En este caso, el
compre la colección de vestuario que se producto es parte integral de la imagen
promociona. Se trata de la campaña de la y el receptor solo lo identifica después
marca Caroline Kummelstedt (2013). de leer el eslogan.

98 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Reconocer estereotipos y prejuicios empleados en la publicidad.

Estereotipos y prejuicios en la publicidad


Un recurso recurrente de la publicidad es el uso de estereotipos, que corresponden a la
imagen simplificada de las características de un grupo de personas y que es aceptado por
la sociedad con carácter de inmutable. Estas imágenes se construyen a través de creencias
y prejuicios sociales (opiniones e ideas preconcebidas). Según el prejuicio dominante, se
pueden reconocer diversas clases de estereotipos:

Clase de estereotipo Prejuicios que lo caracterizan


Se asocia una serie de rasgos positivos o negativos a partir de la apariencia física de una persona.
Físico y racial Por ejemplo, se considera que las personas rubias son más bellas que las morenas, o que todas las
personas con sobrepeso son simpáticas.
Dependiendo de la edad, se asocian características a personas o grupos de ellas. Por ejemplo, las
personas jóvenes son alegres y fiesteras; las adultas se preocupan por sus responsabilidades y por
Etario
su futuro individual y familiar, mientras que las personas adultas mayores son dependientes o se
encuentran disfrutando de su tiempo libre.
Se relaciona con los roles asignados a lo femenino y a lo masculino. Así, a la mujer se le asocian
De género conceptos como: ama de casa, madre, sensible, frívola o siempre bella. En el caso del hombre, se le
asocia con ser trabajador, jefe de hogar, profesional, inteligente, valiente o gran deportista.
Se identifica con las características atribuidas a las personas dependiendo de su clase social. Por ejemplo, los
Económico estratos más bajos son asociados con la ignorancia y con la delincuencia; la clase media, con el esfuerzo rutinario
del trabajo diario y con el conformismo, y las clases acomodadas, con el éxito, la frivolidad y la falta de escrúpulos.

Actividades Evaluación formativa

1. Analice el afiche de la página anterior y responda las preguntas.

a. ¿Cuál estereotipo refleja el afiche de la página anterior? Justifique.


El estereotipo de belleza presentado establece una relación entre “mujer rubia” y “belleza”, así como entre “mujer
rubia” y características negativas como “frivolidad” y “falta de inteligencia”.

b. ¿Cómo se relaciona el eslogan con ese estereotipo?


El eslogan tiene el mismo estereotipo y lo refuerza al presentar que lo más personal o íntimo de una mujer rubia

(sus confesiones) se limitan a consejos de belleza.

2. Busque un afiche publicitario en el que aparezca un hombre. Luego, analice estos aspectos: R. L.

• La imagen de la masculinidad que comunica.


• La forma de tratamiento que emplea y su relación con los estereotipos etarios.

a. Presente al grupo el resultado de su análisis por medio de una exposición oral.


Sugerencias para docentes: guíe a sus estudiantes a analizar cómo el público meta modifica la forma de tratamiento.
Por ejemplo, el voseo, generalmente, se emplea para el público joven.
© Español. Lengua y Literatura 7 99
Técnica de comunicación
oral IV
El diálogo
El diálogo es una situación comunicativa en la que los expositores expresan sus puntos de vista sobre algún tema y el
público interviene con preguntas y promueve la conversación. Los participantes del diálogo deben ser expertos o cono-
cer bien el tema por tratar para exponer sus impresiones o puntos de vista. El diálogo es planificado, pues sigue un plan
previo, el tema es fijado de antemano y se sigue un orden que a menudo es establecido por un moderador.
En esta actividad, lo invitamos a participar en un diálogo frente a su clase sobre estereotipos y prejuicios en la publicidad
de nuestro país.

1. Planificar
• Forme un grupo de tres a cuatro integrantes, el cual será su equipo de trabajo.
• Determinen quiénes serán los expositores y quién será el moderador del diálogo.
• Investigue, con su grupo, sobre el tema y preparen la información y los puntos de vista que comunicarán a los espectadores.

2. Ensayar
Cada integrante del equipo deberá practicar su punto de vista sobre el tema. Debe incluir argumentos que
respalden su opinión y para lo cual se investigó. Durante el ensayo, tome en cuenta lo siguiente:
• Exponga de forma clara y directa su punto de vista, apoyándose en información objetiva.
• Piense en las posibles preguntas del auditorio para adelantarse a ellas y poder responderlas lo más claro posible.

3. Presentar
• Se inicia el diálogo cuando el moderador saluda al auditorio, presenta el tema y a los expositores.
• Cada expositor expone sus ideas y opiniones sobre el tema, mientras los demás escuchan y toman apuntes
con el fin de usarlos para apoyar sus comentarios. Podrá recibir la intervención de otro expositor.
• Después, el moderador o la moderadora resumirá lo dicho en el diálogo.
• Finalmente, se darán veinte minutos para que el público formule preguntas o exponga su punto de vista sobre
el tema tratado.

4. Evaluar
El resto de la clase y su docente evaluarán la actividad según algunos criterios. Luego, aportarán sus comentarios
o sugerencias sobre el desempeño de los participantes de cada equipo.

100 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Interpretar una técnica de comunicación oral de acuerdo con sus características.

Cada equipo deberá designar a un moderador quien deberá cumplir las siguientes funciones:
• Saludar, presentar a los participantes y explicar brevemente el tema; puede emplear ejemplos como videos publicitarios.
• Dirigir el diálogo, controlar el tiempo de participación de los interlocutores y formular preguntas para evitar desviarse
del tema.
• Evitar las discusiones entre los expositores.
• Resumir, al término del diálogo, las conclusiones finales.

Lea y documente sobre el tema, de tal manera que ofrezca datos relevantes. Elabore un esquema con sus ideas, que
son el resultado de la investigación y de la reflexión del tema.
Determine el tiempo de intervención de cada participante, con el fin de promover la exposición de los puntos de
vista de cada uno.
Sugerencias para docentes: inste, a sus estudiantes, a emplear una sola forma de tratamiento.

Recuerde que está en una instancia de diálogo, pero no de pelea. Por lo tanto, considere lo siguiente:
• Respete el turno de habla de los interlocutores y el espacio para preguntas y comentarios del público.
• Escuche con atención las ideas de sus compañeros.
• Preste atención en el desarrollo del diálogo.
• Procure centrarse en el tema del que se habla.
• Intente comprender el punto de vista de las demás personas.
• Procure no ofender ni lastimar la sensibilidad ni las creencias de las demás personas al expresar sus ideas.
• No deje que los prejuicios impidan el diálogo.
• Pregunte cuando no haya comprendido una idea o un comentario expuesto.

La clase y su docente evaluarán el diálogo según los siguientes criterios:

Criterios de evaluación L ML NR

Plantea y fundamenta un punto de vista sobre el tema.

Presenta la información de manera ordenada.

Utiliza la comunicación paraverbal y kinésica durante la presentación.

*L: logrado; ML: medianamente logrado; NR: necesita reforzar.

© Español. Lengua y Literatura 7 101


V
La monografía
La monografía es un texto extenso de carácter expositivo centrado en la investigación de
un tema específico.

Pasos para la elaboración de la monografía

Elija el tema en función de su interés y cuanto más lo concrete más fácil será
investigarlo. Recuerde, si el tema es muy general provocará confusión. Por ejemplo,
Selección y delimitación del tema. el tema La inundación de las calles de San José es amplio y abarca muchas zonas,
causas y consecuencias. Se debe delimitar a un aspecto en concreto. Por ejemplo:
CC Causas de la inundación de las calles de San Pedro de Montes de Oca.

Elabore una pregunta para responder en la monografía o una hipótesis por


demostrar. Por ejemplo:
Elaboración de una pregunta o la CC Pregunta: ¿Cuáles son las causas de la inundación de las calles de San Pedro
formulación de una hipótesis. de Montes de Oca?
CC Hipótesis: La inundación es provocada por la mala construcción de las alcantarillas y el
exceso de basura que obstruye el paso del agua.

Elaboración de un cronograma. Defina el plazo para la elaboración y la redacción de la monografía.

Busque la información necesaria para su investigación. Esta búsqueda se puede


realizar en libros, revistas, periódicos e Internet o por medio de entrevistas. Cuando
Búsqueda de información. se selecciona la información, se deben considerar los conocimientos que ya se
tienen sobre el tema y qué se quiere demostrar. La información bibliográfica
recopilada se anota en fichas bibliográficas y fichas textuales.

Definición de la estructura Antes de comenzar a elaborar la monografía, es necesario definir cómo se va a organizar la
del trabajo información. Para esto es fundamental la elaboración de fichas de resumen y esquemas.

Preste atención al contenido, pues debe ser claro y los datos tienen que ser exactos.
A lo largo del trabajo debe agregarse información de forma progresiva y coherente.
Redacción de la monografía.
Se debe realizar un borrador de la monografía con el fin de revisar y corregir los
errores de información.

Es el momento en el que se lee el texto con el objetivo de comprobar si la


Revisión de la monografía. información está organizada adecuadamente, si las ideas se expresan con claridad
y corregir la construcción de oraciones, la ortografía y la puntuación.

102 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Desarrollar una monografía de acuerdo a la extensión de escritura solicitada.

La redacción del borrador


La redacción del borrador es el primer paso antes de darle una estructura definitiva a la
monografía. Es el momento en el que se reúnen notas, apuntes, citas y referencias para
escribir una versión tentativa del texto.
Para escribir un borrador, es fundamental aprovechar los conectores de enlace, como: en
primer lugar, asimismo, igualmente, sin embargo, no obstante, aunque, de lo contrario, final-
mente, en consecuencia, en conclusión, por ende, por consiguiente…
Así, se empezará a construir una redacción organizada con un orden lógico y siguiendo
un marco teórico, de acuerdo a una estructura argumentativa, o lineamiento en el que el
tema se presenta y desarrolla durante el cuerpo del trabajo.
Se deben incluir las citas bibliográficas. Estas pueden ser de dos tipos:

Son aquellas en las que se parafrasea lo dicho por


otro autor. Estas citas deben escribirse sin comillas y
Referenciales
suelen ir introducidas por conectores como explica
que, considera que, afirma que.
Tipos
de citas Son aquellas en las que se transcribe literalmente lo
dicho por otro autor. La cita textual no debe ser muy
extensa, sino que logre captar la idea esencial en unas
Textuales
cuantas líneas. Deben conservar un sistema definido
de referencia, en este caso se emplearán las normas
de referencia APA.

La estructura de la monografía
Una vez que el borrador ha sido corregido, debe pensarse en la estructura que se le quiere
dar a la monografía. La estructura básica de una monografía comprende: portada, índi-
ce, introducción, objetivos, justificación, cronograma, cuerpo, conclusiones, bibliografía y
anexos. Es posible incluir otros apartados como dedicatorias y glosario, pero siempre será
decisión del autor.
Puente con
Partes de la monografía las TIC
• Portada. Es la página inicial. En ella se brindan los datos de quien escribe la monografía Tipos de fichas
y el título del trabajo. La portada debe contener el nombre de la institución, el título de En este sitio web podrá encontrar videos
la monografía, el nombre del autor, el nivel académico y el año. sobre los tipos de fichas necesarios para
• Índice. Es la lista de los títulos y los subtítulos del trabajo, además de las páginas en las recopilar y almacenar información para
que se encuentran. El índice debe ser lo suficientemente claro a fin de que la persona la monografía.
lectora pueda ubicar los contenidos fácilmente. http://www.santillana.cr/OD/
fichasL7
• Introducción. Es la presentación del cuerpo de la monografía. En la introducción se
expone el tema que se tratará, la pregunta o hipótesis y se menciona brevemente el
desarrollo u orden que se le ha dado al trabajo. También es la parte en la que el autor o
la autora puede referirse al motivo que lo llevó a escribir su trabajo, cuál es su punto de
vista o en qué se basó para realizar la investigación.

© Español. Lengua y Literatura 7 103


• Objetivos. Son los propósitos de la investigación. Siempre inician con un infinitivo. Los
+ informados objetivos se dividen en el objetivo general y los objetivos específicos. El objetivo ge-
neral es la intención de la monografía. Los objetivos específicos se derivan del objetivo
Algunos infinitivos empleados en la general; no exceden los tres. El cumplimiento de los objetivos específicos propician el
redacción de objetivos son los siguientes: cumplimiento del objetivo general. Por ejemplo:
N Analizar N Indicar
CC Objetivo general:
N Fundamentar N Demostrar Explicar las causas de la inundación de las calles de San Pedro de Montes de Oca.
Objetivos específicos:
N Categorizar N Desarrollar
– Identificar si las condiciones de las calles de San Pedro de Montes de Oca favorecen
N Comparar N Justificar las inundaciones.
– Reconocer factores externos que afectan el desagüe de las calles de San Pedro de
N Identificar N Relacionar
Montes de Oca.
N Recopilar N Evaluar
• Cronograma. Es el plazo para la entrega o elaboración de las partes de la monografía.
N Reconocer N Distinguir Generalmente se definen tres fechas para la entrega de avances, con el fin de darle
N Explicar N Sintetizar un seguimiento a la investigación.
N Definir N Sugerir • Cuerpo de la monografía. Es el desarrollo de la monografía como tal. Suele estar divi-
dido en capítulos en los que se estudian uno a uno los subtemas. Cada apartado debe
contener una unidad interna, para ello tiene que centrarse en un contenido específico
y debe relacionarse armónicamente tanto con los apartados que lo anteceden como
con los que lo suceden.
• Conclusiones y recomendaciones. Constituyen la presentación de los resultados obte-
nidos en la investigación o la reflexión que se ha llevado a cabo. Además, es la sección
adecuada para evaluar si los objetivos propuestos en la introducción se cumplieron.
• Bibliografía. Es la lista ordenada alfabéticamente de las obras, fuentes y recursos in-
formativos consultados. A cada obra le corresponde una referencia bibliográfica en la
que se incluyen datos básicos, según las normas APA trabajadas en la unidad anterior.
Las distintas referencias se ordenan alfabéticamente por los apellidos de los autores. Si
figuran varias obras de un mismo autor, estas se ordenan por fecha de publicación, de
la más antigua a la más reciente. Por ejemplo:
CC Borges J. L. (1979). “La fama”. En Periódico Buenos Aires. Argentina.
Borges J. L. (1986). “Del cielo y del infierno”. En Periódico La Cifra. Argentina.
Borges J. L. (1986). “La sombra de un autor inmortal”. En Periódico La Cifra. Argentina.

• Anexos. Incluyen fotografías, audios, entrevistas, tablas o gráficos destinados a apoyar


la exposición.

Actividades Evaluación formativa

1. Seleccione, con dos compañeros, un tema para realizar una investigación. Anótenlo y especifíquenlo en un aspecto o
característica en concreto, un lugar determinado y una población. R. L.

Sugerencias para docentes: Defina, con anterioridad, algunos temas o áreas de estudio para que trabaje el cuerpo

estudiantil. Puede basarse en los contenidos de la materia o los temas transversales propuestos por el programa de estudio.

104 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Desarrollar una monografía de acuerdo a la extensión de escritura solicitada.

2. Escriba una pregunta o formule una hipótesis para su tema. R. L.

3. Defina un objetivo general y tres objetivos específicos. R. L.

Objetivo general

Objetivos específicos

4. Elabore, con su docente, un cronograma de trabajo. R. L.

Actividades Fecha

Delimitación del tema.

Formulación de la pregunta o hipótesis.

Elaboración de objetivos generales y específicos.

Investigación bibliográfica y elaboración de fichas bibliográficas.

Avance de la introducción.

Avance del cuerpo de la monografía.

Avance de las conclusiones y las recomendaciones.

Entrega de la bibliografía y los anexos.

Entrega de la monografía corregida.

Exposición de resultados.
Sugerencias para docentes: Defina la elaboración de la monografía para sétimo
año dadas en la página 208 del Programa de Estudios. Considere que la elaboración
de esta investigación es de un año lectivo. Los avances deben realizarse en los
© primeros dos periodos; la entrega y la exposición de resultados, en el tercer periodo. Español. Lengua y Literatura 7 105
Recuerde revisar los avances y hacer las correcciones pertinentes en cada uno.
¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1 ¿Cuál opción incluye la forma de tratamiento 5 ¿Cuál opción incluye la forma de tratamiento
denominada “voseo”? denominada “ustedeo”?

A. Espero que no le dé gripe. ✘


A. Espero que no le dé gripe.

B. Estamos felices de estar aquí. B. Estamos felices de estar aquí.

C.
✘ ¿Tenés papel periódico y marcadores? C. ¿Tenés papel periódico y marcadores?

D. ¿Quiere ir conmigo al parque esta tarde? D. ¿Quieres ir conmigo al parque esta tarde?

2 ¿Cuál opción incluye la forma de tratamiento 6 ¿Cuál opción incluye la forma de tratamiento
denominada “ustedeo”?
denominada “voseo”?

A. ¿Estás bien?
A.
✘ Llegarás a las cinco.
B. Estudiá bastante.
B. Un perro ladra a lo lejos.

C. Su vuelo venía de El Salvador.



C. Mire la fecha de entrega.

D. Obedeces el reglamento interno.


D. Los médicos salieron de su quirófano.

7 ¿En cuál opción aparece un recurso empleado en


3 ¿Cuál opción incluye la forma de tratamiento la publicidad?
denominada “tuteo”?
A. Internet.
A. ¿Está bien?
B. Eslogan.

B. Estudiá bastante.
C. Televisión.
C. Mire la fecha de entrega.
D. Bibliografía.

D. ¿Obedeces el reglamento interno?
8 ¿Qué es el estereotipo económico?
4 ¿Cuál opción incluye la forma de tratamiento
denominada “tuteo”? A. Asociación de características según la edad.

B. Asociación de los roles femenino y masculino.


A. Yo no escuché a nadie.

C. Asociación de las características de las personas
B. Gritó: “No llegarás a tiempo”.
✘ según su clase social.
C. Complete el formulario, por favor.
D. Asociación de rasgos positivos o negativos a
D. La doctora le dijo que cerrara la puerta. partir de la apariencia física.

106 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Escriba, en el recuadro de la derecha, la información que completa correctamente cada oración.

9 La parte de la monografía en la que se enlistan los contenidos


y las páginas en las que se encuentran se conoce como índice

10 La parte de la monografía que presenta el tema, la pregunta


y la hipótesis se llama introducción

11 Los propósitos de la investigación, generalmente escritos en


infinitivo, se denominan objetivos

12 La parte de la monografía en la que se enlistan las fuentes de


consulta se llama bibliografía

13 Los dos tipos de objetivos se denominan


objetivos generales

objetivos específicos

Escriba, en las líneas, lo que se solicita.

14 Cite dos clases de estereotipos. 17 Escriba dos oraciones que incluyan la forma de
racial tratamiento denominada “ustedeo”.
Debe copiar la tarea para mañana.
etario
Trabajará en la tienda de ropa.

15 Anote los dos tipos de participantes en un diálogo.


18 Cite dos pasos para la elaboración de una monografía.
expositores
Selección y delimitación del tema.
moderador
Formulación de hipótesis.

16 Escriba dos oraciones que incluyan la forma de


tratamiento denominada “voseo”. 19 Anote dos elementos que contiene la portada de
una monografía.
Me gustás tal y como sos.
nombre de la institución
Tomá la blusa que me prestaste.
nivel académico

© Español. Lengua y Literatura 7 107


VI
Sinónimos y antónimos
Los sinónimos
Hay palabras que coinciden en su significado. Una palabra como contento, por ejemplo, se
puede intercambiar, en muchos contextos, por vocablos como alegre, radiante o feliz, sin
que varíe el significado de la oración.
CCJulián estaba contento.
CCJulián estaba radiante.
CCJulián estaba alegre.

Las palabras como contento, alegre, radiante y feliz son sinónimas. Es decir, comparten
un mismo significado.

Los antónimos
Hay palabras que tienen significados opuestos. La palabra contento, por ejemplo, opone
su significado al de la palabra triste. Estos vocablos son antónimos.
CCJulián estaba contento.
CCJulián estaba triste.
Con respecto a los antónimos, es necesario considerar los siguientes aspectos:
• A menudo, el antónimo de una palabra se forma al colocarle un prefijo. El resultado es
un término diferente, pues se modifica su significado. Algunos prefijos son in-, anti-,
des-, pre-, post-, sub-. Por ejemplo:
+ informados CC sub + rayar subrayar C sub + título subtítulo
Un sinónimo se emplea cuando el contexto
permite que dos expresiones tengan el CC anti + aéreo antiaéreo C anti + viral antiviral
mismo significado. Sin embargo, a menudo, CC in + moral inmoral C in + capaz incapaz
el contexto no permite la sinonimia. Dos
palabras sinónimas en una oración pueden CC des + hacer deshacer C des + preocupar despreocupar
no serlo en otra. Se puede decir Hacía un CC pre + decir predecir C pre + historia prehistoria
sol radiante, pero no Hacía un sol contento.
La razón es que en ese contexto la palabra • Algunos antónimos significan exactamente lo contrario. Por ejemplo:
radiante se emplea con el significado de CC atado, desatado
“brillante o resplandeciente”, que es una
CC estable, inestable
acepción que no comparte con contento.
Al igual que ocurre con los sinónimos, dos • Otros antónimos se oponen en una escala que admite grados. Por ejemplo:
palabras pueden ser antónimas en unos CC caliente, frío Los antónimos poseen un grado intermedio: tibio.
contextos y no serlo en otros. Se puede decir,
CC bueno, malo Los antónimos poseen un grado intermedio: regular.
por ejemplo, Es triste esperar, pero no Es
contento esperar. En este contexto la palabra • En otros casos, el significado de un antónimo implica el del otro. Por ejemplo:
triste tiene la acepción de “doloroso, difícil de
CC comprar, vender
soportar”y es antónima de agradable, no de
contento: Es agradable esperar. CC dar, recibir

108 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterios de evaluación Emplear en la producción de textos los sinónimos y los antónimos.
Demostrar, en la producción de textos, un léxico variado.

Actividades Evaluación formativa

1. Lea la siguiente definición:

La sustitución léxica es un procedimiento que permite evitar la repetición innecesaria o redundante de


vocablos en un texto, mediante el uso de sinónimos, hiperónimos, hipónimos o palabras generalizadoras.

• Exprese, a partir de la definición anterior, cuál es la utilidad de los sinónimos y los antónimos en la producción de
textos orales y escritos.
El empleo de sinónimos y antónimos evita la repetición de vocablos y permite que el texto sea más claro y conciso.
2. Distinga cuáles de los sinónimos NO pueden emplearse en la oración “Esta mañana el tren iba ”. Márquelos con ✔.

✔ ágil rápido ✔ apresurado veloz

3. Modifique cada término destacado por un sinónimo. Reescriba el texto en su cuaderno. R. T.:

El detective Holmes tenía un dilema y buscaba una solución. Tenía varios impedimentos, pero también
obstáculo problemas
datos convenientes.
favorables
Su ayudante comprendió que lo único que ayudaría con la solución sería examinar las pistas. Una de
contribuiría analizar
ellas era un regalo que recibió la víctima: un boceto muy hermoso, acompañado de una tarjeta con un
obsequio dibujo amable
cordial mensaje: “¡Qué pistas tan descabelladas!”, reflexionaba el detective“.¿Conseguiré mi propósito?”.
bello absurdas pensaba objetivo

4. Transforme el pronóstico meteorológico adverso en un informe de clima apacible.

Hoy se espera un gran cam- Hoy se espera un gran


bio de las temperaturas que cambio de las tempera-
dará paso a una inestabilidad turas que dará paso a
atmosférica. La lluvia arreciará una estabilidad atmosfé-
y habrá fuertes vientos en todo rica. El sol arreciará y
habrá débiles vientos en
el territorio. En el norte del país
todo el territorio.
permanecerá la masa de aire En el norte del país, permanecerá la masa de aire
frío con temperaturas bajas, caliente con temperaturas altas, vientos del sur y
vientos del norte y el cielo nu- el cielo despejado, pocas nubes vespertinas para
blado, muchas nubes vesperti- la capital.
nas para la capital.

5. Sustituya las palabras destacadas por un sinónimo. R. T.:


a. Julio consiguió el premio del jurado, pero no consiguió el diploma.
Julio consiguió el premio del jurado, pero no obtuvo el diploma.
b. El contrincante de Alicia era mejor que el contrincante de Jaime.
El contrincante de Alicia era mejor que el oponente de Jaime.
c. Carlos quería comprarle un regalo a su madre. El regalo debía ser muy original.
Carlos quería comprarle un regalo a su madre. El obsequio debía ser muy original.

© Español. Lengua y Literatura 7 109


VI
Homónimos y parónimos
En el español, algunas palabras tienen similitudes entre sí como la misma escritura y la misma
pronunciación. Estas similitudes permiten distinguir dos tipos de palabras:
• Homógrafos. Son palabras que poseen la misma escritura. Su nombre significa de
igual escritura.
• Homófonos. Son palabras que, a pesar de ser gráficamente distintas, se pronuncian del
mismo modo. Su nombre significa de igual sonido.
Las palabras que son homógrafas y homófonas, pero de significado distinto, se conocen
+ informados como homónimos. En algunos casos, pertenecen a la misma categoría gramatical, y en
En español, todos los homógrafos son otros, no, como se muestra en los ejemplos:
homófonos; es decir, todas las palabras CC capital (sustantivo): ciudad cabecera; capital (sustantivo): acumulación de dinero.
escritas igual, también se pronuncian
CC marco (sustantivo): lo que rodea un cuadro; marco (verbo): dejar una marca.
igual. Al revés, no pasa lo mismo, ya que
algunos homófonos NO son homógrafos. Las palabras que se parecen y suelen confundir a los hablantes se llaman parónimos. Algunos
Es decir, algunas palabras se pronuncian parónimos son homófonos, pero otros no son ni homógrafos ni homófonos. En el siguiente
igual, pero su escritura varía. esquema se explican las características de los homónimos y los parónimos.

Semejanza entre palabras


se distinguen

Los homónimos Palabras de forma Los parónimos Palabras de forma parecida,


idéntica, pero de NO igual (y, por lo tanto, de
significado distinto. son de dos tipos significado distinto).
los cuales

Se escriben y se Se escriben parecido (NO igual). Se escriben parecido (NO igual).


pronuncian igual.
Se pronuncian igual. Se pronuncian parecido (NO igual).

por ejemplo por ejemplo por ejemplo

Necesito que alce la mesa. El enfermo está grave. El acusado infringió la ley.
El alce vive en el norte de América. Ojalá alguien grabe la entrevista. El juez le infligió una severa pena.

¿Tienes unas pesas en tu casa? Ya no hay harina. Tu actitud es admirable.


¿Por qué no pesas el azúcar? ¡Ay, se terminó la harina! Tienes aptitud para la música.

Estuvo en vela toda la noche. ¿Alguien ha visto mi lápiz? El plazo expiró ayer.
Apaguen la vela al salir. Dale el lápiz a Bárbara. Laura espiró y luego suspiró.

110 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterios de evaluación Emplear en la producción de textos los homónimos y parónimos.
Demostrar, en la producción de textos, un léxico variado.

Actividades Evaluación formativa

1. Complete las oraciones con el parónimo que corresponde.

especias, especies actitud, aptitud prejuicios, perjuicios deferencia, diferencia

a. Para ingresar en la universidad debes pasar una prueba de aptitud .

b. Siempre me mostró respeto y me trató con gran deferencia .

c. En la cocina, algunas especias son indispensables.

d. No hables con base en prejuicios : infórmate primero.

2. Relacione cada imagen con la palabra que le corresponde. Redacte una oración, en su cuaderno, con cada una.
Shutterstock

Shutterstock
maya

ola

malla
Shutterstock

Shutterstock
hola

3. Explique la diferencia de los siguientes parónimos:

ahí Adverbio que indica lugar.

¡ay! Interjección que expresa dolor, aflicción, temor, pena, amenaza o ánimo.

hay Forma conjugada proveniente del infinitivo “haber”.

¡eh! Interjección usada para preguntar, llamar, despreciar, reprender o advertir.

he Forma conjugada proveniente del infinitivo “haber”.

e Vocal o conjunción usada para unir dos palabras.

© Español. Lengua y Literatura 7 111


VI

Monosemia y polisemia
Algunas palabras tienen un único significado. Estas palabras con un único significado se
denominan palabras monosémicas (mono significa ‘uno’, y sema, ‘significado’). Por ejemplo:

CC bolígrafo. m. Instrumento usado para


escribir, el cual posee en su interior un
tubo de tinta y, en la punta, una peque-
ña bola de metal que gira libremente.

Dato
En las ciencias exactas y en el lenguaje técnico, se favorece el uso de palabras monosémi-
Para abordar el trabajo de estos cas, puesto que lo primordial en la comunicación es lograr la máxima precisión y reducir
contenidos, es importante que sepa: al mínimo toda posible ambigüedad.
N Identificar la situación comunicativa La mayor parte de las palabras, sin embargo, tienen más de un significado. Estas palabras
en la que se produce un enunciado. se denominan polisémicas (poli significa ‘muchos’, y sema, ‘significado’). Por ejemplo:

+ informados
En un diccionario, cada significado de
una palabra se conoce como acepción. En
las palabras polisémicas, cada acepción mariposa Insecto con dos pares de alas de mariposa Estilo de natación en el cual
aparece numerada. Existen palabras como colores llamativos. se mueven los brazos abiertos a los lados,
mano, que tienen muchas acepciones: el hacia adelante, al mismo tiempo, y se baten
Diccionario de la lengua española registra las piernas juntas.
treinta y seis.
El hecho de que una palabra tenga varias Palabras polisémicas y contexto
acepciones se relaciona con el cambio El contexto en el que aparece una palabra polisémica, es decir, las otras palabras que la
lingüístico. Este es un proceso normal acompañan en un enunciado, es lo que nos permite saber con qué significado se está
que se produce, entre otras razones, por empleando. Analice estos ejemplos:
el surgimiento de nuevas necesidades
CC La fauna de nuestro país cuenta con más de 8800 especies de mariposa.
comunicativas en los hablantes y de
nuevas realidades; por ejemplo, la palabra
Palabras relativas a la biología.
mariposa, originalmente el nombre de un
insecto, se empezó a aplicar también al CC El récord mundial de 100 metros mariposa es 56,06 en mujeres, y 49,82 en hombres.
estilo de natación inventado en la década
de 1930, por la semejanza de la brazada
con el vuelo de una mariposa. Expresiones comunes en el ámbito del deporte.

112 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterios de evaluación Emplear en la producción de textos la monosemia y la polisemia.
Demostrar, en la producción de textos, un léxico variado.

Actividades Evaluación formativa

1. Busque estas palabras en el diccionario y anote cuáles son monosémicas y cuáles polisémicas.
a. avaricia monosémica d. enfermero monosémica

b. abrigo polisémica e. pulpo polisémica

c. perplejo monosémica f. abrelatas monosémica

2. Explique con qué significado se emplea la palabra destacada en cada oración.

a. El portero me permitió el ingreso al edificio. Portero: encargado del acceso a un edificio.


b. El portero fue expulsado por la violenta jugada. Portero: jugador de fútbol.
c. En mi manzana hay un nuevo supermercado. Manzana: cuadra de una ciudad.
d. Creo que hay un gusano en la manzana. Manzana: fruta.

3. Escriba tres oraciones en las que emplee estas palabras con dos significados distintos: R. T.:

lengua navegar carrera

En la mayoría de las lenguas, la lengua es uno de los órganos principales para la pronunciación de las palabras.

El capitán del barco tuvo que navegar en Internet para saber dónde no debe navegar su barco.

Los estudiantes de la carrera de docencia participaron en la carrera universitaria.

4. Identifique la palabra a la que le corresponden los dos significados. Anótela en la línea.

araña . 1. Lámpara de techo con varios brazos de los que cuel-


gan piezas de cristal. 2. Arácnido con cuatro pares de patas que produce seda para cazar a sus presas.

5. Escriba oraciones en las que utilice la palabra destacada en cada enunciado con un significado diferente. R. T.:
a. Se descompuso la antena parabólica.
Al pobre insecto se le rompió su antena.

b. Este pescado tiene muchas espinas.


Ten cuidado con las espinas de la rosa. Desafío
Investigue, con ayuda de un
c. Marta trabaja en un banco desde hace años.
diccionario, una palabra polisémica
Mi padre pintó el banco de la cocina. distinta de las trabajadas en el tema.
Elabore un collage con imágenes que
d. Este novedoso robot tendrá un enorme campo de aplicación.
sugieran los distintos significados del
Instalé una aplicación que me ayuda a estudiar. término seleccionado. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 113


VI
Vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje son formas inadecuadas del uso del vocabulario que dificultan
la interpretación correcta del lenguaje oral o escrito; es decir, deben evitarse mediante
la omisión o sustitución de palabras. Entre los vicios del lenguaje más comunes se
encuentran los siguientes:
• Repetición de palabras. Consiste en la repetición de la misma palabra para continuar
una idea. En este caso, se debe omitir la palabra repetida o sustituirla por un sinónimo,
según sea el caso. Por ejemplo:
CC La juventud es una etapa de cambios. En la juventud ocurren cambios físicos y se pasa por un
proceso de formación de la personalidad.
Corrección: La juventud es una etapa de cambios. En ella ocurren cambios físicos y se pasa
por un proceso de formación de la personalidad.

La primera oración indica lo que se tratará en el párrafo, por lo tanto, resulta innecesario
anotar la palabra “juventud” después, ya que es de lo que se habla.
• Redundancia. Consiste en el empleo de palabras innecesarias para completar una idea,
pues no brindan información adicional ni ayudan a aclarar el significado. Para evitar la
redundancia se debe conocer el significado de cada expresión y su contexto para omitir
las palabras o frases sobrantes. Por ejemplo:
CC El empleado es eficaz en el cumplimiento de sus funciones.
Corrección: El empleado es eficaz.

La oración se refiere a una persona como “empleado” que la ubica en un contexto laboral.
Esto hace innecesario agregar que su eficacia se refiere al “cumplimiento de sus funciones”.
A continuación se explican los tipos de redundancias.

• Redundancia conceptual: Juan sufría


una hemorragia de sangre.
Es el empleo de una Corrección: Juan sufría una hemorragia.
Redundancia palabra o expresión cuyo
conceptual concepto ya está incluido • Redundancia conceptual: El grupo estu-
en otra parte de la oración. diantil entró adentro del aula.
Corrección: El grupo estudiantil entró
al aula.

Tipos de
redundancia
• Redundancia lógica: Antes de salir me
Es el uso de una palabra o puse los zapatos en los pies.
expresión que, aunque no Corrección: Antes de salir me puse
Redundancia los zapatos.
repite conceptos, resulta
lógica
innecesaria porque el sentido • Redundancia lógica: El velorio del muer-
se desprende del contexto. to será hoy mismo.
Corrección: El velorio será hoy mismo.

114 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterios de evaluación Evitar, en la producción de textos, las repeticiones y las redundancias.
Demostrar, en la producción de textos, un léxico variado.

Actividades Evaluación formativa

1. Relacione, mediante una línea, cada enunciado con el tipo de redundancia que presenta.

a. Vanesa se colocó el collar en el cuello.

b. El estudiante resumió brevemente lo ocurrido.


Redundancia lógica
c. La profesora definió el lapso de tiempo para resolver la prueba.
Redundancia conceptual
d. Aplaudimos con las manos al equipo teatral.

e. El día lunes, Josué me visitará.

2. Reescriba los enunciados de la actividad anterior y corrija sus redundancias.


a. Vanesa se colocó el collar.
b. El estudiante resumió lo ocurrido.
c. La profesora definió el lapso para resolver la prueba.
d. Aplaudimos al equipo teatral.
e. El lunes, Josué me visitará.
3. Lea el siguiente texto y reconozca las palabras que se repiten. Reescríbalo en su cuaderno y corríjalo.

El dueño de la multinacional le comunica a la población de la ciudad que quiere adquirir sus tierras
para construir una fábrica. El dueño les comunica también palabras de amistad y buena voluntad. Sin
embargo, la población sabe que, aunque el dueño es muy amable, realmente no desea la amistad de
la población de la ciudad. No obstante, la población considerará la oferta del dueño, pues sabe que si
no lo hace, puede tener problemas con el dueño de la multinacional en el futuro.

El dueño de la multinacional le comunica a la población que quiere adquirir sus tierras para construir una fábrica.

Además, le brinda palabras de amistad y buena voluntad. Sin embargo, ella sabe que, aunque él es muy amable,

realmente no desea su amistad. No obstante, considerará su oferta, pues sabe que si no lo hace, puede tener

problemas con él en el futuro.

4. Redacte una lista de expresiones con vicios de lenguaje e intercámbiela con un compañero. Corrija cada expresión de la
lista. Luego, redacte un párrafo con algunas expresiones corregidas. Aplique los conocimientos de los temas anteriores
para lograr un texto coherente. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 115


VI
Precisión léxica
La precisión léxica es el uso adecuado de las palabras y su significado para que el men-
saje, tanto oral como escrito, sea comprendido por quien lee o escucha. Para ello, se debe
distinguir los significados intensivos y extensivos de las palabras.
Algunas palabras se pueden utilizar para expresar un gran número de ideas. Se dice que
esas palabras son de significado extensivo. Por ejemplo:
CC Miguel hizo el almuerzo.
CC Alicia hizo el papel de nodriza en la dramatización.
CC La empresa fotográfica hizo buenas fotografías.

Las oraciones anteriores emplean el verbo con significado extensivo para referirse a situa-
ciones distintas.
Las palabras de significado extensivo son correctas, pero no son exactas ni precisas. Por
eso, sobre todo cuando se redacta o se habla en público, las palabras de significado ex-
tensivo deben ser reemplazadas por otras de significado intensivo; esto es, por vocablos
que describan con exactitud lo que la acción implica. Por ejemplo:
CC Miguel preparó el almuerzo.
CC Alicia representó el papel de nodriza en la dramatización.

CC La empresa fotográfica tomó buenas fotografías.

Con la precisión, se busca usar palabras con significado intensivo. Esto logra la claridad del
mensaje transmitido, evita la ambigüedad y permite una comunicación exitosa. A conti-
nuación se brindarán algunos mecanismos para lograr la precisión léxica:
• Evitar el empleo de verbos con significados extensivos como hacer, poner, tener, dar
y decir. Por ejemplo:

Forma imprecisa Forma recomendada

Aquellos hombres hicieron una fosa. Aquellos hombres cavaron una fosa.

Por favor, pongan los vasos sobre Por favor, coloquen los vasos sobre
la mesa. la mesa.

Mi amigo tiene una buena reputación. Mi amigo goza de una buena reputación.
Dato
Para abordar el trabajo de este contenido, Le di una rica ensalada. Le serví una rica ensalada.
es importante que sepa:
N Utilizar el diccionario. Miguel me dijo un secreto. Miguel me reveló un secreto.
N Conocer el concepto de “ambigüedad”.

116 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Demostrar, en la producción de textos orales y escritos, un léxico variado.

• Seleccionar el término más exacto, con base en el contexto. Se pueden utilizar si-
nónimos, hipónimos e hiperónimos. Por ejemplo:

Forma imprecisa Forma recomendada

Me vende medio kilo de papa.


Me regala medio kilo de papa.
Vender. Dar un bien a cambio de un
Regalar. Dar sin recibir nada a cambio.
precio convenido.

Agarramos el bus a tiempo. Abordamos el bus a tiempo.


Agarrar. Asir fuertemente. Abordar. Subir a un medio de transporte.

Pásame esa regla. Alcánzame esa regla.


Pasar. Mover de un lugar a otro. Alcanzar. Llegar a poseer lo que se solicita.

Deberías descargar el archivo del


Deberías bajar el archivo del
correo electrónico.
correo electrónico.
Descargar. Transferir información desde
Bajar. Ir o moverse hacia abajo.
un sistema electrónico a otro.

• Evitar el empleo de las palabras cosa, chunche y algo, cuando sí se puede precisar
el concepto. Por ejemplo:

Forma imprecisa Forma recomendada

La envidia es un sentimiento
La envidia es una cosa despreciable.
despreciable.

Compró las cosas para preparar Compró los ingredientes para preparar
el almuerzo. el almuerzo.

Yo opino que
Trajo todos sus chunches de la casa. Trajo todas sus pertenencias de la casa.
El cosismo se define como el abuso del
vocablo “cosa”, en lugar de palabras con
Ese chunche se descompuso. Ese televisor se descompuso. sentido más preciso, para referirse a
sentimientos, problemas y objetos.
Esta música posee algo melancólico. Esta música posee un ritmo melancólico. N ¿Conoce otras palabras que tengan
la misma imprecisión que el término
cosa? Mencione algunos ejemplos. R. L.
Leer es algo que disfruto. Leer es una actividad que disfruto. N ¿En qué contexto ha escuchado el
empleo del cosismo? R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 117


Actividades Evaluación formativa

1. Mencione por qué es necesaria la precisión léxica en la transmisión de mensajes.


Porque permite claridad en el mensaje y una mejor comunicación.
2. Seleccione, de los recuadros, el vocablo que mejor sustituye el verbo bajar. Reescriba, en las líneas, cada oración con
el verbo conjugado.

desmontar disminuir descender rebajar

a. Está bajando mucho la temperatura.


Está descendiendo mucho la temperatura.

b. El año pasado bajaron mucho las ganancias del negocio.


El año pasado disminuyeron mucho las ganancias del negocio.

c. Bajarán los precios de los televisores después del Mundial de Fútbol.


Rebajarán los precios de los televisores después del Mundial de Fútbol.

d. Bajó del caballo antes de que se lo indicaran.


Desmontó del caballo antes de que se lo indicaran.

3. Reemplace las expresiones destacadas por una palabra o una expresión más precisa. Siga el ejemplo.

a. Poner en orden sus ideas. Ordenar sus ideas.

b. Poner la definición en el cuaderno. Anotar la definición en el cuaderno.

c. Poner en uso lo aprendido. Practicar lo aprendido.

d. Poner en duda lo dicho. Dudar de lo dicho.

e. Poner un cuadro en la pared. Colgar un cuadro en la pared.

f. Poner el dinero en el banco. Depositar el dinero en el banco.

4. Sustituya las palabras cosa y algo en las oraciones. Reescríbalas en las líneas.

a. Quiero algo para tomar.


Quiero una bebida.

b. La educación de la juventud es una cosa satisfactoria.


La educación de la juventud es una actividad satisfactoria.

c. Me pidió algo para subrayar lo importante.


Me pidió un marcador para subrayar lo importante.

d. Alcánceme esa cosa que está en el librero.


Alcánceme ese poemario que está en el librero.

118 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Demostrar, en la producción de textos orales y escritos, un léxico variado.

5. Complete las oraciones con verbos de significado intensivo.

a. La docente negó (decir que no) todos los permisos de Desafío


los escolares. Elabore fichas de consulta sobre
susurran sinónimos, antónimos, homonimia,
b. Hugo y Beatriz (decir en voz baja) en clase.
paronimia, monosemia, polisemia, vicios
c. Alejandro colgó (poner) en un gancho su nueva camisa. del lenguaje y precisión léxica. Anote la
mayor cantidad de ejemplos posible. R. L.
d. El estudiantado prestó (poner) atención a la presentación
del profesorado.

e. Andrea resuelve (hacer) la tarea de Matemáticas.

f. El costurero coserá (hacer) un vestido.

6. Redacte un texto breve sobre el deporte. Emplee un léxico variado, preciso y


con propiedad. R. L.

Sugerencias para docentes: Recuerde, a sus estudiantes, la aplicación de las

normas ortográficas, de puntuación y de las mayúsculas en la redacción de textos.

Motívelos a emplear las fichas elaboradas en la unidad Competencia escrita.

Shutterstock

© Español. Lengua y Literatura 7 119


Competencia escrita Criterio de evaluación Realizar investigaciones usando diversas fuentes de información.

Consultar fuentes de información


Toda investigación requiere una búsqueda de material o información para conocer
más sobre el tema investigado. Las fuentes de información nos proveen de los datos
necesarios para desarrollar nuestro estudio, y su correcto uso nos permite ordenar
nuestras ideas y profundizar nuestro conocimiento sobre el tema. Algunas fuentes
son las siguientes:
• Libros. Fuentes impresas como los libros técnicos, los literarios, las enciclopedias y
los diccionarios.
• Revistas. Fuentes impresas periódicas. Presentan textos especializados y breves sobre
algún tema específico.
• Grabaciones. Fuentes sonoras como las entrevistas y los discursos.
• Registros audiovisuales. Fuentes que combinan audio e imágenes. Entre ellas se cuen-
tan documentales, películas y noticiarios.
Estas fuentes se hallan, principalmente, en una biblioteca y para consultarlas debe buscar
en el catálogo para acceder al documento que necesita. La mayoría de los catálogos
se agrupan por categorías generales, como autor, título de la obra o temática, todo en
orden alfabético.
Una vez que consulta una fuente de información, debe anotar su referencia. Esto le
permitirá volver a consultarla, o bien mencionarla para respaldar su trabajo. En su ficha,
incluya la información acerca del autor, el título de la obra, el formato (enciclopedia, libro
especializado, grabación, revista u otro) y la procedencia (datos de publicación del libro o
de la página web).

Características de la enciclopedia
La enciclopedia es un tipo de libro en el que se exponen temas de diversas disciplinas.
+ informados El orden de los contenidos responde a diversos criterios, como ordenación temática o
Un ejemplo de enciclopedia digital es cronológica. En el interior se detallan los temas y en cada uno se ofrece una explicación
Wikipedia (www.wikipedia.org), una pormenorizada. De este modo, en un tomo sobre geografía general, podríamos encontrar
obra de consulta de creación colectiva un capítulo dedicado al movimiento de rotación de la Tierra. Cuando se trata de una
enciclopedia dividida en varios tomos, en el lomo de cada uno de ellos aparecen indicadas
y anónima, de manera que cualquier
las iniciales de las palabras incluidas en ese volumen o se señala la materia que en él se
usuario puede habilitarse como autor
trata. Algunas enciclopedias contienen, además, un índice de materias o índice alfabético,
y editor de sus contenidos. A pesar de
situado al final de la otra.
la ayuda que brinda este sitio web,
se le critica el desconocimiento de la Actualmente, predominan las enciclopedias en soporte digital (no impreso), desde los
identidad de los redactores y la falta de discos y las unidades de memoria USB hasta los materiales en línea, vía Internet. Estas
verificación científica de sus contenidos. enciclopedias se actualizan mucho más rápido y no ocupan espacio en un librero.

Actividades Evaluación formativa

1. Busque y seleccione tres fuentes de información para investigar sobre la historia de la igualdad de género. Luego,
complete una ficha con los datos de referencia de cada fuente para compartirla con sus compañeros. R. L.

120 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Realizar investigaciones usando diversas fuentes de información.

Claves para filtrar una búsqueda en Internet


A través de Internet puede acceder rápidamente a información proveniente de diferentes
partes del mundo y en diversos soportes, como textos, imágenes, audios o videos. Para
encontrar información precisa en esta inmensa fuente, debe recurrir a los buscadores o
motores de búsqueda. Entre los existentes, uno de los más completos es Google, ya que
cuenta con distintas herramientas que permiten una consulta eficiente. No obstante, los
consejos que aquí le entregamos también son aplicables a otros buscadores
que existen en Internet y que usted podría usar habitualmente.
1. El primer paso es ingresar a la página de inicio del buscador,
www.google.com, y escribir en la barra de búsqueda las palabras clave
relacionadas con el tema. Por ejemplo, si quiere conocer más sobre la
literatura en nuestro país, puede usar las palabras “cuento”, “tradición” y
“Costa Rica”. Preste atención a que las palabras sean sustantivos, pues
estos permiten una búsqueda eficiente.
2. Para acotar los resultados, configure el motor de búsqueda. Para ello,
haga clic en el ícono de la izquierda y luego en Configuración de búsqueda.
Le recomendamos aplicar los siguientes ajustes:
• Activar SafeSearch para consultar solo sitios seguros.
• Seleccionar entre 10 y 20 resultados por página para que la búsqueda sea más rápida.
• Seleccionar el idioma en el que prefiere que se presenten los resultados.
3. Si lo que busca es una frase, por ejemplo la cita de un texto en particular,
entonces introdúzcala entre comillas, de tal modo que el buscador solo
le ofrezca los resultados que contienen esa frase textual. Por ejemplo:
“Expresiones en bribri”.
Si necesita consultar un tipo de recurso específico, como una pintura, un
archivo de audio o una noticia, debe usar el mismo método de las palabras
clave, pero esta vez seleccionando entre las opciones que le da el menú
de Google.

Actividades Evaluación formativa

1. Reflexione. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar Internet frente a otras fuentes de consulta?
Algunas ventajas son: velocidad de acceso a la información, variedad de motores de búsqueda de Internet, gran

diversidad de recursos (imágenes, videos, audios, textos) y puede investigarse desde la casa si se posee la facilidad.

2. Busque información en Internet sobre el tema de investigación que seleccionó en la actividad de la página anterior.
Aplique las claves que le recomendamos para filtrar la búsqueda y consulte al menos un sitio web, un video y una
fotografía o pintura. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 121


Taller de
ANÁLISIS Anuncio publicitario
Textos no literarios
Lea el siguiente texto y analícelo según el método propuesto para los textos no literarios.

Shutterstock

Vocabulario
montos mínimos: cantidad mínima de dinero que debe estar depositado en una cuenta, bajo pena de que la institución financiera
imponga multas al dueño de la cuenta.
comisiones: cantidad de dinero que cobra una institución financiera cuando el dueño de una cuenta u otro bien financiero realiza
una operación; por ejemplo, para dueños de tarjetas de crédito, existen comisiones por sacar dinero en efectivo de un cajero.
invertir: gastar una cantidad de dinero en una operación o una actividad productiva de la que se espera una ganancia.

122 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Analizar, críticamente, textos no literarios a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases.

Fase natural
Establecer el significado general del texto
1. Marque con 4 los productos que ofrece el anuncio.

Cuenta empresarial Certificado a plazo 4 Cuenta de ahorros Tarjeta de crédito

a. Justifique su respuesta.
Se habla de abrir una cuenta, y el anuncio da a entender que se puede abrir con una inversión pequeña (no empresarial).

Fase de ubicación
Localizar el texto en el tiempo y el espacio
2. Identifique el emisor del anuncio.
El emisor es el Banco Amanecer y la agencia de publicidad que elaboró el anuncio, cuyo nombre no se publica.

Fase analítica
Descomponer el texto en sus partes
3. Identifique la información aportada por la imagen y por los textos.

Información aportada por los textos Información aportada por la imagen


Los textos informan sobre el nombre del banco, el servicio La imagen muestra una montaña de monedas de la que
ofrecido (cuenta de ahorros) y la facilidad que ofrece (sin surge una planta, y una regadera que alimenta la planta.
monto mínimo, sin comisiones).

4. Determine la figura retórica que aparece en el título. Justifique su respuesta.


Metáfora. Se produce una equivalencia de sentido entre la “semilla” y la inversión inicial para abrir la cuenta.

5. Explique el valor simbólico que adquiere esa figura retórica.


R. T.: La metáfora da la idea de vida (la planta), así como de proceso, espera o paciencia (el crecimiento). Es una motivación
para que el receptor del mensaje abra una cuenta en el banco.

6. Comente si obtener ganancias de una inversión es tan fácil como lo dice la entrada del anuncio.
R. T.: Se espera que el estudiante dude del gancho de “facilidad” con que se plantea el anuncio.

Fase explicativa e interpretativa


Entender el texto en el contexto
7. Determine a qué tipo de receptor se dirige el anuncio y qué espera obtener.
Se dirige a posibles pequeños ahorrantes, posiblemente de estratos medios. El anuncio espera lograr que muchas personas con

ese perfil se decidan a guardar sus ahorros en el banco del anunciante.

8. Redacte un texto de no más de 100 palabras en el que sintetice el resultado de su trabajo. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 123


s c r i ba
y e der
Leaara apren
p
Taller de edición y estilo
Revisión de una infografía
Una infografía es un recurso visual muy útil para explicar ideas, procesos y secuencias. Pero ¿qué ocurre si la infografía
está mal organizada o mal escrita? Lea la siguiente infografía elaborada por un grupo estudiantil de séptimo grado.

Carmen, ¿está Para alimentarse


cansada y no bien y tener
tiene animo energías,
á para estudiar? consumes
alimentos que
den a su cuerpo
Es posible vitaminas,
que no se este minerales y
nutriendo bien. proteínas.
é
consuma
Ahora sí
Carmen está Cuando se
lista para alimenta bien, su
concentrarse cerebro recibiría
y hacer sus los nutrientes
trabajos que necesita
con sus para funcionar
compañeros. adecuadamente.
recibe

Recurso de ortografía: uso de la coma


Observe estas reglas de uso de la coma e intégrelas a todas sus producciones escritas.

Reglas ortográficas Ejemplos

Regla 1: Se usa coma cuando, en un enunciado, se anteponen A pesar de su alimentación, tenía gran resis-
expresiones largas que indican circunstancia (de tiempo, de lugar tencia y fuerza física.
y de causa, entre otras).

Regla 2: Se usa coma para aislar el sustantivo con el que nos Carmen, descansa después de comer.
dirigimos a nuestro interlocutor, y que se denomina vocativo.

124 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Corregir textos escritos de acuerdo con las normas de coherencia y cohesión.

• ¿Por qué llevan tilde estas palabras? Mencione la norma que corresponda.

Según las leyes de acentuación: “ánimo” se tilda por ser una palabra esdrújula y “esté” se tilda por ser una
palabra aguda terminada en vocal.

• ¿Por qué se corrigió el modo del verbo en este caso?

Mantener la forma de tratamiento.

• ¿Por qué se corrigió este verbo?

Mantener la forma verbal del verbo anterior.

Recursos de coherencia y cohesión


• Los hiperónimos son términos o expresiones que incluyen en su significado a otras palabras y que se emplean
para evitar los detalles o enumeraciones en los mensajes que requieren brevedad. Por ejemplo, la palabra
“alimentos” es un hiperónimo que incluye a tomates, pan, leche, pescado, carne y huevo, entre otros.
• La elipsis es un recurso de cohesión textual que evita la redundancia o repetición. Una forma de elipsis muy
habitual es la que atañe al sujeto, ya que una vez aparecido, la repetición se hace innecesaria porque la marca
verbal de persona (y en ocasiones también de género en otros tipos de palabra) permite deducirlo. En este
caso, al comienzo de la infografía se menciona a Carmen, la protagonista del texto, pero no se hace necesario
repetir el referente pues está contenido en los verbos “está” y “concentrarse”.

Recurso de gramática: el modo de los verbos


El verbo es una palabra variable que expresa acciones, estados o procesos en un tiempo determinado. Funciona como
núcleo del sintagma verbal. Los verbos también informan sobre la actitud del hablante frente a lo que dice mediante
los distintos modos verbales. Observe el siguiente cuadro:

Modo verbal Función Ejemplos

Se usa cuando hablamos de acciones Una buena parte del problema de la mala alimen-
Modo indicativo
que consideramos reales. tación infantil es nuestra responsabilidad.

Se utiliza en acciones que consideramos Si fuera así, las personas consumirían más
Modo subjuntivo
posibles, deseables o dudosas. comida sana.

Se emplea para ordenar, mandar, sugerir Coma alimentos saludables y a sus horas.
Modo imperativo
o solicitar algo al oyente o interlocutor.

© Español. Lengua y Literatura 7 125


s c r i ba
y e der
Leaara apren
p
Taller de escritura
Informar gráficamente
Le proponemos crear una infografía que promueva un estilo de vida saludable para publicarlo en su blog y así compartirlo
con más personas.

Planificar
• Forme un grupo con tres compañeros. Conversen y
Escribir
decidan el consejo de vida saludable que mostrarán
en su infografía. • Redacten cuatro ideas principales que resuman
el consejo que quieren entregar. En el momento
• Busquen información aplicando lo aprendido en esta
de redactar, consideren las normas de ortografía y
unidad y en las unidades anteriores.
gramática que han estudiado hasta ahora.
• Escriban un borrador de la infografía que quieren tra-
• Relacionen cada idea con una de las imágenes que
bajar. No olviden que debe ser un texto breve.
encontraron en su investigación.
• Decidan el tipo de imágenes que usarán para que
• Diseñen la infografía en una página Word, utilizan-
las descarguen de Internet o, bien, para que tomen
do la herramienta “Autoformas” de ese programa.
sus propias fotografías.

KK Recuerde que una infografía organiza


sintéticamente la información, relacionando KK Para utilizar la herramienta “Autoformas”
texto e imagen en un solo bloque de sentido. debe hacer clic en la pestaña “Insertar”
y luego en “Formas”. Ahí se desplegarán
Texto 1 Imagen 1 varias alternativas que puede usar para
su infografía. Entre ellas, le pueden ser
Texto 2 Imagen 2 muy útiles el cuadro de texto, el círculo, el
cuadrado, el triángulo, las flechas y las llaves.
Si quiere pintarla o darle algún otro efecto
Texto 3 Imagen 3 visual para hacerla más llamativa, ubíquese
sobre la forma y haga clic en el botón
derecho del mouse y luego otro en la opción
que le interesa. Puede escribir directamente
dentro de las figuras o haciendo clic sobre
ellas con el botón derecho y eligiendo la
opción “Agregar texto”.

126 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Producir textos escritos de acuerdo a normas de coherencia y cohesión.

Revisar
Haga una revisión del texto focalizando su atención en un aspecto a la vez.
• Evalúe si la estructura de su texto cumple con las características de una infografía.
• Preste atención a que los textos e imágenes se relacionen entre sí y mantengan la coherencia en la
secuencia completa.
• Finalmente, revise la ortografía y la gramática.

Criterios de evaluación L ML NR
Utiliza los recursos básicos de una infografía.
Usa frases breves y directas.
Relaciona el texto con la imagen.

*L: logrado; ML: medianamente logrado; NR: necesita reforzar.

Reescribir y corregir
• Puede modificar, a partir de su revisión, las partes del
texto que le parezcan incompletas, sobrecargadas de
información o que no relacionan las imágenes con el texto
escrito. Para ello, puede reescribir el fragmento que sea Publicar
necesario cambiar. • Publique su infografía en un blog. Agregue una breve
• Si está abordando más de una idea al mismo tiempo, intente introducción en la que explique el origen de su tra-
separarlas y busque una imagen que acompañe la idea que bajo o algún aspecto que quiera compartir acerca del
quedó aislada. proceso de creación.
• Corrija las faltas de ortografía. Asegúrese de que el texto • Recuerde responder los comentarios de sus lectores.
tenga coherencia y cohesión.

KK Incluya una imagen para ilustrar o ejemplificar


KK Una de las características de las infografías es que un aspecto del texto y redáctele un breve pie
presentan información de una manera clara y explicativo. Si está trabajando en el procesador
entretenida, facilitando la comprensión. Verifique de textos Word, puede insertar una imagen
que su infografía cumpla con este requisito o, de lo haciendo el siguiente recorrido: Insertar >
contrario, modifique aquello que sea pertinente. Imagen > Desde archivo.

© Español. Lengua y Literatura 7 127


Taller de
HABILIDADES Comprensión lectora
Identificar información explícita
La información explícita es aquella que se encuentra de forma literal en el texto y que puede reconocer en partes
específicas del discurso, tales como título, subtítulos, cuerpo principal, recuadros o notas al pie. Identificar la información
explícita implica reconocer un dato o detalle particular en el contenido global del texto.

Lea el texto y luego siga los pasos para identificar la información explícita.

Dieta en la adolescencia
Si algo caracteriza a la adolescencia es el cambio físico y El cambio físico es paralelo al cambio emocional: la
emocional que se produce a lo largo de unos seis años familia pasa a un segundo plano y se da más importancia
en las mujeres (de los 12 a los 18 años) y nueve en los a las amistades, la música y la imagen. Muchos empiezan,
hombres (de los 12 a los 21). En esta etapa, la alimentación sobre todo las muchachas, a hacer dietas adelgazantes.
es un factor fundamental para el crecimiento y desarrollo.
Las dietas incontroladas en la adolescencia, en las que
La aceptación de estos cambios, la educación dietética y
se pierde peso muy rápidamente para luego ganarlo, se
la comunicación familiar constituyen factores clave para
acompañan a menudo de cambios de tipo emocional
mantener una dieta abundante, variada y equilibrada,
y los adolescentes se ponen irritables, con cambios
que evite tanto la malnutrición como los trastornos
de humor. En bastantes ocasiones, estas dietas son un
alimentarios posteriores.
factor de riesgo de sufrir trastornos alimentarios, como
Muchas personas, en su adolescencia, rechazan los la anorexia y la bulimia.
cambios que se producen en esta fase, y ese rechazo lo
Los expertos actuales no son partidarios de
proyectan a través de su cuerpo; entonces incurren en una
proporcionar una dieta
alimentación desequilibrada.
concreta, sino que
La adolescencia es, junto con la primera infancia, prefieren hablar
el periodo de mayor crecimiento y hay que hacer en términos
comprender a este grupo de población que no se puede de requisitos,
volver a la infancia, que lo que ocurre a los 14 años no raciones (entre
es lo definitivo y que tiene que esperar a que acabe este 200 y 250
periodo. Si dejan de comer para ser como antes o verse gramos de
delgados y altos y eliminan ciertos alimentos de la dieta, peso) y grupos Shutterstock
también se detiene el crecimiento y el desarrollo. de alimentos.

El crecimiento no solo implica el desarrollo de la masa DD La dieta diaria para los adolescentes debe incluir entre 1500 y
2000 calorías para las mujeres y entre 2000 y 2500 calorías para
muscular y esquelética, sino que también incluye el de los hombres, dependiendo de la estructura ósea de cada uno
las vísceras (hígado, corazón y otros órganos) y, si la y del gasto energético que se realice. Además, debe contener
alimentación no es la adecuada, el organismo utiliza dos raciones de verdura (que puede ser cocida o en ensalada),
de dos a cuatro piezas de fruta (una de ellas debe ser un cítrico),
los nutrientes solo para el gasto energético y no para una ración de legumbre, dos raciones de cereales, tres raciones
su desarrollo. de lácteos y una ración de carne o pescado.

128 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Paso 1
Identificar información clave de la pregunta
Destaque las palabras clave de la pregunta que orientarán su búsqueda de información en el texto. Por ejemplo, ante la pre-
gunta ¿cuántas raciones de verdura debe incluir la dieta de un adolescente?, las palabras clave son cuántas, raciones, verdura
y adolescente. Este ejercicio reduce la búsqueda a reconocer las cifras mencionadas en el texto. Recuerde que estas pueden
presentarse con números o en palabras.

Paso 2
Encontrar información en el texto
Lea atentamente y rastree la información en el texto. Comience por el título y el cuerpo del escrito. Luego, revise la información
adicional, como pies de fotografías, notas o recuadros. Destaque las cifras que puedan dar respuesta a la pregunta. Por ejemplo,
en el texto anterior los siguientes párrafos hacen mención a cifras:

Párrafo 1: Si algo caracteriza a la adolescencia es el cambio físico y emocional que se produce a lo largo de unos seis
años en las mujeres (de los 12 a los 18 años) y nueve en los hombres (de los 12 a los 21).
Párrafo 3: La adolescencia es, junto con la primera infancia, el periodo de mayor crecimiento y hay que hacer compren-
der a este grupo de población que no se puede volver a la infancia, que lo que ocurre a los 14 años no es lo definitivo
y que tiene que esperar a que acabe esta etapa.
Párrafo 7: Los expertos actuales no son partidarios de proporcionar una dieta concreta, sino que prefieren hablar en
términos de requisitos, raciones (entre 200 y 250 gramos de peso) y grupos de alimentos.
Nota al pie de la imagen: La dieta diaria para los adolescentes debe incluir entre 1500 y 2000 calorías para las mujeres
y entre 2000 y 2500 calorías para los hombres, dependiendo de la estructura ósea de cada uno y del gasto energético
que se realice. Además, debe contener dos raciones de verdura (que puede ser cocida o en ensalada), de dos a cuatro
piezas de fruta (una de ellas debe ser un cítrico), una ración de legumbre, dos raciones de cereales, tres raciones de
lácteos y una ración de carne o pescado.

Paso 3
Relacionar la información
Una vez encontradas las cifras, vuelva a leer la pregunta y establezca la relación entre los conceptos de las palabras clave y la
información identificada.
• ¿Cuántas raciones de verdura debe incluir la dieta en la adolescencia? La dieta en la adolescencia debe contener dos
raciones de verdura.
• ¿Dónde se encontraba la información para responder? En la nota al pie de la fotografía.

Ahora es su turno
Lea una noticia de un periódico y aplique los pasos estudiados. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 129


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1 ¿En cuál opción se encuentran un sinónimo y un 5 ¿En cuál opción aparece un sinónimo del
antónimo de la palabra “singular”? término “elásticos”?


A. Único, común. A. Esa pieza no es frágil.

B. Misterioso, raro. B. Sus extremidades son muy flexibles.



C. Excelente, pésimo. C. La silla fue elaborada con un material rígido.

D. Absurdo, frecuente. D. Pusimos un cobertor blando para su comodidad.

2 ¿En cuál opción se halla un sinónimo de la 6 ¿En cuál opción aparece un parónimo para la
palabra “flojos”? palabra “actitud”?

A. Activos. ✘
A. Aptitud.

B. Rápidos. B. Defecto.

C. Cuidadosos. C. Rectitud.

D. Negligentes.
✘ D. Disposición.

3 ¿En cuál opción hay dos palabras antónimas entre sí? 7 ¿En cuál opción aparece la clasificación de las palabras
“caza” y “casa”?
A. Fuera de aquí, enseguida.
A. Antónimas.
B. ¿No hace guardia noche y día?


B. Parónimas.
C. ¿Cómo cree usted que puedan robarle?
C. Sinónimas.
D. Josué está preocupado que se sepa de la
cantidad de dinero encontrada. D. Homónimas.

4 ¿En cuál opción aparece un antónimo de la 8 ¿Cuál es la clasificación para las palabras “cara”
palabra “escondió”? y “cara”?

A. Guardó un profundo silencio. A. Antónimas.


B. Lo mostró debajo de unas latas. B. Parónimas.

C. Lo buscaron en todos los ranchos. C. Sinónimas.

D. Ocultó el mapa en el fondo de un cajón. ✘


D. Homónimas.

130 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


Escriba, en el recuadro de la derecha, la información que completa correctamente cada oración.

9 Dos vicios de lenguaje se conocen como


repetición de palabras

redundancia

10 La persona experta que conversa en un diálogo


se denomina expositor

11 La persona encargada de guiar el diálogo y evitar


que los expositores se desvíen del tema se llama moderador

12 Las palabras que poseen la misma escritura pero distinto


significado reciben el nombre de
homógrafos

13 Las palabras que poseen distinta escritura pero la misma


pronunciación reciben el nombre de homófonos

14 Los dos tipos de redundancias se conocen como


redundancia conceptual

redundancia lógica

Escriba, en las líneas, lo que se solicita.

15 Anote dos parejas de antónimos. 17 Cite los tres mecanismos para lograr la precisión léxica.
alto, bajo Evitar el empleo de verbos con significado general.
ligero, pesado Seleccionar el término más exacto.
Evitar el empleo de “cosa”, “chunche” o “algo”.
16 Escriba tres sinónimos de la palabra “inicio”.
principio 18 Escriba dos parejas de palabras parónimas.
comienzo coser, cocer
origen fractura, factura

© Español. Lengua y Literatura 7 131


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Anote la definición para cada término.

19 Monosemia
Son las palabras que poseen un solo significado.

20 Polisemia
Son las palabras que poseen varios significados.

21 Homonimia
Son las palabras que se escriben igual y se pronuncian igual, pero tienen distinto significado.

22 Paronimia
Son las palabras que se escriben y se pronuncian similar, pero tienen distinto significado.

Responda las preguntas.

23 ¿Cuál es la diferencia entre la repetición de palabras y la redundancia?


La repetición de palabras consiste en el uso reiterado de una misma palabra, mientras que la redundancia es el

empleo de palabras innecesarias para completar una idea.

24 ¿Cuál es la diferencia entre los objetivos generales y los objetivos específicos?


Los objetivos generales engloban el propósito de la investigación, mientras que los específicos se derivan del general.

25 ¿Cuáles son las partes de una monografía?


Portada, índice, introducción, objetivos, cronograma, cuerpo de la monografía, conclusiones, bibliografía y anexos.

132 Unidad 2 • Investigación y lenguaje


En la columna A se encuentran oraciones. En la columna B, formas de tratamiento. Establezca la relación entre
ambas columnas escribiendo el número en el paréntesis según corresponda. Las respuestas se pueden utilizar una,
varias o ninguna vez.

26
Columna A Columna B
Merece un premio. ( 3 ) 1. Voseo

¿Venís a mi fiesta? ( 1 ) 2. Tuteo

Llamas a la persona equivocada. ( 2 ) 3. Ustedeo

¡Dormís mucho! ( 1 )

¿Quieres un emparedado? ( 2 )

Tendrá que matricular mañana. ( 3 )

Debería estudiar más para el examen. ( 3 )

Redacte, en el espacio asignado, según lo que se solicita.

27 Comente cuál es la importancia de analizar los anuncios publicitarios. R. L.

28 Explique cómo se logra la precisión léxica.


Se logra empleando vocablos concisos y exactos, evitando el uso de verbos con un significado muy general, como

“poner” y “decir”, y la utilización de palabras con un significado vago, como “cosa” y “algo”. Además, seleccionando el

término más exacto con base en el contexto.

© Español. Lengua y Literatura 7 133


4
Unidad

Intenciones
comunicativas
Criterios de evaluación

• Demostrar concordancia entre los diversos elementos del grupo nominal, y entre el núcleo del sujeto
X (expreso y desinencial) y el verbo de la oración en la escritura de diversos tipos de texto.
• Analizar, críticamente, textos a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de
ubicación, analítica y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos.
• Interpretar una técnica de comunicación oral de acuerdo a sus características.

XI • Comunicarse con diversos interlocutores y mediante diferentes tipos de cartas formales (solicitud de
trámite de permisos, justificación de ausencias, reclamos y apelaciones) y el memorando, atendiendo
la estructura y las características que los definen.
• Utilizar los distintos modos discursivos (narración, descripción, argumentación y explicación), según lo
requieran la carta y el memorando.

XII • Analizar, críticamente, textos a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases (natural, de
ubicación, analítica y explicativa e interpretativa), para encontrar y compartir sus diversos sentidos.
• Redactar un resumen con base en los vocablos y las familias de palabras que se repiten, de acuerdo a
la lectura crítica de textos.

180 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Punto de partida

Shutterstock
En esta unidad, trabajará con la
habilidad de opinar sobre lo leído
basándose en la información del
texto. Al expresar su punto de vista
sobre un asunto, lo hace a partir de lo
que piensa, de sus conocimientos y
también de lo que se dice al respecto.
Asimismo, cuando lee, ejercita esta
habilidad al manifestar su acuerdo
o su desacuerdo con lo que se
plantea en el texto, con la forma en
que actúan los personajes o con los
hechos que se describen.
1. Observe la fotografía. Identifique
cuál o cuáles modos de
comunicarse se representan. R. L.
2. Comente cuáles de esas formas de
comunicación utiliza con mayor
frecuencia. ¿Por qué las prefiere? R. L.
3. ¿Está de acuerdo con la idea de que
la comunicación entre las personas
ha mejorado a partir del uso de las
tecnologías de la comunicación?
Fundamente su respuesta. R. L.

¿Qué aprenderá?
• El enunciado y la concordancia
• La mesa redonda
• La carta formal
• El memorando
• Los modos discursivos
• Las familias de palabras
• El mapa mental
• El resumen
• El texto científico
• El uso de PowerPoint y
los recursos de almacenaje
• La opinión

© Español. Lengua y Literatura 7 181


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea el siguiente texto y marque la alternativa correcta.

El arpa
Sucedió que un poderoso mago hizo del árbol Kiri, el rey del bosque, un arpa ma-
Glosario ravillosa, cuyo feroz espíritu solo podía ser amansado por los más grandes músicos.
Durante mucho tiempo el instrumento formó parte del tesoro del emperador de China;
N Bravío: animal sin domesticar o
sin domar. pero ninguno de los que habían probado obtener de sus cuerdas una melodía, logró
tener éxito.
N Estío: verano.
N Miríada: cantidad muy grandeLlegó al fin Peiwoh, el príncipe de los arpistas. Con una mano delicada acarició el
e indefinida. arpa como cuando se trata de calmar un caballo bravío, y comenzó a tocar dulcemen-
te las cuerdas. Cantó la naturaleza y las estaciones, las altas montañas, los arroyos, y
N Extasiado: cautivado.
todos los recuerdos del árbol despertaron. De nuevo, la dulce brisa de la primavera
se recreó en sus ramas. Las jóvenes cataratas, danzando en la corriente, sonrieron a las flores de capullos. De nuevo
se escucharon las voces soñadoras del estío, con sus miríadas de insectos, y el batir de la lluvia, y los lamentos de
cuchillo. Ha rugido un tigre y le contesta el eco de los valles.

En el otoño, en la noche desierta, tajante como una espada, la luna centellea sobre la hierba helada. Ahora reina
el invierno y a través del aire pleno de nieve se atorbellina el revoloteo de los cisnes, y los graznidos sonoros
golpean las ramas con salvaje júbilo. Luego, Peiwoh cambia de tono y canta el amor. Se inclina el bosque, como
un hombre joven perdido en el laberinto de sus propios pensamientos. Allí, en lo alto, semejante a una altiva
doncella, se alza una nube resplandeciente de suprema belleza; pero su paso tapiza el suelo de sombras largas y
negras como la desesperación.

El tono cambia nuevamente. Peiwoh canta la guerra; espadas que chocan y caballos que relinchan. Por último, en
el arpa se eleva la tempestad; el dragón cabalga sobre un relámpago y la avalancha se oye a través de las montañas
con ruido de trueno. El monarca celeste, extasiado pregunta a Peiwoh cuál era el secreto de su victoria.

—Señor —contesta— fracasaron los demás porque trataron de cantar solos. Yo he dejado que el arpa escoja su
tema. Y, en verdad, no sabía si el arpa era Peiwoh o Peiwoh era el arpa.

Anónimo, cuento japonés

1 ¿A qué tipo de discurso pertenece el texto anterior? 2 La oración “Peiwoh el príncipe de los
arpistas” se completa con el verbo

A. Narración.

B. Exposición.

A. era.

B. eras.
C. Descripción.
C. eran.
D. Argumentación.
D. éramos.

182 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


3 La oración “Las montañas y los arroyos 5 ¿Cuáles palabras pertenecen a la familia de palabras
despertaron con el sonido del arpa” se completa con del término “sueño”?
el adjetivo
A. Cama, cobija, habitación.
A. dormido.
B. Soñoliento, señal, dormir.
B. dormida.
C. Dormido, roncar, descansar.

C. dormidos.
D. Ensueño, soñador, soñoliento.

D. dormidas.

6 ¿En cuál opción se incluye una parte de la carta?


4 ¿Cuáles palabras pertenecen a la familia de palabras
del término “tierra”? A. Emisor.

A. Enterrar, arena, barro. ✘


B. Despedida.

B. Arena, barro, cemento. C. Bibliografía.

C. Terreno, terracota, térmico. D. Introducción.


D. Territorio, enterrar, desterrado.

Redacte, en el espacio asignado, según lo que se solicita.

7 Imagínese lo que hizo el emperador después del encuentro con Peiwoh. Escriba un relato breve. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 183


Lea y desarrolle las actividades antes y después de la lectura.
George Orwell
(1903-1950) La rebelión de la granja
Nació en Londres, Inglaterra. Fue
George Orwell
escritor y periodista británico. Ha escrito
numerosas obras, entre ellas, La rebelión El señor Jones, dueño de la Granja Manor, cerró por la noche los gallineros, pero
de la granja y La hija del clérigo. estaba demasiado borracho para recordar que había dejado abiertas las ventanillas.
Con la luz de la linterna, bailoteando de un lado a otro, cruzó el patio, se quitó las
botas ante la puerta de atrás, se sirvió una última copa de cerveza del barril que
estaba en la cocina y se fue derecho a la cama, donde ya roncaba la señora Jones.

En cuanto se apagó la luz del dormitorio, comenzó el alboroto en toda la granja. •1


Durante el día se corrió la voz de que el Viejo Mayor, el cerdo premiado, había
tenido un sueño extraño durante la noche anterior y deseaba comunicárselo a los
demás animales. Habían acordado reunirse todos en el granero principal para que
el señor Jones no pudiera molestarlos. El Viejo Mayor (así le llamaban siempre,
aunque fue presentado en una exposición bajo el nombre de Willingdon Beauty),
Vocabulario
era tan altamente estimado en la granja, que todos estaban dispuestos a perder una
Percha: barra de metal que hora de sueño para oír lo que él tuviera que decirles.
funciona de soporte.
En un extremo del granero principal, sobre una especie de plataforma elevada,
Disponer: tener.
Mayor ya se encontraba situado en su cama de paja, bajo una linterna que pendía
Pocilga: establo para ganado porcino.
de una viga […]. Hacía rato que habían comenzado a llegar los demás animales y
a colocarse cómodamente, cada cual a su manera […].

Ya estaban presentes todos los animales, excepto Moses, el cuervo amaestrado,


que dormía sobre una percha detrás de la puerta trasera. Cuando Mayor vio que
estaban todos y esperaban atentos, aclaró su voz y comenzó:

—Camaradas: Ustedes se debieron enterar ya del extraño sueño que tuve anoche.
De eso hablaré enseguida. Primero tengo que decir otra cosa. Yo no creo, cama-
radas, que esté muchos meses más con ustedes y antes de morir, estimo mi deber
transmitirles mi sabiduría adquirida. He vivido muchos años; dispuse de bastante
Durante la lectura tiempo para meditar mientras he estado a solas en mi pocilga y creo poder afirmar
1. ¿Qué pudo causar el alboroto que entiendo la naturaleza de la vida en este mundo tan bien como cualquier otro
en la granja? R. L. animal viviente. Respecto a eso deseo hablarles.

184 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Veamos camaradas: ¿cuál es la realidad de esta vida nuestra? •2 Mirémosla de frente: Durante la lectura
nuestras vidas son miserables, laboriosas y cortas. Nacemos, nos suministran la 2. ¿Cómo puede ser la realidad
comida necesaria para mantenernos y a aquellos de nosotros capaces de hacerlo de la vida de los animales de
nos obligan a trabajar hasta el último aliento de nuestras fuerzas; y en el preciso la granja? R. L.
instante en que nuestra utilidad ha terminado, nos matan con una crueldad espan- 3. ¿Cree que los animales de
tosa […]. No hay animal libre, en Inglaterra. La vida de un animal es la miseria y granja, en la actualidad, tienen
la esclavitud; esa es la pura verdad. •3 una vida miserable? R. L.

Pero, ¿es eso realmente parte del orden de la naturaleza? ¿Es acaso porque esta
tierra nuestra es tan pobre que no puede proporcionar una vida decorosa a
todos sus habitantes? No, camaradas; mil veces no […]. ¿Por qué, entonces,
continuamos en esta mísera condición? Porque los seres humanos nos arrebatan
casi todo el fruto de nuestro trabajo. Ahí está, camaradas, la solución de todos
nuestros problemas. Está todo involucrado en una sola palabra: humano. El
ser humano es el único enemigo real que tenemos. Quiten al ser humano de
la escena y el motivo originario de nuestra hambre y exceso de trabajo será
abolido para siempre.

El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone


huevos, es demasiado débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le
permite atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor de todos los animales.
Los hace trabajar, les devuelve el mínimo necesario para mantenerlos con vida
y lo demás se lo guarda para él. Nuestro trabajo labra la tierra, nuestro estiércol
la abona y, sin embargo, no existe uno de nosotros que posea algo más que su
simple pellejo. Ustedes, vacas, que están aquí ¿cuántos miles de litros de leche
han dado este último año? ¿Y qué se ha hecho con esa leche que debía servir
para criar terneros robustos? Hasta la última gota ha ido a parar a las gargantas
de nuestros enemigos. Y ustedes, gallinas, ¿cuántos huevos han puesto este año
y cuántos pollitos han salido de esos huevos? Todo lo demás ha ido a parar al
mercado para producir dinero para Jones y su gente. Y tú, Clover, ¿dónde están Vocabulario
esos cuatro potrillos que has tenido, que debían ser el sostén y solaz de tu vejez?
Abolir: derogar, anular.
Todos fueron vendidos al año; no los volverás a ver jamás. Como recompensa por
tus cuatro criaturas y todo tu trabajo en el campo ¿qué has tenido, exceptuando Labrar: arar, cultivar.
tus magras raciones y un pesebre? Solaz: consuelo, alivio.

Shutterstock

© Español. Lengua y Literatura 7 185


Durante la lectura Ni siquiera nos permiten alcanzar el fin natural de nuestras míseras vidas. Por mí
4. ¿Por qué el Viejo Mayor es uno no me quejo, porque he sido uno de los afortunados. •4 Llevo doce años y he tenido
de los animales afortunados? R. L. más de cuatrocientas criaturas. Ese es el destino natural de un cerdo. Pero ningún
animal se libra del cruel cuchillo al final. Ustedes, jóvenes cerdos que están sen-
Vocabulario tados delante, cada uno de ustedes va a chillar por su vida ante el cuchillo dentro
Mísero: miserable, pobre, de un año. A ese horror llegaremos todos: vacas, cerdos, gallinas, ovejas; todos. Ni
desdichado. siquiera los caballos y los perros tienen mejor destino. Tú, Boxer, el mismo día en
Perdigón: cada una de las bolitas de
que tus grandes músculos pierdan su fuerza, Jones te venderá al descuartizador,
plomo empleadas como munición quien te cortará el pescuezo y te hervirá para los perros de caza. En cuanto a los
de caza. perros, cuando están viejos y sin dientes, Jones les ata un ladrillo al pescuezo y los
ahoga en la laguna más cercana.

¿No resulta entonces de una claridad meridiana, camaradas, que todos los males
+ informados de nuestras vidas provienen de la tiranía de los seres humanos? Eliminen tan solo
La rebelión de la granja es una sátira de al ser humano y el producto de nuestro trabajo será propio. Casi de la noche a la
la situación en Rusia, en ese momento mañana nos volveríamos ricos y libres. Entonces, ¿qué es lo que debemos hacer?
denominada Régimen soviético. En
¡Trabajar noche y día, con cuerpo y alma, para destruir a la raza humana! Ese es
esta novela, los animales de la granja
mi mensaje, camaradas: ¡Rebelión! Yo no sé cuándo vendrá esa rebelión; quizá de
del señor Jones se rebelan contra su
amo y lo expulsan de su hogar y crean aquí a una semana o dentro de cien años; pero sí sé, tan ciertamente como veo esta
un gobierno propio, liderado por los paja bajo mis patas, que tarde o temprano se hará justicia. Fijen la vista en eso, ca-
cerdos. Luego de un tiempo los cerdos, maradas, durante los pocos años que les quedan de vida! Y, sobre todo, transmitan
cegados por el poder, se vuelven tiranos mi mensaje a los que vendrán después, para que las futuras generaciones puedan
y corruptos, y explotan a los demás proseguir la lucha hasta alcanzar la victoria […].
animales de la granja.
Desgraciadamente, el alboroto despertó al señor Jones, el cual saltó de la cama
creyendo que había un zorro en los corrales. Tomó la escopeta, que estaba per-
manentemente en un rincón del dormitorio, y descargó un tiro en
la oscuridad. Los perdigones se incrustaron en la pared del
granero y la asamblea se levantó precipitadamente. Cada
cual huyó hacia su lugar de reposo. Las aves saltaron
a sus perchas, los animales se acostaron en la paja y
en un santiamén estaban todos durmiendo […].

Tres noches después, el Viejo Mayor murió


apaciblemente mientras dormía. Su cadáver
fue enterrado al pie de un árbol de la huerta.

George Orwell, La rebelión de la granja (fragmento)

Shutterstock

186 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Después de la lectura

Resuelva las siguientes actividades en su cuaderno.


Localice información Desafío
1. Identifique las características del Viejo Mayor. Cerdo de doce años de edad, es quien ha Imagínese que usted es la señora Jones y
sobrevivido más tiempo en la granja. Es un cerdo sabio y respetado por los demás animales. conoce el trato del señor Jones hacia los
Relacione e interprete información Promueve la rebelión contra los seres humanos.
animales. Escriba, en su cuaderno, lo que
2. Interprete qué imagen se proyecta del ser humano. Luego, responda: ¿quién representa haría al respecto. Luego, comente con el
todo lo malo del ser humano? El ser humano es cruel con los animales y los utiliza a resto de la clase las consecuencias de no
conveniencia. Esta imagen es representada por el señor Jones. Se espera que los estudiantes
Reflexione y evalúe relacionen que el señor Jones representa a quienes maltratan a denunciar los casos de agresión a tiempo. R. L.
los animales.
3. ¿Considera justa la rebelión que propone el Viejo Mayor? Argumente su respuesta. R. L.
4. Mencione dos acciones consideradas como crueldad animal.
El asesinato de los cerdos y la forma de matar a los perros viejos.
Vocabulario
5. Defina, en su cuaderno, el término “rebelión” y compárela con la definición empleada por los animales. R. L.

Por escrito
6. Escriba un breve comentario sobre cómo la forma de vida de los animales promovió el inicio de la rebelión contra el señor
Jones. Mencione qué similitudes puede tener la situación de los animales con las personas de alguna sociedad en la actualidad. R. L.

En discusión
7. Lea los artículos de la Ley n.o 7451 de nuestro país y comente, con sus compañeros, las respuestas a las preguntas. R. L.

ARTÍCULO 3: Condiciones básicas Cuando modifique el ambiente, además de procurar la produc-


Las condiciones básicas para el bienestar de los animales tividad, deberá tomar en cuenta el bienestar y las condiciones
son las siguientes : apropiadas de vida de estos animales […]. Deberán sacrificarse
con la tecnología adecuada, según la especie, para reducirles el
a) Satisfacción del hambre y la sed.
dolor al mínimo.
b) Posibilidad de desenvolverse según sus patrones
normales de comportamiento. ARTÍCULO 6: Trato a los animales de trabajo
c) Muerte provocada sin dolor y […] bajo Los animales de trabajo deberán recibir buen
supervisión profesional. trato, contar con el reposo necesario y una alimentación
reparadora […].
d) Ausencia de malestar físico y dolor.
e) Preservación y tratamiento de las enfermedades […]. ARTÍCULO 7: Trato a los animales mascota
Los dueños de animales mascota están obligados a
ARTÍCULO 5: Trato a los animales productivos garantizarles condiciones vitales básicas.
El propietario o el poseedor de animales productivos deberá velar
porque vivan, crezcan y se desarrollen en un ambiente apropiado. Ley n.o 7451, Ley de Bienestar de los Animales (fragmento)

• ¿Consideran que el trato del señor Jones hacia los animales se adecúa a las leyes actuales de nuestro país?
• ¿Consideran que, en nuestro país, el maltrato animal es controlado por las instituciones gubernamentales? Fundamente.
• ¿Creen que nosotros, como ciudadanos y seres humanos, debemos proteger a todos los seres vivos? Justifiquen con
ejemplos tomados de la vida cotidiana. Sugerencias para docentes: Reflexione, con sus estudiantes, sobre la explotación
de los animales de granja y la reproducción masiva de animales de engorde para la venta de carne, leche y huevos.
Motívelos a investigar sobre los procesos de producción en Costa Rica y, mediante una plenaria, propongan
© soluciones para disminuir esas situaciones en nuestro país. Español. Lengua y Literatura 7 187
X
El enunciado
El discurso se organiza en unidades llamadas enunciados. Un enunciado es una palabra
o un conjunto de palabras usado por una persona para transmitir un mensaje. Posee las
siguientes características:
• Tiene sentido completo. Por ejemplo:
CC —¡Hola! CC Ojalá puedas venir a visitarme.
• Tiene entonación independiente, la cual permite distinguir su sentido. En la oralidad,
se marca por una pausa, y en la escritura, con un signo de puntuación. Por ejemplo:
CC Melisa lee cómics con frecuencia. ¿Sabías que también los crea?
enunciado enunciado

CC ¡Increíble final! Me gustaría leer ese libro de nuevo.


enunciado enunciado

Tipos de enunciados
Un enunciado puede ser una frase o una oración.
• La frase no contiene ningún verbo conjugado; por lo tanto, carece de sujeto y predicado.
Por ejemplo:
CC ¡Adiós! CC Buenos días.

• La oración, en cambio, tiene, al menos, un verbo conjugado; por lo tanto, posee sujeto
y predicado. Por ejemplo:
sujeto predicado
CC Los estudiantes se sorprendieron por la noticia.
verbo
predicado
CC ¡Me alegra verte!
verbo

Estructura de la oración
+ informados
La oración se distingue por tener, al menos, un verbo conjugado. Su estructura se compone
Para expresarnos con claridad, debemos de sujeto y predicado.
establecer un orden para los elementos
de los enunciados. Existen dos órdenes, • Sujeto. Nombra a la persona, el animal o la cosa de quien se dice algo en la oración. El
el orden lógico y el orden psicológico. sujeto puede aparecer en diversos lugares de la oración, ya sea al principio, en el medio
o al final. El núcleo del sujeto, generalmente, es un sustantivo.
El orden lógico es el más común, pues
• Predicado. Expresa lo que se dice del sujeto, puede ir acompañado de complementos.
es: sujeto, verbo y complementos.
El núcleo del predicado es un verbo conjugado. Por ejemplo:
El orden psicológico es cuando se
coloca, al inicio de la oración, el verbo o sujeto predicado
CCLas tortugas baula anidan en playa Grande entre diciembre y enero.
un complemento para resaltarlo según
el interés del emisor. N N

188 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Demostrar concordancia entre los diversos elementos del grupo nominal,
el núcleo del sujeto y el verbo de la oración en la escritura de textos.

Para reconocer las partes de la oración se realizan los siguientes procedimientos:

Para Se pregunta quién o quiénes realizan la acción


identificar descrita por el verbo (anidan).
el sujeto

¿Quién o quiénes anidan?


Ejemplo: Las
Identificación tortugas baula
del sujeto y anidan en playa Respuesta: Las tortugas baula
del predicado Grande entre
diciembre y enero.
Sujeto: Las tortugas baula

Para
Se pregunta qué acción o qué acciones
identificar
realiza el sujeto.
el predicado

¿Qué acciones realizan las tortugas baula?

Respuesta: anidan en playa Grande entre


diciembre y enero

Predicado: anidan en playa Grande entre


diciembre y enero

Concordancia
En todo enunciado debe existir concordancia; es decir, una estrecha relación gramatical.
Se presenta entre los núcleos del sujeto y del predicado de una oración y entre los com-
ponentes de un grupo nominal.
• Concordancia entre el sujeto y el predicado. Tanto el núcleo del sujeto como el núcleo
del predicado deben concordar en número y persona. Por ejemplo:

sujeto predicado sujeto predicado


CC Melisa, la hermana de Jesús, mira una película. CC Los vecinos de mi tía participaron en la rifa.
N N N N
a
3. persona a
3. persona a
3. persona a
3. persona
singular singular plural plural

• Concordancia entre los elementos del grupo o sintagma nominal. El grupo o sintag-
ma nominal es el conjunto de palabras cuyo núcleo es un sustantivo. Las palabras del
sintagma deberán coincidir en género y número con su núcleo. Por ejemplo:

adjetivo femenino plural adjetivo femenino singular


CC Las hermosas nubes blancas CC Una maravillosa montaña
artículo N artículo N
femenino sustantivo femenino sustantivo
plural femenino plural singular femenino singular

© Español. Lengua y Literatura 7 189


Actividades Evaluación formativa

1. Reconozca el tipo de enunciado. Anótelo sobre la línea.


a. ¿Quién? frase

b. Ellos compraron pan. oración


c. ¡Aquel viaje a París! frase
d. Buenas noches, familia. frase
e. No vino a la fiesta. oración
f. Quizá los visite mañana. oración
2. Mencione cuáles son las partes de la oración.

Las partes de la oración son: el sujeto y el predicado, el cual incluye, al menos, un verbo conjugado.

3. Anote dos consejos que le daría a un compañero para encontrar el sujeto y el predicado de una oración.
R. T.: Primero, identificar el verbo de la oración. Segundo, con ayuda del verbo, realizar las preguntas correspondientes

para determinar el sujeto y el predicado.

4. Identifique, con colores distintos, el sujeto y el predicado en las oraciones. Subraye sus respectivos núcleos.

sujeto predicado
a. El festival comenzará en pocos días.
N N
sujeto predicado
b. Los pasteles de mi madre siempre sabrán deliciosos.
N N
sujeto predicado
c. El nuevo prototipo de avión sobrepasó todas las expectativas de los ingenieros.
N N
predicado sujeto predicado
d. En 1948, José Figueres Ferrer disolvió el ejército en Costa Rica.
N N
sujeto predicado
e. Mi sobrinita come mucha guayaba.
N N
sujeto predicado
f. Todas las personas deberían mantener un estilo de vida saludable.
N N
sujeto predicado
g. Ellos no creyeron la historia de Marta.
N N

190 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Demostrar concordancia entre los diversos elementos del grupo nominal,
el núcleo del sujeto y el verbo de la oración en la escritura de textos.

5. Lea el siguiente texto. Luego, escriba en su cuaderno las intervenciones de Viernes y aplique la concordancia de
cada enunciado.

Un extraño encuentro
Un día del mes pasado de este año de 1719, iba yo paseando por las calles de Londres cuando me topé con un
personaje que me resultaba familiar. Incrédulo y sorprendido, decidí abordarlo.
—¿Quién eres tú?
—Ser Viernes, señor —respondió—.
Soy Viernes, señor.
—¡No puede ser! —musité despacio y en voz baja—. ¿Y qué haces aquí?
—Yo estar perdido, yo buscar a mi amos; él olvidarse de Viernes.
Yo estoy perdido, yo busco a mi amo; él se olvidó de Viernes.
—¡No puede ser! —repetí—. Ven conmigo.
Me siguió hasta la librería de William Taylor. Entramos. Lo saludé y él me respondió afectuosamente:
—¡Cuánto bueno por aquí, señor Defoe! ¿Sabéis que ya van vendidos más de ochenta mil ejemplares de vuestro
Robinson? ¿Para cuándo el próximo libro?
—Cualquier día de estos. Por favor, ¿puede prestarme un ejemplar?
William me alargó un volumen. Viernes y yo anduvimos un rato en silencio, hasta que llegamos a casa.
Le ofrecí una silla y, poniéndole el ejemplar del Robinson en la mano, le pregunté:
—¿Tú sabes lo que es esto?
—Yo saber. Mi amos tener uno igual en las isla. Ahí estar la respuesta a todas la pregunta.
Yo sé. Mi amo tiene uno igual en la isla. Ahí está la respuesta a todas las preguntas.
—¡Santo Dios! —exclamé al comprender que estaba refiriéndose a la manoseada Biblia de Robinson Crusoe—.
No —añadí—, esta es tu historia y la de tu amo. Los he creado yo.
—¿Entonces tú ser Dios? —dijo Viernes con sencillez.
¿Entonces, tú eres Dios?
Daniel Defoe, Robinson Crusoe (adaptación)

6. Redacte su punto de vista sobre el vandalismo en Costa Rica. Incluya frases y oraciones. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 191


Técnica de comunicación
oral X
La mesa redonda
La mesa redonda es una técnica de comunicación oral que consiste en conversar y argumentar sobre un tema. Su propósito
es abordar un tema para analizarlo y confrontar varios puntos de vista sobre este. Los participantes no necesariamente
deben ser expertos sobre el tema; sin embargo, deben conocer lo suficiente acerca del tema para argumentar su punto
de vista.
Organice una mesa redonda sobre el tema “El maltrato animal en Costa Rica: ¿realidad o ficción?”.
Sugerencias para docentes: Delimite el tema, para cada grupo de trabajo, a una situación en concreto; por ejemplo,
el maltrato hacia los animales domésticos como los toros llevados en las “corridas”, los bueyes y los caballos que
participan en los topes y los gallos que se emplean en peleas. Ejemplifique cada tema con noticias recientes.
1. Planificar
• Reúnase con otros compañeros en un equipo de cinco integrantes. Elijan un moderador quien regulará la
discusión y evitará que los participantes se desvíen del tema.
• Defina su postura sobre el tema enunciado. Puede investigar en diversas fuentes para estructurarla y funda-
mentarla. Utilice una noticia reciente para ejemplificar su punto de vista.
• Considere la opinión contraria a la suya y prepare dos argumentos que le sirvan para refutarla. Recopile datos,
cifras y opiniones de expertos en el tema para respaldar dichos argumentos.

2. Ensayar
• Prepare su presentación. Puede elaborar una ficha que contenga las ideas centrales o tópicas que abordará
en su planteamiento sobre el tema.
• Ejercite el volumen y la entonación de su voz, poniendo énfasis en las ideas por destacar.

3. Presentar
• Si es el moderador, presente la mesa redonda y a sus participantes al resto de la clase. Recuerde velar porque
todos expongan sus puntos de vista y participen en la discusión respetando los turnos de habla.
• Si es un participante de la mesa, exprese, con claridad y convicción, su punto de vista. Utilice adecuadamente
el ejemplo seleccionado para fundamentar su opinión y respete el tiempo asignado para cada intervención.

4. Evaluar
Cuando le corresponda ser parte del público, además de plantear preguntas, puede evaluar la presentación de
cada equipo y entregarles información útil para mejor su desempeño.

192 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Interpretar una técnica de comunicación oral de acuerdo a sus características.

Algunas fuentes confiables para investigar sobre las leyes contra el maltrato animal son las páginas webs del Servicio
Nacional de Salud Animal (Senasa) y de la Asociación para el Bienestar y Amparo Animal (ABAA):
• http://www.senasa.go.cr/informacion/legislacion-y-normativa/leyes
• http://www.abaanimal.org/ley-contra-el-maltrato-animal/

Al elaborar su ficha, procure incorporar, de manera resumida:


• Definiciones de conceptos importantes.
• Su opinión sobre el tema.
• Dos argumentos basados en su opinión.
• Información adicional que le permita discutir con los demás participantes.

Etapas de la mesa redonda


1. Introducción del moderador. Se presenta el tema y a los participantes, y se establece el tiempo que cada uno tendrá
para intervenir.
2. Desarrollo de la conversación. Cada integrante expondrá sus argumentos durante tres minutos.
3. Etapa de discusión. Cada participante responde las preguntas de los demás e intenta invalidar las opiniones
de los demás.
4. Etapa de cierre. El moderador cede la palabra al público para que formulen preguntas. Luego, resume los principales
puntos de vista y finaliza la mesa redonda.

El resto de la clase evaluará su participación según los siguientes criterios:

Criterios de evaluación L ML NR

Plantea y fundamenta un punto de vista sobre el tema respetuosamente.

Respeta los turnos de habla y las indicaciones del moderador.

Responde adecuadamente las preguntas del público.

*L: logrado; ML: medianamente logrado; NR: necesita reforzar.

© Español. Lengua y Literatura 7 193


XI
La carta formal
La carta es un texto escrito de uso cotidiano que una persona dirige a otra. Puede emplearse
para dirigirse a una institución o a una empresa con el objetivo de recibir de ella un bien o un
servicio, justificar faltas, reclamar o apelar sobre una situación. Aunque muchas instituciones
o empresas poseen machotes o modelos de cartas que se pueden rellenar, en ocasiones se
deberá redactar el documento de manera adecuada a fin de conseguir los objetivos.

Elementos de la carta

Solicitar permisos en el colegio, justificar ausencias, reclamar situaciones y apelar notas,


Ejemplos de su finalidad
entre otros.

Encabezado Como en todas las cartas, se debe empezar por anotar la fecha y el lugar de escritura,
y saludo el destinatario y un saludo formal y respetuoso.

Datos del Se deben anotar todos los datos personales necesarios en la carta; de lo contrario, la
solicitante institución no podrá realizar la gestión solicitada.
Partes que
la componen Se explica, en el primer párrafo, la intención de la carta; lo que se está solicitando,
justificando, reclamando o apelando y las razones por las cuales se escribe la carta.
Solicitud
Finalmente, si fuera necesario, se explica si la solicitud se apoya en el reglamento de
la institución o por recomendación de terceros.

Despedida Se agradece la atención que brindará la institución y se agrega una despedida.

San Pedro, 26 de setiembre, 2018

Colegio Alemán
Departamento de Atención al Estudiante

Estimados señores:

Yo, Daniel Gómez Avendaño, con cédula de identidad 1 0678 0987, con do-
micilio en Montes de Oca, diagonal a la Universidad Latina, requiero un cer-
Ejemplo tificado de estudios.
Desde el 19 de febrero hasta el 13 de abril de 2018 llevé el curso de Alemán
nivel 2 como parte de los cursos complementarios. Según el plan de estu-
dios, al finalizar el nivel 2 del estudio de ese idioma, se emite un certificado
que lo hace constar; por lo tanto, deseo solicitarlo.

Muchas gracias por su gestión.

Atentamente,
Daniel Gómez Avendaño

194 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Comunicarse con diversos interlocutores mediante diferentes tipos de cartas formales.

Errores frecuentes en la carta formal


La carta formal empleada para solicitar, justificar o apelar puede fracasar por diversos mo-
tivos. Tome en cuenta estos aspectos cruciales para asegurar su éxito.
• En primer lugar, piense si lo solicitado tiene un fundamento real. Por ejemplo, si va a
justificar una ausencia por no llegar a tiempo, pero tiene un notorio récord de ausencias,
es muy probable que se invalide la justificación.
• Explique claramente la finalidad de su carta. Muchas solicitudes o justificaciones fracasan
porque la institución no entiende claramente qué se está exponiendo en la carta.
• Incluya la información o documentos útiles que necesitará el destinatario para tomar la
decisión sobre lo que está pidiendo. Por ejemplo, si justifica una ausencia por causa de
una enfermedad, deberá incluir el comprobante del centro médico donde fue atendido.
• No incluya detalles innecesarios o superfluos.
• Revise sus datos para asegurarse de que lo puedan contactar sin dificultad.
• Corrija la ortografía y la redacción de su carta, pues esos aspectos dicen mucho acerca
de quien envía una comunicación.

Actividades Evaluación formativa

1. Marque las situaciones en las que usaría una carta formal. Justifique

Pedir que una empresa participe en una donación Solicitar información del expediente y registro
✘ a una comunidad carenciada.
✘ de notas del colegio.

Solicitar que la municipalidad incluya a un barrio Avisar a sus compañeros acerca de la apertura
✘ en su plan de reciclaje. de un nuevo restaurante en la zona.

En las situaciones marcadas se requiere que una persona o un grupo de personas se comuniquen con una institución

o una empresa con el objetivo de recibir de ella un bien o un servicio.

2. Explique las características que debe tener la redacción de una carta formal.
Explicar claramente el objetivo. Incluir la información que pueda necesitar el destinatario. Incluir los datos de contacto
para que la institución pueda localizar a quien redactó la carta. Escribir sin errores de redacción ni de ortografía.

3. Escriba una carta acerca de una de las siguientes situaciones:

Solicitar su traslado Apelar la mala evaluación de un Exponer una situación de acoso


a otra sección. trabajo extraclase. escolar en su grupo estudiantil.

© Español. Lengua y Literatura 7 195


XI
El memorando
En el ámbito laboral, se usan diversos modelos para producir textos que sirven para la
comunicación dentro de la empresa y, en algunos casos, con otras compañías. Entre los
más utilizados está el memorando.
El memorando o memorándum es una comunicación interna usada en las empresas e
instituciones para informar sobre eventos, coordinar actividades, dar instrucciones, citar a
reuniones o asambleas, reconocer logros y amonestar. Es enviado por una jefatura a sus
colaboradores. El memorando consta de dos partes:
• Encabezado. Este comprende lo siguiente: la palabra “memorando” (o “memorándum”),
la cual se escribe en mayúscula en el centro de la hoja. Luego, en secuencia, los
siguientes datos:
–– Nombre del destinatario, introducido por la expresión “Para”.
–– Nombre de quien envía el documento, introducido por la expresión “De”.
–– La expresión “Asunto” seguida del tema o los temas por tratar.
–– La expresión “Fecha” para indicar la fecha exacta de la comunicación.
• Cuerpo. Aquí se escribe el mensaje que se desea comunicar. Su redacción debe ser clara
y precisa. Debe respetarse la ortografía y aplicar la precisión para evitar malas interpreta-
ciones. Los memorandos pueden ser breves o extensos. El memorando breve se emplea
para dar a conocer una información específica; por ejemplo, la fecha, la hora y el lugar
de una reunión. El memorando extenso se utiliza para comunicar normas, decisiones
o cambios de política en una compañía o en una institución.
A continuación, se ejemplifica un memorando breve.

MEMORANDO
Para: Léster Montero, director del Departamento de
Recursos Humanos
De: Doris Blanco, directora general
Asunto: Reanudación de las labores
Fecha: 5 de enero, 2018

Le informo que el próximo miércoles 10 de enero, a las


8:00 a. m., en la Sala de Juntas, tendremos una breve
reunión con todos los empleados para celebrar la
reanudación de las labores de la empresa, luego de la
pausa de fin de año y la Navidad.
De paso, aprovecharemos para darles la bienvenida a los
nuevos colaboradores contratados para nuestra fase de
expansión. Por favor, informe de lo anterior al personal a
su cargo.

196 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Comunicarse con diversos interlocutores mediante un memorando.

Actividades Evaluación formativa

1. Anote una V en las afirmaciones correctas y una F en las falsas. Justifique las falsas.
a. F En un memorando, a veces, aparecen las iniciales de quien lo envía.
Siempre debe aparecer el nombre de quien envía el memorando.
b. F Un memorando se dirige siempre a un igual o a un superior en jerarquía.
La jefatura lo envía a sus colaboradores.
c. V Un memorando puede usarse para informar sobre una capacitación empresarial.
d. V La palabra “memorando” debe aparecer al inicio del texto.

2. Elabore un memorando acerca de uno de los siguientes asuntos: R. L.

Realización de un ensayo de evacuación del edificio Aviso de un cambio de horario

La construcción de un nuevo comedor La fecha y el lugar de la fiesta de fin de año

3. Invente una situación en una empresa, la cual amerite el envío de un memorando. R. L.


a. Redacte un memorando que comunique sobre la situación.
b. Intercambie el memorando con un compañero.
c. Determine si el lenguaje del memorando de su pareja es eficaz.
d. Comparta sus observaciones con el resto de la clase.
4. Discuta, con el resto de la clase, la diferencia entre una carta y un memorando. Determinen en cuáles contextos se
emplea cada una. La carta formal se emplea en la comunicación entre distintas personas; por ejemplo, docentes,
estudiantes, padres de familia y directores. El memorando, en cambio, se utiliza para que la jefatura envíe comunicados
a sus colaboradores o empleados.
© Español. Lengua y Literatura 7 197
VIII
Los modos discursivos
En la expresión escrita, se pueden reconocer diversos modos discursivos, entre ellos la
narración, la descripción, la argumentación y la explicación.

La narración
La narración consiste en contar, con cierto detalle, sucesos, acontecimientos y anécdotas
reales o imaginarias. En una narración participan uno o varios personajes que interactúan
en un lugar y tiempo determinados. Posee las siguientes pautas:
• Determinar el argumento o las acciones básicas.
• Ubicar los lugares donde se desarrollarán las acciones.
• Incluir los personajes involucrados.
• Definir el desenlace de la narración.
• Establecer quién narrará; es decir, el tipo de narrador.
• Comenzar la narración desde el inicio del suceso. Sin embargo, se puede jugar con el
tiempo de los acontecimientos e iniciar el relato en el pasado o en el futuro.
• Escribir atendiendo a las normas ortográficas y de puntuación.

La descripción
La descripción se emplea para decir cómo son los lugares, las personas, los animales, las
plantas y los objetos. Es decir, se trata de una especie de pintura elaborada con palabras,
y reúne las características, datos, cualidades, circunstancias, ambientes, rasgos y detalles
físicos o emocionales de quien o de lo que se describe. Requiere las siguientes pautas:

Observar con cuidado lo que se describirá para captar detalles


Observación
y elementos que hagan más significativa la descripción.

Seguir un orden espacial para que la descripción resulte ordenada.


Orden
Emplear palabras que indiquen ubicación en el espacio.

Incorporación Incorporar información como colores, edad, vestimenta, facciones,


de datos carácter, forma, tamaño, estatura y ambiente, entre otros.
Shutterstock

Utilizar adjetivos no solo para destacar las cualidades propias de los


Adjetivos
elementos descritos, sino para expresar valoraciones sobre ellos.
DD La literatura emplea, dentro
de su variedad de géneros Emplear imágenes sensoriales para transmitir sensaciones sobre
literarios, varios modos Imágenes
los elementos descritos.
discursivos; por ejemplo,
una novela puede incluir la
narración y la descripción; Vocabulario Utilizar un vocabulario lo más claro y cotidiano que sea
mientras que un ensayo, la
transparente posible, sin caer en redundancias o repeticiones.
argumentación y la exposición.

198 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Utilizar los distintos modos discursivos según lo requieran la carta y el memorando.

La argumentación
La argumentación, como se explicó en la unidad anterior, consiste en defender o conven-
cer una idea u opinión alegando una serie de razones que la apoyen. Va siempre dirigida
a una persona o a un grupo de personas a quienes se intenta convencer de la validez de
una idea o bien persuadir de que lleven a cabo una determinada acción.
La estructura básica de un texto argumentativo incluye tres partes: tesis, desarrollo de los
argumentos y conclusión. Sin embargo, esta organización suele variar, sobre todo en los
textos en que la argumentación se combina con otros modos discursivos.

La exposición
La exposición se emplea para informar y manejar conceptos concretos. No hay opinión
personal, pues explica un concepto o la enumeración de elementos identificables en un
fenómeno científico.
El propósito de este modo discursivo es presentar, en forma clara, ordenada y sistemática,
los hechos y las ideas. Su objetivo central es informar. Requiere las siguientes pautas:

• Delimitación del tema. Se delimita el tema sobre el cual se expondrá. Segui-


damente, se debe optar por un propósito comunicativo que sea apropiado al
tema. Así, una exposición puede ser de corte informativo, si se limita a describir un
acontecimiento o problema; o investigativo, si se propone transmitir los avances
de una investigación.
• Compendio, selección y organización de la información. Sin importar el tipo de
exposición, debe realizarse una consulta previa sobre el tema, ya sea para informar
cabalmente o para apoyar un punto de vista en hechos concretos. No obstante, no
toda la información es pertinente, por lo que es indispensable seleccionarla según
su relevancia.
• Escritura del texto. El texto posee la estructura de un texto argumentativo (introducción,
desarrollo y conclusión).

Actividades Evaluación formativa

1. Redacte, en su cuaderno, una carta o un memorando en que utilice dos modos discursivos distintos. Considere los
siguientes aspectos. R. L.
• Utilice un lenguaje inclusivo y variado. Recuerde el uso de sinónimos.
• Recuerde que, si incluye citas textuales o parafraseos, debe anotar la referencia del autor.
• Mantenga la concordancia entre los elementos de los enunciados. Sugerencias para docentes:
Inste a sus estudiantes a utilizar
• Evite repeticiones y redundancias.
las fichas elaboradas a lo largo
• Escriba párrafos con coherencia y cohesión. del curso lectivo. Motívelos a que
empleen el diccionario e Internet
• Utilice los tipos de párrafos necesarios para su texto.
para enriquecer sus ideas con
• Revise la ortografía, la puntuación, el uso de las mayúsculas y el uso de las letras. diversas fuentes bibliográficas.

© Español. Lengua y Literatura 7 199


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1 Lea el siguiente párrafo: 3 Lea el siguiente párrafo:


“El jardín del emperador era el más espléndido del “En la antigüedad, las palomas mensajeras, las señales
mundo entero. Estaba lleno de flores maravillosas, y de humo, los tañidos de las campanas y los mensajeros
de las más bellas colgaban campanillas de plata que de pies ligeros fueron algunas de las formas que
sonaban para que nadie pudiera pasar de largo sin encontraron las personas para comunicarse con
fijarse en ellas. Si seguías andando, te encontrabas quienes estaban lejos. En el siglo XIX, el telégrafo y
en el bosque más espléndido, lleno de altos árboles y el teléfono acortaron de forma increíble las distancias.
profundos lagos. Aquel bosque llegaba hasta el mar En ningún siglo, la tecnología facilitó tanto la
hondo y azul; grandes embarcaciones podían navegar comunicación a distancia como en el presente […]”.
por debajo de las ramas, y allí vivía un ruiseñor que Santillana, Prácticas del lenguaje I (fragmento)
cantaba primorosamente […]”.
¿Cuál modo discursivo aparece en el párrafo anterior?
Hans Christian Andersen, “El ruiseñor” (fragmento)
A. Narración.
¿Cuál modo discursivo predomina en el párrafo anterior?

B. Exposición.
A. Narración. C. Descripción.
B. Exposición. D. Argumentación.


C. Descripción.
4 Lea el siguiente párrafo:
D. Argumentación.
“Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no
hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay
2 Lea el siguiente párrafo: ignorancia y no se respetan los derechos elementales
“Dean es el tipo perfecto para la carretera porque de de las personas, la democracia es una cáscara vacía,
hecho había nacido en la carretera, cuando sus padres aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento.
pasaban por Salt Lake City, en un viejo trasto, camino La superación de la pobreza no es un acto de
de Los Ángeles. Chad King, me enseñó unas cuantas justicia. Es la protección de los derechos humanos
cartas que Dean había escrito desde un reformatorio fundamentales. En todos los lugares, cada persona
de Nuevo México. Las cartas me interesaron tiene derecho a vivir con dignidad, libre del miedo y
tremendamente porque en ellas le pedía a Chad que le de la opresión, del hambre y de la sed, y de expresarse
enseñara todo lo posible sobre Nietzsche […]”. y asociarse si así lo desea. Sin embargo, en este nuevo
siglo, millones de personas siguen sin gozar de ello”.
Jack Kerouac, En el camino (fragmento)
Nelson Mandela, El poder de la palabra (fragmento)
¿Cuál modo discursivo predomina en el párrafo anterior?
¿Cuál modo discursivo aparece en el párrafo anterior?

A. Narración.
A. Narración.
B. Exposición.
B. Exposición.
C. Descripción. C. Descripción.
D. Argumentación. D. Argumentación.

200 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Escriba, en el recuadro de la derecha, la información que completa correctamente cada oración.

5 La palabra o el conjunto de palabras usado por una persona


para transmitir un mensaje se denomina enunciado

6 El tipo de enunciado que no se puede dividir en sujeto y


predicado se llama frase

7 El tipo de enunciado que se divide en sujeto y predicado


se conoce como oración

8 La parte de la oración que nombra al ser u objeto de quien se


dice algo se denomina sujeto

9 La parte de la oración que expresa lo que se dice del sujeto


recibe el nombre de predicado

Redacte, en el espacio asignado, según lo que se solicita.

10 Comente para qué utilizaría una carta formal y qué partes debe incluir en su redacción. R. L.

11 Explique el procedimiento para la elaboración de una mesa redonda.


Seleccionar el tema y formar el equipo de trabajo. Elegir el moderador y definir la postura sobre el tema seleccionado.

Investigar y preparar las ideas para exponer su punto de vista. Preparar la presentación y elaborar fichas con las ideas

por exponer. Presentar a los integrantes y delimitar el tiempo de participación de cada integrante. Dar espacio para

que el público pueda preguntar a los participantes.

© Español. Lengua y Literatura 7 201


XII
Familia de palabras
En el español, las palabras poseen una parte fija, la cual indica su significado básico. Esta
parte se llama raíz y es el núcleo de cada término. Por ejemplo:
CClibrero CClibrería CClibreta CClibro
raíz raíz raíz raíz

El conjunto de palabras formadas a partir de una misma raíz se denomina familia de


palabras. Por ejemplo, las siguientes palabras forman parte de la familia de palabras del
término “barco”:
CCembarcar CCbarcos CCreembarcar CCdesembarco
CCembarcación CCdesembarcar CCembarcadero CCdesembarcadero

El vocablo o raíz del que procede una palabra se denomina étimo. El étimo del vocablo
“fruto”, por ejemplo, es la palabra latina fructus. En una familia de palabras puede haber
términos cuya raíz mantiene la forma etimológica: fructosa, fructificar, fructífero… De ahí
que en una misma familia puedan convivir términos que presentan formas distintas en su
raíz. Es lo que ocurre con la familia de palabras de “fruto”, en la que alternan la raíz frut- y
la raíz etimológica fruct-:

CCfruta CCfructíferamente CCfructífero CCfrutícola


CCfrutería CCusufructo CCfructuoso CCfructifica
CCfruticultor CCfrutero CCafrutado CCinfructuoso

Actividades Evaluación formativa

1. Identifique la palabra que No pertenece a cada familia. Táchela.


a. ciudad, civil, barrio, ciudadela
b. humo, ahumar, humareda, exhumar
c. salero, salado, saludable, sal
d. diente, dental, dentrífico, dieta
e. humazo, humano, humanidad, humanizar

2. Escriba, en cada caso, tres palabras que pertenezcan a la misma familia.


a. vivir, vivencia, revivir , vivido y vivenciar .
b. escribir, reescrito, escrito , escritura y reescribir .
c. leche, lácteo, lechería , lactosa y lechero .
d. noche, noctámbulo, trasnochar , anochecer y nocturno .
e. papel, papelito, papelera , papelería y papelote .

202 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Redactar textos empleando familia de palabras.

3. Anote la palabra perteneciente a la familia de “foco” a la que corresponde cada definición y complete el crucigrama.

a.

m
u
l
t
b. b i f o c a l
c. f
e o
d. d e s e n f o c a r
f a
e. f o c a l i z a r
c
a
r

a. De varios focos. d. Perder el enfoque.


b. Que tiene dos focos. e. Hacer converger un haz de luz; centrar
y dirigir.
c. Recoger, con claridad, una imagen en
el foco de una lente.

4. Redacte un párrafo que incluya palabras pertenecientes a la familia de “mar”. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 203


XII
Mapa mental
Una de las estrategias más valiosas con que contamos los lectores al asumir el proceso
de comprender un texto es utilizar organizadores gráficos. Los organizadores nos
permiten visualizar la información y ordenarla de acuerdo a la jerarquía de las ideas.
Uno de los organizadores gráficos es el mapa mental.
Los mapas mentales son diagramas o representaciones de cualquier tipo de infor-
mación. Todo el mapa ocupa una sola hoja con el fin de percibir la totalidad de su
contenido. Para elaborar un mapa mental, se anota, en el centro de la página, la idea
principal y se expande hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura
en forma circular, organizada y compuesta de palabras e imágenes clave.
En el mapa mental se organiza la información de la misma forma en que el cerebro lo
hace; es decir, estableciendo relaciones entre ideas, tanto de forma asociativa como
lineal, comparando, integrando y sintetizando la información a medida que esta se
organiza. De esta manera, un mapa mental se desarrolla a partir de una idea central,
cuyos temas relacionados se van abriendo en “ramificaciones” que, a su vez, vuelven
a convertirse en otro centro de asociación para una nueva serie de ideas. Se emplea,
además de palabras clave, cualquier elemento útil para memorizar, por ejemplo, se
combinan palabras, dibujos, colores y símbolos.
Para elaborar un mapa mental considere lo siguiente:
• Construya su mapa mental en una hoja y recuerde que el tema se ubica en el centro.
• Organice, jerárquicamente, el contenido en temas y subtemas.
• Complemente cada “rama” del mapa con dibujos o íconos.
• Combine colores, formas de las “ramas” y dibujos.
• El tiempo que emplee en la elaboración del mapa será recompensado con la com-
prensión del tema.
A continuación, se brinda un texto y un mapa mental.

El cuento policial presenta dos tipos muy definidos: el cuento policial clásico o
detectivesco y el cuento policial negro.
El primero fue establecido, en teoría y práctica, por Edgar Allan Poe en sus cuentos
como “Los crímenes de la calle Morgue”, y más adelante representado por Arthur Conan
Doyle en Las aventuras de Sherlock Holmes y Agatha Christie en su novela Muerte en el
Nilo. En él se plantean las líneas principales de la intriga; además, utiliza la deducción.
La segunda vertiente se caracteriza por adoptar un enfoque realista, construir la
figura del detective cínico y mostrar una sociedad violenta y corrupta. Sus máxi-
+ informados mos representantes son Dashiell Hammett en su novela Cosecha roja y Raymond
La elaboración de mapas mentales es Chandler en su novela El sueño eterno.
una estrategia de estudios apta para las Santillana, Hipertexto 11 (fragmento)
personas que aprenden de forma visual.

204 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Elaborar mapas mentales.

Clásico o detectivesco

Tipos de
cuento policial

Policial negro

Actividades Evaluación formativa

1. Lea el siguiente texto y elabore, en el cuaderno, un mapa mental. R. L.

Los osos pertenecen a la familia Ursidae y son los carnívoros de mayores proporciones. Su parentesco con los perros
es bien cercano, aunque son mucho más grandes y no tienen cola. Tal vez por eso aparentan ser dóciles, pero es
solo apariencia. Estos animales son sumamente peligrosos, capaces de matar a un ser humano de un zarpazo. Entre
los tipos de osos se encuentran: el oso pardo, el oso negro, el oso negro asiático, el oso polar, el oso malayo, el oso
labiado, el oso de anteojos y el panda gigante.
El oso panda vive en China occidental, en las montañas cercanas al Tíbet. Tiene el pelo denso y lanudo, de color blanco
o amarillento, con patas y orejas negras, una banda negra sobre los hombros y manchas oculares. Su peso puede
llegar a 130 kg, con una longitud de 1,6 m. Su alimentación es básicamente herbívora, sobre todo come bambú. Es
la única especie, aparte de los monos, que tiene pulgar oponible (un sexto dedo), que le permite deshojar los tallos
de bambú con facilidad. Tras cinco meses de gestación nacen una o dos crías, entre unos 60 y 130 gramos, de las
cuales la madre elige y cuida solo a una cría. Algunos autores estiman que el parentesco del oso panda gigante es
bien cercano a los otros osos. Otros científicos consideran que no es lo suficiente para clasificarlo en la misma familia.
Lo consideran más afín con los mapaches.
Santillana, Argumentos 7 (fragmento)

© Español. Lengua y Literatura 7 205


XII
El resumen
El resumen es un texto escrito que transmite, de manera breve, la información más im-
portante extraída de uno o varios documentos. Si se trata de un documento, por ejemplo
una novela, el resumen reproducirá las ideas principales de la narración y dejará de lado
detalles menos importantes.
El resumen es una técnica que permite estudiar eficazmente y mostrar una comprensión
global y precisa de los documentos originales.
La brevedad del resumen depende de la longitud del documento original; sin embargo,
su texto debe ser autónomo de aquel sobre el que escribe, esto quiere decir que aunque
su documento esté basado en otro, el resumen debe leerse y comprenderse por sí solo.
Para ello, deben tenerse claras las ideas que se van a transmitir y ordenarlas de manera que
el lector obtenga una idea general del tema o del texto. Lo anterior no quiere decir que el
resumen deba mantener el mismo orden del texto base.
El resumen puede ser de distintos tipos:
• Informativo. Sintetiza las ideas principales del texto original; es útil para dar una idea
general del contenido del texto.
• Descriptivo. Ayuda al lector a comprender la estructura del texto base y
localizar la información; explica cómo ha sido organizado el texto. También es
llamado indicativo.
• Estadístico o tabular. Se utiliza en las ciencias aplicadas; se limita a destacar los resultados
más relevantes sin detenerse en descripciones.
Para elaborar un resumen se pueden seguir las siguientes pautas:
• Generalizar el tema. Se consigue abstrayendo las ideas principales a partir de elementos
particulares. Por ejemplo:
CC Si el texto menciona rosas, claveles, margaritas y girasoles, el resumen puede hablar
de flores.

• Síntesis y agrupación de los conceptos o temas. Se trata de cambiar los detalles abun-
dantes por categorías amplias que los agrupen. Por ejemplo:
CC Si en el texto se narra cómo una flota de barcos naufragó en la costa y ofrece detalles de las
pérdidas de cada navío, el resumen puede hacer referencia a las enormes pérdidas de víveres
y mercancía.

En cuanto a su estructura formal, podemos decir que los rasgos más importantes de este
tipo de texto son el encabezado y el cuerpo.
• El encabezado. Sirve para identificar, localizar y consultar el documento original, por
eso debe incluir el título y el autor.
• El cuerpo. Es el resumen y puede extenderse por uno o varios párrafos de
acuerdo a las necesidades del contenido; a su vez debe cumplir con el objetivo de
informar adecuadamente.

206 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Redactar un resumen con base en los vocablos y la familia de
palabras que se repiten, de acuerdo a la lectura crítica de textos.

Para elaborar un resumen eficaz, es aconsejable tener en cuenta estas normas:


• Antes de comenzar a redactar el resumen, es necesario comprender el contenido del
texto original en su totalidad. Para ello, conviene realizar varias lecturas: una primera
lectura superficial, otra más atenta y una última lectura en profundidad.
• En la última lectura, se puede emplear el subrayado o las anotaciones al margen para
destacar las ideas principales.
• El texto que redactemos debe tener un orden propio, ya sea cronológico, causal o de
otro tipo. En ocasiones, el orden coincidirá con el del texto original, pero no siempre.
• Las ideas deben estar vinculadas mediante los conectores adecuados, haciendo
explícitas las relaciones que se establecen entre ellas.
• Es aconsejable emplear un vocabulario propio, ya que de este modo nos cerciora-
mos de que hemos comprendido el texto principal y somos capaces de explicar su
contenido con nuestras palabras.
• Se debe emplear un lenguaje objetivo, evitando realizar comentarios personales.
Debemos recordar en todo momento que estamos resumiendo las ideas de un texto
ya existente, no redactando uno nuevo.
• Es necesario agregar al resumen un título que sintetice el contenido global del texto.
En ocasiones, este título coincidirá con el del texto de origen.

Actividades Evaluación formativa

1. Lea el siguiente texto y elabore, en su cuaderno, un resumen. R. L.

Las primeras representaciones


teatrales del Siglo de Oro español
Antes de que existieran teatros fijos, los cómicos deambulaban de pueblo en pueblo, y ofrecían su arte
rudimentario y su menguado repertorio en las calles o plazas, o en patios de los castillos y mesones.
Los autos o piezas de teatro religioso y las pantomimas seguían representándose en templos o en tablados
o carretas convertidas en escenario, y que, según cuenta el cronista Sandoval, se alzaban en ocasión de
las fiestas patronales a lo largo de la calle o carrera por donde debía pasar el rey con su comitiva.
El primer teatro fijo funcionó en Valencia, en 1526, con el nombre de “Casa de las representaciones y farsas”,
y dependía de un hospital, a cuyo beneficio se daban los espectáculos. En la misma época se habilitaron
otros en Sevilla y, poco más tarde, en Granada. En Madrid, ciudad no muy importante en aquella época,
no funcionaron teatros fijos hasta 1561, en que se estableció la Corte en ella.
Al principio, dichos teatros se denominaron corrales, llamados así porque no eran sino los fondos de gran-
des y antiguas casas, alquilados a los comediantes por sumas muy módicas. El más famoso de estos en
el siglo XVI fue el “Corral de la Pacheco” o “de la Pacheca”, llamado así por ser su dueña Isabel de Pacheco.
Fermín Estrella Gutiérrez, Historia de la literatura española (fragmento)

© Español. Lengua y Literatura 7 207


Competencia escrita Criterio de evaluación Compatir los resultados de la investigación
mediante una presentación de PowerPoint.

Uso de PowerPoint
PowerPoint es un programa computacional que permite elaborar material de apoyo visual
para acompañar las exposiciones orales. Principalmente, se trata de láminas o diapositivas,
que permiten mostrar información o incluir material audiovisual como complemento a lo
que se presenta oralmente. A continuación, le entregamos algunas recomendaciones para
que elabore presentaciones ordenadas y claras que le permitan progresar como expositor.

Comience su presentación con una portada. Destaque el título con una


Jasón y los argonautas letra de mayor tamaño que el subtítulo.
griego
Investigación de un mito
Cuide el contraste de colores entre fondo y fuente (tipo de letra). Escoja
siempre una de las siguientes opciones:
1. Fondo claro y fuente oscura.
2. Fondo oscuro y fuente clara.
Acompañe la portada de su presentación con una imagen llamativa y
Guillermo Rivera
adecuada al tema, e incluya su nombre.

Contexto del mito


Use un tipo de letra de fácil lectura a distancia, como Arial, Calibri, 1. Origen de Jasón
Helvética o Times New Roman, y en un tamaño entre 18 y 24 puntos. 2. El viaje de los argonautas
• La construcción de la nave Argos
Utilice palabras clave para ordenar la información y emplee números y • Héroes que se dispusieron a la avent
ura
viñetas para organizar los temas. Si incluye un párrafo, procure que sea lo • El vellocino de oro
más breve posible. • Jasón y Medea
3. El viaje de regreso
4. Jasón y sus aventuras en el cine

El vellocino de oro

Medea, hija del rey Agregue recursos visuales que ilustren el contenido, como pinturas,
Eetes y experta en fotografías y gráficos.
artes mágicas, ayuda
a Jasón a cumplir su
hazaña para conseguir
el vellocino de oro.

Actividades Evaluación formativa

1. ¿Quién es su cantante preferido? Preséntelo a la clase por medio de una exposición oral. Elabore una presentación en
PowerPoint para acompañar su exposición. Aplique las recomendaciones que conoce. R. L.

208 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Compatir los resultados de la investigación mediante
el uso de recursos de almacenaje en línea.

Recursos de almacenaje en línea


Una vez concluido su trabajo, puede guardarlo en un sitio de almacenaje de Internet, de ma-
nera que pueda recurrir a él a través de una computadora en el momento en que lo necesite.
También puede compartirlo, en ese mismo lugar, con las personas que desee.
Existen varios sitios webs que ofrecen este servicio de manera gratuita, por ejemplo, Drop-
box, SugarSync o Adrive. A continuación, le sugerimos pasos para crear una cuenta Dropbox
y utilizarla para guardar todos sus trabajos del curso.

Paso 1: Cree su cuenta Dropbox


Ingrese al sitio www.dropbox.com, descargue la aplicación para
su computadora haciendo clic en Descarga la aplicación y pro-
ceda a instalarla. Aparecerá una pantalla en la que deberá escribir
sus datos (nombre, correo electrónico y una contraseña) y luego
finalizar la instalación.

Paso 2: Carpeta My Dropbox


Abra la carpeta Mis documentos
de su computadora y verá que
apareció una carpeta que se llama
My Dropbox. Para almacenar sus
documentos, solo tiene que arras-
trar o copiar y pegar los archivos
que quiere guardar en ella. Podrá
comprobar que ya están archivados
cuando el ícono del archivo se haya
convertido en una paloma verde.

Paso 3: ¿Cómo recupero los archivos guardados?


Si está en su computadora, solo tiene que buscar la carpeta en Mis documentos y abrir-
la. Si está en otro equipo, vaya a www.dropbox.com y escriba sus datos y contraseña, e
inmediatamente podrá disponer de los archivos que tiene allí guardados.

Paso 4: Compartir mis documentos


Para compartir los archivos que tiene en su carpeta Dropbox, solo debe enviar el en-
lace por correo electrónico. La persona a la que se lo remitió deberá hacer clic en
el enlace para acceder a los archivos.

Actividades Evaluación formativa

1. Aplique lo aprendido creando una cuenta en algún servicio de almacenamiento de Internet y pruebe compartiendo,
con el resto de la clase, sus trabajos y comentarios sobre las lecturas realizadas en clase. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 209


Taller de
ANÁLISIS Texto científico
Textos no literarios
Lea el siguiente texto y analícelo según el método propuesto para los textos no literarios.

La central eólica
En estas centrales, la energía mecánica del viento mueve las aspas de un aerogenerador. En el interior, este movimiento
se transmite a un generador de energía eléctrica. Igual que en el caso de las centrales solares, existe un fuerte condicio-
nante geográfico, pues el sistema solo es rentable en áreas con fuertes vientos.

El rotor es movido por la energía mecánica del


viento. Sus palas tienen la misma forma que
el ala del avión y giran cuando sopla el viento.
Viento Los de mayor rendimiento son los de tres palas,
conocidos como tripala.

La góndola es
la parte que se
soporta encima
de la torre y
que contiene el
Sistemas de control La torre mantiene multiplicador y
el aerogenerador a el generador de
gran altura, donde electricidad. Líneas de alta tensión. La electricidad generada es
la velocidad del transformada a alta tensión (en el transformador)
Shutterstock viento es mayor. Shutterstock
para su óptimo transporte por el tendido eléctrico.

El generador es el dispositivo que transforma El multiplicador Vocabulario


el movimiento de giro del multiplicador (a alta está acoplado al
centrales: instalaciones en la que se
velocidad) en electricidad. rotor y es un sistema
produce energía eléctrica.
de transmisión por
engranajes que energía mecánica: energía que
aumenta la velocidad presentan los cuerpos en razón de su
de giro del rotor. movimiento.
energía eléctrica: energía almacenada
o transmitida por electricidad
(desplazamiento de partículas
Aspas cargadas por un conductor).
alta tensión: voltaje elevado, mayor
de 1000 voltios, capaz de dañar a
Fuente: Enciclopedia del estudiante, tomo 4.
Shutterstock
Transmisión Lima: Santillana, 2006. personas o animales.

210 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Analizar, críticamente, textos no literarios a partir de los conocimientos previos y las cuatro fases.

Fase natural
Establecer el significado general del texto
1. Explique la función de las siguientes partes de un aerogenerador:
El rotor tiene una forma adecuada para ser movido por la energía del viento, y transmite
rotor esa rotación al multiplicador.

El multiplicador usa un sistema de engranajes para aumentar la velocidad de giro del rotor,
multiplicador de modo que en el generador esa velocidad sea mayor.

El generador transforma la energía mecánica del viento, transmitida al rotor, en


generador energía eléctrica.

Fase de ubicación
Localizar el texto en el tiempo y el espacio
2. Determine el tipo de publicación que sirvió de fuente al texto, así como su ubicación en tiempo y lugar.
La fuente es una enciclopedia para estudiantes, la cual fue publicada por Santillana en Lima (Perú), en 2006.

Fase analítica
Descomponer el texto en sus partes
3. Defina la relación entre el título y el contenido del texto.
El título describe exactamente el tema que va a tratar el texto.

4. Marque con 4 los elementos presentes en el texto leído.

Esquema 4 Diagrama 4 Fotografías Descripción subjetiva

4 Texto expositivo 4 Descripción objetiva Gráficos Tablas

5. Comente si en el texto se usan figuras retóricas. ¿Por qué considera que ocurre esto?
En el texto no se usan figuras retóricas porque su propósito es informativo y expositivo, no es un propósito estético.

Fase explicativa e interpretativa


Entender el texto en el contexto
6. Determine a cuáles grupos de la sociedad va dirigido el texto.
Se dirige a estudiantes y a personas que quieran tener un conocimiento general o enciclopédico.

7. Explique cuál es la función del texto en la sociedad y si sus características están acordes con esa función.
Tiene un propósito educativo. El tipo de información y la exposición objetiva van acordes con esa función.

8. Comente con su grupo los resultados de su trabajo. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 211


s c r i ba
y e der
Leaara apren
p
Taller de edición y estilo
Revisión de una carta al director
La carta al director se publica tanto en ediciones impresas como digitales de diarios y revistas. Para ser publicada, esta
carta debe ser breve, usar un lenguaje formal y exponer, de manera sintética, el tema que aborda y el punto de vista
que plantea. Lea el siguiente borrador de una carta que está preparando una alumna de sétimo grado.

Héroes de uniforme y casco


Señor director:

Por la noticia publicada en la edición del 14 de octubre supe de la valiente ac-


ción de los bomberos para apagar un incendio. Muchas personas dirán que no tiene
nada de importante que los bomberos apaguen un incendio si para eso están. Para
los bomberos, si un bombero apaga un incendio, no es noticia.
ellos Escribo, primero, para decir que me alegra muchísimo que se destaque la labor
de los bomberos porque es un trabajo peligroso y desinteresado, pues lo hacen
sin cobrar.
Efectivamente sus
Hace unos días mostraban un reportaje de los problemas que los bomberos tienen
por la falta de dinero. Sus trajes no están en las mejores condiciones, a veces
les faltan herramientas y sus vehículos no tienen el mantenimiento necesario.
Pero sin importar eso siguen cumpliendo su misión.
:
Los bomberos nos enseñan distintos valores generosidad, solidaridad y valentía.
Yo creo que ellos son un ejemplo que todos debiéramos seguir, poniendo en prác-
tica esos valores cada día, en el colegio o el trabajo con nuestros compañeros,
con nuestros amigos y con los vecinos. Así, el mundo sería mucho mejor.

Raquel Alfaro

Recurso de ortografía: uso de dos puntos


Los dos puntos (:) son un signo gráfico que se escribe junto a la palabra que lo antecede. Algunos de sus usos son
los siguientes:
• Después de la fórmula de saludo en cartas o documentos; así, dan comienzo al cuerpo del texto. Por ejemplo:
Señor director:, Estimada Leonor:, Roberto:. En este caso, el enunciado que sigue a los dos puntos empieza
con mayúscula.
• Antes de una enumeración de elementos. Por ejemplo: “Para preparar un pastel necesita estos ingredientes: harina,
huevos, azúcar, leche y mantequilla”. La primera palabra de la enumeración se escribirá con minúscula, con excepción
de que se trate de sustantivos propios.

212 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Producir textos atendiendo la normativa específica para su redacción y composición.

¿Por qué las cartas al director comenzarán con este encabezado?

Es el saludo hacia el destinatario de la carta.

¿Qué nombre recibe el tipo de sustitución léxica aplicada en la corrección?

Sustitución mediante un pronombre.

Infiera qué función cumple el uso de los dos puntos en este caso.

Introduce una enumeración.

Recurso de coherencia y cohesión


Para manifestar un punto de vista, se emplean determinados modalizadores discursivos que permiten iden-
tificar cuándo un emisor está dando una opinión y cuál es la posición que toma ante lo que está diciendo.
• Modalizadores discursivos de certeza: indican que el emisor tiene certeza de lo que se está diciendo.
Algunos de estos son: es evidente que, es indudable, de hecho, es incuestionable, es un hecho que, la verdad es
que, ciertamente, sin duda y efectivamente.
• Modalizadores discursivos de opinión: explicitan que el enunciado que se emite corresponde a una
postura subjetiva del emisor. Algunos de estos marcadores son: en mi opinión, creo que, desde mi punto de
vista, según mi parecer y a mi juicio.

Recurso de gramática: verbos irregulares


Los verbos irregulares son aquellos que no se ajustan a la conjugación común de los verbos de las terminaciones
-ar, -er, -ir. Estos verbos siguen una conjugación diferente y particular, modificando vocales, consonantes o ambos.
Muchos errores de escritura y pronunciación son cometidos por los hablantes cuando no saben conjugar correcta-
mente los verbos irregulares. Un buen modo de salir de dudas es consultar el diccionario.

Verbos regulares Verbos irregulares


Sin conjugar Conjugado Sin conjugar Conjugado
Cantar Canto, canta Empezar Empiezo, empieza
Temer Temo, teme Pedir Pido, pide
Partir Parto, parte Decir Digo, dice

© Español. Lengua y Literatura 7 213


s c r i ba
y e der
Leaara apren
p
Taller de escritura
Publicar una opinión
En este taller le proponemos escribir una carta al personal administrativo del colegio sobre un tema que le interese o preocupe
para luego enviarla a un medio impreso o digital para su revisión y eventual publicación.

Planificar Escribir
• Centre su atención en una sección específica de los medios que • Escriba un título que refiera al tema que
consulte, como noticias nacionales, deportes, noticias internacio- aborda en la carta.
nales, tecnología y cultura, entre otras. • Comience su texto con una fórmula de sa-
• Revise y analice, en diferentes medios, qué se ha dicho sobre el ludo. No olvide aplicar correctamente el uso
tema que escogió. de los dos puntos.
• La carta al personal de su colegio comunica la opinión del emisor • Contextualice, en el primer párrafo, el hecho
sobre un tema específico, por lo que su estructura sigue la del texto o situación al que se refiere su carta.
argumentativo. Para comenzar a trabajar, puede crear un esquema • Plantee su tesis y argumentos en el cuerpo
en el que determine el tema, la idea central que defenderá, los ar- del texto y finalice firmando con su nombre.
gumentos o las razones que utilizará a su favor y sus conclusiones.

KK Para formarse una opinión sobre un


KK La calidad de un escrito depende, en gran medida, de la tema, es necesario haberse informado
organización, para lo cual es fundamental tener claro qué previamente y haber reflexionado
es lo que se quiere decir y cómo se dirá. Para planificar este acerca de él. Esta opinión personal
proceso en un texto como la carta, puede ordenar sus ideas será la que luego se defienda por
usando un organizador como el siguiente, el cual evitará que medio de argumentos. Como ya sabe,
incurra en contradicciones o errores. para demostrar la validez de la propia
opinión hay que emplear argumentos,
• Plantea qué es lo que quiere los que aportan las razones que nos
conseguir con su texto: permiten defender la tesis.
Objetivo convencer a otros sobre
algo, apoyar o discutir la idea
planteada por otro emisor.

• Expone sus apreciaciones o


+ informados
Opinión puntos de vista sobre el hecho o Un hecho de actualidad es un suceso
tema que aborda. que ocurre en el presente y que atrae la
atención y el interés de la mayoría de
• Menciona hechos, ejemplos o las personas. Habitualmente, este tipo
Hechos / Ejemplos /
datos objetivos que apoyan su de acontecimientos son cubiertos por
Datos
opinión o punto de vista. el periodismo mediante la noticia, el
reportaje, la crónica y la entrevista.

214 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Producir textos atendiendo la normativa específica para su redacción y composición.

Revisar
Revise su carta y evalúe cómo las distintas partes se relacionan con el texto completo. Para ello:
• Verifique que el título explique al lector sobre qué tema trata la carta.
• Evalúe que el párrafo de contextualización permita comprender el contenido de la carta sin necesidad de
conocer en detalle el hecho al que se alude.

Criterios de evaluación L ML NR
La carta hace uso del registro formal del lenguaje.
El texto utiliza modalizadores discursivos para destacar y diferenciar la opinión
de los hechos.
La opinión expresada se apoya en al menos un hecho o dato objetivo.

*L: logrado; ML: medianamente logrado; NR: necesita reforzar.

Reescribir y corregir Publicar


• Relea su carta de forma crítica y verifique que Le proponemos las siguientes ideas para publicar y sociabilizar su
no existan otros errores, ya sea de ortografía carta al personal administrativo de su colegio:
o de coherencia entre las ideas.
• Investigue cuál es la dirección de correo electrónico o postal del me-
• Preste atención a las reiteraciones de pala- dio de comunicación para cuya persona escribió su carta. Envíe su
bras y use los recursos de sustitución léxica texto y revise por un par de semanas la sección de Cartas al director
que ha estudiado en las distintas unidades para verificar si publican la suya. Tenga en cuenta que muchos lecto-
de su libro. res hacen llegar sus cartas, por lo que no siempre el medio las publica.
• Suba su carta a su blog e invite al resto de la clase a compartir opi-
KK Si trabaja en el procesador de textos niones. No olvide responder los comentarios que reciba y, a la vez,
Word, dele a su carta un interlineado comente las entradas en los blogs de sus amistades.
que haga más fácil la lectura del texto.
Para ello, selecciónelo y haga clic con
KK Cuando emite un comentario u opinión, debe hacerlo con
el botón secundario del mouse y escoja
toda conciencia y responsabilidad. Tenga en cuenta que sus
Párrafo… Luego, busque el menú
palabras o comentarios pueden afectar a otras personas,
Interlineado y elija 1,5 líneas o Doble.
haciéndoles creer información falsa o afectando su honra.
Usted tiene el poder de opinar y expresarse libremente, pero
eso conlleva la responsabilidad de hacerlo comunicando
hechos verídicos y opiniones que no perjudiquen a los
demás ni constituyan ataques a la honorabilidad.

© Español. Lengua y Literatura 7 215


Taller de
HABILIDADES Comprensión lectora
Fundamentar una postura basándose en ideas del texto leído
Fundamentar una opinión supone tener una postura sobre un tema polémico, la cual se puede sustentar en la experiencia
personal o en lo que plantea el texto que se lee. En este último caso, para apoyar nuestro punto de vista se consideran
aquellas ideas que están explícitas o que se pueden inferir del mismo texto.

Lea el siguiente texto y luego siga los pasos para fundamentar su postura.

Los estragos del acoso escolar


Si bien la violencia juvenil en los colegios se nutre de una mezcla variable de
ingredientes personales, familiares y sociales, casi todos los perpetradores
tienen en común haber sido sometidos a acoso. Un estudiante sufre acoso
escolar cuando está expuesto a ataques sádicos continuos, de los que no
puede defenderse fácilmente, por parte de uno o más compañeros de clase.

Los asaltos pueden ser físicos (empujones, golpes), verbales (insultos, burlas),
no verbales (gesticulaciones hostiles y vejatorias) o grupales (marginación,
bromas crueles o difusión de rumores humillantes). Bullying es el término
anglosajón —hoy muy divulgado— que en los años 70 el sueco Dan Olweus,
profesor de Psicología de la Universidad de Bergen (Noruega), aplicó a este
tipo de agresiones […].

Shutterstock
El hostigamiento prolongado de alumnos por parte de compañeros es una
realidad, aunque casi siempre esté encubierto por una espesa nube de tabú y
de silencio. Las víctimas habituales son personas pacíficas, tímidas, introverti-
das y, sobre todo, vulnerables. A menudo muestran aspectos físicos, actitudes DD Para vencer el acoso, nadie debe callar: ni las
o hábitos diferentes a los de la mayoría de la clase. Los maltratadores suelen víctimas ni quienes lo presencian.
ser personas inseguras y provocadoras […].

Numerosas investigaciones demuestran que el acosamiento persistente, aparte de causar daños corporales, socava profun-
damente el equilibrio emocional de los acosados, a corto y a largo plazos. Los efectos más comunes incluyen ansiedad, fobia
al colegio, aislamiento social, baja autoestima y depresión […].

En mi opinión, todos los centros de enseñanza requieren programas de formación y sensibilización para estudiantes, profesores
y padres con el objetivo de establecer una cultura de “tolerancia cero al acoso y a su encubrimiento”. La inacción y el disimulo
protegen siempre a los verdugos, nunca a las víctimas. Ningún joven debería temer ir al colegio por miedo a ser golpeado o
denigrado, y ningún padre o madre debería necesitar preocuparse de que su hijo o su hija pueda estar sufriendo vejaciones en
el colegio. Conscientes de este derecho, cada día son más los países que establecen leyes o regulaciones contra el bullying […].

El acoso escolar nos deshumaniza y su erradicación nos incumbe a todos. En palabras del escritor libanés Jalil Gibrán, “a menudo
escucho que se refieren a la persona que comete un delito como si no fuera uno de nosotros, como un extraño y un intruso
en nuestro mundo… De igual forma que ni una sola hoja se torna amarilla sin el conocimiento silencioso del árbol, tampoco
el malvado puede hacer el mal sin la oculta voluntad de todos nosotros”.

Luis Rojas Marcos, El País (fragmento)

216 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Criterio de evaluación Leer diariamente en forma comprensiva y con gozo.

Paso 1
Determinar el tema del texto
Recuerde que para determinar el tema del texto debe realizar una lectura inicial, analizar el título, sintetizar las ideas de los párrafos
y luego relacionarlas. En algunas oportunidades, como en esta, el tema se encuentra explícito en el título: el acoso escolar. No
obstante, siempre debe confirmarlo realizando el análisis anterior.

Paso 2
Reconocer la opinión del emisor y plantear una opinión personal
Los textos que comunican una opinión sobre un tema o hecho buscan apelar al receptor, invitándolo a reflexionar y a tomar
una postura al respecto. Para formular una opinión fundamentada sobre lo propuesto, debe realizar lo siguiente:
• Analice lo que se plantea preguntándose ¿qué dice el emisor acerca del tema?: describe en qué consiste el acoso escolar,
cuáles son las manifestaciones en las víctimas, y se pregunta qué hacen los miembros de la sociedad, padres, profesores y
estudiantes, para evitarlo.
• Subraye las partes del texto en las que se responde a la pregunta ¿qué dice el emisor acerca del tema?
• Pregúntese, frente a la postura del emisor: ¿qué sé acerca del acoso escolar?; ¿estoy de acuerdo o en desacuerdo con lo que
expone el emisor sobre este tema?

Paso 3
Analizar el texto
Enumere los párrafos y subraye, en cada uno, la información o planteamientos que ayuden a sostener su postura, según lo que
haya definido en el paso anterior. Por ejemplo:

Si está de acuerdo, puede apoyarse en la siguiente idea Si está en desacuerdo, puede apoyarse en la siguiente
del párrafo 3: idea del párrafo 2:
El hostigamiento prolongado de alumnos por compa- Los asaltos pueden ser físicos (empujones, golpes),
ñeros es una realidad, aunque casi siempre esté en- verbales (insultos, burlas), no verbales (gesticulacio-
cubierto por una espesa nube de tabú y de silencio. nes hostiles y vejatorias) o grupales (marginación,
Las víctimas habituales son personas pacíficas, tímidas, bromas crueles o difusión de rumores humillantes).
introvertidas y, sobre todo, vulnerables.
En mi colegio no conocemos casos de acoso escolar. El
En la mayoría de colegios existen casos de acoso esco- problema está en el ambiente de cada colegio.
lar; sin embargo, es frecuente que no se sepa porque
las víctimas tienen miedo de denunciarlo.

Paso 4
Redactar la fundamentación
En este paso es importante utilizar adecuadamente algunos conectores que le permitirán relacionar las ideas. Al redactar una
opinión, por lo general se usa la siguiente estructura: “Yo creo que… (presenta su opinión), porque… (expone las ideas que
apoyan su punto de vista)”. Otros conectores que puede emplear en lugar de porque son ya que, puesto que y pues.
Ahora es su turno
Analice una noticia sobre un tema polémico y aplique los pasos estudiados. R. L.

© Español. Lengua y Literatura 7 217


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Lea cada enunciado y marque la alternativa correcta.

1 En la oración “La hija de mis vecinos nada todas las 3 Seleccione la opción que incluye una frase.
noches”, ¿cuál es el núcleo del sujeto que concuerda
con el verbo “nada”? ✘
A. ¡Por favor!

B. ¡Corramos!

A. Hija.

B. La hija C. Ven conmigo.

C. Vecinos. D. Pediremos un sándwich de atún.

D. Mis vecinos.
4 La oración “Las y pájaros
huyeron de la tormenta” se completa correctamente
2 En la oración “Yo creo que mis compañeras son con las palabras
buenas personas”, ¿cuál es el verbo que concuerda
con el grupo nominal “mis compañeras”? A. arañas, la.

A. Yo. B. ratones, las.

B. Mis. C.
✘ ardillas, los.

C. D. serpientes, lo.
✘ Son.

D. Creo.

Escriba, en las líneas, lo que se solicita.

5 Mencione las cuatro partes de una carta formal. 7 Anote los cuatro modos discursivos.
encabezado y saludo narración
datos del solicitante descripción

solicitud argumentación

despedida exposición

8 Cite cinco términos pertenecientes a la familia de


6 Escriba tres datos incluidos en el encabezado de palabras de “amor”.
un memorando.
enamorado
nombre del destinatario desamor
nombre de quien envía el documento amoroso

fecha amado
amorío

218 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Anote la definición para cada término.

9 Enunciado
Es una palabra o un conjunto de palabras usado para transmitir un mensaje. Tiene entonación independiente y

sentido completo.

10 Concordancia
Es la relación gramatical entre las palabras de un enunciado. Se presenta entre los núcleos del sujeto y del

predicado de una oración y entre los componentes de un grupo nominal.

11 Mesa redonda
Es una técnica de comunicación oral que consiste en la discusión y el análisis de un tema. Las personas que participan

pueden ser expertas en el tema o no.

12 Memorando
Es un tipo de comunicación usado por los miembros de una empresa o institución para informar sobre un asunto a

sus colaboradores.

13 Mapa mental
Es un diagrama o representación de información mediante la relación de ideas, a través de líneas, imágenes e iconos.

14 Familia de palabras
Es un conjunto de palabras formadas a partir de una misma raíz.

15 Sujeto
Es la persona, el animal o la cosa de quien se dice algo en la oración.

© Español. Lengua y Literatura 7 219


¿Cómo va? ¿Qué aprendió?
¿Qué recuerda? Evaluación sumativa
Evaluación sumativa
Evaluación diagnóstica

Responda las siguientes preguntas.

16 ¿Cuál es la diferencia entre un sintagma nominal y un sintagma verbal?


El sintagma nominal es el conjunto de palabras cuyo núcleo es un sustantivo, mientras que el sintagma verbal posee

como núcleo un verbo.

17 ¿Cuál es la diferencia entre una frase y una oración?


La frase no contiene ningún verbo conjugado, mientras que una oración tiene un verbo conjugado y una estructura

de sujeto y predicado.

Escriba, en los recuadros, el número que corresponde a cada elemento.

18

Héctor, el hermano de Paris, (1) se preparaba


para un combate sin igual. Los dioses Apolo
y Atenea (2) lo envolvieron en una nube de
vanidad y soberbia (3): Héctor desafío a los más
valientes guerreros griegos a pelear con él, de a
uno. Ya habían intentado dirimir así la contienda
de Paris contra Menelao, sin resultado.
Ahora Paris se mostraba (4) perezoso
y reacio a la lucha, como si no fuera el
1 6 Sujeto.
responsable de haber desatado aquel caos al
raptar a la bella Helena.
3 Predicado.
Pero su hermano Héctor (5) estaba ansioso por
combatir: se sabía que Troya permanecía de
pie solo por gracia de su comandancia. Cuando 4 8 Verbo.
atravesaba las puertas de la ciudad, las gentes (6)
se dirigían a él para preguntarle por la suerte de 2 5 7 Núcleo del sujeto.
sus queridos en la batalla.
Al entrar en su palacio, Héctor se enfureció
con Paris, ocioso y tranquilo. Se acercó a su
hijo Astianacte (“rey de la ciudad”) e intentó
abrazarlo. Pero al verlo el niño (7) con el casco
de guerra de puesto, se negó (8) al abrazo y
gritó del susto.
Santillana, Lengua y literatura II (fragmento)

220 Unidad 4 • Intenciones comunicativas


Redacte, en el espacio asignado, según lo que se solicita.

19 Lea el siguiente texto y redacte, en su cuaderno, un resumen. R. L.

El cólera —una afección que es endémica en la India y en algunos países tropicales, y que
produce brotes epidémicos en algunas regiones de clima templado, como en Argentina— no
es una enfermedad nueva. A principios del siglo XIX, Europa sufrió varias epidemias que
llegaron de Oriente. Los especialistas estaban cada vez más seguros de que el contagio se
producía a través del agua.
En 1854 hubo un brote de cólera en Londres. El médico inglés John Snow (1813-1858)
estudió la incidencia geográfica de dicha enfermedad y la comparó con la red de suministro
de agua. Descubrió, por ejemplo, que quinientos de los casos diagnosticados correspondían
a personas que vivían en un radio de pocas manzanas. Esas familias obtenían el agua de
una bomba que la extraía a muy pocos metros de una tubería de desagüe. Snow consiguió
que la bomba dejara de utilizarse, y la incidencia del cólera disminuyó enseguida.
Snow no podía saberlo, pero el microorganismo responsable del mal era el Vibrio cholerae,
una bacteria que fue descubierta casi cuarenta años más tarde por el microbiólogo alemán
Robert Koch (1843-1910). El Vibrio cholerae se propaga por el agua y los alimentos
contaminados con las heces de los enfermos.
Los síntomas del cólera se manifiestan rápidamente. Los pacientes sufren una diarrea
intensa, que les provoca deshidratación porque pierden un gran volumen de líquido y de
sales minerales. En los casos más graves aparecen vómitos y calambres.
Lo más importante es reponer enseguida las sales y los líquidos perdidos, en forma oral
o intravenosa. La recuperación es rápida, en general la enfermedad no se prolonga más
de una semana. Sin embargo, sin la terapia adecuada la tasa de mortalidad del cólera
sobrepasa el 50%.
El Vibrio cholerae produce una enterotoxina que estimula la eliminación de líquido,
y que es la responsable de los síntomas de la enfermedad. Las últimas investigaciones
apuntan a diseñar una vacuna que posea esta toxina en forma inactiva, para que el
organismo adquiera inmunidad.

Santillana, Educación para la salud

20 Explique qué modalidad o modalidades se emplean en el texto anterior.


El texto es expositivo, pues informa qué es el cólera y cuáles son sus síntomas.

© Español. Lengua y Literatura 7 221


Glosario
A • Estrofa: conjunto de versos de un poema.

• Adjetivo: palabra variable que expresa cualidades y F


características de los sustantivos.
• Figuras retóricas: procedimientos expresivos que aportan
• Adverbio: palabra invariable que indica circunstancias de belleza al lenguaje y sirven para realzar algunos contenidos.
lugar, tiempo, modo y cantidad, o bien expresa negación,
afirmación o duda. G
• Acotación: instrucción usada para la representación de una • Género literario: categoría en la que se puede clasificar obras
obra dramática. Se escribe en letra cursiva y entre paréntesis. literarias de acuerdo con sus características comunes.
• Anáfora: figura retórica que consiste en la repetición de • Género lírico: género literario al cual pertenecen las obras
palabras al comienzo de varios versos. compuestas en verso o prosa en las que el hablante lírico
expresa sus sentimientos, ideas o creencias, empleando un
• Aliteración: figura retórica que consiste en la repetición de un
lenguaje especialmente connotativo.
sonido a lo largo de uno o más versos.
• Género narrativo: género literario que agrupa todas las obras
• Argumento: razonamiento empleado para probar o demostrar ficticias que relatan sucesos ocurridos a personajes en un
una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello espacio y tiempo determinados.
que se afirma o se niega.
• Guion: texto que contiene los diálogos y todas las indicaciones
• Artículo: palabra variable que determina al sustantivo. técnicas necesarias para guiar la realización de un texto
audiovisual.
C
H
• Comunicación no verbal: forma de expresión que se vale de
señas, símbolos, dibujos, gestos o movimientos del cuerpo • Hipérbole: figura retórica que consiste en la alteración
para transmitir un mensaje. exagerada e intencional de la realidad que se
quiere representar.
• Comunicación verbal: tipo de comunicación humana en la
que los interlocutores usan la palabra hablada o escrita.
L
• Conjunción: palabra invariable que se emplea para relacionar
entre sí palabras, grupos sintácticos u oraciones. • Lengua: sistema de comunicación verbal propio de
una comunidad.
D • Lenguaje: capacidad humana para comunicar ideas
o sentimientos.
• Desenlace: situación final de una obra dramática o narrativa.
• Literatura: arte que utiliza la palabra como el principal medio
• Diálogo: conversación entre personas que exponen de expresión. También conjunto de obras literarias que se
alternativamente sus ideas u opiniones. han producido en un país, en una lengua o en una época
determinada.
• Diéresis: estrategia métrica que consiste en la separación
en dos sílabas distintas de vocales que normalmente van
juntas. Se indica con la diéresis ( ¨ ).
M
• Metáfora: figura retórica que consiste en utilizar una
E palabra con el significado de otra, por la comparación
que se ha establecido entre dos objetos semejantes o de
• Entonación: intención que se da al sonido de una palabra, frase u características similares.
oración para matizar su sentido, emoción e, incluso, su significado.

222 Glosario
• Métrica: procedimiento que permite al escritor modificar R
la medida de los versos.
• Rima: repetición de los mismos sonidos en dos o más
N versos a partir de la última vocal acentuada.

• Narración: obra literaria en la que se cuenta una historia. S


Discurso oral o escrito de un suceso, generalmente,
contado en forma cronológica. • Sílaba: conjunto de sonidos de una palabra, que se
• Narrador: voz que narra y describe las acciones y el pronuncia en un solo golpe de voz.
ambiente de una historia. • Símil: figura retórica que consiste en la relación de
• Nivel de habla: uso específico del lenguaje de acuerdo semejanza entre dos elementos mediante las expresiones
con la situación comunicativa. igual que, como, parece y semeja, entre otras.
• Sinalefa: estrategia métrica que consiste en la unión
O de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de
la siguiente palabra para formar una sola sílaba métrica.
• Obra dramática: texto literario destinado a la • Sintaxis: parte de la gramática que enseña a coordinar y
representación que se desarrolla mediante un diálogo
a unir las palabras para formar oraciones.
entre personajes.
• Sinéresis: estrategia métrica que consiste en la reducción
• Obra teatral: representación en el escenario y frente a un a una sílaba de dos vocales que normalmente pertenecen
público de una obra dramática.
a sílabas separadas.
P • Situación retórica: se refiere a la organización mental
que realiza un escritor antes de escribir. Se trata de
• Personajes: seres que intervienen en la historia de determinar los tres componentes básicos de un escrito:
una narración. Ellos son quienes realizan las acciones e tema, audiencia (receptores) y propósito (finalidad).
intervienen en los sucesos que conforman la trama.
• Sustantivo: palabra variable empleada para nombrar seres o
• Personificación: recurso literario a través del cual se entidades muy diversos, tanto materiales como inmateriales.
atribuyen acciones o cualidades humanas a los objetos
inanimados o a los animales. T
• Poesía: género literario, principalmente en verso, cuya • Texto: conjunto de enunciados orales o escritos que
expresividad se basa en el ritmo y la armonía de las
contienen un mensaje.
palabras, y en la creación de imágenes mediante el uso
de figuras literarias. • Texto argumentativo: texto que desarrolla una tesis, unos
argumentos y una conclusión. Su finalidad es convencer
• Preposición: palabra invariable que une expresiones e sobre una tesis.
indica la relación que existe entre ellas.
• Texto expositivo: texto cuya finalidad principal es
• Pronombre: clase de palabras que es empleada transmitir información.
habitualmente como sustituto del sustantivo.
• Publicidad: término utilizado para referirse a cualquier V
anuncio destinado a un determinado público y cuyo
objetivo es informar al receptor sobre la existencia y • Verso: palabras sujetas a medida, ritmo y rima, o solo a
las características de un producto o servicio que se ritmo, que constituyen una unidad y que en los poemas
quiere vender. se disponen en una sola línea.

© Español. Lengua y Literatura 7 223


Bibliografía
• Álvarez, M. (2002). Tipos de escrito. En Cuadernos de lengua española. Madrid: Arco libros.
• Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
• Barra, C., Donoso, Á. y Jervis, L. (2008). Literatura. Manual Esencial Santillana. Santiago: Santillana.
• Bartolomé, A. (2004). Nuevas tecnologías en el aula. Barcelona: Graó.
• Brioschi, F. y Di Girolamo, C. (2000). Introducción al estudio de la literatura. Barcelona: Ariel.
• Briz, A. (Coord.). (2008). Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar.
• Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
• Cassany, D., Sanz, G. y Luna, M. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
• Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
• Casasús, J. y Núñez, L. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel.
• Chadwick, M. y Condemarín, M. (1990). La enseñanza de la escritura: bases teóricas y prácticas. Madrid: Visor.
• Donoso, Á. (2008). Lengua castellana y comunicación. Manual Esencial Santillana. Santiago: Santillana.
• Enciclopedia de la literatura (1991). Barcelona: Ediciones B.
• Estébanez, D. (2001). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza.
• Ministerio de Educación Pública (2017). Programa de Estudios de Español. Tercer Ciclo y Educación Diversificada. Costa Rica: Autor.
• Parodi, G. (Coord.). (2010). Saber leer. Madrid: Santillana.
• Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro. Madrid: Paidós.
• Pozuelo, J. M. (1989). Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.
• Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
• Real Academia Española (2009). Manual de la nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
• Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
• Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Madrid: Espasa.
• Sánchez L. J. (Coord.). (2006). Saber escribir. Madrid: Santillana.

224 Bibliografía

También podría gustarte