Está en la página 1de 16

Explicación

Tema 1: Introducción a las finanzas corporativas


1.1 ¿Qué son las finanzas corporativas?
Para entender lo que son las finanzas corporativas, es necesario distinguir las formas que
existen de organización empresarial.

Propiedad única Sociedad mercantil


Se presenta cuando hay un único
Se presentan cuando hay dos o más socios o
dueño. Fiscalmente es lo que se
propietarios, los cuales se conocen entre sí y
denomina persona física.
establecen, mediante un contrato, sus derechos y
obligaciones. Para efectos tributarios las
identificamos como personas morales.

Ross, Westerfield y Jordan (2010) establecen, de forma enunciativa, como metas financieras
las siguientes, al tiempo que señalan que cada una representa retos para la administración:

 Sobrevivir
 Evitar las dificultades financieras y la quiebra
 Derrotar a la competencia
 Maximizar las ventas o la participación en el mercado
 Minimizar los costos
 Maximizar las utilidades
 Mantener un crecimiento uniforme de las utilidades

Todos estos objetivos son importantes y están relacionados entre sí, pero pronto descubrirás
que las acciones y decisiones del administrador financiero deben dirigirse a uno de estos
objetivos primordialmente.
1.2 La meta principal de la administración financiera
En una sociedad o corporación, quien toma las decisiones es el administrador financiero. Si
suponemos que los accionistas compran las acciones porque buscan obtener un rendimiento,
entonces podemos deducir que las buenas decisiones incrementarán el valor de las acciones
y las malas, lo disminuirán.
La meta del administrador financiero es maximizar el valor actual de las acciones de los
inversionistas.
Los accionistas de una empresa, son dueños de una parte de ella y recibirán un pago derivado
de las utilidades netas, una vez que la empresa ha cubierto los pagos de empleados,
proveedores, acreedores etc. Si los accionistas están ganando con ese sobrante de utilidad,
significa que todos los demás también recibieron lo que les corresponde.
1.3 Valor de las acciones
Podemos identificar tres tipos de valores para las acciones: nominal, contable y de
mercado.
Supongamos la siguiente información:
Al cierre del año 2012, el capital contable de la empresa HBC que aparece en el estado de
situación financiera es el siguiente:

Capital contable
Capital social (3000 acciones) $300,000
Prima en colocación de acciones 75,000
Utilidades retenidas 450,000
Total de capital contable $825,000

Valor nominal: se refiere a la cantidad que está impresa en el propio título


y que resulta de dividir el capital social entre el número de acciones en
circulación.

$300,000/3000 acciones = $100

Valor contable (o valor en libros): se refiere al valor nominal de cada


título más las utilidades (o menos las pérdidas) que le correspondan a cada
acción. Resulta de dividir el total de capital contable entre el número de
acciones:

$825,000/3000 = $275

Valor de mercado: es el precio en el cual puede ser vendido actualmente


un título, fijado por la oferta y demanda del mismo. No es un dato que se
obtenga de los estados financieros, pero constituye la meta del
administrador financiero. Más adelante detallaremos cómo determinarlo,
por el momento, se puede afirmar que una empresa rentable, con capacidad
de generar utilidades y crecimiento futuros, tendrá un valor de mercado
superior al valor en libros.
Tema 2: Decisiones de inversión y de financiamiento
Como mencionamos anteriormente, la función principal del director financiero es crear valor
para la organización.
Para que una empresa pueda invertir en un activo, debe conseguir el dinero necesario para
generar esa inversión. Esta dualidad se puede apreciar en el estado de situación financiera de
la empresa:

Fuente: Figura adaptada de Ross, Westerfield, y Jordan (2010).


Fundamentos de finanzas corporativas (9ª ed.). México: McGraw-Hill, p.20.
2.1 Decisiones de inversión
Se conoce como presupuesto de capital al proceso relacionado con la realización y
administración de los gastos encaminados a adquirir activos de larga duración.
Ross, Westerfield y Jordan (2010) señalan que tratándose del presupuesto de capital, los
administradores deben tomar en cuenta tres aspectos esenciales: volumen,
momento oportuno y riesgo de los flujos de efectivo. Lo anterior se refiere a cuánto dinero
esperan recibir, cuándo esperan obtenerlo y qué tan probable es que ocurra.
2.2 Decisiones de financiamiento
La estructura de capital (o estructura financiera) de la empresa es la combinación de pasivo
a largo plazo y capital que utiliza la empresa para realizar sus operaciones.

Los aspectos principales que se consideran en estas decisiones son tres:

 La cantidad de dinero que se debe pedir prestado


 La selección de las fuentes menos costosas
 El lugar donde se puede obtener
Determinar la combinación ideal le permitirá a la empresa maximizar el valor de sus acciones.
Si nos imaginamos la estructura financiera como un pastel, la mezcla financiera buscará la
mejor combinación de ambas fuentes.

VALOR DE LA EMPRESA

Fuente: Ross, Westerfield, y Jordan (2010).


Fundamentos de finanzas corporativas (9ª ed.). México: McGraw-Hill, p.531.

Las decisiones de financiamiento e inversión están separadas, es decir, se analizan


independientemente.
Cuando se identifica una oportunidad o “proyecto” de inversión, el administrador financiero
primero debe evaluar si el proyecto de inversión vale más que el capital requerido para
emprenderlo. Si la respuesta es afirmativa, entonces prosigue a considerar como financiar el
proyecto (Brealey, Myers y Allen, 2010).
La afirmación anterior tiene lógica si tomamos en cuenta que al momento de elaborar los flujos
de efectivo correspondientes al proyecto, no se debe de incluir los pagos de deuda ni
intereses. Los proyectos deben ser analizados como si se financiaran por completo con
recursos propios. Al hacer lo anterior estamos separando las decisiones de inversión de las de
financiamiento, lo cual constituye una de las premisas fundamentales de finanzas
corporativas.
2.3 Instrumentos financieros
Al momento de seleccionar el financiamiento de la empresa, es necesario tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

 Una inversión a largo plazo debe ser financiada con recursos cuyo pago también sea de
largo plazo.
 El pago de capital (más los intereses correspondientes) debe ser menor a los recursos
que genere el proyecto.

 El capital de trabajo permanente debe ser aportado por los dueños.

 Se debe seleccionar el crédito con el menor costo posible.

El financiamiento necesario para emprender los proyectos de la empresa puede obtenerse de


diversas fuentes, como se muestra en el siguiente diagrama:

Dependiendo del tipo de empresa, de su tamaño, del giro y de sus proyectos, serán las
fuentes de financiamiento a las que se pueda tener acceso. En este curso se revisarán las
decisiones que corresponden al financiamiento que se originan por los pasivos negociados y
por financiamiento interno.
Tema 3: Instituciones y mercados financieros
3.1 Sistema financiero mexicano

El sistema financiero de nuestro país se divide en las siguientes categorías:

Estas instituciones realizan operaciones financieras tanto con el público inversionista como
con las empresas que buscan financiamiento. Son intermediarios entre oferentes y
demandantes de recursos. Para regular sus actividades y vigilar que operen dentro de un
marco legal, se cuenta con dos grandes instituciones:

1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de sus respectivas comisiones:


o Comisión Nacional bancaria y de Valores (CNBV)
o Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
o Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
2. Banco Central de México

3.2 Mercados financieros

Así como en la economía nacional existe un mercado de bienes y servicios que busca
satisfacer la demanda de productos entre la población, existe un mercado financiero donde
coinciden tanto inversionistas buscando un rendimiento de su dinero, como empresas que
buscan financiamiento para realizar sus operaciones. Entonces, un mercado financiero es el
lugar destinado a la compra y venta de instrumentos financieros.
Existe una gran variedad de instrumentos financieros, lo que da origen a diversas
clasificaciones de estos mercados:
El mercado financiero más grande en nuestro país lo encontramos en la Bolsa Mexicana de
Valores, sin embargo, no es el único, pues el hecho de acudir a una banco donde una persona
solicita un crédito o realiza una inversión, también se considera como un mercado financiero,
cumpliéndose así la definición con la que iniciamos este tema: un mercado financiero es
donde convergen la oferta y demanda de recursos financieros, pudiendo ser un espacio físico
real (el caso del Banco o de la bolsa Mexicana de valores) o el cada vez más empleado,
mercado virtual (operaciones financieras realizadas a través de internet).
Tema 4: Valor y presupuesto de capital: estrategias, análisis y técnicas

Elaborar el presupuesto de capital de una empresa va más allá que solo decidir si se compra
determinado activo fijo. La evaluación para adquirir una maquinaria o un edificio resulta
muchas veces de necesidades de crecimiento que tiene la empresa: lanzar una nueva línea
de productos, abrir nuevos mercados o establecer nuevas sucursales, entre otras. Así,
tenemos por una parte una inversión (compra de equipo, edificio, instalación de sucursal,
etc.) y por otra, los beneficios económicos esperados de esta (venta de más productos,
crecimiento de mercado, etc.).
4.1 Puntos importantes al evaluar un proyecto de inversión
Cuando elabores un proyecto de inversión o como inversionista estés evaluando la posibilidad
de invertir en uno, será necesario que consideres los siguientes conceptos para evitar cometer
errores en su evaluación:
Costos hundidos
Son costos que ya ocurrieron y no deben afectar la decisión de aceptar o rechazar el proyecto.
Los costos que la empresa debe cubrir independientemente de la conveniencia de realizar el
proyecto. Un ejemplo común de estos costos son las asesorías y estudios de factibilidad que
indican si es conveniente echar a andar el proyecto.
Costos de oportunidad
 Es un costo que se abandona si se acepta un proyecto de inversión. “Este tipo de costos
nos lleva a advertir que los proyectos no se juzgan con el criterio de antes y después. La
comparación correcta es con o sin” (Brealey, Myers y Allen, 2010).
 Supongamos que una nueva fábrica utiliza un terreno que en otro caso se hubiera vendido
en $100,000. En este caso el costo de oportunidad sería el efectivo que hubiera ganado la
empresa si la nueva fábrica no se hubiera puesto en marcha y el terreno se vendiera (o
rentara).
 Capital de trabajo
 Un proyecto requerirá que la empresa invierta en capital de trabajo para realizar
algunas de sus operaciones (efectivo, compra de inventarios, cuentas por cobrar). Las
variaciones (aumentos o disminuciones) que haya en el capital neto de trabajo se
deben considerar al momento de estimar los flujos del proyecto.
 Incluir los efectos de la inflación
 Si se establece la tasa nominal, entonces los flujos en efectivo deben ser también
nominales. Los flujos de efectivo reales, a la tasa real. No se deben combinar.
Para obtener la tasa de interés real a partir de una tasa nominal, se aplica la siguiente
fórmula:

Por ejemplo: ¿Cuál será la tasa real si la inflación proyectada es del 10% y la tasa nominal es
del 15%?
Sustituyendo en la fórmula anterior:
Al momento de evaluar proyectos de inversión, el resultado final deberá ser el
mismo independientemente de la tasa de descuento que se hubiera aplicado.
4.2 Criterios para evaluar propuestas de inversión
Dentro de los métodos que existen para evaluar proyectos de inversión tenemos los
siguientes:
Valor Presente Neto (VPN). Consiste en traer a valor presente los flujos de efectivo que se
esperan obtener y compararlos con el desembolso en que se tendría que realizar para poner
en marcha el proyecto.
La fórmula que se utiliza es la siguiente:
C1 C2 C3 Cn
VPN = -Co + + + + ...
1 + r1 1 + r2 1 + r3 1 + rn
Donde:
VPN: Valor Presente Neto.
Co: Valor de la Inversión inicial, el valor es negativo porque es una salida de dinero.
C1, C2...Cn: Flujos de Efectivo Operativos esperados en n periodos.
n: Número de periodods a evaluar.
r: Tasa de descuento.
Veámoslo con un ejemplo: Una empresa evalúa sus proyectos empleando el método de valor
presente neto. Para un nuevo proyecto los flujos son como se muestran a continuación y el
rendimiento requerido es del 11% ¿Debe la empresa aceptar esta inversión?
Año Flujo de efectivo
0 -$ 34,000
1 $ 16,000
2 $ 18,000
3 $ 15,000
Sustituyendo la información en la fórmula anterior tenemos:
$16,000 $18,000 $15,000
VPN = -$34,000 + + +
(1 + .11)1 (1 + .11)2 (1 + .11)3
VPN = -$34,000 + $14,414.41 + $14,609.20 + $10,967.87
VPN = $5,991
El criterio de decisión bajo este método es el siguiente:
Si el VPN ≥ 0, el proyecto se acepta
Si el VPN < 0, el proyecto se rechaza
Por lo tanto $5,991 > 0, este proyecto se acepta
Tasa interna de rendimiento (TIR). Bajo este método, debemos determinar la tasa donde el
Valor Presente Neto es igual a cero, o lo que es lo mismo, la suma flujos de efectivo traídos a
valor presente es igual a la inversión realizada para generarlos.
La fórmula es la siguiente:
C1 C2 C3 Cn
VPN = -Co + + + + ...
(1 + TIR)1 (1 + TIR)2 (1+TIR)3 (1+TIR)n
Para calcular la TIR de un proyecto se pueden emplear varios métodos:

 Usando software como Excel y la fórmula financiera TIR


 Despejando la fórmula para igualarla a cero
 Por proceso de interpolación

Siguiendo con nuestro ejercicio, la TIR es de 20.97%


El criterio de decisión bajo este método es el siguiente:
Si la TIR ≥ Rendimiento requerido, el proyecto se acepta
Si la TIR < Rendimiento requerido, el proyecto se rechaza
Por lo tanto 20.97% > 11%, este proyecto se acepta
Periodo de recuperación descontado (PRD). Consiste en determinar el tiempo en el que los
flujos de efectivo del proyecto, traídos a valor presente, son iguales a la inversión realizada.
Retomando los datos anteriores tenemos:
Flujo de VP de los
Año Saldo por recuperar
efectivo flujos
0 -$ 34,000
1 $ 16,000 $14,414.41 -34,000-14,414.41 = -$ 19,586
2 $ 18,000 $14,609.20 -19,586-14,609.20= -$ 4,976
3 $ 15,000 $10,967.87 -4,976 - 10967.87= $ 5,991

Analizando la tabla anterior, vemos que para iniciar el tercer año del proyecto se tiene un
saldo por recuperar de -$ 4,976 pero como el flujo de ese año es de $10,967.87, entonces el
proyecto se recupera durante el periodo tres.
Si queremos obtener el dato exacto el procedimiento es: -$ 4,976 / $10,967.87/12 = 5.44
2 años, 5 meses
Con base en este método la inversión se aceptará si el periodo de recuperación descontado
es inferior al tiempo establecido por la empresa.
Para nuestro ejemplo, si suponemos que la empresa tiene como política aceptar proyectos
cuya recuperación sea de 3 años, entonces este proyecto se aceptará.
Índice de rentabilidad (IR): Se le conoce también como la razón beneficio-costo
precisamente por los elementos que son empleados en su determinación.
La fórmula para obtenerlo es la siguiente:
Valor Presente de los flujos
Índice de rentabilidad =
Monto de la inversión

$39,991.49 = 1.17
Índice de rentabilidad = $34,000

Conforme a este método se debe aceptar un proyecto si el resultado es mayor que 1.


Tema 5: Rentabilidad y riesgo del presupuesto de capital
Sin importar con cuánto cuidado se ordenen y manipulen los
números al momento de analizar un proyecto de inversión, si las
proyecciones en los flujos de efectivo son erróneas corremos el
riesgo de tomar una mala decisión, “poner dinero bueno en el dinero
malo”.
La posibilidad de tomar una decisión equivocada debido a los errores
de los flujos de efectivo proyectados se conoce como riesgo del
pronóstico (o riesgo de estimación). Lo anterior pudiera originar que
un proyecto con un aparente VPN positivo, en realidad no genere
rendimiento alguno. Lo anterior sucede cuando hay demasiado
optimismo en el futuro y en consecuencia, los flujos no se proyectan
de manera realista.
5.1 Análisis de escenarios y análisis de sensibilidad
El objetivo de llevar a cabo este tipo de análisis es evaluar el grado de riesgo del pronóstico e
identificar los componentes cruciales para el éxito o fracaso de una inversión. Cuando
analizamos escenarios, trabajamos bajo la premisa de “qué pasaría si…”.
Es recomendable emplear Excel para una mayor exactitud de los resultados.
Supongamos que un proyecto que cuesta $724, 000 tiene una vida de 8 años sin valor de
rescate. La depreciación es lineal durante la vida del proyecto. Las ventas se proyectan a
90,000 unidades cada año. El precio unitario es de $43, el costo variable de $29 y los costos
fijos de $780,000 anuales. La tasa de impuestos es del 35% y se requiere un rendimiento de
15% sobre este proyecto.
Capturamos esa información en la hoja de Excel, como se muestra a continuación, para
obtener los flujos de efectivo.

Y obtendremos los siguientes resultados, el cual llamaremos escenario normal.


Procedemos ahora a crear los diversos escenarios y para ello supondremos que el precio,
cantidad, costos fijos y costos variables tienen posibles cambios en un ± 10%.
El incremento de +10 % => será el escenario optimista
La disminución de -10% => será el escenario pesimista
En Excel, en la pestaña de “Datos”, ubicamos el ícono de “Análisis Y si” y seleccionamos
la opción “Administrador de escenarios”.

1. Procedemos a crear el primer escenario que sería el escenario normal que obtuvimos
anteriormente, capturando lo siguientes recuadros de la ventana que se despliega:

Nombre del escenario: Normal


Celdas cambiantes: $B$2:$C$3,$C$5
2. Le damos “Aceptar” y procedemos a capturar los valores que corresponden a las celdas
que cambiarán: precio, cantidad, costos fijos y costos variables.

Hecho lo anterior, le damos “Aceptar” y se habrá creado el primer escenario que corresponde
a la situación inicial.
Repetimos los pasos anteriores pero ahora para crear los escenarios “optimista” y “pesimista”
que corresponden a variaciones de +10% y -10% sobre los datos originales.
La información para el escenario optimista sería la que se muestra en las siguientes pantallas:
Y para el “pesimista”

Hecho lo anterior, se habrán creados los tres escenarios. Seleccionamos el escenario normal
y damos clic en “Mostrar”. El flujo de efectivo calculado en la celda E10 indicará el valor
correspondiente a $402,500.
Cuando seleccionemos el escenario optimista y le demos clic en mostrar, el flujo de efectivo
(celda E10) nos mostrará el valor de $998,420. Finalmente, cuando seleccionemos el
escenario pesimista nos mostrará el valor de $-109,180.
Cuando se inicia el análisis de escenarios alternos y se encuentra que la mayoría de ellos dan
como resultado un VPN positivo, existe confianza para proceder con el proyecto. Si por el
contario, una cantidad importante de los escenarios alternos resultaran negativos, significa
que el riesgo del pronóstico es alto y consecuentemente deberá realizarse una investigación
más a fondo.
5.2 Análisis de sensibilidad
Por otra parte, el análisis de sensibilidad es una variación del análisis de escenarios y consiste
en investigar lo que ocurre con el valor presente cuando cambia una de las variables.
Siguiendo con el ejemplo anterior, en este tipo de análisis podemos hacer notar que el efecto
que tiene el incremento del precio de venta en un 8% sobre la situación normal sin que haya
cambio en el resto de las variables, es un flujo de $603,740 como se aprecia en la siguiente
imagen.

5.3 Racionamiento de capital


A menudo ocurre que se tienen proyectos rentables, pero no se obtienen los fondos
necesarios para emprenderlos. Nos encontramos entonces ante un racionamiento de
capital, el cual puede ser moderado, cuando solo se obtiene un porcentaje del dinero
necesario, o fuerte, cuando no se puede reunir el financiamiento bajo ninguna circunstancia.
Un apoyo para este tipo de riesgo es el empleo del índice de rentabilidad que se estudió
anteriormente, pues es el que señala el rendimiento que tiene cada proyecto en lo particular.
Revisemos la siguiente información. Supón que dispones de $20 millones para realizar una
inversión y la empresa tiene los siguientes proyectos.
Proyecto Inversión VP
A -20 22
B -10 12
C -8 10

Con la restricción de recursos, se tienen dos alternativas:

 Se puede invertir en el proyecto A o realizar una inversión en los proyectos B y C, pero no


en los tres.
 Si nos decidimos en función del Valor presente ambas alternativas son aceptables, la A
porque su valor presente es igual a $22 y los proyectos B y C porque la suma de sus
respectivos valores presentes también es de $22.

Empleando el índice de rentabilidad se obtiene lo siguiente:


Índice de
Proyecto Inversión VP
rentabilidad
A -20 22 -1.1
B -10 12 -1.2
C -8 10 -1.25

Como se puede observar, el mayor rendimiento se obtiene en los proyectos B y C. Por lo que
estos serán los que se deben aceptar.

También podría gustarte