Está en la página 1de 3

AN176 INTERNATIONAL ECONOMY

TAREA ACADEMICA 1
Ciclo 2023-01

Profesores : Todos
Secciones : Todas

Indicaciones:

• El plazo máximo de entrega es un día antes de clase (Semana 7), a través del Aula Virtual.
• Es suficiente que uno de los miembros del grupo suba el archivo al Aula Virtual.
• El archivo entregable puede ser Word o pdf. Todo el texto debe ser escrito en Word. No
se calificará texto manuscrito.
• Aunque el uso de fuentes bibliográficas no es estrictamente obligatorio, es recomendable
para reforzar la capacidad argumentativa. En caso de usarse, es obligatorio citar las
fuentes.
• En total el texto no debe exceder 6 páginas (sin considerar gráficos). De usarse gráficos
para complementar las ideas, se recomienda incluirlos (con referencia en el texto).
• Los gráficos pueden ser fotos de un manuscrito, elaborados en Office o tomados de las
versiones pdf de los libros de texto del curso.
• Los grupos deben trabajar en forma autónoma. Recuerde que el plagio es
severamente penalizado por la Universidad.
• A continuación, se presentan 8 casos para el análisis1. Cada grupo deberá trabajar 1 caso,
de acuerdo con las indicaciones del profesor en archivo aparte.
• En los casos por analizar se pide lo siguiente:
• a. Demostrar una cabal compresión del caso de estudio propuesto y explicar su
relación con los modelos y conceptos vistos en clase (10 ptos).
• b. Analizar con criterio crítico el texto de los autores, especificando aspectos que
podrían relativizarse o sólo ser verdaderos bajo determinadas condiciones o
circunstancias. (8 ptos).
• c. La originalidad del trabajo medida con el porcentaje de similitud que arroja el
Safe Assigne de Blackboard.

1
Los casos se basan en los contenidos en los textos del curso: Krugman, Obstfeld y Melitz (2018),
“International Economics: Theory and Policy” 11° ed., Pearson; Feenstra y Taylor (2017), “International
Trade”, Worth Publishers, 4° ed.
CASO 1: EVIDENCIA EMPÍRICA DEL MODELO RICARDIANO (parte 1)
Lectura: Krugman, P., M. Obstfeld y M. Melitz (2016). International Economics. Theory and
Policy. Pearson, 10th ed. Págs. 45-47.
En la primera parte de la sección “Evidencia empírica del Modelo Ricardiano”, los autores citan
el trabajo de Balassa (1963) como uno de los estudios que han contrastado empíricamente el
modelo ricardiano con datos inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial,
comparando la productividad y el comercio de Reino Unido y de Estados Unidos.

CASO 2: EVIDENCIA EMPÍRICA DEL MODELO RICARDIANO (parte 2)


Lectura: Krugman, P., M. Obstfeld y M. Melitz (2016). International Economics. Theory and
Policy. Pearson, 10th ed. Págs. 46-47
En la parte final de la sección, los autores citan el caso de las exportaciones textiles de
Bangladesh como un ejemplo de la forma en que la ventaja comparativa explica el auge de países
con productividad total muy baja como potencias exportadoras en algunas industrias.

CASO 3: COMERCIO ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS DE ROPA, TEXTILES Y TRIGO


Lectura: Feenstra, R. y A. Taylor (2017). International Trade. Worth Publishers, 4th edition.
Pags. 41-42.
Los autores sostienen que Estados Unidos claramente tiene ventaja absoluta en las industrias
de ropa y textiles; sin embargo, importan gran cantidad de estos bienes de Asia, incluyendo
China.

CASO 4: PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y SALARIOS


Lectura: Feenstra, R. y A. Taylor (2017). International Trade. Worth Publishers, 4th edition.
Pags. 48-49.
Los autores utilizan información de 7 países (Estados Unidos, Japón, Suecia, Francia, Italia, Corea
del Sur y Taiwán) para mostrar la relación entre productividad del trabajo y salarios.

CASO 5: COMMODITIES PRIMARIOS Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO


Lectura: Feenstra, R. y A. Taylor (2017). International Trade. Worth Publishers, 4th edition.
Pags. 54-56.
En la década de 1950, dos economistas, Raúl Prebisch y Hans Singer, plantearon la hipótesis de
que el precio de los commodities primarios (productos agrícolas y minerales) se reducirían en el
tiempo con relación al precio de los bienes manufacturados. Debido a que estos commodities
primarios son a menudo exportados por países en desarrollo, esto implicaría que los términos
de intercambio (razón entre los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones)
de estos países se reducirían en el tiempo.

CASO 6: COMERCIO Y DESEMPLEO


Lectura: Krugman, P., M. Obstfeld y M. Melitz (2016). International Economics. Theory and
Policy. Pearson, 10th ed. Pags. 68-70.
Los autores desarrollan la idea de si bien el incremento del desempleo puede estar asociado al
crecimiento del comercio, esto último no es la única causa del desempleo ni la más importante.

CASO 7: PROGRAMA DE ASISTENCIA POR AJUSTE AL COMERCIO (TAA)


Lectura: Feenstra, R. y A. Taylor (2017). International Trade. Worth Publishers, 4th edition.
Pags. 76-77.
Los autores discuten el caso del Programa de Asistencia por Ajuste al Comercio (TAA) creado en
Estados Unidos para compensar a aquellas personas que pierden su empleo por efecto de la
competencia con importaciones.
CASO 8: PRECIOS AGRÍCOLAS
Lectura: Feenstra, R. y A. Taylor (2017). International Trade. Worth Publishers, 4th edition.
Pags. 82-84.
El modelo de factores específicos predice que, si se da una caída en el precio relativo de
productos agrícolas, los terratenientes sufrirán una caída de ingresos. Para los países
exportadores de commodities agrícolas, los precios están sujetos a fuertes fluctuaciones en los
mercados mundiales, lo que dejan muy expuestos a cambios bruscos de ingresos a los pequeños
agricultores. Los autores analizan el caso del mercado mundial de café.

También podría gustarte