Está en la página 1de 12

TRABAJO

01
PRÁCTICO

PROYECTUAL
UNO

CRITERIOS
DE TALLER
Criterio CONSIGNA:
REALIZAR UNA SÍNTESIS COMPRENSIVA DE LOS TEX-
Resumen TOS “CRITERIOS DE TALLER”.

Síntesis
OBJETIVOS
Taller
a) Profundizar en los aspectos que caracterizan el funcionamien-
to del curso.
Proyectual
b) Jerarquizar los diferentes requerimientos que se presentan.

DURACIÓN
CRONOGRAMA 1 clase
CLASE 1
MATERIAL TEÓRICO
etapas a, b, c, d, e, f
Ficha Bibliográfica 01 (FB 01): Criterios de taller
10/4 Ciudad Universitaria Ficha Bibliográfica 02 (FB 02): Lámina inicial
Ficha Bibliográfica 03 (FB 03): Leer y comprender
11/4 Maschwitz

MATERIALES ESPECIALES
-

PREGUNTAS / LÁMINA INICIAL

a) De todos los temas de la FB 01 Criterios de taller, ¿cuál te resul-


tó más importante y por qué?

b) ¿Cuál es el objetivo de la lámina inicial?

c) ¿Cuáles son las características de cada una de las técnicas de


lectura? (espigueo, subrayado y notación marginal)

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA 1


TP 01

DESARROLLO
Para este trabajo tenés que realizar una síntesis gráfica del material de lectura. Una síntesis comprensiva NO es un mero resumen, sino
que se trata de expresar con palabras e imágenes y organización propias lo más importante y esencial de todo el texto.

CLASE 1 a) Exposición y crítica grupal de Lámina Inicial. Comentarios


y dudas acerca del trabajo práctico y de lo contenido en las FB.
Registrá la charla y debate en láminas A3 (láminas de apuntes)
(Máximo 30’).

b) De manera grupal, vamos a realizar una revisión de la FB


Criterios de taller. Tomá nota de los distintos puntos de vista que
Consideraciones aparezcan en el debate en láminas A3. (Máximo 40’).
- Para la realización de este trabajo
podés usar a tu elección: c) A partir de tu lectura y tus apuntes del debate grupal des-
tacá los conceptos más importantes y dividí en paquetes temáti-
*una o varias láminas A3 blancas,
cos los textos de trabajo. (Máximo 20’).
lisas.

*diferentes técnicas de expresión d) Realizá la síntesis gráfica en 1 lámina A3. (Máximo 40’).
gráficas.

*graficación y/o ilustración de concep- e) Exposición de cierre, “enchinchada” de todo el trabajo rea-
tos. lizado durante la clase. (Máximo 30’)
- Agregar ejemplos visuales (fotogra-
fías, recortes de imágenes, etc).
f) La totalidad del trabajo se entrega al final de la clase.

- Organizar el trabajo en bloques te-


Recordá registrar tu experiencia en el cuaderno de bitácora.
máticos.

PREGUNTAS PARA LA BITÁCORA

¿Cuáles fueron mis sensaciones en esta nueva etapa que estoy


iniciando? ¿Cómo me sentí y enfrenté este día de trabajo con en-
trega al final?
¿Cómo fue mi relación con lxs docentes y mis compañerxs?
¿Comprendí las consignas y logré responder a ellas? ¿Me resultó
fácil/difícil, claro/confuso, entretenido/aburrido, etc, etc?
¿Entendí qué es y para qué sirve una bitácora? ¿La veo útil o no?

Para la próxima clase


• Realizar la LÁMINA INICIAL del Trabajo Práctico N° 02 OBSER-
VAR Y COMUNICAR
• Traer impresa en tamaño 15x10cm la imagen seleccionada para
comenzar a trabajar con el TP2.
• Presentar la bitácora para su seguimiento.

2 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA


FB01 PROYECTUAL
UNO

CRITERIOS “manera de hacer”, es decir, la exploración de sus


propios procesos de desarrollo de los trabajos prác-
ticos. Se insistirá particularmente en el registro de

DE TALLER estos procesos, tanto en lo referente al trabajo del


propio estudiante como así también en el registro de
las correcciones grupales o individuales. A través del
uso de palabras claves, esquemas, comentarios, se
explicitarán los conceptos o temas alrededor de los
cuales han girado las correcciones.
1. Sobre el curso de Proyectual I • El análisis:
Frente a la sobreabundancia de información que ca-
El curso se propone introducir al estudiante a
racteriza la sociedad contemporánea, el desarrollo
ciertos conocimientos básicos relacionados con
de la capacidad de selección será esencial para la
las cuestiones generales del diseño, sus modos
formación. Analizar significa poder seleccionar, orga-
de ideación y de producción. La táctica utili- nizar y jerarquizar. Se propondrá una primera apro-
zada será la proposición de una serie de trabajos ximación al concepto de variables o categorías en
prácticos a resolver de diferente índole, acom- las que se puede dividir un objeto, a fin de que apa-
pañados con la lectura, reflexión y la discusión rezcan acentos o jerarquía de alguna o algunas de
de ciertos conceptos teóricos que ayudarán a la ellas en función de las características particulares
comprensión de los diferentes problemas que se de cada tipo de objeto. Se considera relevante po-
presentarán. ner en evidencia que todo objeto siempre establece
relaciones con sistemas mayores que llegan desde
el objeto individual hasta el sistema completo del
Se valorará especialmente el trabajo del estudiante hábitat.
relacionado con los siguientes aspectos: • La etapa de ideación:
• La elaboración del material teórico: se refiere al campo de formulación coherente de
la principal fuente teórica del curso serán las clases ideas en relación con el problema planteado. En es-
teóricas y las fichas bibliográficas (FB). Se espera del tos casos será esencial la utilización simultánea tan-
estudiante un compromiso con estos temas, a través to del lenguaje verbal como del gráfico. Se insistirá
de la lectura y la reflexión profunda de las cuestio- en la generación abundante de alternativas y en su
nes que se proponen y, fundamentalmente, su registro apropiada valoración por medio de pautas precisas.
sintético y cuidado, que de cuenta de la comprensión • La Comunicación:
lograda.
se espera un mejoramiento importante en lo referido
• La investigación: a la comunicación gráfica, escrita y verbal, y en el
se considerará la capacidad del estudiante para am- paulatino manejo del lenguaje propio de las disci-
pliar el campo que cada trabajo práctico plantea a plinas del diseño. Se deberá vencer la resistencia a
través de búsqueda bibliográfica, nuevos datos, imá- verbalizar, describir con textos, anotar comentarios,
genes, etc. que permitan enriquecer sus propues- formular esquemas sencillos que expliciten los dis-
tas. La investigación también deberá considerar su tintos momentos de desarrollo de las ideas.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA 3


FB 01

• La conexión con la realidad disciplinar: curiosidad por lo nuevo. Se deberá exteriorizar por
medio de la producción abundante, los deseos de
se espera del estudiante una paulatina preocupación
evolución y mejoramiento, la generosidad intelec-
y conocimiento de su propio campo disciplinar, que
tual, el aprovechamiento de las correcciones grupa-
le permita ir adoptando una actitud crítica frente a
les, la investigación personal (bibliografía, ejemplos,
los hechos que se presentan en el ámbito cotidiano.
propuestas), el cumplimiento con las etapas y en-
Se insistirá en la visita a eventos que enriquezcan su
tregas de los trabajos prácticos, etc.
contacto con el medio y su mirada “especializada”
sobre el mismo. 4. Evolución:

• La evaluación: Evalúa el grado de progreso que se manifieste desde


las circunstancias iniciales, tanto en el plano infor-
desde el inicio, el estudiante deberá iniciar e in-
mativo como formativo.
crementar paulatinamente su capacidad crítica, de
evaluación y de autoevaluación. Esto implica poder Criterios particulares
emitir juicios sobre sus trabajos y sobre el trabajo a. Desarrollo:
de los demás, de una manera fundada, respetuosa y
con criterios claros. Define el camino recorrido por el estudiante entre
el estímulo planteado por el enunciado del traba-
jo práctico y el resultado final. El proceso deberá
2. Pautas de evaluación ser explícito y posible de verificar. Se evaluará: ideas
iniciales abundantes y variadas, referentes explici-
tados, la interacción con ideas propias y ajenas, la
Además del cumplimiento de los obje- distinción de etapas, el orden y el reconocimiento de
tivos de cada trabajo práctico, se plan- la evolución y el progreso de las ideas a través del
tean dos tipos de pautas para evaluar planteo de alternativas y su evaluación, el desecho
el resultado de lo actuado por el estu- de la “idea única como solución al problema”, etc.
diante: criterios generales y criterios
b. Concreción:
particulares.
Se refiere al resultado final o solución obtenida al
Criterios generales problema. Es el término natural, esperable y com-
prometido del proceso. Se evaluará: la coherencia
1. Asistencia y puntualidad:
proceso-resultado, la superación de soluciones es-
Evalúa la real actividad del estudiante en clase, con- tereotipadas, la existencia de síntesis y las intencio-
siderando su participación en las discusiones grupa- nes personales que guiaron todo el proceso.
les, en los trabajos en equipo y el aprovechamien-
c. Comunicación a terceros:
to del horario del taller para el trabajo personal. La
asistencia no implica el mero “estar” sino que signi- Implica la posibilidad de ser entendido por otros a
fica una actitud activa y de trabajo en el taller. través de los medios utilizados. Se evaluará la evo-
lución de los medios disponibles al comienzo, com-
2. Comprensión:
parándolos con los alcanzados al final del curso. Se
Se refiere al entendimiento tanto de los objetivos considerará también la coherencia entre el mensaje
de la totalidad del curso como los de los trabajos
que se desea trasmitir y el medio gráfico utilizado,
prácticos y cada una de sus etapas. Evaluará al es-
la economía de los mismos y la explotación de las
tudiante tanto en el plano académico (informativo)
cualidades personales más eficientes (dibujo, colla-
con en el personal (formativo).
ge, técnicas mixtas), sin caer en la expresión única
3. Actitud: y homogénea.
Se considerará la predisposición constante para el d. Evaluación y autoevaluación:
aprendizaje, su vocación por la disciplina elegida y la

4 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA


PROYECTUAL
UNO
Define la capacidad que el estudiante ha desarrolla- La carpeta se armará con hojas blancas tamaño A3
do a lo largo del curso para observar con capacidad (42x29,7cm) y tapas de cartón, perforadas y asegu-
crítica tanto su propia producción como la de sus radas con cordones (no ganchos metálicos) que per-
compañeros, el poder establecer criterios de valora- mitan su fácil armado y desarmado.
ción, realizar comparaciones, establecer jerarquías,
No se utilizarán hojas de cuaderno que difieran de lo
verificar el cumplimiento de objetivos, etc.
solicitado. Estará ordenada cronológicamente y las
hojas numeradas correlativamente.
3. Principios a tener en cuenta En la carpeta se incluirán todos los trabajos prácti-
para la presentación cos y cualquier otro trabajo del curso, ya sean indi-
viduales como en equipo.
1. La totalidad:
Tanto la tapa como todas las hojas deberán tener un
Comprometer la totalidad de la hoja con todos los
recuadro y un rótulo.
elementos en juego. Entiéndese por compromiso to-
tal que no queden áreas vacías que no hayan sido Para evitar pérdidas de tiempo en clase se reco-
pensadas como tales. mienda tener hojas preparadas con estos elemen-
tos. Por la misma razón es conveniente hacer un
El compromiso puede ser intuitivo, respondiendo a
“master” del rótulo (propuesto por la cátedra) con
una estética espontánea; o racional, respondiendo
los datos fijos, fotocopiarlo e ir complementándolo
a esquemas previos de composición, estableciendo
con los datos particulares y pegándolo en cada hoja.
analogías, haciendo configuraciones geométricas, etc.
Los “borradores” que muestran el proceso de gene-
2. La jerarquización:
ración de las soluciones son un elemento esencial
A los efectos de una buena comunicación es impor- que deberán incluirse, sin descartar ninguna instan-
tante establecer jerarquías entre los elementos en cia. La carpeta no sólo contiene “lo que se pasa en
juego; es decir, adjudicarles un valor. Este puede de- limpio”.
rivar de su significación o de sus propiedades visua-
Por lo tanto, la carpeta es el único medio de regis-
les (dimensión, proporción, color, escala, posición,
tro de los trabajos prácticos desarrollados durante
orientación, etc.)
el curso. Deberá contener ordenadamente todas sus
3. La expresión: Tomar conciencia de: instancias y etapas: pruebas, ensayos, alternativas,
distintas soluciones.
a) el valor comunicacional del instrumento utilizado
(lápices, negro y color, acuarelas, témperas, crayo- La carpeta es una herramienta de trabajo y deberá
nes; óleo, pastel, tizas; material fotográfico; foto- estar a disposición de los docentes todas las clases.
copias (en negro, color, compuestas); imágenes de Los trabajos prácticos que por indicación del docen-
computadora. te o por propio criterio del estudiante deban ser re-
hechos, quedarán también registrados en la carpeta
b) las diferentes técnicas de representación, sus al-
todas las veces que sean repetidos.
cances y sus combinaciones. Elección de la técnica
más pertinente según la intención expresiva y la te- Los trabajos prácticos, tanto en sus etapas parciales
mática a comunicar. como cuando concluyan, deberán entregarse pun-
tualmente los días indicados.

La entrega, o el registro de lo realizado por parte del


4. El curso y los medios de registro docente en la clase, será el medio más importante
A. LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: para considerar la real asistencia del estudiante.

La totalidad de los trabajos del estudiante se regis- En todo momento que el docente lo requiera, los
tran exclusivamente en la carpeta de Trabajos Prác- estudiantes expondrán sus láminas para promover
ticos. la socialización de los resultados así como la crítica

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA 5


FB 01

Esquema de lámina

Esquema de Rótulo

y la autocrítica. Esta exposición (enchinchada) ser- el rumbo que se lleva, la velocidad de la marcha, el
virá además como otro elemento para constatar las estado de la atmósfera, las maniobras y demás ac-
asistencia activa de los estudiantes en la clase. cidentes de la travesía. Con el cuaderno, es posible
controlar el recorrido, evaluar permanentemente el
La carpeta también deberá contener los apuntes de
derrotero y también, más tarde, reconstruir el viaje
comentarios que surjan durante la explicación ini-
y sus vicisitudes. Tomando esta imagen o analogía,
cial del trabajo práctico o de sus etapas y de las co-
los estudiantes realizarán el registro de su propio
rrecciones individuales, del equipo, del grupo-mesa
recorrido a lo largo del cuatrimestre.
y de las correcciones generales del docente
Utilizando los medios gráficos que crea conveniente
Estas directivas tienen por objeto evitar que no sea
(textos, gráficos, imágenes, etc.) el cuaderno propi-
desechado ningún trabajo del estudiante que permi-
cia un espacio de autorreflexión, de vinculación de la
ta evaluar eficientemente su aprendizaje, ya que es
materia con otras experiencias que puedan aportar a
evidente que cuanto mayor sea la cantidad y calidad
ella -desde las primeras impresiones del curso, del
de la información que se registre, mayores serán las
espacio del taller, de mis compañeros, los docen-
posibilidades de juzgar situaciones puntuales y la tes, el edificio y el camino que recorro hasta llegar a
evolución total del estudiante a lo largo del curso. él, mis preexistencias (lo que traigo conmigo), etc.-
B. EL CUADERNO DE BITÁCORA hasta las vivencias personales que aparecen frente
al trabajo y a la nueva situación de la universidad.
El “cuaderno de bitácora”, diario o cuaderno de viaje
es una herramienta de autoconocimiento, es decir, Se recomienda utilizar un formato A5 (la mitad de
una manera de conocerme a mí mismo. una A4), hojas blancas y anilladas o block similar.

Dice el diccionario que un “cuaderno de bitácora” es Reflexiones que se pueden incluir en la bitácora, en-
un libro en el que se apunta, durante la navegación, tre otras:

6 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA


PROYECTUAL
UNO
¿cómo me veo aquí y ahora? ¿estoy experimen- debe cumplir para tener posibilidades de aprobar la
tando o ya definí mi vocación? materia.
¿cómo creo que voy en el curso? (ya que siem- Esto implica no sólo que el trabajo esté hecho, sino
pre hay un cambio, y nadie es igual a ayer) que esté completo y resuelto adecuadamente según
¿qué me sorprende, asombra, interesa, estimu- el nivel requerido que se explicita en las pautas de
la, despierta mi curiosidad? ¿qué puedo pre- evaluación.
guntar o proponer a los docentes?
¿qué me gustaría hacer o hago paralelamente Los trabajos prácticos han sido pensados para que
a lo que me indican? (música, plástica, videos, puedan ser resueltos casi exclusivamente en el ho-
cine, etc.) ¿cómo puedo incorporar esto al cur- rario de clase, que supone alrededor de 7 horas se-
so? ¿me gusta navegar en la web? ¿además de manales de trabajo en el taller. Esto implica un apro-
entretenerme, lo uso como un espacio de cono- vechamiento exhaustivo del horario presencial de la
cimiento? ¿qué sitios me interesan? ¿conozco materia, evitando dejar “para la casa” lo que hay que
alguno relacionado con mi futuro campo de es- realizar en clase. Además el estudiante deberá con-
tudio? ¿consulto la página de la cátedra? ¿en- siderar la necesaria dedicación de horas extras a las
cuentro elementos interesantes? presenciales en el taller. Su cantidad dependerá, en-
tre otras cosas, de las habilidades propias de cada
uno y del aprovechamiento de las horas de taller.
Pensar que cada uno de nosotros tenemos:
Es esencial que, ante el inicio de un nuevo traba-
- Un temperamento y carácter que es permanente, jo práctico, el estudiante llegue a clase con las si-
constante (Por ej.: soy irritable o curioso, siempre). guientes tareas realizadas:
- Un estado de ánimo que es ocasional (Por ej.: estoy - lectura cuidadosa y comprensión del enunciado
eufórico o triste) trabajo práctico. La misma tarea se realizará con las
- Un sentimiento que apela a nuestras emociones fichas bibliográficas correspondientes que figuran o
(Por ej: rechazo, ternura, amor). se indican en el Enunciado de Trabajos Prácticos.

…y que esto influye en nuestra vida y en nuestra - las tareas de búsqueda de información o inves-
producción y rendimiento. Y es necesario incorpo- tigación previa al inicio del trabajo práctico que en
rarlo a estas reflexiones para saber de dónde provie- algunos casos se solicita especialmente.
nen nuestros “éxitos” o nuestros “fracasos”. - El registro de lo anterior es lo que denominamos
Se insiste en el carácter personal del cuaderno; es la etapa de Lámina Inicial, (que no es UNA sino la
un elemento para que el propio estudiante pueda cantidad necesaria) donde figurará:
reconocer su proceso con los avances y cambios 1. Qué se debe realizar (síntesis del enunciado)
que irá haciendo a lo largo del curso. Todos los estu-
diantes reciben lo mismo pero no de la misma ma- 2. Objetivos del trabajo práctico
nera, porque cada uno lo hace desde su individuali- 3. Glosario con palabras clave y su definición
dad. Hay entonces tantos cursos como estudiantes.
4. Conceptos clave de las Fichas Bibliográficas (FB)
Porque cada individuo (único e irrepetible) construye
su propia historia transitándolo. 5. Respuesta a las preguntas orientadoras de las FB

5. Trabajos prácticos 6. Dudas o dificultades que se planteen.

Como hemos mencionado, una de las actividades Es importante aclarar que la lámina/s inicial/es no
más importantes, a través de la cual se estructura el es una copia del instructivo del cuadernillo sino su
curso, es la que se plantea por medio de los traba- elaboración, interpretación y síntesis. (ver FB 02:
jos prácticos. La correcta concreción de los mismos Lámina inicial)
será el requerimiento mínimo que un estudiante Este conocimiento permitirá iniciar las tareas con una

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA 7


FB 01

comprensión clara de los fines y alcances de los trabajo 7. Los modos de trabajo
práctico y facilitará su desarrollo y correcta resolución.
Se recomienda además la consulta permanente de la Trabajo individual: el realizado por un estudiante ex-
información e imágenes disponibles en el aula virtual o clusivamente.
en el espacio digital que se indique. Trabajo en grupo-mesa: realizado en conjunto con los
Por otra parte, el curso promueve, entre otras cosas, estudiantes que trabajan habitualmente reunidos en
la adquisición de una paulatina autonomía del estu- torno a la misma mesa.
diante y el desarrollo de su interés y capacidad en el Trabajo en equipo: el realizado ocasionalmente por
inicio de los procesos de investigación. Es por eso que dos o tres estudiantes; puede haber dos o más equi-
toda ampliación personal que se haga sobre los temas pos dentro de un grupo-mesa.
tratados, se considerará como indicio del real interés Trabajo en grupo: el referido al conjunto de estudian-
del estudiante por la materia. tes que está a cargo de un docente.

Al finalizar cada trabajo práctico se propone reflexio-


EN TODOS LOS CASOS EL REGISTRO
nar sobre la actuado, en base a las preguntas orienta-
ES SIEMPRE INDIVIDUAL Y PERSONAL.
tivas para registrarlo en el Cuaderno de Bitácora. Este
es otro modo de demostrar el interés y el paulatino
8. Condiciones de regularidad
avance en la comprensión de los trabajos que realiza.
75% de asistencia (la asistencia real, permanencia y
6. Elementos básicos de trabajo
trabajo en clase con puntualidad).
Salvo en los casos en que se indicara algún material Lunes y Jueves de 19 a 23 hs. (Ciudad Universitaria) y
especial, el equipo básico de trabajo está constituido Martes y viernes de 17 a 21 hs. (Maschwitz)
por: No más de tres (3) inasistencias consecutivas
1. Las instrucciones del trabajo práctico y el material El 100% de los trabajos prácticos realizados.
bibliográfico (FBs) Cuando el estudiante esté ausente deberá tomar los
recaudos para poder realizar igualmente el trabajo (le-
2. La carpeta de trabajos prácticos;
yendo la guía de la cátedra y consultando a sus com-
3. Hojas blancas lisas A3, con su marco y rótulo; pañeros). Toda carpeta que no contenga la totalidad de
4. Elementos para dibujar. El carácter experimental los trabajos se considerará no evaluable.
del curso en relación con los medios expresivos
que el estudiante puede ensayar hace que todos 9. Calificaciones
los elementos (lápices, lápices de colores, acua- Durante el cuatrimestre el estudiante tendrá dos ins-
relas, crayones, etc.) que los estudiantes dispon- tancias de examen, que consiste en la presentación
gan podrán ser útiles para las diferentes tareas. de trabajos prácticos es, y serán llamadas ENTREGAS,
(Se recomienda evitar el dibujo con biromes o con una entrega parcial y una entrega final.
lápices mecánicos).
A partir las pautas de evaluación antes enunciadas, al
5. Elementos para cortar y pegar. Tijeras, trinchetas, terminar el cuatrimestre se calificará el desempeño y
pegamento, etc. producción del estudiante numéricamente, de la si-
6. Diccionario enciclopédico online. Continuamente guiente manera:
aparecerán tanto en los textos como en los dis- 0, 1, 2, 3: INSUFICIENTE. El estudiante debe recursar
cursos términos cuyo significado resulte descono- la materia.
cido para el estudiante. La ayuda permanente del
4, 5, 6: EXAMEN. Para aprobar el curso debe rendir
diccionario contribuirá a aclarar dudas y fomentará
examen.
la adquisición de una expresión oral y escrita más
fluida y vinculada los lenguajes propios de las dis- 7, 8, 9, 10: PROMOCIÓN. Se ha aprobado el curso.
ciplinas del diseño.

8 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA


FB02 PROYECTUAL
UNO

Es muy importante en este camino de cambio de


un lenguaje escrito al gráfico la acumulación de

LA LÁMINA la experiencia en el hacer. No hay error en la ex-


perimentación... sólo hay aprendizaje.

INICIAL En la lámina se debe consignar (obligatoriamen-


te) lo siguiente:
• nombre (Titulo) y número de ejercicio
• objetivos requeridos

Llamaremos lámina inicial a aquella(s) lámina(s) • explicación sintética con sus palabras de lo
que pide el ejercicio
que antecede al desarrollo de cada uno de los
trabajos prácticos que se plantean para todo el • respuesta a las preguntas para la lámina ini-
cuatrimestre. Estas láminas son, al igual que las cial, citando el titulo el material teórico pedido, y
del resto de la carpeta, de tamaño A3 (29,7 x 42 • dudas que se plantean luego de la lectura tan-
cm) y forman parte de cada uno de los trabajos to de las consignas del trabajo práctico en sí como de
que se presentan. las distintas fichas bibliográficas (si las hubiera)

El objetivo de estas láminas es poder expresar de A continuación se muestán algunos ejemplos que
manera gráfica toda la información inherente al ilustran lo anteriormente expuesto.
trabajo práctico a desarrollar, no solo la informa-
ción concreta que se enuncia en cada enunciado
sino también todas las dudas e inquietudes que
surjan luego de leer todo el material que se de-
termine (Fichas Bibliográficas, por ejemplo).
El armado de las láminas iniciales es parte del
aprendizaje, y al principio de manera intuitiva se
espera por parte del estudiante que se anime
a expresar con distintos medios gráficos (pro-
puestos por los docentes) una idea general que
comunique una intención planificada.
Antes de cada ejercicio el docente planteará que
técnica gráfica se usará para la experimentación
de la composición de dichas láminas. Por ejem-
plo, por medio de un collage con determinadas
figuras, o marcadores de punta fina o bolígrafos
de colores.
No se evaluará el diseño en esta etapa, pero sí
se considerará la actitud de la experimentación.
A medida que vaya incorporando herramientas
compositivas a lo largo del curso, los elementos
irán respondiendo a una intención más definida
y acertada.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA 9


FB 02

Aquí y ahora, me pregunto ¿Qué es lo que tengo Y terminado un tiempo estipulado, me deci-
frente a mi? ¿Cuál es mi actitud ante el proble- diré por la configuración que más satisfaga
ma a resolver? mi CAMPO ESTÉTICO y daré por concluido mi
trabajo. A esto llamaremos proceso.
Me dicen que mi trabajo será UNICO Y DIFERENTE
a todos los demás, porque yo soy único y diferen- La configuración realizada en el AFUERA refle-
te a todos los que me rodean. ja lo que mi sensibilidad e intelectos INTERNOS
eligen y deciden.
Tengo que sacar de mi lo que yo sienta que sea
AUTÉNTICO y mío sin importar lo que piensen Todos tenemos un campo estético particular y
otros, sin importarme complacer al profesor, sin
personal, distinto al de los demás
importarme lucir frente a los demás, sin impor-
tarme el que dirán. Sí importándome lo que pien- (Me gustan ciertas formas, colores; a estas las
so yo: lo que me gusta, lo que me satisface, lo puedo distribuir sobre la superficie de determina-
que logré. da manera, con distintas jerarquías, en diferentes
agrupaciones, con diferentes ritmos, con diferentes
Así tiene que ser, debo sacar de mí lo que sien-
distancias entre, etc.)
to que puedo concretar en el tiempo y lu-
gar asignados y con los materiales disponi-
bles, y una vez terminado el trabajo tengo
que poder mirarlo, mostrárselo a los de-
más, comentarlo, analizarlo y así descubrir lo
que podría mejorar dada una nueva oportunidad:
EVOLUCIONAR.

Si puedo exponer el trabajo frente a mí mis-


mo, frente al grupo, me juego ante mis pa-
res. Puedo soportar que otros lo miren y
me miren, que me hagan criticas positivas y
negativas y que estas no me enojen ni me en-
orgullezcan y que las pueda oír, que esté
abierto mi canal de intercambio con el otro.

Puedo soportar la ALTERIDAD y así sacar con-


clusiones acerca de lo que hice y de lo que
hicieron mis compañeros.

Todos trabajaremos con el mismo soporte, la


lámina A3, este será nuestro fondo, nuestro
cosmos, mi mundo, mi recorte y a la vez mi TO-
TALIDAD.

Sobre este fondo trabajaré con recortes, dibujos,


figuras, formas abstractas, etc, experimentando
diferentes técnicas gráficas.

Probaré infinitas versiones, moviendo los elemen-


tos para aquí y para allá, los agruparé acercando
unos a otros, aljándolos, cambiando un color por
otro, un tamaño por otro, también agregaré algu-
nos, sacaré otros.

10 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA


FB03 PROYECTUAL
UNO

LEER Y
COMPRENDER

Una tendencia muy común en la lectura de estu-


dio de un texto, es la de leerlo rápidamente, va-
rias veces, hasta que se memoriza su contenido.
Esta práctica tiene una consecuencia, también
generalizada: se graba sin haber hecho un aná-
lisis de las ideas que contiene, sin distinguir los
diferentes grados de importancia de las afirma-
ciones, sin identificar con precisión de qué cosa
habla y el marco de referencia desde el cual la
trata. En una palabra, sin elaboración intelectual.
La lectura comprensiva es otra cosa.

Pautas para comprender un texto


Algunos de los aspectos de un texto se rela-
cionan:
a) directamente con el tema o contenido del
mismo (información objetiva).
b) cuál es su interpretación y juicio crítico de
un tema (enfoque y opinión subjetiva).

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA 11


FB 03

Lectura comprensiva de un texto


Las técnicas de lectura de espigueo, de sub-
rayado y notación marginal ayudan a descu-
brir el estilo y el significado de un texto.

- Instrucciones para su ejecución


a) Reflexionar sobre el título del texto para
ubicarse mentalmente en el tema y en la dis-
ciplina desde la cual se lo trata.

b) Efectuar una primera lectura rápida o lec-


tura de espigueo para tener una idea global,
aunque vaga. Esta lectura debe ser tan rápi-
da como lo permita una comprensión mínima
(debe decidirlo el lector porque varía de un Espigueo y notación marginal
individuo a otro).
No interesa si al terminar la lectura resulta
imposible expresar verbalmente con preci-
sión lo comprendido.

c) Releer atentamente, considerando idea por


idea, sucesivamente, a medida que se avanza
en el texto, buscando las ideas esenciales y
observando sus relaciones recíprocas; Es de-
cir, hacer una lectura analítica. A medida que
se identifican las ideas esenciales se subra-
yan.

Someter el texto al siguiente interrogatorio: Subrayado

- De qué habla?
- Qué dice acerca de ello?

En síntesis, leer cada párrafo subrayando lo


esencial y, al terminarlo, volcar lo esencial en
una notación marginal. Cada dos o tres párrafos
leídos así, revisar la notación marginal anterior
para descubrir y mantener el hilo del desarrollo.
lo a un mundo extraño e irrea
Espigueo, subrayado y notación marginal

12 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL I - CBC - UBA

También podría gustarte