Está en la página 1de 30
HL A SEGUNDO ENCUENTRO La construccién de las legalidades como principio educative Exposicién de Silvia Bleichmar, doctora en psicoanalisis de la Uni- versidad de Paris y decente en universidades argentinas y extran- jeras. Se ha desempefiado como docenie en la Maestria de Psico- Jogia Educacional de la Universidad de Buenos Aires y del Postgrado fen Educacién de la Universidad de Cordoba. Fue miembro del Consejo asesor def Observatorio argentino de violencia en las es- cuelas y, como ial, realizé parte del asesoramiento técnico en las multiples tareas que desarrolla el Observatorio. Ha escrito numerosos libros, entre ellos Paradojas de la constitucién sexual ‘masculina y La subjetividad en riesgo. Su més reciente publicacién se titula No me hubiera gustado morir en los naventa. 5. B.: Pata comenzar, tenernos ura gran ‘oportunidad para pensar juntos las cuestiones due nos preocupan. Quiero acarar que taigo tn conjunto de reflexiones.Nofrezcarespues- ‘as y creo que nunca las he tenido, porque la realidad siempre circula més rpida de lo que tno puede responder. Ocurre queno tenemos pparametros claros sobre cues son las nuevas Condiciones de produccion de subjetvided en el pats. Y esto hace que a veces las preguntas rmisiras presentondificultades para expicar la complojdad def proceso. De manera que un dialogo con tanias parsons, anto de Buenos Ares como dels distintas provinciasy de los ‘stints mun cipis, es tan importante porque mas quela construccién de respuestas, comen- 2amos poder puntua las preguntas que nos tenemos que hacer y a pensar sobre qué patémetis hay que empezar a organizar at unas respuesta. CATEDRA ABIERTA: Aportes para pensar la violencia en les escuelas - Z {Por qué propusimos este tema? Este titulo, la construccion de legalidades coro Principio educativo, de alguna manera se fue armando. Todos estamos profundamente pre= ‘ocupados por fas nuevas formas que torna la violencia en Argentina: no solanente hey una mayor cantidad, sino que también aparecen nuevas formas de vilencla que no existian anteriormente, Antes era inexplicable que ‘ocuriera algo como lo que pasé hace poco en Carmen de Patagones, en un pals comme el nuestro; que un chico intentara golpear a una maestra, Salvo que estuviera muy perturba do, 0 que una madre intentare golpear a una maestro. Eraimposible que alguien levara un destamillador para agredir a un companero. Habfe formas de la violencia, pero eran tor mas iniantles. Yo no cancuerdo con los | plantean que estas nuevas formas son las i mas actuales ce un fenémeno que ocurrié 25 Ir || = eT=] siempre. Esto no es verdad, porque las tor- mas actuales dan cuenta de procesos muy severos de desubjetivacién en el pals, y de pprocesos muy profundos de impuniced y re Sentimiento acumblados. Hey mi preocupa- cidn consiste en una propuesta mas general con respecto a la sociedad argentina, Mayor Seguridad Vs. Menor Impunidad En primer lugar, les propongo pensar ‘cémo hacemos para cambiar i. agenda que ppane el acento en la sequridea, para ponerlo ena impunidad. Porque le que define el pro- blema de la falta de cota a las dstintas for ‘mas de violencia, noes la inseguridag, sino la impunidad, Por ejemplo, losnoricieros de ano- ‘che, retomados por los diarios de hoy, nosin- forman que das policiasatropellaron una casa cen el conurbano, entraton hasta el ving con elcoche porque estaban totalmente borichos, yy hoy estén ejerciendo de nuevo. Es absurdo plantear que el problerna del pas se solucio- 1a Con un mayor presupuesto para fa polcia, El problema es ver cémo se detienen los bolsones de impunidad que se arman en un pais totalmente desgastado desde hace mu- cchos anos por a impunidad de os estamentos de artiba, Esta impunidad influ6 al conjunto de la sociedad, determing formas de violen- dia y arras6 con una cultura, no solamente Gol trabajo, sino de la ética De esto se desprende que no se puede ediucar para el presente, es necesario educar para el futuro, Porque si educammos para et presente, vamos a estar profundamente des- animados, sobre todo s esta educacion para él presente es la de los sectores mas poster- galos. En épocas muy cstcas de la humani- dad se ha manifestado el problema de como + Coe se educa en estas condiciones, sise esté pre- parando a un sujeto para un futuro que toda Via no se avizora. En este sentido, la educa- cién no puede esiar planteada en zérminos de las condiciones actuales. Muchas veces he bromeado diciendo: “Si uno educara para las condiciones actuales, educaria psieSpatas” Recuerdo que hace muchos afios mi hija, que ahora es adulta, me progunté: “Mamé, zvas ‘estas segura de quesi uno se rompe mucho y hace cosas con mucho esfuerzo, un ofa le va air bien?” ¥ yo el die con total impunidad, sabiendo que rio era del todo Gerto: “Por su- puesto, querida", Asi como en una época les decia a mis hijos que los ninos no se morian, también les decia que si uno se rompla el alma, ioa a estar seguro de que le iba a ir bien en la via ‘Yo creo que uno de los problemas mas serios que afrontamas es, precisamente, [2 formaen que se inscribela problemstica edu- cativa en el adulto como ausencia de future, yen fos chicos, come inmediatez. {Qué quie™ ro decir con esto? Sabemos que, a partir del proceso de reconstruccion que ha vivido la Gtica, en las escuelas privadas gran parte de los maestros son consiclerados asalariados de los padres por parte de los hijos y, en las es- cuelas del Estaco, gran parte de los ninos con- sideran a los maestros compsfieros de pobre- za, Esto por supuesto plantea una situaci6n muy dificl: ¢cémo recomponer la confianza ‘enel futuro a partir del conocimiento? La ecu- ‘cacién ng esis trensmision de conocimientos y mucho menas en una época en fa cual la tecnoloafa se encarga de produciry de impar- tir conocimienios. Conacemes a una gran can- tidad de chicos que iracasan en Biologia, pero saben un mont6n por ver Discovery Channel ‘Aca tenemos un problema de ajuste nuestro con respecto a la inierseccién ene la tecno- 26 - Observatorio argentino de violencia en las escuelas | sean * + sore an, rT > logia o fas nuevas tecnologias y la escuela Sin emoargo, a escuela tene que cumplir ura funcién que no puede cumplir ninguna tecno- togia, que es a producciin de subjetvidad. Y mas toca, en un momento en que los me- cos en general estan en manos de corpora Ciones, el Gnico ugar que queda para produ- Cir una subjetivdad realmente potable para 41 futuro esa escuela. ¥ ahi es donde se van air conformando estas cuestiones que son les ‘que yo quero plantear con respecto a las le galidades. En segundo lugar, me parece un tera importante ta diferencia entre ética y moral. Justamente los maestros se preguntan cémo responder a cuestiones que no saben ni sk Quiera de qué orden son. Consideremas los «casos de embarazos adolescentes y les relo- clones sexual, vinculados con el debate que hay actualmente sobre impartt @ no ecacs «ign seruel, Cuando yo fui consultade, dije que el problema no era impartiries la educa- «in, sino procesarla informacién que los chi- cos ya traen, es decir, crear situaciones metabélicas. Moral Vs. Naturateza: ‘demas, hay que salir del doble juego de creer que fa senualided es del orden dela religion o de la naturaleza, No es ni de una ni de ots, sino que pertenece al orden de la cultura, Cuando se plantea, como dilematica, moral vs. naturaleza se abre una falsadisyun tiva, porque ef problema esta precisamente en que el respeto por si mismo y pore ott0es detinido por la ética. La etca Sempre estd bbosada en e| principio de semejante, es dec, en la forma con la que yo enirento mis res. ponsebiidades hacia el tio. La ticaconsiste en tener en cuentalls presencia, la existencia el del otto, {Qué quiero decircon esto? Quiero decir que si ustedes piensan en los manda- ‘mientes, el primer mandamniento es "no nae tars", con o cual lo que plantea es qué res ponsabilidades tengo hacia el semejante, Fieniras que la moral €s un conjunto de for: mas histéricas de las que se van tomand los principios con los cuales se legisla, Y muchas veces la opinidn adblicainteniene en la sexua- lided privada. A nadie se le acurtiris hoy. en iertos lugares, pensar que la homasexual- dad es una inmoralidad. Sin embargo, sabe- mos que la violencia, tanto en las parejas heterosexuales como homasesuales, es una flta de ética en cuanto al respeto at seme- jante, Ast, wselvo a poner en el certo la pro- Dlemitica de la etica, A partir de este problema se abre otro ‘nuevo, que es el Ge la relacion entre ley, de- recho y autoridad. Muchas veces los raes- ‘tos se plantean: 2qué pasa con el respeto a le autoridad en un pals donde la autoridad ‘estuvo al servicio de la comupcién y del asesi- nto durante tanto tempo? Durante ahos se deconstruys la contianza bisica en quienes tienen le simetria responsable de hacerse car- 0 de los mas cbiles os descuidoron,hicie= Fon usufructo y hastalos aniquiaron. fn reai- dad ésia es la cuestién: la autoridad no se puede ejercer sin derecho moral; con lo cual vernos que hay dos formas de autoridad, fa {que se pretende imponer desde el punto de vista de la puesta de limites y la que se plan tea como instalarse desde el punto de vista de las dentificaciones intemas, con alegla- CATEDRA ABIERTA: Aportes para pensar {a violencia en las escuclas - 37 | -iceorconame » 4 rennbion 08m | — | pea eereernte i constuir, de lo que tenemos que producircomo adultos responsable, sin moralismos idiotas. Y concordando con su propuesta: para aquellos adutios sean responsabes, tienen que ser ellos en primera instancia reinstituidos en su capacidad de sentirse en condiciones de responsabilizarse. Cuando el adulto pierde la capacidad de responsabilidad ante el nifio, el sentimiento de la destitucion es brutal Al dire Gir en México los proyectos de Asistencia ala Infancia despues del terremoto, para UNICEF, ‘pude ver ef sufrimiento, la angustia de los hombres que eran destituidos de su funcion naterna, porque no podian tener ya ni un ho- ‘gar, una casz, porque vivian asiiados en los albergues. Entonces, yo cleo que tenemos que reanalizar las categorias. En esto soy muy culdadosa: lo que me preocupa son las relaciones de poder y las relaciones de género. Quiero decir con esto que el problema de la matemidad 0 de la parentaliclad, no esté en sies hombre o sies mule, sino en como se asumen los ole. Tam- poco creo que la autoridad sea paterna, me parece lamentable seguir penanido poy la fale {a del padre en un pais como el nuestro que ha tenido tantos padres perversos. El proble- ma del padre no esel padre en sf mismo, sino laley del adulto que se tiene que transmitira losnifios, yesto lo pueden hacer los hombres ‘las muleres. De manera que, aqui vueNo a planiear la diferencia entre la ética y lo mo- ral, el problema es como diferenciarlas a par- tir de las condiciones que tenemasy no que- dar entrampados por los aspectos de la real- dad que no poderos controlar. ¢Cémo man- ‘ener la mente abiertay, junto con la mente abjerta, os principios dlaros? La mente abier- {a sin los principio claros se va a cualquier lado. ° los principios claros sin una mente abierta se convierten en autoritarismo, De manera que la Unica forma es esta combinatoria, & muy interesante la idea de incorporer a las madres y ayudarlas en todo ese proceso de matemidad y de crianza. Pero creo que habria que abrir esta posiblidad a todos los adultos en general y no solo alas rmadtes. Sin dudas, puede ser abierte al adulk to que se hace cargo. Sede Formosa: Somos un grupo de co- legas, mi nombre es Noeml y soy docente de escuelas de nivel medio. Mas que pregunta, la mia es una reflexion respecto del dscurso bastante frecuente sobre la ausencia de asi- rmetria en la escuela y la lusién de que tocos somos iguales. Esto me ha hecho sertir que la.responsabilidad no esta, si se me permite @l termina, repartida, en el sentido de que todos somos responsables en el eercicio de la responsabilidad, por aquello de que en vitima instancia, todas somos iguales. Y en esta d- reccion, écérta influye ka ausencia de asime- irfa.en la escuela? S. 8: Lega lejos, Noemi. Me parece ex ‘raordinario lo que usted esta planteando por fo siguiente: el iguabitarismo, sin la posilidad de insirumentacién, es un engaiio. €| igualitarsmo s6io se puede establecer entre pares, vale decir, sobre seres que tienen la misma posibilidad, La relacién adultojnitio es asimétrica en saber y en responsabilidad La rolacin entre el adulto y el nfo es ung relacién de asimetrfa simbélica y de car paacidad de dominio del mundo. En ese sent- do, el adulto tiene responsabilidaes y 27 la escuela no somos todos iguales, en eso estoy de acuerdo. Si fuéremos todos igual, en- tonces seria imposible no solamente ia ins- tauracién de las normas, sina también el 38 - Observatorio argentina de violencia en tas escuelas Pl covers natn Hl el eaegecn i $ aprendizaje: zpor qué alguien tendrla que aprender del otro que es un par?, el conaci- miento se vansformaria sélo en opinion. El ensaimiento entre pares es un pensamiento {de opinion, no és un pensamierto de procuc- ci6n de conocimiento, salvo cuando se tienen las herramientas para productio, cuando ya se tiene fotmacién y se puede hacer intercam- bio. Lo mismo ocurre con las normas. Por eso, se puede llevar a debate el cumplimiento de las normas, pero no la insialacian de la nor- ma misma: no se discute con un nifio siva.a hacer popé en el aula a en et bari. No se le dice “no, porque sino, el aula se ensucia”, se le dice “no, porque esto na se hace aca” Coincide totalmente con su preacupa- én, hay una mentia cuand eligualitarismo no esta dado por la postbilidad del uso de re- ‘cursos, instrumentaco por todas del misino modo. En fo que usted irae a consideracién se plantea también la relacién entre la ley y el derecho, La ley no cure todo el derecho de los seres humanos. Hace una suerte de lwansaccién de los derechos, y hay derechos que queden afuera, Por ejemplo, ecémo se entiende el derecho 2 la propiedad privada ten el marco del hambre? Este es un tema que siempre se discute, Yo tambien soy pro- vinciana, de Bahia Blanca, y recuerda que en el canpo argentina habia una vieja ley: no cera cuatrerismo cuando uno se comnia al ani- ‘mal, pero dejaba el cuero en el alambrado. 1 cuatrerismo era el robo del animal para st venta y no para la supervivencia, Esta ley re- ulaba ei derecho en el interior de leyes mas ‘generates. En relacién con esto esta muy cle 1 Alarcn, Cristan, Cuanda me ue, quis que me tequen cumbia. Vida de pi Buenos Aires, 200K, 0 que uno de los problemas que usted esté trayendo es que no se puede ejercer la ley, si Ro es en el marco del derecho. Y el primer derecho que tiene e! nino es a una asimetria protectora, no os la simetria con el adulto, Los hijos no somos amigos de los padres y los padres no somos amigos de los hijos, sino padres. Un pacire que se convierte en amigo, mas que amigo es un pendejo. Esto no con tradice la idea de que un padre pueda tener un buen dislogo con sus hijos, fa refuerza, Sede Jujuy: Mi nombre es Maria Laura, soy psicdlogayy me progunto qué tipo de abor- daje podria pensarse a partir de esta posicién del adulto que esté desorientado, que siente una ausencie de futur. También quisiera s3- ber ef noriore del autor del libro que ustedes ombreron: Cuando me muera quiero quesea escuchando cumbia, 5. B “Cuando me muera quiero que ime toquen cumbia" es un libro que les reco- miendo, escrito por un pericdista, Cristian Alarcon’ y también les recomiendo leer Vieias Desperdiciadas, un libro de Zygmunt Bauman, interesante acerca de la cuestion que usted std trayendo, Maria Laura: cémo se puede parir, en la sociedad, la conception de vidas lites y vides desperdiciadas. El desaffo es recomponer la esperanza Yo enviendo que es muy diffe recampo- reer la esperanza en nuestra pals. Son vatias \generaciones ya las que estan decepciona- das, y nosotros tenemos una tarea muy dura por delante. Por supuesto que hay jOvenes que ses, Foto Nowra, 2 Bauman, Zygmunt, Vidas desperciciadas La moderne y sus paras, Paidés, 200. CATEDRA ABIERTA: Aportes para pensar la violencia en las escuetas - 39 % || aera =. 1) viven en la inmediatez; més de un millon de jovenes de dieciacho a veintitrés arios no e5- tudien ni trabajan. Arrestramos todavia un bolsén terrible de ta dapredacién de tos no- venta y no nos va a ser fac reincorporarlos. Pero al mismo tiempo, cleo que noses pue- de plantear a los padres que sigan esperando la solucin de un pals. Hace un tiempo, en ef 2002, un periodista me dijo: "Doctora, gus- ted piensa que vamos a tarder mucho en sa- lr”. ¥ le contesté: “No 56, pensémosto jun- tos.” Le digo esto, porque usted to plantea como sila respuesta tuviera que venir de afue- ra, Yoledigo: no sé sivamosa tardar mucho, depende de lo que todos hagamos. Por qué digo esto? Porquela tinica manera de reubicar alos padres en un plano de abrir la posibili- dad a futuro es credndoles la concencia a dlls y a los hijos de que son parte de este pafs, que no pueden seguir esperando. Cuan- {do el maestro comentaba que esperan todo de a escuela, yo creo que estos son fos efec- {ode un modo de deconstzuccion ciudadana que se fue produciendo en ef pais: nadie se siente participe de la construcciény todos es- peran jo que caiga de los restos del bangue- te, Esto es lo mas grave que ha pasado en la Argentina, un pats donde se ha perdido la nocién de ciudadania en el sentido de que todo el mundo puede discutir algunas cosas que le competen directamente, pero nadie discute los grandes problemas nacionales, porque se ha perdido la esperanza de que la palabra sea escuchada. Del mismo modo en~ tonces, me parece que es hora de que noso- ‘ros ayudemos a los padres ya los hijos a re- construir una nocién de futuro que uno parti- pe en consinuir y no que viene de afuera, Esta nocién de fuluro no tiene salida indivi dual, sino colectiva, Esa primera vez que nos 40 - Observatorio argentino de violencia plantearnos que después de los noventa este pas no tiene solucién si no lo pensames compartidamente, Hay que romper en los packes yen os nijs a idea de que a solucion vo a venir de otros y no de nosotros, que so- mos los que fa tenemos que constiui. ¥ no pasa por apoyar o:no apoyar a un gobierno, 1 por participar, ono, en un partido politic, sino por empezar a pensar que le ests pa- sando al pais y ayudar a recomponer |3.70- ibn de futuro desde un protagoniseno. Que se siga esperando todo de arnba desde la paswizacion es el germen de las tragedias ar- sgentinas. Sabemos que la busqueda de un paternalism ha sido teribleen fa provincia, {que muchas provincias siquen en la conrup- cidn mas escandalosa. A veces no se puede ‘gobernar sin hacer allanza con todos esos sec- ‘ores patemalistas que muestran lo forma del padre perverso. Ya que usied es psicologa, Maria Laura, se fo voy a decir con todas los palabras: en los cauillajes provincales se ve caramente como a autoridad del padee esta autoridadt del padre perverso. Del padie de a hardy no del padre legalsta que propicia et bienestar de fs hijos. ‘Sede Misiones: Daniela es mi nombre. Soy pscopedagoga. Nuestapregunta escomo colaboramos con nuestra subjetvidad en la consiruccién de subjetividaces, teniendo en cuenta la extensién de la familia, o las nue- vas construcciones de familia por ast deci {Como colaboramos, c6mo unimos esto de Constrvirlasubjetividad en la escuela y el as- pecto familar? 5. B.: En realidad la pregunta es la si uiente: {como aceptamos nesotros estas desconstrucciones de la familia y 90s ubica- mos frente a eso? Yo creo que no es sereillo Hay siempre unaifusion de encontrar una sus+ titucién de las funciones en personajes y de en tas escuelas a eee f ae o verlo como se ve a veces a un discapacitada, {an sujeto que no cumple la expectativa com> pleta del tipo de familia supuesta, Nosotros sabemos que es una falacia pensar que fami- lia integrada es la que vive junta, Pocas veces he visto mayor nivel de desintegracion que en familias supuestamenteintegradas, en las que viven todos juntas. Cuartos separades cuando hay dinero, cuando no hay recursos, convie vencia con un odio espantoso or no poder mudarse. Hijos que asisten durante afios al maltrato entre los padres y, para colmo, los padres garantizan que no se separan por los hijos, por lo cual los llenan de culpa, pobrecitos, acemés de tener que presenciar ‘un maltrato que los vuelve locos. Quejas dela madie respecto del padre, quejas del padre respect de la madre, quejas acerca la privacidad de la relaciin sexual entre ellos, La mama de una paciente mia, una sefiora chilena, me contaba que su padre todas las mananas se levantaba, le daba un beso a ‘cada hijo, y le decia: "Vos sos un milagro de haber nacido, con la macre que tends”. Uste- des se imaginan lo que le estaba transmitien= do el buen sefior “No es que tu madre no ‘queria tener hijos, sino que no queria saber nada conmigo”. Una situacién terrible, Lo que quiero decir e5 que, primero, hay ‘que salir dels idea dela feria ideal, porque se acab6. Segundo, hay que ver si se cum- pilen tos roles esperados para poder pensar: © de proteccion y el de asimetvia, Asimetria no quiere decir autoridad, quiere decir responsa- biidad. Entonces me voy a permitie una licen Ga que es la siguiente: es absurd seguir pen- sando que el campiejo de Edipo es el odio al padre cel mismo sexo y el deseo por el del sexo contrario. A veces bromeanda diga: ede uién tiene celos un nino, del padre que to engendro 0 del hombre que duetme con la madre? Entonces, he propueste una Fedefinicin: que ef fdipo es la fortna con la cual cada cultura pauta el exces de apropia~ €ién del cueroo del niio como lugar dl gore del adulto.

También podría gustarte