Está en la página 1de 14

Escuela Superior de Formación Artística

BELLAS
ARTES
“MECEDONIO DE LA TORRE”

HISTORIA DEL ARTE VI


-Neoclasicismo-

NOMBRE:

Sánchez Diaz Jordan


CICLO:

- VIII -
-

TRUJILLO - PERU

- 2022 -
AMOR Y PSIQUE -- Antonio Canova

Tema Básico:
La historia cuenta que Psique era muy guapa y Afrodita, siempre celosa, envía a su hijo Eros (Cupido) para que le
lanzara una flecha y que se enamorarse del hombre más feo del mundo. Sin embargo, fue Eros el que se enamoró de
ella y lanzó la flecha al mar. Sabiendo como era su madre, decidió esconder a su amada en la oscuridad. Pero
evidentemente, la muchacha no pudo resistir la curiosidad y una noche encendió una lámpara para ver la cara de
Eros. Con tanta excitación, una gota de aceite hirviendo de la lámpara cayó sobre la cara de Eros dormido, que muy
enfadado (ser sensible) abandona a su amante por destrozarle su bello rostro. La pobre Psique removería cielo y
tierra para volver con Eros y acaba en el mismísimo infierno donde consigue una caja llena de «sueño estigio», y al
abrirla cae en coma. Eros, que después de todo estaba enamorado, fue a ver a su amada y de un beso «limpió el sueño
de sus ojos», prometiendo que jamás la abandonaría. Ambos vivirían felices para siempre.

Eros, que después de todo estaba enamorado, fue a ver a su amada y de un beso «limpió el sueño de sus ojos»,
prometiendo que jamás la abandonaría. Ambos vivirían felices para siempre y hasta la mismísima Afrodita bailaría
el día de su boda.
 Título original: Amore e Psiche
 Autor: Antonio Canova- Italia, 1757–1822
 Tipo: Escultura
 Técnica: Marmol
 Dimensiones: 155 cm. de altura
 Ubicación Museo: Louvre, París (Francia)

Contenido:
Llamada también Psique reanimada por el beso del amor, e incluso la muy adecuada El beso, la de Canova es una
escultura neoclásica en mármol que representa la bella historia de Cupido y Psique de las Metamorfosis de Apuleyo. La
obra escultórica nos muestra una escena de amor, justo unos minutos antes de beso, la pasión expresiva de la joven
Psique, mostrándonos como pieza principal la unión entre las dos figuras.
La escultura fue elaborada en 1787, pero no fue terminada hasta 1793 por el considerado mejor escultor neoclásico,
Antonio Canova (Possagno, Italia, 1 de noviembre de 1757 - Venecia, 13 de octubre de 1822), por encargo del coronel
británico John Campbell (Lord Cawdor) en 1787, aunque acabó siendo adquirida por el marchante y coleccionista
holandés Henry Hoppe en 1800, y después acabó en manos del rey de Nápoles y cuñado de Napoleón, Joaquín Murat,
que la adquirió para mostrarla en su castillo.
Análisis Compositivo

A. ESPACIO MAYOR SECTOR


 Planos: en la escena si se observa de manera frontal,
los brazos y rostros de los personajes parecen en
primer plano, segundo plano Psique y parte de cupido
y en tercer plano cupido(Eros)
 Niveles: como nivel alto resalta la zona de la cabeza
den los personajes, y niveles bajos sus extremidades
inferiores
 Sectores: el espacio más visible y con mayor sector lo
cupa la intensión del beso en la escultura.
NIVELES

PRIMER PLANO
SEGUNDO PLANO

TERCER PLANO

 Zona aurea y puntos áureos: regla de tercio, zona de destaque el beso


 Esquema compositivo: forma triangular, composición cerrada
B. LINEAS
 Predominio lineal: existe un predominio de línea curva
 Ritmo: el ritmo es curvo alrededor del beso y lineal en la estructura
 Movimiento: la pieza presenta movimiento a través de la línea guía central (curvo)
 Recorrido visual: el recorrido te dirige al beso y sale por el cuerpo e de Psique
 Perspectiva lineal: se observa perspectiva con profundidad hacia los extremos (de
adentro hacia afuera)
 Unidad y variedad: se observa unidad cuando las piezas se entrelazan
 Estructura oculta: la unión de los personajes forma una equis entrelazados entre el
beso

C. FORMA
 Equilibrio: si es equilibrado por su esquema piramidal
 Proporción: por el canon, la pieza si esta proporcionada
 Descripción por planos:
 Punto de gravedad: el punto de esta en la unión entre los personajes
 Descripción de lados: de manera tridimensional los planos están equilibrados por el
peso de las masas
 Perspectiva de detalles: el balance de las telas, base y alas compensan la pieza
 Descripción de patinas: por volumen de masas en la pieza tridimensional.
 Unidad y variedad: el volumen de las masas sin equilibraras.
 Efecto de luz: la luz da énfasis al beso como destaque en la pieza en el lado frontal.

D. COLOR
 Tipo de gama: sin policromía
 Color predominante: el blanco
 Descripción de textura: pieza liza
 Perspectiva del color: por volumen y juego de luz
 Clave tonal: neutro, tono del material
 Unida y variedad: por un solo tono el uniforme
HÉRCULES Y LICAS de Antonio Canova

Tema Básico:
Deyanira era la esposa de Hércules, también llamado Heracles en la mitología griega.
Un centauro salvaje llamado Neso intentó violar a Deyanira mientras la ayudaba a cruzar el río Euneo. Hércules vio
lo que ocurría desde el otro lado del río y le disparó una flecha envenenada al pecho. Agonizando, Neso mintió a
Deyanira contándole que la sangre de su corazón aseguraría que Hércules la amaría para siempre. Deyanira creyó sus
palabras y guardó un poco de dicho veneno.
A oídos de Deyanira llegan falsos rumores de que Hércules le está siendo infiel.
Desesperada untó su famosa túnica de cuero con la sangre de Neso, decide pedirle a Licas, criado de Hércules, que
entregue a su esposo la túnica que contiene la sangre del perverso Neso.
Hércules se pone dicha túnica, que estaba impregnada del potente y mortífero veneno.
El semidiós murió lenta y dolorosamente cuando ésta quemó su piel con llamas reales y por el calor del veneno.
Hércules furioso y agonizante, justo antes de morir arroja a Licas por los aires.
El criado cae al mar y se convierte en un peñasco.
Desesperada al ver lo que había hecho, Deyanira se suicidó ahorcándose.
 Autor: Antonio Canova- Italia, 1757–1822
 Tipo: Escultura
 Técnica: Marmol
 Dimensiones: 335 cm. de altura
 Ubicación. Galería Nacional de Arte Moderno de
Roma

Contenido:
En la obra se puede apreciar como el semidios, en un momento de rabia y dolor máximo, se arquea tensando todos sus
músculos para arrojar por los aires al joven cuya constitución débil a penas le permite poner ningún tipo de resistencia.
Ambas figuras forman un magnífico arco en tensión, con un perfecto estudio de la anatomía humana sobre todo en la
figura de Hércules. Especial mención merece además el rostro de Licas, con un patente semblante de pánico. El joven
trata de agarrarse a un pequeño altar que se sitúa justo detrás del héroe mientras que en el suelo vemos la piel del león,
uno de los doce trabajos.
MAYOR SECTOR
Análisis Compositivo

E. ESPACIO
 Planos: en la escena si se observa de manera frontal, el
primer plano se muestra a hércules, segundo parte de
su anatomía, así como la del joven y en tercer plano a
licas
 Niveles: como mayor nivel resalta hércules
 Sectores: el espacio más visible y con mayor sector lo
ocupa hércules

NIVELES
PRIMER PLANO

TERCER PLANO

SEGUNDO PLANO

 Zona aurea y puntos áureos: regla de tercio, los puntos importantes están al lado superior
derecho, así como en la parte central izquierda.
 Esquema compositivo: forma triangular, composición cerrada
F. LINEAS
 Predominio lineal: existe un predominio de línea curva
 Ritmo: el ritmo es curvo por anatomía y lineal en la estructura
 Movimiento: la pieza presenta movimiento a través de la línea guía central (curvo)
 Recorrido visual: el recorrido va desde el pie de Hércules gira desde el rostro hacia
licas y sale por el león
 Perspectiva lineal: se observa perspectiva con profundidad hacia los extremos (de
adentro hacia afuera)
 Unidad y variedad: se observa unidad cuando las piezas se sostienen
 Estructura oculta: la unión de los personajes forma una espiral entrelazados entre sus
extremidades.

G. FORMA
 Equilibrio: si es equilibrado por su esquema piramidal
 Proporción: por el canon, la pieza si esta proporcionada
 Descripción por planos: por planos entre pesos hay balance.
 Punto de gravedad: el punto de esta en la unión entre los personajes
 Descripción de lados: de manera tridimensional los planos están equilibrados por el
peso de las masas
 Perspectiva de detalles: el movimiento y tamaños compensan la pieza
 Descripción de patinas: por volumen de masas en la pieza tridimensional.
 Unidad y variedad: el volumen de las masas sin equilibraras.
 Efecto de luz: la luz da énfasis al beso como destaque en la pieza en el lado frontal.

H. COLOR
 Tipo de gama: sin policromía
 Color predominante: el blanco
 Descripción de textura: pieza liza
 Perspectiva del color: por volumen y juego de luz
 Clave tonal: neutro, tono del material
 Unida y variedad: por un solo tono es uniforme
JASÓN CON EL VELLOCINO DE ORO de Bertel Thorvaldsen.

Tema Básico:
La escultura expresa los principales temas del mito griego de Jasón, relatado por el poeta alejandrino Apolonio de
Rodas, sobre un héroe que viajó en busca del vellocino de oro en un intento de ayudar a su padre a recuperar su reino
de manos del rey Pelias. Una pintura en jarrón de Jasón del siglo III a.C. representa a Jasón sacando el vellocino de
oro del árbol sagrada.

 Autor: Bertel Thorvaldsen


 Tipo: Escultura
 Técnica: Marmol
 Dimensiones: 242 cm. de altura
 Ubicación Thorvaldsen Museum, Copenhague.

Contenido:
Jasón aparece como un joven con el vellocino en su brazo izquierdo; la flecha apoyada en su espalda, el puñal colgando y
el casco nos lo muestran como un guerrero, pero ya no se trata del guerrero activo en plena batalla, sino más bien un
héroe victorioso en un momento de reflexión después de la lucha. Su cuerpo desnudo y la cabeza de perfil remiten al
mundo clásico, pero no a la etapa helenística, de donde habitualmente se extraían los modelos, sino al siglo de Pericles.
En su cuerpo idealizado no encontramos el reflejo de la pasión y el sentimiento, sino la "noble sencillez y serena grandeza"
que, según Winckelmann, convertía a la estatuaria griega en la mejor producción de toda la historia del arte.
Análisis Compositivo MAYOR SECTOR

I. ESPACIO
 Planos: en la escena si se observa de manera frontal,
los brazos mostrando el vellocino y la flecha está en
primer plano, en segundo la anatomía y en tercero su
fondo.
 Niveles: como nivel alto resalta la zona de la cabeza
den los personajes, y niveles bajos sus extremidades
inferiores
 Sectores: el espacio más visible y con mayor sector lo
ocupa la parte superior del personaje

NIVELES

PRIMER PLANO

TERCER PLANO

SEGUNDO PLANO

 Zona aurea y puntos áureos: regla de tercio, zona como puntos la fecha y el vellocino
 Esquema compositivo: forma triangular, composición cerrada
J. LINEAS
 Predominio lineal: existe un predominio de línea curva como parte central
 Ritmo: el ritmo es lineal en la estructura anatómica.
 Movimiento: la pieza presenta movimiento a través de la línea guía central (curvo)
 Recorrido visual: el recorrido te dirige desde el pie, recorre la mano va hasta el rosto y
baja tras la mirada hacia el vellocino
 Perspectiva lineal: se observa perspectiva con profundidad hacia los extremos (de adentro
hacia afuera)
 Unidad y variedad: se observa unidad en los accesorios de la pieza
 Estructura oculta: vertical

K. FORMA
 Equilibrio: si es equilibrado por su esquema piramidal
 Proporción: por el canon, la pieza si esta proporcionada
 Descripción por planos: balance por planos
 Punto de gravedad: el punto de esta en la pierna derecha del personaje
 Descripción de lados: de manera tridimensional los planos están equilibrados por el
peso de las masas
 Perspectiva de detalles: el balance de las telas.
 Descripción de patinas: por volumen de masas en la pieza tridimensional.
 Unidad y variedad: el volumen de las masas sin equilibraras.
 Efecto de luz: la luz da énfasis en el vellocino y la anatomía.

L. COLOR
 Tipo de gama: sin policromía
 Color predominante: el blanco
 Descripción de textura: pieza liza
 Perspectiva del color: por volumen y juego de luz
 Clave tonal: neutro, tono del material
 Unida y variedad: por un solo tono el uniforme
LA FURIA DE ATAMÁS de John Flaxman

Tema Básico:
Este furioso personaje mitológico era el rey de Coronea, Beocia. Se casó por primera vez con Néfele, la diosa de las
nubes, de la que tuvo dos hijos, Frixo y Hele.
Al cabo de un tiempo repudió a su esposa para contraer matrimonio con Ino de quien tuvo otros dos hijos. Ino era una
mujer sin escrúpulos que para asegurar los derechos sucesorios de sus hijos maquinó cómo eliminar a los hijos del
matrimonio anterior de su esposo, por lo que inventó una historia: convenció a la población del país para que torreran
el grano destinado a la siembra del trigo diciendo que así crecería más. Como no acabaría brotando nada, Ino explicó
que se debía a que los dioses no estaban contentos. Athamas se creyó la historia de su esposa y envió un emisario a
consultar el oráculo de Delfos, pero Ino sobornó al emisario para que a la vuelta contara que el oráculo había dicho
que para acabar con la carestía de trigo era necesario sacrificar a Frixo y Hele.

 Autor: John Flaxman


 Tipo: Escultura
 Técnica: Marmol

Contenido:
Flaxman representa el momento en el que Athamas se lleva a Frixo para empezar con la inmolación.
Es una escena de gran carga dramática: el padre se lleva de mala manera al hijo que llama desesperado mientras Néfele
intenta inútilmente evitarlo. Hele, la hija, se agarra asustada a la madre.
La imagen no es nada estática, desprende sensación de dinamismo como corresponde al dramatismo de la escena.
Flaxman realiza un muy buen estudio del cuerpo humano, en este caso en el del hombre donde queda flectida una gran
tensión física. También merece mención el cuidado trabajo de las ropas.
MAYOR SECTOR
Análisis Compositivo

M. ESPACIO
 Planos: en la escena si se observa de manera frontal,
como primer plano la escena del jaloneo del niño,
segundo el otro niño en la parte interior y tercero el
fondo, telas y extremidades.
 Niveles: como nivel alto resalta la zona de la cabeza
del personaje del rey, y niveles bajos sus extremidades
inferiores asi como los niños y Nefale
 Sectores: el espacio más visible y con mayor sector lo
ocupa Nefale y los niños
NIVELES

PRIMER PLANO

SEGUNDO PLANO

TERCER PLANO

 Zona aurea y puntos áureos: regla de tercio, zona de destaca la parte superior central
 Esquema compositivo: forma triangular, composición cerrada
N. LINEAS
 Predominio lineal: existe un predominio de línea curva, por movimiento forzado
 Ritmo: el ritmo es curvo y lineal en la estructura
 Movimiento: la pieza presenta movimiento a través de la línea guía central (curvo)
 Recorrido visual: el recorrido te dirige desde el pie del rey, recorre si brazo hasta el
niño y nos lleva hasta Nefale y el niño en la parte superior y sigue su recorrido.
 Perspectiva lineal: se observa perspectiva con profundidad hacia los extremos (de
adentro hacia afuera)
 Unidad y variedad: se observa unidad cuando las piezas
 Estructura oculta: la unión de los personajes forma un ovalo

O. FORMA
 Equilibrio: si es equilibrado por su esquema piramidal
 Proporción: por el canon, la pieza si esta proporcionada
 Descripción por planos: por movimiento y volúmenes
 Punto de gravedad: el punto de fuerza del rey pierna derecha
 Descripción de lados: de manera tridimensional los planos están equilibrados por el
peso de las masas
 Perspectiva de detalles: el balance de las telas, base compensan la pieza
 Descripción de patinas: por volumen de masas en la pieza tridimensional.
 Unidad y variedad: el volumen de las masas sin equilibradas.
 Efecto de luz: la luz da énfasis al movimiento como destaque en la pieza en el lado
frontal.

P. COLOR
 Tipo de gama: sin policromía
 Color predominante: el blanco
 Descripción de textura: pieza liza
 Perspectiva del color: por volumen y juego de luz
 Clave tonal: neutro, tono del material
 Unida y variedad: por un solo tono es uniforme
Linkcografia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Psique_reanimada_por_el_beso_del_amor

https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9rcules_y_Licas

https://www.elamanecerdelapoesia.com/t3207-hercules-y-licas-canova

https://historia-arte.com/obras/eros-y-psique-de-canova

https://arte.laguia2000.com/escultura/hercules-y-licas-canova

https://www.labellesa.cat/john-flaxman-la-furia-dathamas/

https://www.britannica.com/biography/John-Flaxman

También podría gustarte