Está en la página 1de 21

PRÁCTICA N°1

BIOSEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN EN EL LABORATORIO

1.Esquematizar dos pictogramas de cada uno de los 5 tipos expuestos

Señales de prohibición

Señales de advertencia

Señales de salvamiento

Primeros auxilios Romper para pasar

Señales de obligación

Protección obligatoria Vía obligatoria para


del cuerpo peatones

Señales relativas a los


equipos de lugar contra
incendios Extintor
Dirección que debe
2. De forma sencilla esquematice el laboratorio con sus pictogramas y
diga el significado de cada uno

Uso obligatorio de bata

1. En el pictograma de la derecha, es una señal de advertencia


2. El pictograma central, que indica el uso obligatorio de bata, es una señal
de obligación.
3. El pictograma de la izquierda, indica una señal de prohibición.

PRÁCTICA N°2
TOMA DE MUESTRA PARA LA OBTENCIÓN DE SUERO Y PLASMA

1. ¿Cuál es el calibre de la aguja utilizada para el procedimiento de


venopunción?
Las agujas de 0.9-1.1mm de diámetro (20G-19G) se utilizan normalmente para
punción venosa en adultos.
2. ¿Por qué se utiliza una ligadura en el brazo para realizar la extracción
sanguínea?
Al utilizar una ligadura en el brazo detiene el fluido sanguíneo del brazo para
resaltar las venas y de esta manera facilita la ubicación de la vena.
3. ¿Cómo se debe de introducir el bisel de la aguja y ¿Por qué?
Se introduce con el bisel hacia arriba, al ser más lesiva, produzca un traumatismo
mayor y por tanto tarde más tiempo en coagular.

4. Defina que es un anticoagulante


Al anticoagulante se le define como una sustancia endógena o exógena que
interviene en la coagulación de la sangre, creando un estado antitrombótico.
5. ¿Qué diferencia hay entre suero y plasma?
La principal diferencia entre el plasma y suero se encuentra en sus factores de
coagulación, el plasma sanguíneo contiene fibrinógeno, siendo lo principal en la
coagulación de la sangre, mientras que el suero no presenta factores de
coagulación, sino proteínas como las inmunoglobulinas y albúmina.
6. ¿Qué hacer en caso de no tener vena visible para la extracción
sanguínea?
En caso de no tener la vena visible se debe guiar por el recorrido de su estructura
anatómica.
7. Componentes de los tubos vacutainer que se muestran y sus usos:

Se utiliza para almacenas


Contiene citrato de aquellas muestras de sangre
Tapón negro sodio como EDTA para pruebas de Velocidad
de sedimentación Globular
Determinación hematológica
Tapón lila Con EDTA-K2 con sangre total – Bancos de
sangre
Activador de Para química clínica y
Tapón rojo coagulación serología
Con heparina de sodio Para determinaciones de
Tapón verde o litio química clínica en plasma
Con EDTA/NaF u
Tapón gris oxalato
Determinación de glucosa
Determinación en suero y
Tapón amarillo/oro Con gel separador
química clínica
Para pruebas regulares de
tiempos de coagulación. Sus
concentraciones de citrato de
Tapón azul Con citrato de sodio
sodio pueden tener efectos
significativos en pruebas de
aTTP y TP.

PRÁCTICA N°3
EL HEMOGRAMA

1. Explique el fundamento del colorante de Wright

La mezcla de colorantes usados en la tinción de Wright provoca el efecto


conocido como Romanowsky, es decir, proporciona una coloración
purpura a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos neutrofílicos,
mientras que los glóbulos rojos se tiñen de color rosado. Los componentes
son azul de metileno (que tiñe de color azul las partes acidas de las
células) y eosina (que tiñe las partes alcalinas), disueltos en metanol (que
permite la fijación de las células).

2. ¿Cómo haría el recuento de Glóbulos blancos si no cuenta con la


pipeta de Thoma?

Si no contamos con la pipeta de Thoma, utilizaremos la cámara de


Neubauer que permite el recuento de GB. También se puede usar la
pipeta antigua con bulbo, pero la dificultad de esto es que no se puede
mezclar bien la sangre por lo que dificultaría la cuenta de leucocitos.

3. Usted cuenta 10 campos de 100G.R c/u y cuenta un total de 25


plaquetas. Si se tiene el dato que el paciente tiene 40 de Hto ¿Cuál
es en Nro. de plaquetas por mm3?

Tenemos

X = 4' 400 000 G.R. por mm3 X 25 plaquetas → X = 1 100 000 plaquetas x mm3

100 G.R.

4. Dibuje las células sanguíneas observadas en práctica, señala el


nombre.

5. Pegue fotos de células observadas en práctica, señalando su


nombre y aumento.
MONOCITO 100x NEUTRÓFILO SEGMENTADO 100x

EOSINÓFILO 100x LINFOCITO 100x

PRÁCTICA N°4
VÍAS DE INOCULACIÓN EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
1. Anote los usos de la inoculación

Es utilizado en relación a la introducción de suero sanguíneo, una


sustancia dentro del cuerpo de un humano o de un animal, y una vacuna,
para producir inmunidad a una enfermedad específica.

Otra definición para ser utilizado es cuando nos referimos a la


comunicación entre una enfermedad y el organismo vivo que se da por la
trasmisión de un agente causal en el organismo, así como, la implantación
de un material infeccioso como microorganismos en medios de cultivo, por
ejemplo: placa Petri.

2. Anote los usos de la


venopunción
La venopunción es el
procedimiento por medio del cual se traspasa la barrera de protección
exterior, la piel, para canalizar una vena con el fin de administrar líquidos
o medicamentos en forma continua al torrente sanguíneo, así como para
la extracción de muestras de sangre venosa. También su utilidad es para
una transfusión de sangre

PRÁCTICA N°5
FAGOCITOSIS IN VIVO
1. ¿Cuál es la finalidad de inocular primero el germen muerto?
Genera una respuesta inmune a través del sistema de defensa del organismo,
lo cual genera anticuerpos contra él, y así adquiere una memoria que le
permita reconocer ese microrganismo concreto.
2. ¿Cuál es el papel de la saponina?
El papel importante que cumple la saponina es de un intensificador de las
respuestas inmunes, estimulan las respuestas inmunitarias mediadas por
células y por anticuerpos a los antígenos.
3. ¿Por qué se inocula por segunda vez el germen vivo?
Porque así puede inducir a la fagocitosis por células especializadas ya que
forma parte de la principal defensa del organismo contra infecciones
producidas por bacterias y hongos
Para observar la fagocitosis y potenciar a la opsonización de los anticuerpos,
la proliferación de los gérmenes in vivo se ve limitada por esta respuesta.
4.Colocar las fotos de su procedimiento

6. Dibujar sus observaciones microscópicas, señalando lo observado

COLORACIÓN

Tinción de Wright

AUMENTO

100x
FAGOCITO
6. Colocar fotos de observaciones macroscópicas

COLORACIÓN

H-E

AUMENTO

100x
PRÁCTICA N°6
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1 -
SCHOCK ANAFILÁCTICO
1. Anotar resultados de lo observado

SÍNTOMAS OBSERVACIÓN

Intranquilidad PRESENTE

Disnea PRESENTE

Dificultad para respirar PRESENTE

Rascado del hocico SE OBSERVO

Erizados pelos de nuca SE OBSERVO

Otros Micción, defecación, mareo

NECROPSIA OBSERVACIÓN

Corazón EDEMA, DILATADO

Pulmones EDEMA, DILATADO

Hígado EDEMA, DILATADO

Riñones EDEMA, DILATADO

Otros órganos DILATADOS


2. Esquematice y explique la fase sensibilizante y la fase
desencadenante
FASE SENSIBILIZANTE

▪ En un comienzo de los alérgenos son captados por CD de mucosas respiratorias


quién es los procesan y las presentan a través del CHM tipo II a los LTHo.
▪ La presencia de IL-4 Y la ausencia de inflamación como debería ocurrir en los
procesos infecciosos permiten la activación de factores de transcripción para la
diferenciación a Lth2 Y comienza la expresión de los genes de IL5, IL4, IL13.
▪ El LB comienza a producir IgG. La IL5 activa y cumple la función de quimio táctico
de eosinófilos y la IL 13 estimula la hiper secreción de moco bronquial.
▪ La IGE específica para el alérgeno sensibiliza antes sale la circulación Y se une a
receptores específicos.
FASE DESENCADENANTE
En una fase desencadenante por ejemplo
en el sistema gastro intestinal producirá
Sustancia Inflamatoria
nauseas vómitos diarreas, en la sangre,
angioedemas; piel, shock anafiláctico y
dermatitis; sistema respiratorio, rinitis y
asma. Pasadas las 24 horas produce una
segunda fase de síntomas y signos
conocidas como una reacción de fase
Mastocito
tardía
3. Fotos de la fase sensibilizantes

4. Colocar sus fotos de la fase desencadenante


PRÁCTICA N°7
SISTEMA SANGUÍNEO ABO Y FACTOR RH
1. Explique a qué tipo de reacción serológica corresponde la
determinación del grupo sanguíneo.

La reacción serológica utilizada para la determinación del grupo


sanguíneo es la aglutinación. Se da cuando la acción del anticuerpo está
dirigida a un antígeno que se encuentra en la superficie de células o
forman parte de las membranas del microorganismo, y está reacción es
cuando el anticuerpo produce la agregación de diferentes células.

2. Explique porque una persona del grupo A no puede ser donador para
un receptor del grupo B.

Porque el receptor de grupo B presenta anticuerpos Anti-A, de tal manera


que reaccionará con el antígeno del grupo A

3. Explique porque el grupo “O” es considerado donador universal.

Porque el grupo “O” no presenta antígenos en los eritrocitos ni “A” ni “B”,


que significa, que los glóbulos rojos de este grupo no tienen en su
membrana ninguna de las dos proteínas y es así como no puede generar
una reacción defensiva ante otra persona de otro grupo y lo convierte en
un donador universal.

4. Explique porque el grupo “AB” es considerado como receptor


universal.

Porque el grupo “AB” no presenta anticuerpo ni para “A”, ni para “B”, ni


para “O”, por ello puede aceptar de cualquiera de estos grupos,
considerándolo como receptor universal.

5. Usando cuadrado de Punnet, establezca la descendencia entre un


padre grupo “A” y la madre grupo “B”
A O
Grupo A → 25 %

B AB BO Grupo B → 25 %

Grupo AB → 25 %
O AO O
Grupo O → 25 %

6. Usando cuadrado de Punnet, establezca la descendencia entre un


padre del grupo “O” y la madre del grupo “AB”

O O

A AO AO Grupo A → 50 %

Grupo B → 50 %
B BO BO

7. Con esquemas, explique en qué consiste la eritroblastosis fetal,


proceso que puede presentarse en algunos embarazos como
consecuencia del factor Rh.
PRÁCTICA N°8
PRUEBAS SEROLÓGICAS DE DIAGNÓSTICO
1. Defina que es una reacción serológica directa en indirecta

▪ Directa: en relación al principio de la reacción antígeno- anticuerpo que


investigan la presencia del antígeno.

▪ Indirecta: en relación a la reacción antígeno-anticuerpo, investigan la


huella que deja este Ag que deja al pasar por su huésped puesta en
evidencia por el hallazgo de Ac.

2. Defina que es reacción serológica de aglutinación y precipitación

▪ REACCION DE AGLUTINACION:

Se basan en la unión de antígenos particulados a los anticuerpos,


preferentemente de clase IgM. Suele tratarse de pruebas muy sensibles,
pero con poca especificidad.

- Aglutinación Directa: Se utiliza para detectar Ac en suero contra los Ag


de membrana en la célula. Se evidencia en tubos o placas Ej.: tipificación
de tipos sanguíneos
- Aglutinación Indirecta: Utilizan células tratadas o partículas inertes
recubiertas de antígenos que actúan como portadores pasivos. Ej.:
aglutinación en látex.

▪ REACCION DE PRECIPITACIÓN:

Se utiliza de antígenos solubles que se difunden frente a los anticuerpos.


La unión Ag-Ac forman unos macrocomplejos moleculares, formándose
como una red y a causa del tamaño precipita y establecer la presencia de
anticuerpos específicos.

3. Defina que es una reacción de aglutinación pasiva

Una reacción de aglutinación pasiva, es aquella donde los anticuerpos se dirigen


contra moléculas que se han adherido intencionalmente a una partícula que
actúa como medio de soporte pasivo (látex).

4. Diga a qué tipo de reacción serológica corresponde las pruebas


realizadas en el laboratorio

▪ SIFILIS VDRL - Reacción: Floculación

▪ FIEBRE TIFOIDEA Reacción de Widal – Aglutinación


5. Diga porque las pruebas de VDLR y RPR son consideradas no
treponémicas. Mención que pruebas serológicas son de tipo
treponémicas

La VDRL (prueba de laboratorio para enfermedades venéreas) y RPR (reagina


plasmática rápida), son pruebas clasificadas como no treponémicas, las cuales
detectarán la presencia de la reagina que se unirá a desechos originados por la
infección dada por esta bacteria. Por otro lado, las cuales se detectarán
anticuerpos que se unirán específicamente a los epítopos de la bacteria.
Pruebas Treponémicas como ELISA Ig G, TPHA, FTA-ABS 200 y Captia syphilis

6. Coloque fotos de material usado en la práctica

7. Coloque fotos de resultados de la práctica


PRÁCTICA N°9
ELISA
1) Con esquemas, explicar el fundamento de distintos tipos de ELISA
mencionados
a) ELISA DIRECTA

1) La muestra se agrega al soporte y permite que el antígeno buscado, si está


presente en la muestra, se adsorba a dicho soporte (pocillo).
2) Se realiza un lavado para eliminar todo lo que no se haya unido al soporte.
3) Se agrega el anticuerpo específico conjugado con la enzima, el cual se unirá
al antígeno si éste se adsorbió al soporte en el paso anterior.
4) Se realiza un siguiente lavado, en la que se elimina todo el conjugado que
no se unió en el paso anterior.
5) Se agrega el sustrato incoloro y éste es transformado en un producto
detectable, si el conjugado todavía estaba presente.

LAVADO

Ag en pocillo Ag específica
en muestra

LAVADO

LAVADO

Sustrato
Enzima
conjugada

b) ELISA INDIRECTO

Favorece la detección de anticuerpos


1) El soporte tiene unido el antígeno específico contra el que va dirigido el
anticuerpo.
2) Si el anticuerpo está presente, se unirá al antígeno que ya estaba adherido
al soporte.
3) Se realiza un lavado para eliminar todo lo que no se haya unido al antígeno
4) Se agrega un anticuerpo anti inmunoglobulina humana conjugado con una
enzima, el cual se unirá al anticuerpo, solo si está presente en la muestra del
paciente.
5) Se realiza otro lavado, en la que se elimina todo el conjugado que no se unió
6) Se agrega el sustrato incoloro y éste es transformado en un producto
detectable, si el conjugado todavía estaba presente
Producto
detectable
S

Anticuerpo P
conjugado a E
enzima

Anticuerpo del
paciente
Antígeno de
referencia

C) ELISA de sándwich

Ésta es la forma más utilizada para la detección de antígenos. El soporte tiene


unido un anticuerpo específico contra el antígeno que se está buscando en la
muestra.
1) Se agrega la muestra del paciente y, si el antígeno está presente, se unirá al
anticuerpo que estaba adherido al soporte.
2) Se realiza un lavado para eliminar todo lo que no se haya unido al anticuerpo.
3) Se agrega un segundo anticuerpo conjugado con una enzima, que se une
específicamente al antígeno de interés, pero en un epítopo distinto al que se
unió el anticuerpo que estuvo unido al soporte (primer anticuerpo)
4) Se realiza un segundo lavado, en la que se elimina todo el conjugado que no
se unió.
5) Se agrega el sustrato incoloro y éste se transforma en un producto detectable
si el conjugado todavía estaba presente

D) ELISA de sándwich indirecto

Se utilizan tres anticuerpos, debido a que el segundo anticuerpo específico


contra el antígeno no está directamente conjugado a la enzima, sino que se
utiliza un tercer anticuerpo anti inmunoglobulina humana, que sí está conjugado
con la enzima para que se una al segundo anticuerpo.
2) Colocar fotos de la práctica
PRÁCTICA N°10
PRUEBAS RÁPIDAS DE
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO

1) Esquema de prueba rápida para diagnóstico del embarazo, explique


sus fundamentos:

FUNDAMENTO:

▪ Es un inmunoensayo por cromatografía de flujo lateral. El método emplea una


combinación única de conjugado anticuerpo monoclonal y anticuerpos
policlonales en fase sólida, con el fin de encontrar de manera selectiva HCG
presente en las muestras, con un elevado grado de sensibilidad.

▪ En un tiempo menor de 5 minutos, pueden detectarse niveles de HCG tan bajos


como 25 UI/L.

▪ El proceso es al aplicar una cantidad suficiente de muestra en la porción


absorbente, esta migra por capilaridad a través de la tira, donde el conjugado
anticuerpo-colorante se une a la HCG formando un complejo anticuerpo –
antígeno .

▪ Este complejo anticuerpo-antígeno se une al anticuerpo anti-HCG generando


una banda de color rosa cuando la concentración de HCG de la zona de reacción
es mayor de 25 UI/L.

▪ En ausencia de HCG, no se observa banda alguna en la zona de control.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mercado-Martínez, Pedro. Guía de Prácticas de Laboratorio de Análisis Biológicos.


Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad Nacional de Trujillo. 8va.
Edición. 2017.
2. Mercado-Martínez, Pedro. Guía de Prácticas de Fisiología y Genética Bacteriana.
Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad Nacional de Trujillo. 8va.
Edición. 2017.
3. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Manual de Prácticas de Laboratorio de
Inmunología. Universidad Autónoma de México. México 2015.
4. Rubio-Pedraza, Gonzalo. Manual de Prácticas de Inmunología Clínica. Departamento
de Bioquímica y Biología Molecular e Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad
de Murcia. España 2014.
5. Martínez-Romero, Aurora y Ortega-Sánchez, José. Manual de Laboratorio de
Inmunología Básica y Clínica. Como un suplemento de REDVET Revista electrónica de
Veterinaria (http://www.veterinaria.org/revistas/redvet). Abril, 2011
6. Paz-Morales, Ana y Gaitán-Fernández, Isabel. Manual de Prácticas de Laboratorio de
Inmunología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Mariano Gálvez. Facultad de
Ciencias Médicas y de la Salud. Guatemala 2013.

También podría gustarte