Está en la página 1de 45

La auditoría de mantenimiento

La gestión del mantenimiento


¿Que es auditar en Mantenimiento?
es mejorar la competitividad de las
empresas, saber exactamente dónde se
está. Con una auditoría se descubre una
situación y se detectan las áreas que
presentan problemas, se puede intentar
mejorar estas áreas por medios propios o
mediante la contratación del
mantenimiento.
La auditoría de mantenimiento
consiste en la evaluación, análisis y la valoración
objetiva, periódica y sistemática de las
funciones, características esenciales del
servicio, para comprobar la corrección del
sistema de gestión de mantenimiento empleado
y su evolución en el tiempo, ya que cuánto
mejor aplicadas sean, se corregirán en mayor
grado los problemas que se detecten, facilitando
la consecución de sus objetivos.
La auditoría de mantenimiento

En la ISO 19011:2004 se establecen las


directrices para la auditoría de los
sistemas de gestión de calidad y/o
ambiental, la cual constituye una guía a la
hora de realizar una auditoría de
mantenimiento.
Generalidades sobre Auditoría

Auditoría

Control interno

Examen o verificación
Generalidades sobre Auditoría

Auditoría

Control interno

Examen o verificación
Generalidades sobre Auditoría

El objetivo de la auditoría, en los comienzos de esta


disciplina era primordialmente el de detectar y divulgar
fraudes, circunstancias que dejó la imagen negativa de
un auditor policía o detective que aún, a pesar del
desarrollo internacional y reconocimiento de la
profesión de la Contaduría Pública, no se ha superado
totalmente. No obstante, en el Sector Público su
metodología fue configurando el denominado
control numérico-legal y en términos más actuales,
la auditoría de cumplimiento.
Generalidades sobre Auditoría

A partir de 1960 se empieza a plantear en la literatura


profesional la necesidad de darle un mayor alcance al
objetivo de la auditoría; se habla de la auditoría en
función del ¨ hombre de negocios ¨ y se comienza a
señalar la importancia de que la auditoría sea más útil
al desarrollo de los entes públicos o privados,
ampliando la cobertura de su acción al examen de las
operaciones en términos de eficacia, economía o
economicidad y eficiencia. Surge así un nuevo
objetivo de auditoría, que finalmente ha configurado
una nueva clase de auditoría que hoy se le denomina
auditoría operacional.
Generalidades sobre Auditoría

Clasificación de las Auditorías


Las auditorías se pueden clasificar atendiendo a
diferentes aspectos:
Atendiendo a quien realiza la auditoría:
 Interna: aquella auditoría realizada por el personal
de la propia entidad señalando que el mismo no
puede ser del departamento de mantenimiento.
 Externa: realizada por una persona u organismo
independiente a la entidad que va a ser auditada.
Generalidades sobre Auditoría

Por su frecuencia:
 Sistemática: se realiza de forma permanente o
programada donde el auditor realiza y comprueba las
operaciones efectuadas desde su última visita.
 Periódica: se realizan al final de un período de
trabajo, generalmente fin de año.
 Eventuales: son aquellas que se realizan atendiendo
a contingencias especiales que se presentan.
cualquiera de las antes mencionadas pueden efectuarse
de dos maneras distintas, por sorpresa o por previo
aviso.
Generalidades sobre Auditoría

Por su extensión y alcance:


 Máximas o detalladas: esta clase de auditoría es la de
mayor amplitud o alcance. En ella el auditor comprueba el
total de las operaciones realizadas durante un período
determinado, requiere de mucho tiempo para su realización
y por ello su costo resulta muy elevado.
 Por pruebas: en estas auditorías no se investigan en
detalles todas las operaciones, anotaciones y pases como
en las máximas o detalladas, sino que el auditor selecciona
una muestra de la cantidad de operaciones y con ellas
hace su trabajo. Se originan por la necesidad, tanto
económica como de tiempo, de realizar la verificación sin
tener que revisar todas las operaciones.
Generalidades sobre Auditoría

De acuerdo con los objetivos fundamentales que se


persigan:
 Financiera o de Estados Financieros.
 De Gestión u Operacional.
Auditorías Operacionales

De acuerdo con los objetivos fundamentales que se persigan:


 De Gestión u Operacional: Es una revisión y evaluación
parcial o total de las operaciones y procedimientos adoptados
en una empresa, con la finalidad principal de auxiliar a la
dirección a eliminar las deficiencias por medio de la
recomendación de medidas correctivas.
Comprende además de la financiera, el examen y evaluación de la
planeación, organización, dirección y control interno
administrativo; de la eficiencia, eficacia y economía con que se
han empleado los recursos humanos, materiales y financieros; y
de los resultados de las operaciones programadas para saber si
se han logrado o no los objetivos propuestos.
Auditorías Operacionales

La auditoría ha venido evolucionando en el transcurso


del tiempo y uno de sus objetivos primordiales en la
actualidad es la evaluación de las operaciones para
determinar y aumentar su grado de eficacia,
economía y eficiencia; criterios estos conocidos en
la ciencia administrativa como las tres ¨ E ¨ de la
Gerencia.
Auditorías Operacionales

Eficacia
En una concepción elemental, clara, la eficacia,
consiste en lograr o alcanzar los objetivos
propuestos, las metas programadas, o los
resultados deseados. De tal forma que una
actividad, una operación, un proyecto, un programa o
una gestión, según sea el grado de alcance que se le
dé, será efectiva en la medida en que los propósitos,
metas o resultados sean obtenidos, alcanzados o
logrados.
Auditorías Operacionales

Economicidad o Economía
Economía desde el punto de vista de la auditoría
operacional, la economicidad o desarrollo de las
operaciones es lograr el costo mínimo posible, o
sea gastar solamente lo razonablemente necesario o
prudente para alcanzar un objetivo, una meta o un
resultado deseado.
Auditorías Operacionales

Eficiencia

La eficiencia es el criterio integral que maneja la


auditoría operacional, pues relaciona la productividad
de las operaciones o actividades, con un estándar de
desempeño o con una medida o criterio de
comparación. Es la relación entre los resultados
alcanzados y los recursos utilizados.
Auditorías Operacionales

Diagnóstico de Auditoría Operacional


El desarrollo de una auditoría operacional implica
diagnosticar sobre las operaciones o actividades que
se examinan y evalúan, en que medida se alcanzan
las metas propuestas (eficacia), con que nivel de
costo (economía) y con que grado de eficiencia.
Directrices para la Auditoría según la ISO 19011-2002

Conceptos relativos a la auditoría


Conceptos relativos al examen
Auditoría: Proceso sistemático, independiente y
documentado para obtener evidencias de la auditoría y
evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la
extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.
Criterios de auditoría: Conjunto de políticas,
procedimientos o requisitos utilizados como referencia.
Evidencias de auditoría: Registros, declaraciones de
hechos, o cualquier otra información que son pertinentes
para los criterios de auditoría y que son verificables.
Directrices para la Auditoría según la ISO 19011-2002

Conceptos relativos a la auditoría


Conceptos relativos al examen
Hallazgos de la auditoría: Resultados de la evaluación
de la evidencia de la auditoría, recopilada frente a los
criterios de auditoría.
Cliente de una auditoría: Organización o persona que
solicita una auditoría.
Auditado: Organización que es auditada.
Auditor: Persona con la competencia para llevar a cabo
una auditoría
Directrices para la Auditoría según la ISO 19011-2002
Principios de la auditoría
Principios relacionados con los auditores:
1- Conducta ética – el fundamento de la
profesionalidad.
La confianza, la integridad, la confidencialidad y la
discreción son esenciales en la auditoría.
2- Presentación imparcial – la obligación de informar
con veracidad y exactitud.
Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría
reflejan con veracidad y exactitud las actividades de la
auditoría. Se informan además, los obstáculos
significativos y opiniones divergentes.
Directrices para la Auditoría según la ISO 19011-2002

Principios de la auditoría
Principios relacionados con los auditores:
3- Debido cuidado profesional – la aplicación del
cuidado razonable al auditar.
Los auditores proceden con el debido cuidado, de
acuerdo con la importancia de la tarea que desempeñan
y la confianza depositada en ellos por el cliente de la
auditoría y por otras partes interesadas. El tener la
competencia necesaria es un factor importante.
Directrices para la Auditoría según la ISO 19011-2002

Principios de la auditoría
Principios relacionados con la auditoría:
4- Independencia – la base para la imparcialidad y la
objetividad de las conclusiones de la auditoría.
Los auditores son independientes de la actividad que es
auditada y están libres de errores y conflicto de
intereses. Ellos mantienen una actitud objetiva a lo largo
del proceso de auditoría para asegurarse de que los
hallazgos y conclusiones estén basados sólo en la
evidencia de la auditoría.
Directrices para la Auditoría según la ISO 19011-2002

Principios de la auditoría
Principios relacionados con la auditoría:
5- Enfoque basado en la evidencia – el método
racional para alcanzar conclusiones de la auditoría fiable
y reproducible en un proceso de auditoría sistemático.
La evidencia de la auditoría es verificable. Está basada
en muestras de la información disponible, ya que una
auditoría se lleva a cabo durante un período de tiempo
delimitado y con recursos finitos. El uso apropiado del
muestreo está estrechamente relacionado con la
confianza que puede depositarse en las conclusiones de
la auditoría.
ISO 9000:2005
Los 8 principios de la Gestión de la Calidad

LIDERAZGO
PARTICIPACION
DEL
PERSONAL ENFOQUE
ENFOQUE AL
DE CLIENTE
PROCESO

ENFOQUE
DE
SISTEMA
PARA LA
ALIDAD
GESTION
RELACIONES
MEJORA
MUTUAMENTE
CONTINUA ENFOQUE
BENEFICIOSAS
BASADO EN
CON EL
HECHOS
PROVEEDOR
PARA LA
TOMA DE
DECISION
Directrices para la Auditoría según la ISO 19011-2002

Objetivos de la auditoría
• Determinar la conformidad o no del Sistema de
Gestión (SG) con los requisitos especificados.
• Evaluar la eficacia del SG establecido para el logro de
la política de la calidad y el cumplimiento de los
objetivos.
• Verificar el cumplimiento del sistema de acuerdo con
requisitos regulatorios.
• Identificar oportunidades de mejora.
Directrices para la Auditoría según la ISO 19011-2002

¿Cuándo auditar?
• Requisito regulatorio.
• Cambios al Sistema de Gestión de la Calidad.
• Identificar deficiencias del Sistema.
• Comprobar que se siguen los procedimientos y
programas.
• Determinar la capacidad (técnica, calidad).
• Verificar la eficacia y eficacia del Sistema.
• Dudas con la calidad del producto / servicio.
• Verificar la implantación de acciones correctivas.
Directrices para la Auditoría según la ISO 19011-2002

Beneficios de la auditoría
• Fomenta el desarrollo del SG.
• Proporciona a la dirección la información para la
toma de decisiones más acertadas.
• Contribuye a la reducción de los costos.
• Permite la mejora continua de la calidad.
• Propicia el trabajo en equipos.
Auditoría de mantenimiento

• Corretger Rauet 1996] el cual plantea que


consiste en la evaluación, análisis y la
valoración objetiva, periódica y sistemática de
las funciones, características esenciales del
servicio, para comprobar la corrección del
sistema de gestión de mantenimiento empleado
y su evolución en el tiempo, ya que cuánto
mejor aplicadas sean, se corregirán en mayor
grado los problemas que se detecten, facilitando
la consecución de sus objetivos.
Realización de la auditoría de
mantenimiento (Procedimiento)
Los auditores deben tener conocimiento y
capacidad para:
1. Recopilar información a través de los
métodos diseñados con estos fines.
2. Verificar que la evidencia de la auditoría
sea suficiente.
3. Evaluar los hallazgos de la auditoría.
4. Preparar el informe de la auditoría.
Los Objetivos
El Alcance
Los Criterios
El Cronograma
Los Recursos
Asignados
Alcance

Mano de Obra
Materiales
Medios Técnicos
Métodos de Trabajo
Resultados
Seguridad
Medioambiente
Criterio

Medios Técnicos

•Toda la herramienta esta inventariada, existe una lista de herramienta


actualizada.
•Los operarios disponen de la herramienta que necesitan. La herramienta de
la que disponen resulta adecuada en relación a las tareas que realizan.
•El sistema de gestión de la información que se emplea es el adecuado.
•La información que suministra el sistema de gestión es fiable, y es posible
basarse en ella para tomar decisiones.
•Se realiza el diagnóstico de mantenimiento a través de la aplicación
de cuestionario
•Se detectan los problemas que afectan la gestión de mantenimiento
Evaluación de la gestión del mantenimiento
Radar de Mantenimiento

A1 A1 Organización (80,00%)
100
80 A2 Administración (40,34%)
A6 60 A2
40
A3 Personal (80,85%)
20
0
A4 Infraestrutura y equipos (52,80%)
A5 A3
A5 Equipos e instalaciones (79,99%)

A4 A6 Serv icio de terceros (63,6%)

También podría gustarte