Está en la página 1de 18

Etapas del crecimiento

y desarrollo
En esta presentación estudiaremos
Los conceptos de:
• Ciclo vital
• Crecimiento
• Desarrollo

Las diferentes etapas del ciclo vital del ser humano:


• Prenatal
• Infancia
• Niñez temprana
• Niñez media
• Adolescencia
• Juventud
• Madurez
• Vejez
¿Qué es un ciclo de vida?
Un ciclo de vida describe la vida de un ser vivo y todos los cambios desde que nace, crece hasta que
muere. Observa este ciclo de vida:

Al igual que todo ser vivo, los seres humanos tienen un


ciclo de vida.
Etapas de crecimiento y desarrollo

Al conjunto de etapas o períodos por los que transita el ser


humano en su vida se les denomina ciclo de vida.

Durante ese ciclo de vida se dan procesos de crecimiento y


desarrollo continuos.
Etapas de crecimiento y desarrollo humano

Las etapas de crecimiento y desarrollo humano son los distintos períodos del ciclo de vida en
donde se van presentando cambios trascendentales tanto externos como internos que repercuten en la
manera de pensar, actuar, y relacionarse con las demás personas.
El crecimiento y desarrollo humano

El crecimiento y el desarrollo humano se interrelacionan, sin embargo se les debe diferenciar:

“Se entiende por crecimiento un aumento progresivo de la masa corporal, tanto por el incremento
del número de células como por su tamaño. El crecimiento conlleva un aumento del peso y de las
dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se
mide en centímetros” (Santrock, 2006).
El crecimiento y desarrollo humano

“El desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de


destrezas y habilidades en varias etapas de la vida” (Santrock, 2006).
Etapas del ciclo vital
del desarrollo humano
Etapa prenatal

Se desarrolla en el interior del cuerpo de la madre:

• abarca desde el momento de la concepción, hasta después


de las 40 semanas que nace el niño o niña.

• el control prenatal y la salud de la madre durante el período


gestación son indispensables para el adecuado desarrollo y
crecimiento del niño o niña.
La infancia
Período que va desde el nacimiento hasta los 3 años e implica cuidados
como:
• apego afectivo.
• lactancia materna.
• hábitos de aseo corporal y sueño.
• nutrición adecuada.
• estimulación y atención continua.
• cuidados médicos, entre otros.

Durante la infancia el ser humano adquiere los logros muy importantes


para la vida, ya que hay incremento en las funciones cerebrales y se
adquiere autonomía y dominio de las funciones motoras conscientes del
organismo.
Niñez temprana
Período entre los 3 y 6 años que corresponde con la época preescolar:
• dependen totalmente de las personas adultas.
• inician una relación más activa con sus iguales.
• van conformando su identidad.
• incrementan las capacidades motoras finas y la capacidad
conceptual.
• predomina el progresivo dominio del lenguaje y con él, la
evolución del pensamiento, la comprensión del entorno y
la sociabilidad.
• la formación en hábitos y valores es primordial.
Niñez media
Etapa comprendida entre los 7 y 11 años, corresponde con el período
de escuela:
• requieren la atención de sus garantías básicas:
-alimentación.
-descanso apropiado.
-atención y afecto, entre otros.
• se establecen los hábitos de higiene, orden y responsabilidad.
• período de concreción de la lectoescritura.
• las relaciones sociales son indispensables para desarrollar la
empatía, cooperación, solidaridad y capacidad de elegir.
• aumenta la autonomía y se inicia la pubertad.
Adolescencia
Período de 12 a 17 años; se divide en dos etapas de acuerdo con la realidad jurídica
costarricense:

Primera etapa (12 a 14 años):


• se están preparando para ser adultos e independizando.
• sus cuerpos cambian mucho.
• están descubriendo quiénes son (autoafirmación).
• les interesa participar en la vida social.

Segunda etapa (15 a 17 años):


• mayor independencia y responsabilidad.
• han afianzado su personalidad.
• al cumplir los 18 años adquirirá los derechos políticos, momento en que culmina
el período de adolescencia.
Juventud
Esta etapa comprende de la adolescencia a los 25 años:
• el cuerpo se ha formado completamente.
• pueden adaptarse a distintas situaciones, analizar posibilidades y
tomar decisiones.
• presentan actitudes más calmadas y reflexivas.
• se incorporan al mundo laboral y a la búsqueda de una pareja
estable.
• afianzan la independencia y desarrollan proyectos personales.
Madurez

Esta es la etapa más larga de la vida, comprendida entre los 25 y


los 60 años:

• personalidad y carácter formados.


• mayor dedicación a la familia y la profesión.
• mayor control emocional, lo que permite afrontar los
problemas de la vida con mayor seguridad y serenidad que en
las etapas anteriores.
Vejez
La vejez es la etapa posterior a la madurez:

• puede disminuir la fuerza y el vigor, sin embargo algunas funciones


o capacidades se pueden mantener o incluso mejorar como la
inteligencia.

• el envejecimiento satisfactorio implica practicar la autonomía, el


ejercicio físico, el entrenamiento de las capacidades cognitivas, los
hábitos de vida saludables, entre otros.
Uso de terminología en Costa Rica

En nuestro país se denomina primera infancia al período comprendido entre la concepción y los
ocho años de edad, y se cataloga como:

• lapso más importante y significativo de la vida del individuo.

• período donde se realizan la mayor cantidad de conexiones cerebrales y se establecen las bases
madurativas y neurológicas del desarrollo.

• fase propicia para potenciar las capacidades y posibilidades de la mente y el cuerpo.

• lapso para construir la identidad y adquirir las habilidades que permitan convivir con otros(as).
Referencias

Báez, E. M. (2002). Crecimiento y desarrollo desde la concepción hasta la adolescencia. INTEC.


Mansilla, M. E. (2011). Etapas del desarrollo humano.

MEP (2021). Atención a la primera infancia: un derecho, una oportunidad y un reto.


https://www.mep.go.cr/primera-infancia

Pérez, N. P. (2018). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Editorial Club
Universitario.

Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo, el ciclo vital. (10a. Edición). México: Mc. Graw Hill,
págs. 1-20.

También podría gustarte