Está en la página 1de 48

AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA

PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA.


SANTANDER.

RICARDO HERRERA OROZCO


Ingeniero Químico
HERNAN DAVID FLOREZ OLIVARES,
Ingeniero Civil
ROBERTO EDUARDO BERNAL
Geólogo
Junio 2016.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES


ESPECIALIZACION EN PREVENCION ATENCION YREDUCCION DE DESASTRES
SEMINARIO DE GRADO
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

CONTENIDO
1. INTRODUCCION ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2. OBJETIVOS .................................................................... 8¡Error! Marcador no definido.
2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................. ¡Error! Marcador no definido.
3. JUSTIFICACION .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA........................................... ¡Error! Marcador no definido.
5. MARCO TEORICO.......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6. DISCUSION DE LA PROBLEMATICA .................... …¡Error! Marcador no definido.
7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….…36
8. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………38
9. BIBLIOGRAFIA……………………………………….…………………………… ….38
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Lista de tablas

Tabla 1. Cambios en las temperaturas media (°C) con su incertidumbre (°C) en el periodo 2071 –
2100 para Colombia y sus regiones hidroclimáticas……………………….…………….………..6

Tabla 2, Cuenca del Rio Magdalena…………………………………….……………………….14

Tabla 3. Meta Nacional de Mitigación Formulada en el INDC……………………….………….24

Tabla 4. Potenciales Nacionales de Mitigación por Módulo IPCC………………………………25


AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Lista de figuras

Figura 1. Distribución espacial del cambio de la temperatura media del aire proyectado para el
periodo 2071-2100 con respecto al periodo de referencia 1976-2005…………………………….5

Figura 2. Cambio de la temperatura media (°C) proyectada para las regiones hidroclimáticas en
el periodo 2071 – 2100……………………………………………………………………………6
Figura 3. Registro Fotográfico. Ola Invernal 2010……………………...……………………….10
Figura 4. Registro Fotográfico. Ola Invernal 2010……………………………..……………….11
Figura 5. Registro fotográfico. Estado que presentaba el Rio Magdalena en el 1semestre del año
2015………………………………………………………………………………………………12
Figura 6. Proceso de erosión superficial con poca vegetación…………………………………12
Figura 7. Ubicación Geográfica del municipio de Barrancabermeja……………………………13
Figura 8. Panorámica Municipio de Barrancabermeja………………………………………..16
Figura 9. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)…………………………………………...22
Figura 10. Planes de Acción Sectorial - Estrategia Colombiana de Desarrollo Baja en Carbono..23
Figura 11. Mapa generado de susceptibilidad del Municipio de Barrancabermeja……………....31
Figura 12. Mapa Riesgo por Inundación………………………………………………….............32
Figura 13. Mapa de Amenaza Sísmica Indicativa………………………………………….……..32
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Es indispensable reconocer que el cambio climático es un tema de hoy, no de mañana.
Los eventos climáticos extremos que están ocurriendo actualmente son reales y es
fundamental que se incorpore el tema del cambio climático en las agendas
Políticas y de desarrollo al más corto plazo.
Yoriko Yasukawa, 2011

INTRODUCCIÓN

La incorporación de la gestión integral del riesgo en la planificación de las ciudades


se ha convertido en un concepto fundamental para el proceso de construcción de territorios
seguros, en los cuales los procesos de equilibrio entre sus habitantes, el entorno, los
recursos naturales y las políticas públicas conforman el eje del desarrollo sostenible y
sustentable.

Al igual que sucedió con la gestión del riesgo, la necesidad de incorporar la adaptación al
cambio climático dentro de la planificación de los territorios y el desarrollo sostenible de
las comunidades que los habitan resurge a raíz de la llegada del fenómeno “La Niña” 2010-
2011 como una antesala de los fenómenos climáticos con los cuales el país tendrá que
aprender a convivir a futuro. Es importante tener presente que el cambio climático
representa un nuevo reto que es transversal para todos los sistemas abióticos o bióticos,
presentes en una área específica.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus
siglas en inglés) la adaptación al cambio climático se define como el ajuste de los sistemas
humanos o naturales, frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio
climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a
estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o
aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación,
entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
La variabilidad climática se percibe principalmente en cambios en la frecuencia e
intensidad de las lluvias en temporada invernal, o en la elevación de la temperatura
ambiental promedio, lo cual se conoce como eventos climáticos extremos. Sus impactos
afectan principalmente la vida silvestre en ecosistemas frágiles y las poblaciones humanas
vulnerables que se asientan en zonas no habitables como las rondas de los humedales, las
orillas de los ríos y laderas de las montañas o a la infraestructura que se localiza en zonas
de alto riesgo.

Colombia es especialmente sensible a los impactos del cambio climático. El país es


constantemente afectado por eventos hidrometeorológicos extremos en gran parte de su
territorio: las inundaciones, deslizamientos, granizadas y olas de calor han incrementado
su frecuencia en los últimos años, afectando las actividades económicas y a las personas
de las zonas más sensibles (IDEAM, 2001).

Estudios realizados por Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de


Colombia IDEAM han demostrado el incremento de la temperatura media anual, y las
proyecciones de escenarios futuros estiman un incremento de alrededor de 4°C en algunas
zonas del país.

De acuerdo con lo establecido en el primer resultado del proceso de elaboración de la


Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, en el marco del cual se presentan
los nuevos Escenarios de Cambio Climático 2011-2100, para las variables de precipitación
y temperatura media en Colombia, se puede evidenciar claramente que las proyecciones
que se han venido planteando con relación a los escenarios de cambio climático para
precipitación y temperaturas en Colombia son cada vez más reales.

Al analizar los resultados presentados por el IDEAM, en este primer informe se observa
que para periodo futuros posibles aumentos en la temperatura media, para Colombia. Por
su parte los resultados en la precipitación muestran para el periodo 2011-2100, desbalances
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
en las diferentes regiones de Colombia, tanto en incrementos como en disminución en
porcentajes comprendidos entre el 10% y el 40% y el 10 % y el 30% respectivamente.
Siendo la región Caribe y la Amazonia las más afectadas por la disminución y el Centro
del país y el norte de la Región Andina por los incrementos en las precipitaciones.

Figura 1. Distribución espacial del cambio de la temperatura media del aire proyectado
para el periodo 2071-2100 con respecto al periodo de referencia 1976-2005.

RCP 2.6 RCP 4.5

RCP 6.0 RCP 8.5


AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Fuente. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM
Figura 2. Cambio de la temperatura media (°C) proyectada para las regiones
hidroclimáticas en el periodo 2071 - 2100

Fuente. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM

Tabla 1. Cambios en las temperaturas media (°C) con su incertidumbre (°C) en el periodo
2071 – 2100 para Colombia y sus regiones hidroclimáticas
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

Fuente. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM

Por todo lo anterior la gestión integral del Cambio Climático en la planificación de los
municipios se ha convertido en un concepto fundamental para el proceso de construcción
de territorios resilientes, en los cuales los procesos de equilibrio entre sus habitantes, el
entorno, los recursos naturales y las políticas públicas conforman el eje del desarrollo
sostenible.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

ANTECEDENTES

Si hablamos de cambio climático, podemos afirmar sin lugar a dudas que se trata
de un hecho. A partir del Cuarto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas de 2007, la gran mayoría
de los científicos ya no tiene dudas de que el calentamiento global se debe
fundamentalmente al accionar del hombre.

El Quinto Informe del IPCC (AR5) “Cambio climático 2013: Base de ciencia física”, del
Grupo de Trabajo I, afirma de forma contundente: “El calentamiento en el sistema
climático es inequívoco y desde 1950 son muchos los cambios observados en todo el
sistema climático que no tienen precedentes, siendo este atribuible principalmente a la
actividad humana.

En la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre Cambio Climático, se establece que la materialización de la gestión del riesgo y de
la protección de ambientes naturales se logra principalmente a través del ordenamiento del
territorio, la organización de los asentamientos y actividades humanas en correspondencia
con los objetivos de sostenibilidad ambiental y calidad de vida. De acuerdo con esto “se
hace necesario que los distintos planes de ordenamiento y uso del territorio incluyan el
tema de cambio climático y sus impactos.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

OBJETIVOS

Objetivo General.

El objetivo general del presente trabajo es el de analizar los avances realizados por
el municipio de Barrancabermeja, con relación a la incorporación de la gestión del cambio
climático en los diferentes instrumentos de planificación local, teniendo como línea base
las directrices establecidas por el país con referencia al tema, con el fin de proponer
recomendaciones que puedan ser tenidas en cuenta en la planificación ordenada del
territorio (Plan de Ordenamiento Territorial de segunda generación (2016 – 2027) con
relación a la adaptabilidad al Cambio Climático.

Objetivos Específicos.

 Analizar los avances realizados por el municipio con relación a la incorporación de la


gestión del cambio climático en los diferentes instrumentos de planificación local

 Establecer la coherencia y armonía de la incorporación de la Gestión del Cambio


Climático en el ordenamiento del municipio, con respecto a las directrices,
lineamientos y determinantes de nivel internacional, nacional y regional

 Revisar las acciones que se vienen adelantando por parte del municipio en procura de
prevenir, reducir o mitigar los efectos adversos del cambio climático.

 Identificar y proponer acciones para contribuir hacia el avance en la estrategia de


adaptación al cambio climático en el municipio.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

3. JUSTIFICACIÓN

El cambio climático y sus impactos, es uno de los principales problemas


ambientales que hoy día causan mayor preocupación en muchas organizaciones, tanto
públicas como privadas incluyendo gobiernos y personas; ya que se teme que los efectos
que estos produzcan, puedan ser profundamente negativos, incluso catastróficos tanto a
nivel mundial como en regiones vulnerables específicas. Estas repercusiones pueden
afectar no solo el medio ambiente, sino también generar impactos sobre los sectores
económicos, sociales, agropecuarios, entre otros, que a su vez pueden afectar el bienestar
de la población.

Es claro entonces que los efectos negativos asociados a la variabilidad y al cambio


climático impactan las diferentes dimensiones del desarrollo y sobre todo a los núcleos de
personas y a los sectores productivos más vulnerables, por esta razón la planificación y el
desarrollo de los procesos de adaptación deben enfocarse desde los territorios y sectores de
forma dinámica y con una construcción colectiva, a través de arreglos institucionales y
sociales, y de coordinación que permitan construir herramientas tan importantes como el
portafolio de proyectos de adaptación.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

4. PROBLEMA

Los vacíos de información para la toma de decisiones, la incertidumbre y la


desarticulación interinstitucional denotan la carencia de un enfoque integral en torno a la
incorporación de la gestión del cambio climático y el riesgo de desastres en los diferentes
instrumentos de planificación para el desarrollo sostenible del territorio.

Los fenómenos amenazantes de origen natural han sido constantes en las condiciones de
riesgo que enfrenta el territorio Colombiano, y en nuestro caso el municipio de
Barrancabermeja no es la excepción; pues dadas sus características geográficas y
geomorfológicas, los fenómenos atmosféricos (vendavales, descargas eléctricas y sequias),
hidrológicos (desbordamientos, inundaciones y avenidas torrenciales entre otros) y
Geológicos (sismos, y movimientos en masa de manera principal); sumada a la variabilidad
climática que se presenta en el territorio se han sucitado un considerable número de
situaciones de emergencia en las cuales el municipio ha tenido que entrar a atender de
manera inmediata.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

Figura 3. Registro Fotográfico. Ola Invernal 2010.

Fuente. Comité Local de Prevención y atención de Desastres de Barrancabermeja.


AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Figura 4. Registro Fotográfico. Ola Invernal 2010

Fuente. Comité Local de Prevención y atención de Desastres de Barrancabermeja


AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

Figura 5. Registro fotográfico. Estado que presentaba el Rio Magdalena en el 1semestre


del año 2015

El Río Magdalena es Innavegable en


Barrancabermeja

Puntos críticos impiden navegar por


el Magdalena

Fuente. Periódico Vanguardia Liberal

Figura 6. Proceso de erosión superficial con poca vegetación.

Fuente. ECOINTEGRAL.2013
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

5. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA


Y SU ENTORNO

Ubicación y Extensión. El Municipio de Barrancabermeja con una latitud Norte de


7° 03‟48” y una Longitud Oeste de 73° 51‟ 50”, se encuentra ubicado en la Provincia de
Mares, al occidente del Departamento de Santander, a una altura sobre el nivel del mar de
75.94 metros. Comprende una extensión total de 1.347,83 Km2 de los cuales 30,37 Km2
(2,24%) corresponden a la zona urbana con siete (7) comunas y 1.317,46 Km2 (97,76%) al
área rural, integrada por seis (6) corregimientos (Acuerdo Municipal No. 002 de 2012)

Limita, al norte Municipios de Puerto Wilches, Sabana de Torres y Girón, al sur Municipios
de Puerto Parra, Simacota y San Vicente de Chucurí, al oriente Municipios de San Vicente
de Chucurí y Betulia y al occidente Municipio de Yondó (Antioquia) (Ver Figura 7).
Figura 7. Ubicación Geográfica del municipio de Barrancabermeja.

Fuente. ECOINTEGRAL PMGRD 2013


AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

Características Biofísicas (Acuerdo Municipal No. 002 de 2012).

Condiciones climáticas: Se presenta en el piso térmico cálido. La temperatura oscila entre


20°C y 37°C, con 28°C de temperatura media, una evapotranspiración potencial que oscila
entre los 2.000 y 2.100 mm y una humedad relativa promedio de 82%. De acuerdo a la
clasificación climática de THORNT-HWAITE, predominan los tipos semi húmedo y
moderadamente húmedo, y según Holdridge la zona de vida predominante es el bosque
húmedo tropical (bh-T).

En el municipio, se presenta un régimen pluviométrico estacional de carácter bimodal con


lluvias que van de marzo a junio, y de agosto a noviembre con un 85% de la lluvia total
anual que varía entre los 2.700 y 2.900 mm.

Hidrografía: Ubicado sobre la margen oriental del Río Magdalena e irrigado por los ríos
Sogamoso, La Colorada y Opón, el municipio de Barrancabermeja hace parte de la cuenca
hidrográfica del Magdalena Medio. En general la clasificación por cuencas en el Municipio
se observa en la siguiente tabla:
Tabla 2, Cuenca del Rio Magdalena
CUENCA SUBCUENCA/MICROCUENCA
Rio Sogamoso
Río Magdalena Ciénaga San Silvestre/Llanito, Zarzal, Peroles, Vizcaína
Caño La Cira
Rio Oponcito
Fuente: POT Barrancabermeja, 2002

La red hídrica del Municipio puede clasificarse en sistemas, de la siguiente manera:

 Sistemas lenticos: Ciénagas, pantanos y lagunas de desborde. En el área urbana se


encuentran las ciénagas Miramar y Juan Esteban y en el área rural se registran un gran
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
número de ciénagas entre ellas San Silvestre, El Llanito, Brava, Zarzal, Zapatero,
Salado, Guadalito, Tierradentro, Sábalo, El Tigre, El Castillo, La Cira, Chucurí.

 Sistemas lóticos: Ríos, quebradas y caños. Los principales ríos del Municipio, son:
Magdalena, Sogamoso, La Colorada y el Oponcito. Siendo los dos primeros los más
importantes desde el punto de vista de la navegabilidad; el Magdalena con capacidad
para todo tipo de embarcaciones y el Sogamoso para embarcaciones pequeñas.

En el área urbana, se encuentran las Quebradas Lavanderas y las Camelias; y los caños:
Cardales, Rosario, Palmira, entre otros.

Relieve: Éste es bajo y va desde los 150 m.s.n.m. al oriente, hasta los 75 m.s.n.m. en la
margen occidental del río Magdalena. El relieve tiene una clara correlación con la
temperatura y humedad, que junto con la posición geográfica cercana al ecuador determina
patrones de asentamiento poblacional y actividades de tipo económico, tanto en zona rural
como urbana.

Geología: La secuencia estratigráfica superficial de forma ascendente presente en el


Municipio al Grupo de la Mesa, el Grupo Real, la Formación Colorado, la Formación
Mugrosa y depósitos recientes.

Geomorfología: La catenageomórfica nos señala el encadenamiento de las principales


geoformas, desde las partes altas mejor drenadas hasta las más bajas y cercanas a los
mayores cuerpos de agua; este esquema sigue de oriente a occidente, la siguiente secuencia
espacial: terrazas altas, terrazas bajas, colinas, bajos y planicie aluvial. Los suelos varían
desde gruesos y bien drenados en las partes altas a finos lento en las partes bajas. En el
Municipio de Barrancabermeja la clasificación sistemática del paisaje se representa en
cuatro grandes paisajes, todos ellos corresponden a una misma unidad climática.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Suelos: En el Municipio el suelo se caracteriza por el afloramiento de sedimentos de edad
Terciaria, agrupados en las formaciones Mesa, Real, Colorado, Mugrosa, Esmeralda, La
Paz, Lizama y sedimentos recientes de origen aluvial. En general, estos sedimentos se
caracterizan por presentar alternancia de materiales arenosos y arcillosos de regular
continuidad y espesor. Los depósitos recientes son sedimentos poco consolidados,
permeables y en general permiten la infiltración de las corrientes superficiales,
ocasionalmente contaminadas, como son las de los ríos Magdalena, Sogamoso, Opón, etc.
Figura 8. Panorámica Municipio de Barrancabermeja.

Fuente. REVIPOT 2014


AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

6. REFERENTES TEÓRICO-NORMATIVOS

REFERENTE NORMATIVO.

Referente Internacional y Nacional para la Gestión del Riesgo

Declaración de Hyogo y Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: aumento de la


resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres

El Marco de Hyogo fue un tratado firmado y aprobado en 2005 en Japón entre 168
países en el que se comprometieron a introducir en las políticas públicas los conceptos de
prevención y evaluación de riesgos, así como la manera de enfrentar los desastres o los
modos de actuación tras una crisis. En definitiva, comprende una serie de principios que
debería respetar toda la comunidad internacional con el fin de, en consonancia con la
Estrategia Internacional de Reducción de Desastres, hacer presión para que estos principios
se respeten.

El Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento global de referencia para la


implementación de la reducción del riesgo de desastres (aumento de la resiliencia de las
naciones y las comunidades ante los desastres) y que ha sido adoptado por 168 Estados
miembros de las Naciones Unidas en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los
Desastres que se celebró en Kobe, Hyogo, Japón, del 18 al 22 de enero de 2005.

Su objetivo general es aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los
desastres al lograr, para el año 2015, una reducción considerable de las pérdidas que
ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como en cuanto a los bienes
sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países. El MAH ofrece cinco
áreas prioritarias para la toma de acciones, al igual que principios rectores y medios
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
prácticos para aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables a los desastres, en el
contexto del desarrollo sostenible.

Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastre. En marzo de 2015, en la


Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de
Desastres se adoptó el “Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre 2015 -
2030” que se convierte en el sucesor del Marco de Hyogo y define cuatro prioridades de
acción, que son:

1. Comprender el riesgo de desastres.


2. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
4. Aumentar la preparación para casos de desastres a fin de dar una respuesta eficaz y
reconstruir mejor en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la
reconstrucción.

Para desarrollar estas prioridades, el Marco de Acción de Sendai define un objetivo


general: “Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes
implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica,
social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que
prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los
desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese
modo la resiliencia” (MSRRD).

La Gestión del Riesgo en la Agenda Nacional

Teniendo en cuenta las evidencias de cambio climático y los retos que enfrenta el país, se
ha definido un marco de políticas que llevan hacia una adecuada gestión del riesgo y
adaptación al cambio climático, de las cuales podríamos mencionar las cinco principales
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
que son: La Constitución de 1991, La Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones., La Ley 1523 de 2012 “Por la cual se
adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”, la Ley 1450
de 2011 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014” y el documento
CONPES 3700 de 2011, el cual plantea la “Estrategia institucional para la articulación de
políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia

Ley 99 de 1993. Colombia incorpora a su legislación la más importante ley ambiental


derivada de la constituyente de 1991, cuyo efecto permite atender las necesidades de
monitoreo e investigación de los recursos naturales y del ambiente derivados de los retos
impuestos por el desarrollo socioeconómico y por los efectos de los fenómenos naturales,
tales como los climáticos. Por esto, la Ley 99 de 1993 es considerada como la piedra
angular de la gestión ambiental.

Desde la entrada en vigor de la Ley 99 de 1993 y por sufrir los impactos de la variabilidad
climática y de otros fenómenos naturales, la sociedad colombiana incorporó en la
planificación del desarrollo el avance en el conocimiento y en la información como uno de
los hilos conductores del cambio hacia un futuro con menor exposición a riesgos tanto de
origen natural como antrópico.

Ley 1523 de 2012. Con la expedición de la Ley 1523 de 2012 fueron derogados los
principales sustentos legales del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
SNPAD, para dar paso a la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SNGRD) y la adopción de una política pública en la materia.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Con la expedición de la Ley 1523 de 2012 se transforma la conceptualización que hasta
ese momento se tenía respecto de la prevención de desastres. Concibiendo la gestión de
riesgos como un proceso social, esta ley involucra la participación de todos los actores de
la sociedad como parte fundamental del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos;
adicionalmente, establece desde el punto de vista estructural, obligaciones a todos los entes
territoriales en el sentido de crear al interior de cada una de sus jurisdicciones, un sistema
de gestión de riesgo que actúe de manera articulada con el sistema nacional.

Además de ello, al ser un sistema cuya filosofía involucra directamente a la comunidad, y


en general a todos los actores sociales, profundiza la necesidad de establecer mecanismos
ciertos de acceso social a la gestión del riesgo, actividad en que el rol de garante lo cumplen
las autoridades administrativas, siendo estas, en cada nivel territorial, quienes son las
responsables de la articulación y eficiencia del sistema en el terreno.

Así mismo, define la Adaptación que “para el caso de los eventos hidrometeorológicos,
corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a
la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los
cambios observados o esperados en el clima y su variabilidad”.

Documento CONPES 3700 de 2011. Documento CONPES 3700, contentivo de la


Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acción. Este documento se
detiene a identificar los impactos que el cambio climático genera en el territorio, con el
consecuente aumento del riesgo para la vida, los recursos naturales, en el marco del
concepto del desarrollo sostenible. Por ello se hacía necesario desarrollar estrategias
adecuadas para afrontar el fenómeno, sumado a la necesidad de aunarse como país a las
iniciativas internacionales para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

El documento CONPES 3700 planteó la “Estrategia institucional para la articulación de


políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia”, en la cual plantea
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
priorizar cuatro estrategias de gestión del cambio climático, una de las cuales es el la
formulación del Plan Nacional de adaptación al Cambio Climático (PNACC). Allí
recomienda el alcance, el objetivo general y diez objetivos específicos que orientan la
formulación e implementación del PNACC.

Bajo esa perspectiva, ese instrumento busca resignificar el concepto de cambio climático,
entendiéndolo como un tema propio de los ámbitos de desarrollo económico y social,
incluyendo por tanto en su análisis procesos de planificación e inversión tanto de los
territorios como de los sectores productivos.

Esa nueva perspectiva, requiere el diseño de estrategias de articulación tanto a nivel


sectorial, como en los ámbitos, nacional y territorial, buscando una gestión eficaz y
coordinada, el manejo adecuado de la información que permita una toma efectiva de
soluciones para evitar los efectos de manera previa a la ocurrencia de hechos puntuales.

Referente Internacional y Nacional para la Actuación Frente al Cambio Climático

Compromisos internacionales de Colombia en materia de cambio climático. En 1994,


mediante la Ley 164 (octubre 27), Colombia aprobó la "Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático" y es parte de esta desde el 20 de junio de 1995. La
Convención fue firmada por 155 estados en la Cumbre de Río en 1992 y entró en vigor el
21 de marzo de 1994. Su objetivo principal es: “la estabilización de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo
suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,
asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.”
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Posteriormente, mediante la Ley 629 del 27diciembre de 2000 se aprobó en Colombia el
“Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático” hecho en Kyoto el 11de diciembre de 1997. Con este acuerdo internacional las
partes se comprometieron a reducir las emisiones de algunos de los gases de efecto
invernadero responsables del calentamiento global, con el fin de promover el desarrollo
sostenible y luchar contra el cambio climático.

“El Protocolo de Kyoto y su desarrollo nacional”, el Protocolo establece para los países
desarrollados incluidos en el Anexo I obligaciones cuantificadas de reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero. En su conjunto, los países desarrollados deberán reducir
sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5%, para el período comprendido entre
los años 2008 a 2012. Este compromiso de reducción de emisiones es diferenciado, según
las condiciones particulares de cada país. Así, algunos países reducirían sus emisiones de
gases de efecto invernadero mientras otros tendrán margen para aumentarlas.

El Protocolo reafirma el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. En


este marco establece que todas las partes tienen el deber de adelantar acciones, con el fin
de avanzar en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el artículo 4.1 de la
Convención.

Bajo este Protocolo se definió la entrada en funcionamiento de los “Mecanismos de


Desarrollo Limpio” o MDL, en el que Colombia presentaba y presenta un alto potencial de
emitir certificados de reducción de emisiones que otros países podían adquirir para cumplir
sus compromisos de reducción de emisiones.

Finalmente, dentro de este panorama internacional asociado a las políticas frente al cambio
climático se destaca la aprobación de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el
pasado 25 de septiembre de 2015, por parte de la Asamblea General de Organización de
las Naciones Unidas. Estos objetivos abordan un camino para los próximos 15 años, como
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
una apuesta que remplazará los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2001 - 2015), y cuyo
propósito es poner fin a la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia y
proteger el planeta. Dentro de estos objetivos se destacan varios de tipo ambiental (objetivo
13 - acción por el clima, objetivo 7 – energía asequible y no contaminante, objetivo 11 –
ciudades y comunidades sostenibles, entre otros), que además de estar relacionados
directamente con el cuidado del planeta, buscan enfrentar el cambio climático como asunto
fundamental para el logro de los mismos objetivos en conjunto.
Figura 9. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

Cambio climático en la agenda nacional.

El país ha venido incorporando gradualmente y fortaleciendo este tema en su


agenda de desarrollo. Es así como en el anterior Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
“Prosperidad para todos”, se incluyó un capítulo de “Sostenibilidad ambiental y
prevención del riesgo” que comprende estrategias referentes al cambio climático y se
establece la necesidad de tener un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático –
PNACC, y programas como la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono –
ECDBC-, la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación de bosques
y la Estrategia de Protección Financiera ante Desastres.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Así mismo, como resultado de la emergencia invernal del año 2010, se expidió el ya
mencionado Documento CONPES 3700 de 2011 con el cual se define la "Estrategia
Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en
Colombia”. En dicho documento se solicita a las entidades territoriales articular la
información que sea útil para la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático,
aprovechar las oportunidades que se identifiquen, y replicar en la medida de lo posible la
estructura del sistema nacional como mecanismo operativo de funcionamiento.

Por otra parte es importante destacar la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en


Carbono (ECDBC) que tiene como objetivo desligar el crecimiento de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional, manteniendo el
crecimiento proyectado del PIB. Para lograr este objetivo la estrategia busca identificar y
valorar acciones que eviten el crecimiento acelerado de las emisiones de GEI a medida que
los sectores crecen, desarrollar planes sectoriales de acción de mitigación de cambio
climático (PAS) y crear o promover herramientas para la implementación de estos planes
(Min ambiente 2015).
Figura 10. Planes de Acción Sectorial - Estrategia Colombiana de Desarrollo Baja en
Carbono

Fuente: Minambiente. Estrategia colombiana de Desarrollo bajo en carbono


AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
El actual Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 “Todos por un nuevo país” establece
como una de sus seis (6) estrategias transversales, el “Crecimiento Verde” que incluye
como ejes:
 Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono.
 Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de
desastres y al cambio climático.
 Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad ambiental.

Con este marco estratégico se observa la continuidad de los programas fomentados en el


anterior Plan Nacional de Desarrollo, orientando al país hacia una economía baja en
carbono, resiliente y menos vulnerable frente al cambio climático, que protege su capital
natural y asegura su uso sostenible.

Por otra parte, el país, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
construyó y formuló la Contribución prevista y determinada a nivel nacional en materia de
cambio climático (INDC por sus siglas en inglés) que describe los aportes en reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero en el periodo post – 2020. En la INDC socializada
y avalada a la fecha, y presentada en la COP21 el país se comprometió con lo establecido
en la tabla 3:
Tabla 3. Meta Nacional de Mitigación Formulada en el INDC
Horizonte de Tiempo Año 2030
Meta de reducción 20% respecto a lo proyectado, siguiendo las tendencias actuales para
de emisiones GEI el año 2030.
Inventario de emisiones de GEI del año 2010 (IDEAM, 2015).
Trayectoria de las emisiones (información preliminar):
Línea base Año 2010: 223 Millones de toneladas de CO2eq
Año 2020: 260 millones de toneladas de CO2eq (en revisión)
Año 2030: 315 Millones de toneladas de CO2eq (en revisión)
Alcance La meta abarca el 100% de las emisiones del inventario a 2010.Se
incluyen seis (6) gases reconocidos por el protocolo de Kyoto: CO2,
CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6
Abarca todos los sectores emisores reconocidos por el IPCC y todo
el territorio nacional
Fuente: Contribución prevista y determinada a nivel nacional en materia de cambio
climático, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Para el logro de la anterior meta nacional de mitigación, se han identificado los siguientes
potenciales de mitigación, todos ellos articulados con los PAS mencionados anteriormente:

Tabla 4. Potenciales Nacionales de Mitigación por Módulo IPCC


Sector Principales oportunidades de mitigación
Agricultura, Reducción de la deforestación; restauración ecológica (restauración,
silvicultura y rehabilitación y recuperación); modelos más eficientes de uso del
otros suelo; plantaciones forestales comerciales, sistemas agroforestales con
usos de suelo alto potencial de captura de carbono; mejores prácticas de fertilización
(cultivo de papa y cultivo de arroz); ganadería sostenible (sistemas
silvopastoriles intensivos, pastoreo racional); ordenamiento territorial.
Eficiencia energética en los sectores de demanda, transformación y
producción; portafolio de energías renovables; sistemas de redes
inteligentes; esquemas de generación con fuentes no convencionales y
sistemas híbridos, más estrategias de eficiencia energética para zonas
Energía no interconectadas; reducción de pérdidas de transporte de energía;
participación de la demanda, mediante esquemas de precios y de
incentivos; gestión de metano en yacimientos y minas de carbón (CBM
y CMM); captura y almacenamiento de carbono. ,
Estándares de rendimiento y conducción verde; renovación de la flota;
vehículos eléctricos; uso de combustibles de menor carbono
intensidad; promoción del transporte público; sistemas públicos de
bicicletas; desincentivos al uso del transporte privado; cobros por
congestión; transporte multimodal (fluvial y férreo); optimización del
Transporte transporte de carga.
Industria Además de las de eficiencia energética (calderas, hornos,
motores), sustitución de carbón por biomasa y en general introducción
de combustibles de menos carbono intensidad; desarrollos
tecnológicos en los procesos productivos.
Además de las de eficiencia energética e introducción de energéticos
más limpios (sustitución de bombillos incandescentes; mejora en
eficiencia de aires acondicionados y estufas a gas natural; reemplazo y
Vivienda chatarrización de neveras; uso de energía solar), renovación de
vivienda; nuevos materiales y mejores técnica de diseño y
construcción; ciudades sostenibles.
Compostaje de residuos sólidos; captura y quema de metano en
Residuos rellenos sanitarios; captura y quema de metano en plantas de
tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales.
Fuente: Contribución prevista y determinada a nivel nacional en materia de cambio
climático Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

MARCO TEÓRICO

La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático como enfoques


complementarios para el desarrollo sostenible.

La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático ofrecen una


multiplicidad de enfoques complementarios que en el mediano y en el largo plazo
contribuyen con el desarrollo sostenible como un desafío mayor. Como se estableció
anteriormente tanto la Primera como la Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
evidenciaron que el país es altamente vulnerable a los efectos de la variabilidad del clima
y del cambio climático, y si bien los niveles de incertidumbre frente a los impactos de
dichos procesos son altos, una política de gestión del riesgo exige acciones de carácter
integral con los fenómenos del cambio climático y sus estrategias de adaptación, vinculadas
al ámbito sectorial y territorial. En ese contexto, la gestión del riesgo requiere también una
articulación en la planificación y el desarrollo de acciones coordinadas en materia de
cambio climático.

El reto de la gestión del riesgo de desastres y la mitigación y adaptación al cambio climático


sugiere que la toma de decisiones debe basarse no sólo en enfrentar los riesgos climáticos
presentes, sino también los futuros, y evitar las inversiones de alto riesgo que puedan
resultar en pérdidas catastróficas (Cardona, 2009).

Esta visión genera diferentes beneficios derivados de un enfoque multicriterio y de largo


plazo, contribuyendo a proteger las inversiones, el bienestar y seguridad de la población y
la funcionalidad de los ecosistemas. Para ello es fundamental que las intervenciones y los
proyectos a ejecutar cuenten con criterios específicos de viabilidad técnica, en armonía con
los principios de la gestión del riesgo de desastres, bien sean financiados por Cooperación
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Internacional, con recursos provenientes de acuerdos bilaterales o multilaterales, con
recursos frescos, o vía del Fondo Adaptación.

La necesidad de identificar los impactos probables asociados con la modificación de la


intensidad y frecuencia de los eventos dañinos o desastres de carácter hidroclimático, es
una de las principales preocupaciones tanto para el campo de la adaptación al cambio
climático como para la gestión del riesgo de desastres; de esta forma se pueden diseñar e
implementar medidas para reducir las condiciones de riesgo, prevenir la generación de
factores de vulnerabilidad y minimizar los potenciales efectos de los desastres (Lavell,
2010).

En ese sentido, la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático tienen
un propósito común, y por ello las políticas que se construyan alrededor de ambas temáticas
deben reconocer de manera explícita esta correlación, con el fin de orientar la planificación
de acciones, establecer estructuras organizacionales coordinadas y maximizar el uso de los
recursos asignados para tales campos de trabajo. La efectividad de su articulación exige
reconocer las causas de la vulnerabilidad y generar acciones de intervención en los ámbitos
políticos, sociales, económicos y ambientales del país.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

7. DISCUSIÓN CENTRAL

Avances de la Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres y la Adaptabilidad


al Cambio Climático en los diferentes instrumentos de planificación local formulados
en el municipio de Barrancabermeja.

Generalidades.

Entender la problemática del riesgo y los desastres como un tema de desarrollo,


relacionado con la forma de uso, la ocupación y la transformación del territorio, determina
el éxito de los esfuerzos que se llevan a cabo para la construcción del desarrollo sostenible1.
Existe cada vez más conciencia de que los desastres no son eventos de la naturaleza per se,
sino el resultado de la aplicación de estilos o modelos inapropiados de desarrollo que no
consideran la interrelación sociedad-naturaleza, y se manifiestan en condiciones de
vulnerabilidad creciente.

En estos términos, se plantea que la relación entre riesgo de desastres y desarrollo es de


doble vía: por una parte, las causas del riesgo están arraigadas en errores y problemas de
abordaje de los modelos, al no considerar factores relacionados con las restricciones y las
potencialidades del territorio, el contexto económico y social en la planificación, la
definición de usos del suelo y la implementación de proyectos, la presión por la expansión
urbana, las intervenciones técnicas y tecnológicas inapropiadas a la dinámica de los
ecosistemas, entre otros.

1
De acuerdo con la Ley 99/93 se entiende por desarrollo sostenible, “el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la
calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Por otra parte, en la medida en que no se corrijan los problemas generados por los procesos
inadecuados de desarrollo, los riesgos se materializarán en desastres; esto no sólo termina
afectando la población, la producción y la infraestructura, sino que retrasa el mismo
bienestar del país, debido a la necesidad de redirigir los recursos destinados a nuevas
inversiones hacia actividades relacionadas con reconstrucción y recuperación.

De ahí que sea fundamental incorporar la gestión del riesgo y la adaptabilidad al cambio
climático en los procesos de desarrollo, partiendo de la plataforma institucional con que
dispone el municipio para cumplir con dicha finalidad.

Para el caso de estudio los fenómenos amenazantes de origen natural han sido constantes
en las condiciones de riesgo que enfrenta el municipio de Barrancabermeja, pues dadas sus
características geográficas y geomorfológicas sumada a la variabilidad climática que se
presenta en el territorio se han sucitado un considerable número de situaciones de
emergencia en las cuales el municipio ha tenido que entrar a atender de manera inmediata.

Manifestaciones de la Variabilidad y Cambio Climático en el Territorio2. En el año 2004


en el casco urbano, 4 barrios se inundaron con unas 4.000 personas damnificadas, en la
misma situación de permanecía en sus viviendas.

En el año 2006, dos mil doscientas quince (2.215) personas (443 familias) fueron
damnificadas por las inundaciones en los barrios bajos del sector del río como Arenal, El
Dorado, Cardales y La Playas, con niveles del Magdalena en 4.50 mts.

Durante el 2008 538 familias fueron afectadas en la zona urbana, y 600 en la misma
condición, pero en el área rural.

2
Plan de Ordenamiento Territorial 2002
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Debido a la emergencia presentada en la cabecera municipal a inicios del año 2009 (1.632
personas afectadas de 408 familias y 408 viviendas averiadas.), la Alcaldía, Cormagdalena
y Ecopetrol firmaron un convenio por $4.425 millones para la construcción del dique sobre
el Rio Magdalena y proteger los Barrios de la Comuna 3.

Por otro lado los procesos constructivos y de desarrollo no controlados en el municipio, en


los cuales se evidencia una marcada contravención de normas urbanísticas no solo por el
desarrollo de una informalidad en la construcción; sino por la constante violación de parte
de profesionales que adelantan este tipo de actividad, condición de afectación que
finalmente se ve trasladada a la población qué finalmente ocupará las edificaciones
construidas.

Ejercicios adelantados por el municipio de Barrancabermeja para la incorporación


de la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en la
planeación del territorio.

Plan de Ordenamiento Territorial 2002. Adoptado mediante Acuerdo No. 018 del
2002.

Las Amenazas y riesgos en el Plan de Ordenamiento Vigente. Según el POT vigente,


en el municipio de Barrancabermeja se identifican cuatro (4) tipos de amenaza natural:
inundaciones, desertización (erosión), deslizamientos, y la sismicidad. En el Anexo 4 y en
el mapa de amenazas urbanas del POT vigente se establecieron las zonas de amenazas y
riesgos del municipio. Las inundaciones y deslizamientos por temporadas invernales han
sido las principales emergencias presentadas en el municipio.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Formulación Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y la Estrategia para
la Respuesta a Emergencias.

En el año 2013, la Administración Municipal; a través de la Secretaria de Medio Ambiente


celebro un contrato consultoría cuyo objeto fue “Estudios de Instrumentos de Planificación
Para La Gestión Integral del Riesgo en el Área Urbana del Municipio de Barrancabermeja”.
El alcance previsto del contrato de consultoría contemplo la entrega de la:

1. Zonificación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del área urbana del municipio de


Barrancabermeja.
2. Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y la Estrategia
para la Respuesta a Emergencias
3. Creación Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastre

Como resultado del estudio referenciado el municipio cuenta con:

1. Zonificación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo del área urbana del municipio de


Barrancabermeja. Orientada a cuatro (4) fenómenos principales; que debe afrontar la
ciudad como son:
 Inundación
 Movimientos de Remoción en Masa (Deslizamientos)
 Tecnológica por la industria del petróleo y
 Sismos.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

Figura 11. Mapa generado de susceptibilidad del Municipio de Barrancabermeja

Fuente. ECOINTEGRAL. 2013

Figura 12. Mapa Riesgo por Inundación

. Fuente. COINTEGRAL. 2013


AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Figura 13. Mapa de Amenaza Sísmica indicativa clasificado.

Fuente. COINTEGRAL.2013

2. Documento. Estrategia Municipal de respuesta a la Emergencia EMRE, pero se hace


necesario que los organismos de socorro y operativos del CMGRD; se apropien de ella,
la analicen y le realicen aportes a la misma para enriquecerla, cumpliendo con lo
dispuesto en la Ley 1523 del 2012.

3. Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Barrancabermeja. Adoptado


mediante Acuerdo N° 007 del 2015, el cual carece de la asignación fija del 1% del
Presupuesto Municipal, acorde a lo establecido por la Ley 1523/12; así mismo se deben
crear las subcuentas respectivas, como lo estable el acuerdo.

4. Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastre. De acuerdo con lo


establecido por el Ley, la Secretaria de Medio Ambiente del municipio de
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
Barrancabermeja creo El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres
CMGRD; mediante Decreto No. 160 del año 2012, modificado por el Decreto 158 del
2015, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 1523 del 2012.

El CMGRD, está conformado por instituciones públicas y privadas y delegados de la


comunidad, los cuales integran los 3 comités como lo indica la ley:
 Comité de Conocimiento del Riesgo de Desastres.
 Comité de Reducción del Riesgo de Desastres.
 Comité de Manejo del Desastres.

La Incorporación de la Gestión del Riesgo en el marco de la Revisión Excepcional de


Norma Urbanística del Plan de Ordenamiento Territorial de Barrancabermeja3

Al incorporar la gestión del riesgo, en la primera revisión del POT de Barrancabermeja, se


pretendió generar acciones que permitieran:

 Evitar la ocupación de las áreas más vulnerables ante la ocurrencia de un evento


amenazante.
 Promover la construcción de áreas de desarrollo urbano y rural seguras y sostenibles.
 Priorizar las acciones para reducir el riesgo hasta un nivel "aceptable".

El proceso para la incorporación de la gestión del riesgo de desastre en la revisión del POT
de Barrancabermeja, involucro cuatro subprocesos a saber:

1. La Identificación del riesgo (que se relaciona con la percepción individual y colectiva;


y con su análisis y evaluación),

3
Elaborado con base al informe final del contrato de Consultoría No. 0195-13. “Estudio de instrumentos de planificación para la
gestión integral del riesgo en el área urbana del municipio de Barrancabermeja”
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
2. La Reducción del riesgo (que se relaciona con las acciones de prevención y mitigación);
3. El Manejo de desastres (que se relaciona con la respuesta a emergencias, la
rehabilitación y la reconstrucción); y
4. La Transferencia y financiación del riesgo (que se refiere a los mecanismos de
protección financiera para cubrir pasivos contingentes y riesgos residuales

La incorporación de las políticas de gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático,


que se incluyeron en esta revisión, tomaron en consideración las determinantes normativas
dadas por el Gobierno Nacional en la Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones; y el documento CONPES 3700 de
2011 en donde se establece la estrategia institucional para la articulación de las políticas y
acciones en la materia.

Plan de Desarrollo del Municipio de Barrancabermeja “Barrancabermeja


Incluyente, Humana y Productiva” 2016-2019. Acuerdo Nº 005 De mayo 25 de 2016.

En un marco general y al revisar el contenido y los lineamientos del Plan de Desarrollo


Municipal Barrancabermeja Incluyente, Humana y Productiva” 2016-2019, se encuentran
referenciados los objetivos del desarrollo del milenio y los objetivos de desarrollo
sostenible, estableciendo una línea directa con los propósitos planteados por los mismos.

Situación que se ve reflejada al revisar el componente programático, y específicamente en


el ítem 5.1.4. Línea Estratégica Protección del Medio Ambiente, en el marco de la cual se
establecen tres objetivos estratégicos relacionados de manera directa con la sostenibilidad,
la gestión de riesgos y la adaptabilidad al cambio climático.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
 Objetivo estratégico 1. Generar alternativas ambientalmente sostenibles para preservar
y conservar los ecosistemas naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las
personas y del medio ambiente.

 Objetivo estratégico 2. Prevenir y mitigar el impacto ambiental que las actividades


productivas y proyectos de gran envergadura puedan generar sobre el patrimonio
natural y la calidad de vida de los Barranqueños y las Barranqueñas

 Objetivo estratégico 3. Fortalecer la gestión municipal en torno a la adaptación al


cambio climático y gestión del riesgo mediante la articulación de las políticas,
programas, proyectos y acciones establecidas a nivel nacional, regional y
departamental.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

CONCLUSIONES

La adaptación al cambio climático en Colombia está todavía en sus inicios y no existe una
conciencia generalizada de que la adaptación será una prioridad durante las próximas
décadas.

Existen grandes vacíos de información y conocimiento sobre los impactos del cambio
climático y las medidas de adaptación que resultan necesarias, lo que limita las iniciativas
que pueden ejecutarse. Los vacíos de información para la toma de decisiones, la
incertidumbre y la desarticulación interinstitucional denotan la carencia de un enfoque
integral en torno a la gestión del cambio climático y el riesgo de desastres y su
incorporación en los diferentes instrumentos de planificación existentes a nivel territorial
local.

A pesar de los esfuerzos existentes relacionados con políticas públicas, planes programas
y proyectos para enfrentar el cambio climático, se evidencia debilidad en la puesta en
marcha de acciones tendientes a minimizar los riesgos y las posibilidades de adaptación de
la población ante estos cambios.

A pesar de que se han realizado esfuerzos importantes por identificar los sistemas más
vulnerables a los cambios climáticos, persiste un desinterés colectivo tanto de las entidades
públicas, privadas y la sociedad civil, los cuales reprimen la toma de medidas que ayuden
a enfrentar y adaptarse al cambio climático global; por lo que se considera urgente aunar
esfuerzos en todos los sectores para identificar los caminos más apropiados que permitan
enfrentar las situaciones adversas.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
La adaptación al cambio climático en Colombia está todavía en sus inicios y no existe una
conciencia generalizada de que la adaptación será una prioridad durante las próximas
décadas.

La “Adaptación al Cambio Climático” se debe abordar desde la ciencia meteorológica y


climática, la gestión del riesgo de desastres, el desarrollo social y económico, y la gestión
ambiental y de los recursos naturales.

A pesar de los esfuerzos existentes relacionados con la aprobación y adopción de políticas


públicas, planes programas y proyectos para enfrentar el cambio climático, se evidencia
debilidad en la puesta en marcha de acciones tendientes a minimizar los riesgos y las

posibilidades de adaptación de la población ante estos cambios.

Persiste un desinterés colectivo tanto de las entidades públicas, privadas y la sociedad civil,
los cuales reprimen la toma de medidas que ayuden a enfrentar y adaptarse al cambio
climático global; por lo que es necesario unir esfuerzos en todos los sectores para
identificar los caminos más apropiados que permitan enfrentar las situaciones adversas.

La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático comparten la


preparación y el insumo de conocimiento previo, respecto al aumento o disminución en la
frecuencia y/o la intensidad de los fenómenos extremos que actualmente se observan, y
ante los fenómenos que puedan aparecer en alguna región debido al cambio en el clima,
según lo señalen los escenarios proyectados de clima futuro.22

Para la adaptación al cambio climático se debe continuar el fortalecimiento de la gestión


del riesgo con la cual atender esa modificación de la amenaza (aumento o disminución de
la frecuencia/ intensidad de los eventos extremos).
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

RECOMENDACIONES

Adecuar la legislación y el ordenamiento territorial a los cambios esperados en el clima

Robustecer la estructura técnico administrativa del municipio

Convocar a las comunidades de manera de generar empoderamiento

Adelantar procesos de investigación, desarrollo tecnológico e Innovación para el desarrollo


sostenible y competitivo del territorio

Implementar las acciones previstas en el plan de desarrollo municipal


AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

Lista de referencias

_______, ANDI. Encuesta incluyó por primera vez un módulo especial sobre el tema del
cambio climático y su impacto sobre la industria colombiana año 2009.

________, Colombia Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de la


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Trade Link Ltda. Bogotá D.C., 2001.

________, Colombia Segunda comunicación Nacional ante la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Scripto Ltda., Bogotá D.C., 2010.

_________, Colombia Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Inventario Nacional de fuentes y sumideros
de Gases de Efecto Invernadero – GEI 1990 y 1994, Trade Link Ltda., Bogotá D.C., 2001.
_________, Documento Conpes 3242-2013-Ministerio de Minas y Energía.

_________, Educación para enfrentar el cambio-PNUD Colombia. Segunda comunicación


nacional ante la CMNUCC, Scripto Ltda., Bogotá D.C., 2010 Departamento Nacional de
Planeación, Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014.

_________,Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia,


Información Técnica sobre Gases de Efecto Invernadero y el Cambio Climático,
METEO/008-2007.

_________, INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS


AMBIENTALES (IDEAM). Colombia, Primera Comunicación Nacional ante la
Conferencia Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. . Bogotá D.C., 2001
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.
_________, IDEAM, Colombia Primera Comunicación Nacional ante la Convención
Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Trade Link Ltda. Bogotá D.C.,
2001.
_________, IDEAM, Colombia Segunda comunicación Nacional ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Scripto Ltda., Bogotá D.C.,
2010.
_________, IDEAM, Colombia Primera Comunicación Nacional ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Inventario Nacional de fuentes
y sumideros de Gases de Efecto Invernadero – GEI 1990 y 1994, Trade Link Ltda., Bogotá
D.C., 2001.

_________, Ministerio de Medio Ambiente, Departamento Nacional de Planeación 2002,


Lineamientos de Política de Cambio Climático, Bogotá-Colombia.

_________, Ministerio del Medio Ambiente. Estudio de Estrategia Nacional para la


Implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Informe Final. Bogotá D.C. 2000.

_________, Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM, PNUD. Colombia, Primera


Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. Santa Fe de Bogotá, Diciembre de 2001.

_________, Sierra V, Fabio E y Guerrero F, Carlos Alberto. Bonos de carbono y


programas de eficiencia energética en Colombia. Argentina. Voces en El Fénix.Com.
ISSN: 1853-8819 ed: v.2 fasc. N/A p. 92-99, 2011.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

1. Ricardo Herrera Orozco, Ingeniero Químico egresado de la Universidad del


Atlántico (1992), especialista en Ingeniería Ambiental UIS (2002), Especialista en
Gerencia E Interventoría de Obras Civiles de la Universidad Pontificia Bolivariana
(2011), Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional de la Fundación Universitaria
María Cano (2013), y está terminando la especialización en Atención, Prevención y
Reducción de Desastres de la Universidad Católica de Manizales (2016). Consultor
Hricard27@gmail.com.

2. Hernán David Flórez Olivares: Es ingeniero civil de la Universidad de La Salle en


Santafé de Bogotá (1987); magister en ingeniería civil con énfasis en geotecnia en la
Universidad de los Andes (1993); especialista en patología de la construcción de la
Universidad Santo Tomás de Aquino (Bogotá, 2015) y está terminando la
especialización en Atención, Prevención y Reducción de Desastres de la Universidad
Católica de Manizales (2016). Miembro Activo de la Sociedad Colombiana de
Geotecnia, integrante de la Junta Directiva entre marzo de 2014 a marzo de 2016, y
miembro de la de la Sociedad Santandereana de Geotecnia. Fue profesor del Instituto
Universitario de La Paz y se desempeñó como director de la oficina de
Autopavimentación, jefe de proyectos en valorización municipal de Barrancabermeja,
jefe de proyectos e interventoría y secretario de obras públicas para la alcaldía de
Barrancabermeja y asesor en infraestructuras en el Magdalena Medio para la
Presidencia de La República, cargos todos estos ocupados entre los años 1988 y 1994.
Laboró con las empresas Hidrocunsulta ltda. e Inargos ltda., entre los años 1995 y 1996.
En 1997 fundó y gerencia la empresa Suelos, Pavimentos y Concretos SPC sas.
Actualmente se desempeña como consultor independiente y representante legal de la
empresa Ingeconsulta sas, con sede en Barrancabermeja, en donde efectúa
investigaciones en suelos blandos.
AVANCES EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. SANTANDER.

3. Roberto Eduardo Bernal Jiménez, Geólogo de la Universidad Nacional (1993),


especialista en ingeniería ambiental de la UIS (1998) y quien cursa una especialización
en prevención, atención y reducción de desastres en la Universidad católica de
Manizales (2016) y es maestrando en Gestión Pública y Gobierno de la UDES. Ha
sido profesor de la universidad de la Paz durante 12 años y se ha desempeñado durante
más de 20 años como coordinador de Gestión del riesgo en la alcaldía del Municipio
de Barrancabermeja. Robertoeduardob@yahoo.es

También podría gustarte