Está en la página 1de 6

I.E.

JEC EMBELMÁTICA INMACULADA DE LA MERCED


CHIMBOTE
SEMANA 3
EVALUANDO LOS RIESGOS Y EFECTOS DE FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS EN
EL PERÚ Y ANCASH PARA EVALUAR PROPUESTAS CIUDADANAS ANTE EL YAKU
Apellidos y nombres: Cuarto: _
Docente:

Aprendizajes priorizados:
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Utiliza información para describir la vulnerabilidad del
Perú ante los fenómenos hidrometereológicos: lluvias
intensas,
Inundaciones, Huaycos y fenómeno del niño y
Gestiona r e sp o n sa b l e m e n t e e l Ciclón Yakú
espacio y el ambiente • Utiliza Herramientas cartográficas p a r a describir la
- Comprende l a s r e l a c i o n e s entre vulnerabilidad del Perú ante los fenómenos
los elementos naturales y sociales hidrometereológicos: lluvias
- Manea fuentes de información intensas, Inundaciones, Huaycos y fenómeno
para comprender el espacio del niño y Ciclón Yakú
geográfico y el ambiente • Explica cómo las acciones u omisiones de los actores sociales
- Genera acciones para conservar incrementan la vulnerabilidad ante los fenómenos
el ambiente local y global: hidrometereológico: lluvias intensas, Inundaciones, Huaycos
y fenómeno del niño y Ciclón Yakú.

• Propone alternativas para mitigar y adaptarnos


frente a los fenómenos
hidrometereológicos: lluvias intensas,
Inundaciones, Huaycos y fenómeno del niño y
Ciclón Yakú.
Gestiona responsablemente los recursos
económicos • Explica cómo las familias toman decisiones económicas
- Comprende l a s r e l a c i o n e s entre considerando a los fenómenos hidrometereológicos (lluvias
los elementos del sistema intensas, Inundaciones, Huaycos y fenómeno del niño y
económico y Ciclón Yakú) como factores que influyen en la oferta y la
financiero demanda de productos de primera necesidad
- Toma decisiones económicas
y financieras

• Las y los estudiantes mercedarios tienen disposición para


colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
Ambiental
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta.
Enfoque Orientación al bien • disposición a apoyar incondicionalmente a personas en
transversal común situaciones comprometidas o difíciles.
• Las y los estudiantes mercedarios tienen disposición a adquirir
Búsqueda de la cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán
excelencia el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.
• Fortalece las capacidades para la mitigación, adaptación y
Educación en resiliencia frente al cambio climático con enfoques de
Cambio Climático
interculturalidad y género.
• Promueve entornos saludables y prácticas que mitiguen la
Enfoque Educación en salud
proliferación de plagas y vectores.
ambiental
• Construir aprendizajes ambientales colaborativos ante los
Educación en
fenómenos extremos, sismos, tsunamis, inundaciones, huaicos,
gestión del riesgo
friajes, heladas y los efectos en el ambiente y salud de las
de desastres
personas.
Propósitos: Las y los estudiantes mercedarios evalúan las situaciones de riesgos relacionados a
fenómenos hidrometereológicos de la localidad.

Equipo Docente de CCSS – VII CICLO


I.E. JEC EMBELMÁTICA INMACULADA DE LA MERCED
CHIMBOTE
FICHA DE FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Fuentes asociadas a nociones generales: Amenaza, Riesgo, Vulnerabilidad fenómenos


naturales, adaptado del Historia, Geografía y Economía. 2017. Libro 1, 2 y 3.
• Amenaza natural. Proceso o fenómeno natural que puede
ocasionar la muerte. Lesiones u otros impactos a la salud, al
igual que daños a la propiedad, la perdida de medios de
sustento y de servicios, trastornes sociales y económicos o
daños ambientales.
• Riesgo. Se relaciona con la estimación de pérdida de vidas
humanas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y
a la economía, que puede presentarse en la población ante la
ocurrencia de un fenómeno natural o inducido. Para estimar el
riesgo, se debe evaluar el peligro y la vulnerabilidad. La
combinación de la probabilidad de que se produzca un evento
y sus consecuencias negativas.
• Vulnerabilidad. Características y circunstancias de una comunidad, sistemas o bienes que los
hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Se refiere al grado de resistencia o
exposición que muestra una población determinada frente a un peligro.
a) Vulnerabilidad ambiental. Se relaciona con las características geológicas del territorio,
los ecosistemas que enfrentan la variabilidad climática o la intervención del ser humano, por
ejemplo.
b) Vulnerabilidad física. Tiene que ver con la calidad de las construcciones (viviendas,
colegios, hospitales, puentes, carreteras) y los daños que pueden sufrir a causa de un
fenómeno natural.
c) Vulnerabilidad social. Mide qué tan organizada está la sociedad para afrontar una
emergencia.
El Perú está propenso a la manifestación de diversos fenómenos naturales cuyos efectos
generalmente se encuentran asociados a las condiciones de vulnerabilidad de la población y
sus medios de vida, como, por ejemplo, el patrón de ocupación del territorio que se produce en
gran medida sin planificación y sin control, ocasionando que la infraestructura y los servicios
básicos sean costosos e inadecuados, aunándose las prácticas inadecuadas de
autoconstrucción, lo cual ocasiona un alto grado de precariedad […].el 46 % del territorio
nacional se encuentra en condiciones de vulnerabilidad Alta a Muy Alta y que, además, el 36,2
% de la población nacional (9 779 370 habitantes, aproximadamente) ocupan y usan este
espacio territorial. (Presidencia del Consejo de Ministros, 2014, p. 22)
• Peligro. Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o generado por el ser
humano (inducido) que puede ser dañino para una población determinada. Los peligros
pueden ser identificados, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y la
tecnología.
• Desastre. Gran cantidad de muertes y pérdidas materiales, económicas y ambientales que,
producidos por un fenómeno natural o humano, exceden la capacidad de la comunidad o la
sociedad afectada para hacerle frente mediante el uso de sus propios recursos.

Las interrelaciones entre los elementos del geosistema generan una serie de cambios en el
ambiente denominados fenómenos naturales. Según su origen, estos se pueden clasificar de la
siguiente manera:
• Fenómenos biológicos. Se producen cuando la biomasa reacciona ante la alteración de su
ecosistema. Estos fenómenos se manifiestan, principalmente, en las plagas, las epidemias y
las pandemias.
• Fenómenos oceanográficos. Se relacionan principalmente con los fenómenos geológicos y
los fenómenos meteorológicos, los cuales influyen en la dinámica de los océanos. Los
fenómenos oceanográficos más comunes son los tsunamis y las corrientes océanicas y marinas.
• Fenómenos geomorfológicos. Conjunto de procesos de remoción en masa que se dan sobre

Equipo Docente de CCSS – VII CICLO


I.E. JEC EMBELMÁTICA INMACULADA DE LA MERCED
CHIMBOTE
la superficie terrestre, como deslizamientos (Desplazamiento de material, que ocurre sobre
una superficie de rotura), derrumbes (ucede cuando rocas, tierra y otros elementos bajan por
una ladera), llocllas (huaicos), aludes, aluviones y desglaciación.
• Fenómenos geológicos. Son aquellos originados en la parte interna de la Tierra como
producto de los movimientos convectivos del manto terrestre y de las placas tectónicas. Estas
actividades originan sismos y erupciones volcánicas.

• Fenómenos meteorológicos. Se producen de la interacción de los elementos de la atmósfera


terrestre. Entre los principales fenómenos de este tipo están las lluvias torrenciales, las sequías,
las heladas, etc.

2. Fuentes asociados a tipos de Fenómenos geomorfológicos y meteorológicos, adaptado del


Historia, Geografía y Economía. 2017. Libro 1, 2 y 3.

INUNDACIONES
Cuando el suelo y la vegetación no pueden absorber toda el agua de las precipitaciones, esta
fluye hacia los cauces de los ríos. Si el volumen de agua es excesivo y los ríos o los estanques
naturales o represas construidas por el hombre no pueden canalizarlo, entonces se produce una
inundación. Las inundaciones son los desastres naturales más frecuentes en el Perú y los que
abarcan territorios más extensos.
Las inundaciones, por lo general, tienen su origen en las lluvias torrenciales que se producen
durante el verano en la sierra y la selva. Estas lluvias pueden crear dos escenarios. Por un lado,
el agua de las precipitaciones se empoza en las zonas bajas del territorio y destruye las viviendas
y los campos de cultivo que se encuentran en estos lugares. Por otro lado, los ríos aumentan su
caudal ante el incremento de las lluvias y suelen desbordarse afectando las zonas aledañas a su
cauce natural.
En las zonas costeras, esta situación se acentúa ante la presencia del fenómeno de El Niño,
cuando se eleva la temperatura de las aguas del mar y se intensifica la evaporación, causando
una mayor ocurrencia de lluvias en la costa norte del país.

Equipo Docente de CCSS – VII CICLO


I.E. JEC EMBELMÁTICA INMACULADA DE LA MERCED
CHIMBOTE

FENÓMENO DEL NIÑO


Llamado también El Niño Oscilación del Sur (ENOS), es un fenómeno oceánico ‐ atmosférico de
impacto global, caracterizado por el aumento de la temperatura de las aguas superficiales del mar.
En nuestro país, estas aguas cálidas se dirigen de norte a sur, desplazando a las aguas frías de la
corriente peruana y generando cambios en las condiciones atmosféricas de la costa y de la región
andina. El Niño suele presentarse en las costas del Perú y Ecuador a mediados de diciembre, y
dura entre 12 y 18 meses. Sus efectos:
• Reducción de la producción en el sector primario-extractivo de nuestra economía. Alteraciones
biológicas, pues se presenta anomalías en el plancton, lo que ocasiona la migración de algunas
especies de peces y la mortandad de otras. La pesca de especies de agua fría disminuye, los
cultivos se pierden por el exceso o escasez de lluvias, por la aparición de plagas o por el
desborde de los ríos. Asimismo, el ganado adquiere enfermedades tropicales.
• Escasez de alimentos ante la pérdida de las cosechas y por las enfermedades que afectan a
los animales destinados al consumo humano.
• Destrucción de viviendas, principalmente las de adobe, mientras que las estructuras de
cemento se debilitan ante las intensas precipitaciones. Por otro lado, los poblados de las partes
bajas se inundan y los derrumbes y huaicos destruyen las viviendas.
• Aparición de enfermedades tropicales, como fiebre amarilla, malaria y dengue, debido a la
proliferación de bacterias y virus por el incremento de las temperaturas y el estancamiento de
las aguas.
• Sequía y friaje en los Andes del sur que causan la pérdida de los cultivos y de los animales,
debido a la escasez de lluvias y a las bajas temperaturas.
Lecciones aprendidas frente al fenómeno de El Niño
Los efectos del fenómeno de El Niño pueden ser muy graves en el clima, en los ecosistemas y
en la economía del Perú. En 1982-83, El Niño causó sequías en la sierra sur e inundaciones
en el norte, y en 1997-98 produjo huaicos e inundaciones, principalmente en el centro y el norte
del país. La región Piura fue a más afectada por este fenómeno, al no estar adecuadamente
preparada para enfrentarlo. En el verano de 1998, el fenómeno de El Niño alcanzó una gran
intensidad: las fuertes lluvias ocasionaron el desborde de los ríos, se cayeron algunos puentes y
quedaron bloqueadas las vías de comunicación.

HUAICO
El Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes) señala que los huaicos son flujos de
lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el Perú. Se forman en las partes
altas de las microcuencas debido a la existencia de capas de suelo frágiles en la superficie o
depósitos no consolidados de suelo, que son removidos por las lluvias.
Se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril. En los años en que se
presenta el fenómeno de El Niño se incrementa el número y la magnitud de estos torrentes de
lodo debido a la caída de intensas lluvias. Los huaicos producen daños de tipo material porque

Equipo Docente de CCSS – VII CICLO


I.E. JEC EMBELMÁTICA INMACULADA DE LA MERCED
CHIMBOTE
destruyen casas, caminos, terrenos de cultivo y carreteras, y de tipo humano porque a su paso
pueden dejar heridos y fallecidos.
Las zonas más propensas a huaicos son las cuencas del río Rímac (Lima), del río Chanchamayo
(Junín), del río Mayo (San Martín), las zonas de Quince mil, La Convención, Lares y otras
microcuencas de los ríos Vilcanota y Urubamba (Cusco), y la zona urbana de Arequipa.

Nota:
• En el año 2017 en el Perú se vivió el Niño Costero, fenómeno climático producido por el
calentamiento anómalo del mar debido al debilitamiento de las corrientes de aire frías (anticiclón
del Pacífico sur), esta anomalía se dio en el mar en la costa costera en el Ecuador, afectando
la zona norte: Ecuador, Tumbes, Piura y Lambayeque e incluso Ancash- Chimbote)
• En la actualidad el Ciclon YaKú, es la concentración anormal de nubes que gira en torno a un
centro de baja presión, que se ha dado de manera muy inusual ciclón en el Pacífico Sur formado
a finales de febrero de 2023 que impactó a Ecuador y el norte del Perú el 4 de marzo del mismo
año, y en nuestra localidad 15 y 16 de marzo.

3. Fuentes asociados a legislación ambiental:


Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Nº 29664

Se fundamenta en principios:

Artículo 6.- Componentes y procesos de la Política Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres
6.1 La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se
establece sobre la base de los siguientes componentes:
a. Gestión prospectiva: Es el conjunto de acciones que se
planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la
conformación del riesgo futuro que podría originarse con el
desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.
b. Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que se
planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo
existente.
c. Gestión reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas
destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del
riesgo.
6.2 La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se logra
mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y acciones
relacionadas con los siguientes procesos:
a. Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el
conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de
riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

Equipo Docente de CCSS – VII CICLO


I.E. JEC EMBELMÁTICA INMACULADA DE LA MERCED
CHIMBOTE
b. Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generación de
nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto
de la gestión del desarrollo sostenible.
c. Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una
óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna
atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos
indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.
d. Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo
en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la
recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.

Ley del Cambio Climático, N° 30754

Fundamento Internacional
La ODS, objetivos de desarrollo sostenible, en su numeral
13 considera la Adaptación de medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus efectos
META 1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación
a los riesgos relacionados con el clima y los
desastres naturales en todos los países
META 2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en
las políticas, estrategias y planes nacionales
META 3: Mejorar la educación, la sensibilización y la
capacidad humana e institucional respecto de la mitigación
del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus
efectos y la alerta temprana

Artículo 15. Medidas de adaptación al cambio climático


El Estado, en sus tres niveles de gobierno, de manera
articulada y participativa, adopta las medidas de adaptación
y aprovechamiento de oportunidades frente al cambio
climático, las mismas que tienen por finalidad garantizar un
territorio resiliente y sostenible, priorizando el uso eficiente del
agua en las actividades industriales y mineras; el
ordenamiento territorial y ambiental; el desarrollo de
ciudades sostenibles; y la prevención y gestión de riesgos
climáticos; entre otras.
Artículo 16. Medidas de mitigación al cambio climático
El Estado, en sus tres niveles de gobierno, de manera
articulada y participativa diseña e implementa programas,
proyectos y actividades orientadas a la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero, la captura de
carbono, y el incremento de sumideros, priorizando la
protección, conservación y manejo sostenible de los
bosques; la forestación y reforestación; el control del uso y
cambio de uso de suelo; el transporte sostenible; la gestión
de residuos sólidos; el control de las emisiones gaseosas y efluentes; el cambio progresivo de los
modelos de consumo y de la matriz energética a energías renovables y limpias; y la eficiencia
energética en los diversos sectores productivos y extractivos; entre otras.

Equipo Docente de CCSS – VII CICLO

También podría gustarte