Está en la página 1de 44

CURSO

DIÁLISIS: Enfermedad y Terapias


de Sustitución Renal
AST EDUCACIÓN

www.asteducacion.cl
COMPOSICIÓN LIQUIDO DIÁLISIS Y
REUTILIZACIÓN

www.asteducacion.cl
LIQUIDO DE DIÁLISIS

• El líquido de diálisis debe


considerarse como cualquier otro
fármaco administrado al
paciente, debe cumplir las
características de seguridad de
tales compuestos y ser, en lo
posible, individualizado.

www.asteducacion.cl
COMPOSICIÓN LIQUIDO DE
DIÁLISIS

• Para evitar la precipitación de


sales cálcicas el concentrado de
diálisis se suministra en dos
contenedores: uno con el
alcalinizante (básico) y otro con
los electrólitos y la glucosa
(ácido).

www.asteducacion.cl
CONCENTRADO BÁSICO

• Lleva el álcali necesario para


corregir la acidosis de los
pacientes. Puede contener
acetato o bicarbonato.

www.asteducacion.cl
CONCENTRADO BÁSICO:
ACETATO

• Aunque fue el más utilizado, hoy


día está cayendo en desuso
dada la mala tolerancia y efectos
secundarios asociados; su
concentración oscila entre 35-40
mmol/l.

www.asteducacion.cl
CONCENTRADO BÁSICO:
BICARBONATO
• Es el más utilizado. Su
concentración varía entre 30-35
mmol por litro, lleva añadida una
pequeña cantidad de acetato,
entre 5 y 10 mmol por litro para
mantener la estabilidad química
de la solución.

www.asteducacion.cl
CONCENTRADO BÁSICO:
BICARBONATO

• Hoy día el bicarbonato también


puede suministrarse en forma de
cartuchos de polvo, que
previenen mejor la
contaminación bacteriana y son
de manejo más sencillo, aunque
su precio es más elevado.

www.asteducacion.cl
CONCENTRADO BÁSICO:
BICARBONATO

• Cuando se emplean técnicas de


diálisis basadas en la difusión, la
concentración de bicarbonato
puede ser levemente superior a la
deseada en el plasma del
paciente. Cuando se obtienen
volúmenes elevados de
ultrafiltración es necesario
emplear concentraciones más
altas para compensar las
pérdidas convectivas

www.asteducacion.cl
CONCENTRADO ACIDO

• En su composición se encuentra
glucosa y electrólitos.
• Los siguientes electrolitos están
presentes en el concentrado
acido:

www.asteducacion.cl
CONCENTRADO ACIDO: SODIO

• oscila entre 135-145 mmol/l,


variando su cifra en función de las
tendencias de los distintos grupos
de acuerdo con la mejor
tolerancia cardiovascular con
sodios elevados, y un mejor
control de la tensión arterial y la
ganancia de peso con sodios más
bajos. Durante la diálisis hay que
extraer el agua y la sal
acumuladas entre dos sesiones de
diálisis.

www.asteducacion.cl
CONCENTRADO ACIDO: SODIO

• Se están utilizando perfiles de


sodio variables a lo largo de la
sesión, para mejorar la tolerancia
sin aumentar los efectos
secundarios, y también modelos
de biofeedback que consigan la
conductividad plasmática
deseada al final de la sesión, con
variaciones en la osmolaridad del
baño durante la misma

www.asteducacion.cl
CONCENTRADO ACIDO:
BICARBONATO
• la concentración varía entre 0-3
mmol/l, en función de la situación
clínica del paciente.
• En situaciones de hiperpotasemia
grave, hipercatabolismo, etc., se
emplearán bajas
concentraciones
• En pacientes con tratamientos
inotrópicos, baja ingesta de
potasio y/o tendencia a la
arritmia se usarán
concentraciones más elevadas.

www.asteducacion.cl
CONCENTRADO ACIDO: CALCIO

• Oscila entre 1,25 y 2 mmol/l. Aunque no existe un


acuerdo en cuanto a la cifra ideal, parece lo más
sensato ajustarla en cada paciente de acuerdo a su
situación de metabolismo mineral, su valor de PTH, de
Ca y la ingesta de suplementos cálcicos como
quelantes del fósforo, intentando evitar la
hipercalcemia, que ocasione calcificaciones, o la
hipocalcemia que estimule el hiperparatiroidismo.

www.asteducacion.cl
CONCENTRADO ACIDO: CLORO

• su concentración varía entre 98 y


112 mmol/l, dependiendo de la
concentración de los otros
cationes (Na, K, Ca y Mg), de
modo que se consiga la
electronegatividad

www.asteducacion.cl
Concentrado Acido: Glucosa

• los líquidos de diálisis pueden no tener glucosa, ser


isoglucémicos o levemente hiperglucémicos con
respecto al plasma. Hay controversia respecto al más
idóneo, ya que si bien la ausencia de glucosa tiene
menor riesgo de contaminación bacteriana el
balance negativo originado durante la sesión puede
ser importante, especialmente en pacientes con
desnutrición.

www.asteducacion.cl
CONTROL DE CALIDAD

• La conductividad de la solución
final (mezcla del agua tratada
con el concentrado de diálisis)
permite conocer de modo
continuo si las proporciones son
correctas.

www.asteducacion.cl
CONTROL DE CALIDAD

• Hay que vigilar la esterilidad de la solución (los baños


de bicarbonato se pueden contaminar con facilidad),
así como la ausencia de metales pesados (su
presencia puede deberse no a un inadecuado
tratamiento del agua, sino a un aporte por los
concentrados de diálisis en polvo).

www.asteducacion.cl
www.asteducacion.cl
REUTILIZACION
FILTROS Y LINEAS

www.asteducacion.cl
REUTILIZACION

• Lavado y desinfección del dializador y/o líneas con el


fin de volver a utilizarlo en el mismo enfermo.

www.asteducacion.cl
NUMERO DE USOS DE UN DIALIZADOR

• En Chile el promedio son 20 usos, con un máximo de 30


usos por dializador.
• En EEUU la media de uso es de 14 usos y el máximo 30
usos por dializador
• En Chile casi el 100% de las unidades de diálisis realiza
reutilización.
• En Japón está prohibido por ley
• En Europa es poco frecuente.

www.asteducacion.cl
TÉCNICA DE REUTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ

• Dializador nuevo: almacenar


• Etiquetar – preproceso del dializador nuevo
• Primer Uso
• Lavar- limpiar
• Pruebas de funcionamiento y de integridad de la
membrana
• Llenar con desinfectante
• Inspección- almacenar

www.asteducacion.cl
TÉCNICA DE REUTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ

• Hemodiálisis siguiente : Inspección personal y paciente


• Pruebas para presencia de desinfectante
• Pruebas de residuo de desinfectante
• Inicio hemodiálisis.

www.asteducacion.cl
TÉCNICA DE REUTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ

• Mantener características originales del


dializador:
• Esterilidad Desinfección de alto nivel
• Funcionamiento de la membrana Clearence
y CUF

www.asteducacion.cl
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL

• Proceso que destruye todas las formas


vegetativas, mycobacterium tuberculosis
variedad bovis, hongos, virus pequeños y la
mayoría de las esporas (dependiendo del
tiempo de contacto)

www.asteducacion.cl
AGENTES QUÍMICOS PARA REUTILIZACIÓN

• Evidencia de al menos desinfección de alto nivel en


hemodializadores contaminados.
• Mantener la integridad del dializador
• Disponer de pruebas para comprobar que los residuos
del germicida están bajo los niveles tóxicos, antes de
la HD.
• Instrucciones del fabricante
• Información sobre mezclas de sustancias reactivas (
cloro-formalina, cloro – acido peracetico)

www.asteducacion.cl
DILUCIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOS

• La calidad del agua , al menos los mismos estándares


que se usa en HD( agua tratada)
• Monitoreo de la calidad del agua, mínimo mensual
• Test para verificar concentración adecuada del
germicida.

www.asteducacion.cl
MÉTODOS DE DESINFECCIÓN DE
ALTO NIVEL

• Acido peracetico/ peróxido de


hidrogeno(puresteril)-- 59%
• Formalina 4% a t ambiente --31%
• Glutaraldehido al 0,8%-- 5%
• Acido cítrico 1,5%--4%

www.asteducacion.cl
PROCEDIMIENTO

• Reprocesar inmediatamente
• Lavado-limpieza: lavar sangre,
ultrafiltración reversa,
ultrafiltración, lavado
compartimento sanguíneo.
• Test de funcionamiento, se mide
volumen residual

www.asteducacion.cl
PROCEDIMIENTO

• Desinfección: con puresteril


(preparar el día de uso), llenar
dializador a velocidad
controlada, tiempo de
permanencia 12 horas.
• Identificación del dializador
• Almacenamiento
• Registro.

www.asteducacion.cl
¿CÓMO AFECTAN LOS AGENTES
QUÍMICOS LA PERMEABILIDAD
DE LA MEMBRANA?

• Diversos estudios.
• La reutilización de dializadores de
alto flujo con acido peracetico
produce disminución del
clearence de moléculas de
mediano y alto peso molecular y
de la permeabilidad al agua, en
la medida que aumenta el
número de usos.

www.asteducacion.cl
• Este efecto se debe a la
acumulación de proteínas del
paciente sobre la membrana, en
los usos sucesivos, capa que el
acido peracetico no retira.

www.asteducacion.cl
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

• Volumen Residual:
- Método indirecto, fácil y barato
- disminución de un 20% indica pérdida
de clearence de un 10% siendo el
máximo tolerable.

www.asteducacion.cl
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

• Clearance: Actualmente el clearence de


Urea es el criterio recomendado para
desechar un dializador.

www.asteducacion.cl
TEST DE INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA

• No debieran ocurrir roturas con el paciente


conectado al monitor.
• Test de integridad  Mide fuga de aire a
través de la membrana entre un uso y otro.

www.asteducacion.cl
CRITERIOS PARA ELIMINAR UN DIALIZADOR

• Cumplimiento de un numero de usos


predeterminado
• Volumen residual menor a 80%.
• Rotura de membrana.

www.asteducacion.cl
PLANTA FÍSICA Y SEGURIDAD AMBIENTAL

• Área de reprocesamiento
- Poseer ventilación, área limpia, área
sucia
- Cumplir normas de bioseguridad:
precauciones estándar, serología
hepatitis B no reuso, serología
desconocida no reuso.

www.asteducacion.cl
DOCUMENTACIÓN

• Manual de reprocesamiento de dializadores.


• Registro diario de reprocesamiento de cada
dializador
• Derecho del paciente acceder a los registros.
• Registro de incidentes

www.asteducacion.cl
OTROS ASPECTOS

• Los dializadores que no serán reprocesados


en las siguientes dos horas después de la HD
deben ser refrigerados no congelados
• Tiempo máximo de almacenamiento de un
dializador reutilizado: un mes, luego
reprocesar o eliminar.

www.asteducacion.cl
REUTILIZACIÓN DE LÍNEAS

• Mismas recomendaciones que para


dializadores.
• Llenar con desinfectante líneas grandes y
pequeñas
• Integridad filtro venoso
• Etiquetar según uso
• Eliminar fallas inspección.

www.asteducacion.cl
RIESGOS DE LA REUTILIZACIÓN

• Introducir residuos químicos al paciente


• Riesgos físicos para el personal
• Formación de anticuerpos contra eritrocitos
en la reutilización con formalina
• Reacciones a pirógenos o infecciones:
concentraciones suboptimas de germicida.

www.asteducacion.cl
CONCLUSIONES

• La reutilización se realiza por razones


económicas
• Se considera segura y eficaz siempre que
existan protocolos estandarizados y
actualizados en su practica.
• El volumen residual sigue siendo la prueba
mas importante para medir indirectamente el
clearence de moléculas pequeñas

www.asteducacion.cl
CONCLUSIONES

• La técnica de reutilización mas inocua en


términos de riesgo de toxicidad para el
paciente y el personal es el acido cítrico mas
calor, pero tiene alto costo.
• Para el procedimiento de reutilización se
debe usar agua de la misma calidad que el
agua para HD.

www.asteducacion.cl

También podría gustarte