Está en la página 1de 23

ALBA

PLANELLA

EIR

NEUMOLOGÍA

ANATOMO-
FISIOLOGÍA II
TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

CONTENIDOS

APARECEN UNA MEDIA DE


VENTILACIÓN PULMONAR 5 PREGUNTAS EN EL EXAMEN SOBRE
VOLÚMENES ESTÁTICOS NEUMOLOGÍA
CAPACIDADES
VOLÚMENES DINÁMICOS “ANATOMO-
FISIOLOGÍA” Y
CURVA FLUJO - VOLUMEN “SEMIOLOGÍA”
PATRONES DE FUNCIÓN VENTILATORIA ANORMAL SON LOS 2 TEMAS MÁS
IMPORTANTES
DE LA ASIGNATURA

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

ORIENTACIÓN

Aparecen preguntes sobre


anatomofisiología regularmente

La entrega número 4 de este


tema es la más importante
TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

VENTILACIÓN PULMONAR: FISIOLOGÍA

▸ Cada ciclo ventilatorio consta de una fase inspiratoria y


una espiratoria

▸ Inspiración: proceso activo por el que entra aire al


pulmón; consume energía y requiere la utilización de
músculos inspiratorios para vencer las resistencias
que se oponen a la entrada de aire (parénquima
pulmonar y caja torácica)

▸ Espiración: proceso pasivo por el que sale el aire de


los pulmones

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

VENTILACIÓN PULMONAR: FISIOLOGÍA


▸ Elementos del sistema de ventilación:

▸ Espacio muerto anatómico (150 ml): zona de conducción


que no participa en el intercambio gaseoso (desde la nariz
hasta los bronquiolos terminales)

▸ Espacio muerto alveolar: zona en el interior de los alvéolos


que no está perfundida y no participa en el intercambio de
gases (puede aumentar en determinadas patologías)

▸ Espacio muerto siológico: espacio muerto anatómico +


espacio muerto alveolar CONSTITUYE LA CANTIDAD DE AIRE TOTAL QUE, A
PESAR DE ENTRAR EN EL APARATO RESPIRATORIO, NO
INTERVIENE EN EL INTERCAMBIO DE GASES
fi

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

VOLÚMENES ESTÁTICOS

▸ Miden el volumen de gas que contiene el pulmón en las


distintas posiciones de la caja torácica:

▸ Volumen corriente (500 ml)

▸ Volumen residual (1.200 ml)

▸ Volumen de reserva espiratorio (1.100 ml)

▸ Volumen de reserva inspiratorio (3.000 ml)


LOS VOLÚMENES ESTÁTICOS PUEDEN CALCULARSE MEDIANTE
UNA ESPIROMETRÍA, A EXCEPCIÓN DEL VOLUMEN RESIDUAL PARA
EL QUE ES NECESARIO EMPLEAR LA PLETISMOGRAFÍA CORPORAL
O LA TÉCNICA DE DILUCIÓN DE HELIO

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

VOLÚMENES ESTÁTICOS
▸ Volumen corriente (500 ml): volumen de aire que moviliza un
individuo en una respiración normal

▸ Volumen residual (1.200 ml): volumen de aire que permanece en


los pulmones después de una espiración máxima

▸ Volumen de reserva espiratorio (1.100 ml): volumen de aire que se


puede expulsar (durante una maniobra espiratoria máxima) después
de una espiración normal

▸ Volumen de reserva inspiratorio (3.000 ml): volumen de aire que


se puede inhalar (durante una maniobra inspiratoria máxima) tras
una inspiración normal

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

SON LA SUMA DE VARIOS


CAPACIDADES VOLÚMENES ESTÁTICOS

▸ Capacidad pulmonar total (5.800 ml): volumen de gas que


contienen los pulmones cuando se hallan totalmente distendidos
(posición de máxima inspiración)

▸ Es la suma de todos los volúmenes

▸ Capacidad vital (4.600 ml): volumen de gas espirado máximo


tras una inspiración máxima

▸ Volumen corriente + volumen de reserva espiratorio +


volumen de reserva inspiratorio

▸ Capacidad pulmonar total - volumen residual


TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

CAPACIDADES

▸ Capacidad funcional residual (2.300 ml): volumen de aire


que permanece en los pulmones después de una
espiración normal

▸ Volumen residual + volumen de reserva espiratorio

▸ Capacidad inspiratoria (3.500 ml): volumen de aire


inspirado durante una maniobra forzada máxima a partir
de la capacidad funcional residual

▸ Volumen de reserva inspiratorio + volumen corriente


TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

VOLÚMENES DINÁMICOS

▸ Miden la cantidad de gas en condiciones de movimiento


(fundamentalmente una espiración forzada)

▸ Añaden el factor tiempo (volumen / tiempo)

▸ Se miden mediante una espirometría en la que el


individuo tiene que realizar una espiración forzada
durante 6 segundos en condiciones ideales

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

VOLÚMENES DINÁMICOS
▸ Capacidad vital forzada (CVF): volumen total que el paciente
espira en una espiración forzada máxima

▸ Volumen de gas espirado en el primer segundo de la


espiración forzada (VEF1, FEV1 o VEMS)

▸ Flujo mesoespiratorio (FEF o MMEF): ujo de aire en la parte


media de la espiración (entre el 25 % y el 75 % de la CVF)

▸ Es la medida más sensible a la obstrucción precoz de vías


respiratorias (sobretodo en las de pequeño calibre)

▸ Índice de Tiffeneau: relación VEF1 / CVF SE MIDE EN


LITROS / SEGUNDO
VALOR NORMAL > 0,7
fl

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

CURVA FLUJO - VOLUMEN

▸ El ujo de aire espirado se puede representar en relación


al volumen pulmonar, obteniendo la siguiente curva:

FLUJO
(L/MIN) NORMAL
RESTRICTIVO
PARENQUIMATOSO
ESPIRACIÓN

RESTRICTIVO EXTRA-
OBSTRUCTIVO PARENQUIMATOSO

VOLUMEN
fl

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

PATRONES DE FUNCIÓN VENTILATORIA ANORMAL

▸ Según las alteraciones detectadas en los volúmenes


pulmonares estáticos y dinámicos, las alteraciones
ventilatorias se clasi can en:

▸ Patrón ventilatorio obstructivo

▸ Patrón ventilatorio restrictivo


fi

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

PATRONES DE FUNCIÓN VENTILATORIA ANORMAL: OBSTRUCTIVO


▸ Patrón caracterizado por una di cultad en el vaciamiento
pulmonar, que se traduce en una disminución en los ujos
espiratorios y un aumento del volumen residual

▸ La entrada de aire es normal (o casi normal)

▸ Inicialmente disminuye el FEF y se altera la fase nal de la


curva ujo-volumen espiratorio

▸ A medida que avanza la enfermedad, el FEF disminuye


progresivamente, así como el FEV1 y el índice de Tiffeneau,
mientras el volumen residual aumenta
UN DESCENSO POR DEBAJO DE 0,7
DEFINE EL TRASTORNO OBSTRUCTIVO
fl
fi

fi
fl
TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

PATRONES DE FUNCIÓN VENTILATORIA ANORMAL: OBSTRUCTIVO

▸ Las principales patologías que cursan con patrón


obstructivo son:

▸ EPOC ▸ Linfangioleiomiomatosis

▸ Asma ▸ Histiocitosis X

▸ Bronquiolitis ▸ Fibrosis quística

▸ Bronquiectasias

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

PATRONES DE FUNCIÓN VENTILATORIA ANORMAL: RESTRICTIVO

▸ Se caracteriza por una di cultad en el llenado de aire


pulmonar

▸ El diagnóstico se establece ante una capacidad pulmonar


total < 80 % del valor esperado o teórico

▸ Aunque el FEV1 se encuentra disminuido, el índice de


Tiffeneau es normal
EN EL PATRÓN
RESTRICTIVO ES INTERESANTE EVALUAR LA
PRESIÓN ESPIRATORIA (PEM) Y LA PRESIÓN
INSPIRATORIA (PIM) PARA VALORAR LA FUERZA
MUSCULAR DESARROLLADA DURANTE UNA
ESPIRACIÓN O INSPIRACIÓN FORZADA

fi

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

PATRONES DE FUNCIÓN VENTILATORIA ANORMAL: RESTRICTIVO


▸ Según dónde se localice la restricción en el momento del llenado
pulmonar, se clasi can en:
PEM Y PIM NORMALES,
VOLUMEN RESIDUAL
▸ Parenquimatosas: en los pulmones DISMINUIDO

▸ Extraparenquimatosas: en la pared torácica o el sistema


neuromuscular; se distinguen dos tipos:
PEM NORMAL, ▸ Con disminución del volumen residual (la restricción
PIM DISMINUIDA
afecta tan solo a la inspiración)
PEM Y PIM ▸ Con aumento del volumen residual (la restricción afecta
DISMINUIDAS
tanto a la inspiración como a la espiración)

fi

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

PATRONES DE FUNCIÓN VENTILATORIA ANORMAL: RESTRICTIVO

▸ Las principales patologías parenquimatosas son:

▸ Fibrosis pulmonar idiopática

▸ Sarcoidosis

▸ Neumoconiosis

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

PATRONES DE FUNCIÓN VENTILATORIA ANORMAL: RESTRICTIVO

▸ Las principales patologías extraparenquimatosas con


volumen residual disminuido son:

▸ Enfermedades neuromusculares que provoquen


parálisis diafragmática
EL DIAFRAGMA ES UN MÚSCULO
EXCLUSIVAMENTE INSPIRATORIO

▸ Alteraciones de la caja torácica por cifoescoliosis o


obesidad

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

PATRONES DE FUNCIÓN VENTILATORIA ANORMAL: RESTRICTIVO

▸ Las principales patologías extraparenquimatosas con


volumen residual aumentado son:

▸ Enfermedades neuromusculares: Guillain-Barré,


distro as musculares, miastenia gravis

▸ Alteraciones de la caja torácica por espondilitis


anquilosante
fi

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

RESUMEN: VOLÚMENES PULMONARES ESTÁTICOS


8 Volumen (litros)
7

6 VRI = 3.000
VRI VC = 500
CI 5
VRE = 1.100
CV 4 VR = 1.200
CPT VC
3
CPT = 5.800
VRE CV = 4.600
2
CFR CI = 3.500
1 VR CFR = 2.300

TEMA 1: ANATOMOFISIOLOGÍA II (N)

EIR 2018
PREGUNTAS EIR PREGUNTA 146

EIR 2018 EIR 2014


PREGUNTA 171 PREGUNTA 5

EIR 2011 EIR 2009


PREGUNTA 102 PREGUNTA 50

EIR 2007
PREGUNTA 11

ALBA
PLANELLA

EIR

NEUMOLOGÍA

ANATOMO-
FISIOLOGÍA II

También podría gustarte