Está en la página 1de 86

CUADERNILLO

QUINTO GRADO
Nombre y apellido del alumno:

Día 1

TEXTOS EXPLICATIVOS
Estos textos tienen como intención brindar información sobre temas variados. Aparecen en
manuales escolares, enciclopedias, diccionarios, diarios y revistas.

● Recordemos las pautas para lograr TEXTOS EXPLICATIVOS:

-Una lectura comprensiva.

-Primero realiza una lectura rápida y completa del paratexto (títulos, ilustraciones, gráficos,
datos bibliográficos, etc.) y de todo el texto.

-Luego debes leer detenidamente cada párrafo.

-Busca el significado de las palabras desconocidas (por contexto y con el diccionario).


Subraya las ideas principales (generalmente hay una por párrafo).

-Título cada párrafo (el titulo debe ser breve y reflejar el tema del párrafo y no del texto en
general)

-Realiza un esquema con la información (mapa conceptual, cuadro sinóptico, resumen)

Actividades 

1. Lean el siguiente texto explicativo:

Los Humanos en el espacio

Desde 1961, casi 400 hombres y mujeres han viajado al espacio. Sólo 26 de ellos salieron
de la órbita terrestre y visitaron la Luna.
Aunque resulte increíble, los primeros viajeros al espacio no fueron humanos. Entre las
primeras criaturas vivas en vuelos espaciales hubo perros y monos. El éxito de estos
viajes llevó al espacio a los primeros seres humanos. Tanto la Unión Soviética como
Estados Unidos se prepararon para lanzar un hombre al espacio. El primer vuelo- en
1961- de 108 minutos, fue el del ruso Yuri Gagarin. En junio de 1963, una astronauta rusa
fue la primera mujer que viajó al espacio. El primer hombre que pisó la Luna fue el
norteamericano Neil Armstrong, en julio de 1969. En julio de 1975, una nave
estadounidense, Apolo 18, y otra rusa, Soyuz 19, se acoplaron en el espacio por primera
vez.
El cuerpo humano no está hecho para vivir en el espacio. Por eso, los viajeros deben llevar
todo lo necesario para sobrevivir: desde alimentos hasta aire para respirar, pues deben
enfrentar la ingravidez del medio. Debido a que en el espacio no existe gravedad, ni el
astronauta ni los objetos tienen peso. Sin embargo, los viajeros tienen que continuar
haciendo sus actividades cotidianas, como dormir, comer y trabajar, pero en estado de
ingravidez, es decir, que realizan estas acciones suspendidos en el aire.
Dentro de un transbordador espacial hay aire, literas para dormir, un área para comer y un
retrete. Los astronautas pueden trabajar en el interior de la nave o salir para hacer algunas
tareas.
Por ejemplo, si deben reparar un satélite, su trabajo puede durar varias horas porque
tienen que atraparlo, arreglarlo y volver a soltarlo en el espacio.
Toda salida al exterior requiere de un traje especial, denominado extravehicular, el cual
sólo se utiliza fuera de la nave. Su función es proteger al astronauta de la radiación y de
las temperaturas extremas del espacio.
En sus salidas al exterior, el astronauta está unido a la nave para no alejarse flotando. A
veces, lleva un dispositivo propulsor autónomo, que es un sistema de cohetes que le
permite controlar sus movimientos y la dirección.
Enciclopedia de las Ciencias.

Después de leer:

2- Señalen con rojo los elementos paratextuales.

3- Definan, con tus conocimientos previos las palabras desconocidas (pueden ayudarse
con el diccionario).

4- Titulen los párrafos.

5- Agrega un epígrafe a la imagen.

Día 2

- Seguimos trabajando con el texto de la clase anterior

6- Responde:

A - ¿Quiénes fueron las primeras criaturas en viajar al espacio?

B - ¿cuándo viajó el hombre al espacio por primera vez?

C - ¿Puede un hombre vivir en el espacio? ¿Por qué?

D - ¿Cómo es un transbordador espacial en su interior? Descríbelo.

7- Escribir la definición de dispositivo propulsor autónomo.

8- ¿Qué expresiones se emplean para no repetir estas palabras? Animales y humanos:

Comer, trabajar, dormir, Nave.

9- Busca en el diccionario la palabra gravedad y escribe toda la definición. ¿Cuál es la


acepción utilizada en el texto?

10- Señala con una flecha a qué palabra hace referencia las palabras subrayadas.

11- Extraé la idea principal de cada párrafo.

Día 3

1. Leé el siguiente texto:


2. ¿De qué habla el texto que acabas de leer?
3. Subrraya en el texto dos palabras que te parezca que necesitan una definición.
Buscalas en el diccionario y escribí su significado.
4. Inventá un código secreto y explica en qué consiste y cómo debe usarse para
agregar otro ejemplo al texto.

Día 4

Uso de la coma:

1. Luisa está ayudando a su amigo Clark a descifrar un misterio.


Completá el dialogo con las aclaraciones que ayuden a encontrar pistas.
Su arma más letal/ su asistente/ donde está su casa de campo.

CLARK
 No sé qué es eso

 Mientras no sea Kriptonita……………….,


está todo bien.

 Me parece que no. Esta caja la tenía un hombre alto.

 Ese es Carlos,………………………………………

 La caja tiene una dirección acá cerca.


 Yo primero iría a Pilar, ……………….a ver si se
escondió ahí

2. ¿Qué signo falta en este texto? Corregilo.


El culpable se esconde en lugares con mucha naturaleza. Por ejemplo una
casa de campo.

Día 5

CLASES DE PALABRAS: VERBOS.

 Repasen de sus carpetas lo visto de verbos.


1. Leé el siguiente fragmento:

El anticucho es una comida tradicional peruana. Originariamente, se elaboraba con carne


de  llama, pero cuando llegaron los españoles se incorporaron la carne vacuna y otros
alimentos  europeos. Hoy es una comida habitual en todo el territorio nacional y en todos
aquellos países  donde se han instalado inmigrantes peruanos. 

2. Subrayá todos los verbos del párrafo anterior y analízalos en forma completa.
3. Leé con atención la canción “Cuando te vi” de Vicentico.
4. Extrae los verbos y analizalos en forma completa.

Cuando te vi quede fuera


de mí y nunca
regresé
al hombre que yo fui y
Aunque peleé
por no entregarme entero a tus embrujos ya no
soy nada y nada queda de mí

Si es mejor, si es peor ya no me importa ya no


Escucho ni tampoco puedo ver
Ya no existo no soy nada y ya nadie me responde soy
Una nube que va a desaparecer.

ANÁLISIS SINTÁCTICO

5. Amplía los siguientes sustantivos agregándoles varios modificadores(directos e


indirectos, aposición, construcción comparativa)

a- Escuela:

__

___

b- Pie:
__

c- sangre :

__

__

6. Inventa un predicado para estos sujetos. Luego analiza las oraciones resultantes:

•Mi hermana pequeña_

• Los perros y los gatos _

• La maleta_

• Nosotros

7. Transformá las oraciones UNIMEMBRES en bimembres:

a) El jardín florecido.

b) Los niños en la plaza.

c) Marcos, Lucas, Mateo y Juan, apóstoles.

d) Viajar por el mundo.

e) Merendando con amigos.

Día 6

SUSTITUCIÓN

1. En los siguientes enunciados, sustituye los vocablos repetidos o inadecuados por


sinónimos (recordemos que pueden sustituirse no solo palabras una a una, sino
también frases enteras por un solo vocablo).
a- Llegó a su casa, después pasó por la cocina, después subió al segundo piso y después
se acostó a leer.

b- A mediodía volví a llevar a la turista a la plaza a ver la estatua de Bolívar a caballo.

c- Me recibió amablemente, me trató amablemente y me dio de comer generosamente.


·d- Trataremos sobre un tratado que trata sobre el tratamiento de los males de los
intestinos, que son males muy malos para el aparato al que pertenecen los intestinos.

2. Producción textual

Conociendo la estructura del texto expositivo, redacta un texto breve sobre el cocodrilo.
Usá como guía el esquema:

- Título
- PRIMER PÁRRAFO: introducción: Clasificación. SEGUNDO PÁRRAFO: desarrollo:
hábitat. Alimentación. TERCER PÁRRAFO: reproducción-crías. Depredadores.
CUARTO PÁRRAFO: peligro de extinción -amenazas.
-

Día 7

-Comprensión textual

1. Leé el siguiente texto, luego realiza las actividades.

La historia de los juegos olímpicos.

Si se quiere conocer el nacimiento de los deportes hay que remontarse a la historia de la


Antigua Grecia. Aunque haya habido manifestaciones anteriores, los Primeros Juegos
Olímpicos se realizaron en el año 776 antes de Cristo.
Los juegos Olímpicos se llamaron así porque se jugaban en el Santuario de Olimpia, en el
Peloponeso, en honor de Zeus, y los juegos comenzaban con una ceremonia y un
sacrificio al Dios Zeus y se disputaban en un estadio de la vecina ciudad de Élide.
La primera edición consistió únicamente en una carrera de 185 o 190 metros (un largo de
la pista de atletismo) por 32 de ancho; y el vencedor fue Coroebo de Ëlide. Posteriormente
se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y el pentatlón, que comprendía
lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.
Después se agregaron el boxeo, las carreras de carros, la forma de lucha violenta
conocida como Pancracia, y otros deportes. Otra de las primeras pruebas olímpicas fueron
los saltos en largo, a causa de que los griegos acostumbraban saltar zanjas y arroyos, y
estaban entrenados en eso.
El lanzamiento de disco fue una de las primeras pruebas de los juegos olímpicos antiguos.
Estas actividades físicas, competencias y luchas, no sólo estaban ligadas a un sentido
religioso, puesto que los realizaban en honor a los dioses y les brindaban sacrificios;
también influenciaron en la cultura, especialmente en la música y en las artes. Un ejemplo
de su influencia en el arte, es "El discóbolo" de
Mirón.(450 antes de Cristo).
Los juegos olímpicos se celebraban en verano y cada cuatro años, período que llamaban
Olimpíada.
En ese período se paralizaban los conflictos bélicos. En honor a los Dioses y logrando la
unión de los griegos en esas ocasiones, se celebraban los juegos antiguos. Eran cuatro:
los juegos ístmicos, los píticos, los nemeos y los olímpicos.
La Primera Maratón ocurrió cuando en 490 antes de Cristo un héroe griego: el soldado
Filípides, recorrió 40 kilómetros con noticias de la batalla de Maratón.
El primer premio para el ganador de los antiguos juegos olímpicos fue una corona de olivo
sagrado.
Roman Pausanias escribió en el 170 la primera programación olímpica, con motivo de una
visita que realizara a Olimpia.
La conquista de Grecia por los romanos en el siglo II antes de Cristo trajo un paulatino
decrecimiento de los juegos.
Los juegos romanos de la antigüedad también tuvieron carácter religioso, pero fueron
perdiendo estas características, y llevaban a esclavos y prisioneros; con luchas a muerte
entre gladiadores.
En el año 393, el emperador Teodosio abolió los Juegos Olímpicos. La concepción
cristiana en la época consideraba inmoral el culto del físico.
2. Responde:

a) Separa el texto en párrafos.

b) ¿Quién es el autor del texto?

c) ¿cuándo y dónde comenzaron las olimpíadas?

d) ¿De dónde proviene su nombre?

e) ¿cuáles fueron los deportes o juegos que se fueron agregando?

f) ¿Qué era la Pancracia?

g) ¿qué influencia tuvieron en las artes?

h) Dibuja El Discóbolo.

i) ¿cuáles eran los 4 juegos antiguos?

j) ¿cuál era el premio por ganar las olimpíadas?

k) ¿Por qué fue decreciendo este torneo?

l) ¿Las olimpíadas eran sólo deportivas? m) ¿qué diferencias encuentras con los juegos
olímpicos actuales?

2. Define:

● Pentatlón:

● Bélico:

● Paulatino:

3. Escribe tres(3) oraciones que resuman el texto.


4- Señala con una flecha las palabras a las que hacen referencia las palabras
subrayadas.

5. Buscá y pegá una noticia.

6. Marcá y señalá sus partes.

7. Extraé las respuestas a las seis preguntas básicas.

8. Analiza en forma completa

 Los nuevos moradores de la casa se mudaron ayer.


 Marcelo y Raúl, los vecinos, ayudaban con las cajas.
 Vivían en Rosario.
 La felicidad de la familia.
 Sus hermosos ojos, como estrellas, brillaban en la oscuridad.
 Alzan a sus hijos los padres.
 Cuidado con el perro.
 Estos ricos caramelos de chocolate son de Lucía.
 Ella y yo somos amigos.
 María y sus sobrinos viajarán a Disney.

9. Coloca el homófono que corresponda: A VER / HABER

● Voy _ qué hacen por la tele.

● El verbo _ se escribe con h.

● ¡si te portas un poco mejor!

● Tiene $ 3200 en su _

● ¿ ? ¡Qué bonito!

● Le gustaría podido ir al concierto.

10. AY / HAY / AHÍ

● ¡ ! Me he hecho daño.

● _ dos niños jugando en el parque.

● Poné todas las cosas

● ¿Qué para comer?

● que saber cómo se escriben las palabras

● Hace frío _ fuera.

11. TUBO / TUVO


● No pudo ver el final porque que marcharse a las 5.

● Pásame ese _ gris, lo colocaremos aquí.

● No ningunas ganas de protestar

● Han dicho que acabará pasando por el

● Dos hijos que murieron antes de casarse con la actriz

Día 8

La historieta

La historieta es la combinación de textos con elementos gráficos (globos, onomatopeyas)


y tienen como objetivo comunicar una idea o una historia; generalmente tienen como
protagonista a un personaje en torno del cual giran las historias y los demás personajes.

Algunas características de la historieta son las siguientes:


- La historia se cuenta en viñetas, que son rectángulos cerrados, colocados de manera que
el orden de las imágenes se sigue de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Cada
viñeta representa una secuencia.
- La imagen o dibujo es representación de lo que se dice en el texto. Éste puede ser una
breve explicación, puesta en la parte inferior de la viñeta, que complementa la idea
representada en la imagen.
- Por lo regular el texto va escrito en "bocadillos" o "globos".

Algunas veces lo que piensan o sienten los personajes no se expresa con palabras, sino
con signos. Por ejemplo, una bombilla eléctrica sobre la cabeza de un personaje quiere
decir que éste ha tenido una buena idea; unas "nubes" pequeñas, que terminan en un
"globo grande", indican que el personaje está pensando.
 
                                                                 
Espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos
partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que
está pensando o hablando.

La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:


1.- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
2.- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa
debilidad, temor, frío, etc.
3.- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
4.- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para
expresar secretos, confidencias, etc.
5.- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje
que habla no aparece en la viñeta.
6.- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su
conversación.
7.- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos
8.- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales
Onomatopeya 
Elemento gráfico propio y característico de la historieta, este elemento imprescindible se
ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza la narración.
Palabras como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto algún sonido
no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido mediante
una especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen indicadas en la superficie de la
viñeta, sin encontrarse determinada a un tipo concreto de presentación.

Actividades:

1. Recorta de periódicos, revistas, etc. cinco historietas diferentes y luego agrúpalas


según sus viñetas (cuadradas, redondas, rectangulares, etc.)

2. Confecciona una colección de onomatopeyas. Se clasificarán en dos grupos, uno


con las que tengan un sonido fuerte y otro de las que tengan un sonido suave.
3. Confecciona una colección de globos y agrupalos según la forma y contenido:
hablan, piensan, gritan...
4. Recorta y ordena las viñetas para formar la secuencia correcta.
5. Crea el texto para la historieta anterior.
6. En grupos de cuatro, realicen su propia historieta.
7. Marca los recursos que utilizaste de la historieta.

Día 9
Observa la siguiente historieta y luego responde:

En cuanto a la estructura y el aspecto visual:


1. ¿Hay globos de diálogo o de pensamiento? ¿Cómo se utilizan? Si no los hay, ¿cómo
se expresan las ideas, pensamientos o interacciones de los personajes?
2. En relación con el texto, ¿qué tipografía se usa? ¿Se usan distintos tipos con
distintos valores, o en diversos contextos, para "agregar" sentidos a lo que se dice?
3. ¿Qué diferencias existen entre los textos que figuran en los globos y los que figuran
en recuadros o sueltos en cada viñeta? ¿Corresponden a distintas voces?
4. Si no hay texto de ningún tipo en la historieta, ¿cómo se expresa su contenido?
¿Qué recursos se refuerzan para "compensar" la ausencia de palabras?
5. Las imágenes de cada viñeta, ¿tienen movimiento o son estáticas? Si tienen
movimiento o se indica cierta trayectoria por parte de personajes u objetos, ¿cómo se
señala? ¿Qué recursos se utilizan?
6. Otro recurso importante son las metáforas visuales, ¿las hay en este caso? ¿Cuáles
son? ¿Qué significan?
7. El color es otro factor de análisis, ¿cómo se utiliza? ¿Es homogéneo su uso o cambia
la coloración en momentos clave de la historieta?
8. La iluminación también porta sentidos: ¿se trata de dibujos oscuros o iluminados?
¿Cómo se utiliza la luz? ¿Se concentra en determinadas escenas o personajes o no
se observan cambios?
9. El enfoque, los planos y el encuadre son -de los recursos de la historieta- los más
cinematográficos: ¿cómo son los cuadros? ¿Hay primeros planos o imágenes
panorámicas? ¿Cómo se "recortan" las escenas? ¿Los planos son picados,
contrapicados, frontales? ¿En qué casos se utiliza cada recurso?
10. En cuanto a las viñetas en sí mismas, es importante identificar si se utiliza
marco y, en caso de haberlo, de qué tipo de marco se trata, cuál es su forma, su
tamaño y su relación con las viñetas que la rodean. En muchos casos, hay viñetas
irregulares, o incluidas dentro de otras, por ejemplo. En cada caso, es importante
identificar qué relación cobra el uso de la viñeta en función de la totalidad de la
historieta.

Día 10

La leyenda:

41- Lee el siguiente texto:

Cuenta una leyenda que en las altas montañas argentinas, muy cerca de las cataratas de
Iguazú, existía una población llamada Misiones, oculta entre el verde y frondoso bosque.
La luna, Yací, no podía ver nada desde arriba, porque las enormes hojas de los árboles le
tapaban la visión.
– ¡Me encantaría poder ver algo más de Misiones!– suspiraba Yací, llena de curiosidad.
A Yací se le ocurrió una cosa: bajar a la tierra durante unas horas para descubrir algo más
de ese misterioso lugar. Pero no quería ir sola, así que convenció a su buena amiga la
nube, llamada Araí, y juntas descendieron a la Tierra bajo la forma de dos hermosas
jóvenes.
Las dos estuvieron andando por Misiones mucho tiempo, acercándose de forma discreta
para no ser descubiertas. Al fin vieron desde abajo la grandeza de las cataratas de Iguazú,
el maravilloso porte de los árboles con sus inmensas hojas, y la simpática forma de
caminar de las personas de Misiones. Pero, cuando ya iban a volver, les asaltó sin que
pudieran escucharle un sigiloso y feroz guepardo.
El regalo de las jóvenes al misterioso guerrero
Las chicas se asustaron y se quedaron paralizadas, sin poder reaccionar. Pero entonces,
una certera flecha acabó con el animal. El joven cazador, que había visto la escena, no
dudó en actuar para salvar la vida de las muchachas. Sin embargo, cuando se acercó para
ver qué tal estaban, no vio más que un claro del bosque vacío e iluminado por un rayo de
luna.
El muchacho, extrañado por aquel suceso, se fue dormir. Pero esa noche tuvo un sueño
muy extraño: dos muchachas bellas y muy pálidas se aparecieron en sueños, le miraron a
los ojos y le dieron las gracias por haberles salvado la vida. En agradecimiento, le dijeron,
encontraría a la mañana siguiente un nuevo árbol, de hojas fuertes y ovaladas. Con esas
hojas, le explicaron que podría hacer una infusión milagrosa, capaz de dar energía y curar
muchos males.
Y así fue: al día siguiente, el joven guerrero encontró a la salida de su casa una planta que
no había visto antes. Tenía las hojas grandes y ovaladas, tal y como dijeron las mujeres.
Las preparó como le indicaron en sueños, calentando las hojas en una vasija con agua, y
bebió el brebaje. Le dio a probar la nueva bebida a todos los habitantes del poblado. Y
ésta bebida fue pasando de generación en generación hasta nuestros días. La llamaron:
mate.

1. Responde:
a- ¿Quién quería bajar a la Tierra para ver desde el suelo el poblado de Misiones?
b- ¿Qué forma tenían la luna y la nube?
c- ¿Y qué animal estuvo a punto de acabar con su vida?
d- ¿Quién les salvó?
e- ¿Qué recompensa tuvo el joven cazador?

2. Busca en el diccionario la definición de leyenda.


3. ¿En qué se diferencia con un cuento? ¿Qué características presentan las leyendas?

Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción
de elementos imaginativos, generalmente quiere hacerse pasar por verdadera,
ligada a un elemento de la realidad. Se transmite de generación en
generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia tiene, añadidos o
modificaciones

4. Sabiendo ya los elementos característicos de la leyenda elegí una de las siguientes


opciones, para escribir una leyenda que explicase su origen. Opciones:

-El picaflor

-Un volcán en erupción

-El amanecer

-Las estrellas

-Los pies

-El dolor de panza.

Día 11

1. Leé La siguiente leyenda:

Cuenta una antigua leyenda guaraní que una vez hubo dos poderosos caciques, llamados
Pirayú y Mandió, que vivían cada uno con sus respectivas tribus a los dos lados del río
Paraná. Ambos mantenían una relación cordial por el bien de ambos pueblos, que además
de intercambiar los productos que conseguían gracias a la agricultura, la caza y la pesca,
se reunían de vez en cuando para celebrar sus fiestas.

Parecía pues que nada ni nadie sería capaz de arruinar la paz que existía entre ambos.

Un día, Mandió le dijo a Pirayú que la mejor manera de mantener la armonía entre las dos
tribus era sellando un pacto que las uniera para siempre.

—Dame a tu hija en matrimonio —le dijo— y nuestros clanes serán uno solo. Seremos tan
poderosos, que ningún otro imperio se atreverá a vencernos.

—Eso no es posible —le dijo Pirayú con seriedad—, ya que mi hija, Caranda, no desea
casarse con nadie. Ella ha ofrecido su vida al dios Sol, que es quien le da sentido a su
existencia. Desde que era una niña se quedaba por largas horas contemplándolo. Casarle
contigo significaría privarla de ese placer y sé que sería infeliz y moriría. Por lo tanto, no
puedo darte su mano en matrimonio.

Al escuchar esto, Mandió se puso furioso.

—¡Te arrepentirás por haberme ofendido de esta manera! —le dijo al otro cacique,
prometiendo cobrar venganza.

Y Pirayú se preocupó, pues sabía lo rencoroso y lo violento que podía ser él.

Un día mientras la princesa, Caranda, volvía a su tribu tras navegar por el río en su canoa,
divisó a lo lejos unas grandes llamaradas que brotaban de las casas de la aldea. La gente
de Mandió había atacado a los suyos, incendiando sus tiendas y desatando el caos.

La muchacha se apresuró a llegar a tierra a toda prisa, pero antes de que pudiera correr a
ayudar, Mandió apareció y la retuvo entre sus brazos, riendo con malignidad.

—¡Todo intento es inútil por frenar mi venganza, arrogante princesa! ¡Pues hoy ni siquiera
tu dios será capaz de salvar a tu pueblo por la ofensa que osaste hacerme!

Caranda, angustiada, trató de liberarse de su abrazo y se volvió hacia el Sol en el cielo


para hacerle un ruego desesperado.

—¡Oh Guarahjí, poderoso dios Sol, no permitas que Mandiló cumpla con su cometido de
destruir a los míos! ¡Ayúdame, dios Sol!

En ese instante, unos rayos luminosos provenientes del propio astro rey, envolvieron a la
muchacha y la transformaron en una hermosa planta, con un tallo esbelto y una cabeza
coronada por pétalos del color del sol, que siempre se mantenía erguida para seguir sus
movimientos en la bóveda celestial.

Era el girasol, una de las flores más hermosas del planeta.

Hasta hoy, se dice que el espíritu de la princesa Caranda continúa viviendo en cada uno
de los girasoles del mundo, enamorada del sol. Es por eso que estas plantas siempre
miran hacia arriba, como si estuvieran contentas de ser bañadas con su luz.

2- Responde:

a. ¿Quién era Pirayú? ¿Dónde vivía?


b. ¿y Mandió quién era?

c. ¿Eran amigos o enemigos?

d. ¿Qué quiso hacer Mandió?

e. ¿Por qué Pirayú no quiso que su hija se casara con Mandió?

f. ¿Le gustó a mandió la respuesta de Pirayú?


g. ¿Cómo se llamaba la hija del cacique?
h. ¿Qué hizo Mandió, porque estaba enojado? ¿Qué hizo la hija del cacique?
4. Escribí oraciones donde cuentas la leyenda del girasol de manera cronológica.

Día 12
La comunicación:

1. observa las siguientes imágenes y responde:

2. ¿En ambas imágenes hay comunicación?


3. ¿Quién emite o transmite el mensaje en la primera imagen?

La teoría de la comunicación indica que, en el acto comunicativo,


un emisor se encarga de enviar un mensaje a uno o más receptores. Dicho
mensaje se propaga mediante un canal y puede ser comprendido cuando el
emisor y el receptor comparten un código. También es importante que el
receptor tenga conocimientos acerca del referente del mensaje para
comprender de qué se trata.

4. ¿Cuál es el código utilizado en la primera imagen del punto 46?

------- Palabras -----señas ------gestos ------dibujos -------sonidos.

5. ¿y el canal en esa imagen, cuál sería?


6. Escribí una situación comunicativa y colócale las partes.

Día 13

Los cuentos tradicionales

1- Lee el siguiente texto:

El adivino
El adivino
Era un campesino pobre y muy astuto apodado Escarabajo, que quería adquirir
fama de adivino.

Un día robó una sábana a una mujer, la escondió en un montón de paja y se


empezó a alabar diciendo que estaba en su poder el adivinarlo todo. La mujer lo
oyó y vino a él pidiéndole que adivinase dónde estaba su sábana. El campesino le
preguntó:

-¿Y qué me darás por mi trabajo?

-Un pud de harina y una libra de manteca.

-Está bien.

Se puso a hacer como que meditaba, y luego le indicó el sitio donde estaba
escondida la sábana.

Dos o tres días después desapareció un caballo que pertenecía a uno de los más
ricos propietarios del pueblo. Era Escarabajo quien lo había robado y conducido al
bosque, donde lo había atado a un árbol.

El señor mandó llamar al adivino, y éste, imitando los gestos y procedimientos de


un verdadero mago, le dijo:

-Envía tus criados al bosque; allí está tu caballo atado a un árbol.

Fueron al bosque, encontraron el caballo, y el contento propietario dio al


campesino cien rublos. Desde entonces creció su fama, extendiéndose por todo el
país.

Por desgracia, ocurrió que al zar se le perdió su anillo nupcial, y por más que lo
buscaron por todas partes no lo pudieron encontrar.

Entonces el zar mandó llamar al adivino, dando orden de que lo trajesen a su


palacio lo más pronto posible. Los mensajeros, llegados al pueblo, cogieron al
campesino, lo sentaron en un coche y lo llevaron a la capital. Escarabajo, con
gran miedo, pensaba así:

“Ha llegado la hora de mi perdición. ¿Cómo podré adivinar dónde está el anillo?
Se encolerizará el zar y me expulsarán del país o mandará que me maten”.

Lo llevaron ante el zar, y éste le dijo:

-¡Hola, amigo! Si adivinas dónde se halla mi anillo te recompensaré bien; pero si


no haré que te corten la cabeza.

Y ordenó que lo encerrasen en una habitación separada, diciendo a sus


servidores:

-Que le dejen solo para que medite toda la noche y me dé la contestación mañana
temprano.

Lo llevaron a una habitación y lo dejaron allí solo.


El campesino se sentó en una silla y pensó para sus adentros: “¿Qué
contestación daré al zar? Será mejor que espere la llegada de la noche y me
escape; apenas los gallos canten tres veces huiré de aquí”.

El anillo del zar había sido robado por tres servidores de palacio; el uno era
lacayo, el otro cocinero y el tercero cochero. Hablaron los tres entre sí, diciendo:

-¿Qué haremos? Si este adivino sabe que somos nosotros los que hemos robado
el anillo, nos condenarán a muerte. Lo mejor será ir a escuchar a la puerta de su
habitación; si no dice nada, tampoco lo diremos nosotros; pero si nos reconoce
por ladrones, no hay más remedio que rogarle que no nos denuncie al zar.

Así lo acordaron, y el lacayo se fue a escuchar a la puerta. De pronto se oyó por


primera vez el canto del gallo, y el campesino exclamó:

-¡Gracias a Dios! Ya está uno; hay que esperar a los otros dos.

Al lacayo se le paralizó el corazón de miedo. Acudió a sus compañeros,


diciéndoles:

-¡Oh amigos, me ha reconocido! Apenas me acerqué a la puerta, exclamó: “Ya


está uno; hay que esperar a los otros dos”.

-Espera, ahora iré yo -dijo el cochero; y se fue a escuchar a la puerta.

En aquel momento los gallos cantaron por segunda vez, y el campesino dijo:

-¡Gracias a Dios! Ya están dos; hay que esperar sólo al tercero.

El cochero llegó junto a sus compañeros y les dijo:

-¡Oh amigos, también me ha reconocido!

Entonces el cocinero les propuso:

-Si me reconoce también, iremos todos, nos echaremos a sus pies y le rogaremos
que no nos denuncie y no cause nuestra perdición.

Los tres se dirigieron hacia la habitación, y el cocinero se acercó a la puerta para


escuchar. De pronto cantaron los gallos por tercera vez, y el campesino,
persignándose, exclamó:

-¡Gracias a Dios! ¡Ya están los tres!

Y se lanzó hacia la puerta con la intención de huir del palacio; pero los ladrones
salieron a su encuentro y se echaron a sus plantas, suplicándole:

-Nuestras vidas están en tus manos. No nos pierdas; no nos denuncies al zar.
Aquí tienes el anillo.

-Bueno; por esta vez los perdono -contestó el adivino.

Tomó el anillo, levantó una plancha del suelo y lo escondió debajo.


Por la mañana el zar, despertándose, hizo venir al adivino y le preguntó:

-¿Has pensado bastante?

-Sí, y ya sé dónde se halla el anillo. Se te ha caído, y rodando se ha metido


debajo de esta plancha.

Quitaron la plancha y sacaron de allí el anillo. El zar recompensó generosamente


a nuestro adivino, ordenó que le diesen de comer y beber y se fue a dar una
vuelta por el jardín.

Cuando el zar paseaba por una vereda, vio un escarabajo, lo cogió y volvió a
palacio.

-Oye -dijo a Escarabajo-: si eres adivino, tienes que adivinar qué es lo que tengo
encerrado en mi puño.

El campesino se asustó y murmuró entre dientes:

-Escarabajo, ahora sí que estás cogido por la mano poderosa del zar.

-¡Es verdad! ¡Has acertado! -exclamó el zar.

Y dándole aún más dinero lo dejó irse a su casa colmado de honores.

2. Luego de leer los textos, respondé:

a. ¿Quién es escarabajo?
b. ¿Cómo logra hacer sus primeras adivinaciones?
c. ¿Qué personaje importante le pide ayuda?
d. ¿Quiénes eran los verdaderos culpables de la desaparición del anillo?
e. ¿Por qué se salva escarabajo al final?

3. Imagina que Escarabajo hace una de las suyas en el aula de un colegio. ¿Qué
“encontraría y cómo?

Día 14

1. Lee lo que narra Berta Vidal de Battini, una compiladora de cuentos tradicionales

Sobre el lenguaje: objeto Indirecto

1. Dibuja lo que dice cada una de estas oraciones:

a- Lucía escribió un poema a su mamá.


b- Lucía y su mamá llevaron algunas empanadas a la vecina.
c- La mamá de Lucía preparó empanadas para toda la familia.

2. Subrrayá en las oraciones de la actividad 52 las respuestas a estas preguntas.

a- ¿A quién escribió Lucía el poema?


b- ¿A quiénes le convidaron empanadas Lucía y su mamá?
c- ¿A quiénes preparó la mamá de Lucía las empanadas?
El Objeto directo (OI) es un modificador del verbo que indica al destinatario de
la acción expresada. Está encabezado por la preposición a, seguida de un
sustantivo o construcción sustantiva.

3. Completá como en el ejemplo con los elementos de las oraciones de las actividades
número 52.
Escribir Poema Mamá

Día 14

El objeto Directo

El objeto directo es la persona u objeto sobre la que recae la acción


que expresa el verbo, es un modificador del predicado. El objeto
directo se puede expresar por los pronombres: lo, la, los, las.
Ejemplo:

Jeremías atendió a su prima.


Jeremías la atendió.

1. Subrrayá el objeto directo en las siguientes oraciones:


a- Ellos prepararon la última campaña.
b- Los niños saludaron a su abuela.
c- El vendedor trajo una botella rota.
d- En una caja, Sofía guardó su regalo.

2. Reemplaza los objetos directos destacados por lo, los, la, las, según corresponda:
a- En 1940 se abrió el primer McDonal’s en California.
b- El local se hallaba en la ruta 66 y ofrecía diversos platos.
c- La gente pedía siempre hamburguesas.
d- Los hermanos MCDonald crearon el concepto de comida rápida.

3. Completa:

Reemplazar OD Remplazar OI Remplazar OD y


OI
Lucía escribió un Lucía lo escribió a Lucía le escribió Lucía se lo
poema a su su mamá. un poema. escribió.
mamá
La mamá de
Lucía preparó
empanadas a
toda su familia.

Lucía y su mamá
llevaron algunas
empanadas a su
vecina.

4. ¿Qué oración te parece que usarías en la vida cotidiana? ¿Por qué?

------ Lucía escribió un poema a su mamá.


------ Lucía le escribió un poema a su mamá.

Día 15

1. Lee el siguiente texto:


¡Cuántas historias!

Tengo un oso de peluche


Que habla y habla sin parar,
Siempre quiere que yo escuche
Lo que tiene que contar.

Me repite sus historias


Cuando me voy acostar,
Ya me las sé de memoria
Y no lo puedo callar.

Y aunque me divierte mucho


Y siempre me hace reír
A toda hora lo escucho
¡Pero yo quiero dormir!
María Martín

2. Responde:
a- ¿Quién habla sin parar?
b- ¿Quién relata la historia del poema?.
c- Dibuja una imagen del poema que se te venga a la mente.
3. Subrrayá el OI en las siguientes oraciones.
a- El oso relata las historias en la cama a Matías y a su perro.
b- Matías y su perro piden silencio al osito.
c- El osito prepara un vaso de leche a Matías.

4. Reemplaza el OI de las oraciones anteriores por el pronombre le o les.


5. Elegí una de las de la actividad 1 y reemplaza también el OD. Prestá atención al
cambio que tengas q hacer.

Día 16
- Lee el siguiente texto:

Noticia
¡Animales
. en
peligro!
¿Sabías que el
loro, el yacaré y
el yaguareté,
entre otros
animales, están
en peligro de
extinción en
Argentina?
Leyendo esta
noticia
conocerás más
sobre este
tema.
• ¡Atención! Pistas a la vista...
Antes de leer todo el texto completo lee los títulos y subtítulos. Lee las
palabras que están destacadas en letra más oscura, o negrita. Observa
las fotografías y lee los textos que acompañan las fotos. Estas pistas te
ayuda-rán a comprender mejor la noticia.

Los animales más reconocidos de la fauna


argentina, en riesgo de extinción.
Aseguran que es por efecto de la acción del hombre. Los espe-
cialistas creen que todavía es posible salvarlos.
: En biología y ecología, se
llama extinción a la desaparición
Hubo una época en que el yaguareté -o tigre americano- habitaba una región extensa,

de todos los animales de una desde el sur de Estados Unidos hasta las orillas del Río Negro, en Argentina. Hoy quedan sólo
especie. Una especie se extingue unos 250 ejemplares acorralados en las Yungas de Salta y Jujuy, parte del Chaco seco y lo
cuando su último ejemplar existen- que queda de la selva misionera.
te muere. Entre las causas de la Otra especie que se redujo notablemente es el venado de las pampas. Fue caza-do indiscriminadamente,
extinción están la caza, la contami- además de quemarse los pastizales de los que se alimenta.
nación y la destrucción del am-
El yaguareté y el venado de las pampas no son una excepción: buena parte de
biente natural. Actualmente los go-
la fauna característica de la Argentina está en riesgo. Y algunas especies ya
biernos y organizaciones sociales
trabajan por la protección de las
desaparecieron, como el lobo malvinero, el chorlo polar y el guacama-yo
especies en peligro de extinción. violáceo.
Los bosques y selvas argentinos se redujeron a menos de la mitad en los últimos 100 años. Según
Claudio Bertonatti, de la Fundación Vida Silvestre, “la forma más eficaz para extinguir una especie
es destruir el ambiente donde vive”.

El naturalista Juan Carlos Chebez registró detalladamente las especies en ries-


go. Misiones, Buenos Aires y Salta aparecen como las provincias con mayor
núme-ro de especies amenazadas.
Entre las 28 especies de reptiles en riesgo están los yacarés y las tor-tugas, marinas y
terrestres. Se relevaron 98 especies de aves en peligro, entre las que se encuentran los
pingüinos y el suri cordillerano.
Las principales amenazas
• Transformación del ambiente: el hombre modifica el ambiente natural
con actividades como la ganadería y la agricultura; la tala de bos-ques y
selvas; la construcción de obras como rutas, represas, puentes; la
explotación minera y petrolera y la contaminación ambiental.
• Caza y comercio de animales: la caza comercial (de ballenas y
yacarés); la caza deportiva (de pumas y cauquenes); la caza de
"plagas" (pumas y zorros); la caza por subsistencia; la pesca.
• Introducción de especies exóticas: el ganado ha
contagiado enfermedades a la fauna silvestre, y ha
desalojado a especies de su ambiente natural.

Las especies más vulnerables

Yacaré overo Yaguareté o tigre americano


La caza para usar su cuero es Entre los factores que lo amenazan
la causa principal de su figuran la destrucción de su ambien-
reducción. te y la caza.

Venado de las pampas Loro hablador


La caza para la obtención de cuero Está en peligro por la destrucción
redujo esta especie a sólo 2.000 de su ambiente y el comercio
Ejemplares. sin control.

Cómo salvarlas
Las direcciones de Fauna nacional y provinciales junto con organizaciones
sociales (ONG), hacen acuerdos para proteger especies.

Además de prohibirse su caza se crean reservas


ecológicas para conservar los ambientes naturales.
Algunas especies son protegidas y luego se busca reinsertarlas en su hábitat. El
oso hormiguero gigante, por ejemplo, está siendo reintroducido en Corrientes.
Hay programas para proteger y reintroducir al huemul, al yaguareté, al tatú
carreta, al tapir y al ciervo de los pantanos, entre otros.
••• Después de leer la noticia...
Volvamos a leer el título y subtítulo:

Los animales más reconocidos de la fauna argentina,


en riesgo de extinción.
Aseguran que es por efecto de la acción del hombre. Los especialistas creen
que todavía es posible salvarlos.

El título y subtítulo de la noticia se compone por tres oraciones.

1. Señala con corchetes [ ] dónde empieza y donde termina cada oración.

Recuerda: cada oración comienza con mayúscula y termina con un punto.

En el título hay tres ideas importantes:


• Que en Argentina hay animales en riesgo de extinción.
• Que los animales están en riesgo por la acción del hombre.
• Que todavía es posible salvar a los animales.

2. Esta noticia está organizada en distintas partes, y cada una tiene un


títu-lo. Léelos y subráyalos.

Los títulos nos ayudan a anticipar qué tema o temas se tratan en el texto.
Los títulos siempre comienzan con mayúscula.

3. Anota algunos de los animales que están en riesgo. Trata de incluir


mamíferos, aves y reptiles en tu anotación. Al escribirlos, coloca coma
(,) entre cada uno.
Recuerda, al enumerar se usan comas, como en estos ejem-plos: “el
huemul, el yaguareté, el tatú carreta, el tapir y el cier-vo de los pantanos
“, “helado de frutilla, vainilla y chocolate”

En una enumeración las palabras se separan con comas (,). Se


escribe “y” sólo antes de la última de las palabras.

4. Anota al menos tres actividades del hombre que amenazan o ponen


en peligro a los animales.

Busca en la noticia, y escribe el título donde menciona esta información:

Recuerda, los títulos siempre comienzan con mayúscula.


Revisa si escribiste correctamente los títulos de los recuadros.

5. ¿Dice en la noticia qué se hace en nuestro país para salvar a las


especies en peligro? Anótalo aquí.

Busca en la noticia, y escribe el título donde menciona esta información:


Día 17
Seguimos trabajando con el texto de la clase anterior:

6. ¿Te resultó interesante la noticia? ¿Por qué?

Luego de leer esta noticia aprendí que

7. Sustantivos propios y comunes

Relee el siguiente párrafo de la noticia:

“Juan Carlos Chebez registró detalladamente las especies en riesgo. Misiones, Buenos Aires y Salta
aparecen como las provincias con mayor número de especies amenazadas.

Piensa qué sucedería si el párrafo estuviese escrito de esta manera:

“Un hombre registró detalladamente las especies en riesgo. Tres son las provincias con mayor
número de especies amenazadas.”

Leyendo ese párrafo no sabríamos exactamente quién registró la información de las especies en
riesgo, ni cuáles son las provincias con mayor cantidad de especies amenazadas.
Los sustantivos comunes nombran las cosas, animales, per-sonas o
lugares de manera general. Las palabras hombre y provincia son
sustantivos comunes. Puede ser cualquier hom-bre o cualquier
provincia.
Los sustantivos propios nos dicen cómo se llaman las per-sonas,
países, provincias, ciudades. Al decir Juan Carlos Chebez sabemos
de qué hombre hablamos, al decir Misiones, Buenos Aires o Salta
sabemos con exactitud a qué provincias nos referimos.

Recuerda: los sustantivos propios se escriben con mayúscula.

Relee este párrafo:


Hubo una época en que el yaguareté -o tigre americano- habitaba una
región extensa, desde el sur de Estados Unidos hasta las orillas del Río Negro,
en Argentina. Hoy quedan sólo unos 250 ejemplares acorralados en las Yungas
de Salta y Jujuy, parte del Chaco seco y lo que queda de la selva misionera.”

8. Anota aquí debajo los sustantivos propios del párrafo anterior:

9. Revisa cómo escribiste tus datos personales (página 1 del


cuadernillo). Corrígelos si es necesario.

10. Lee estas oraciones y completa con alguna de estas palabras,


según corresponda.

Salta - salta - río - Río - Negro - negro

El yaguareté para atrapar a sus presas.

En la provincia de hay muchas especies en peligro.

Ese está contaminado, su lecho está totalmente .

En la provincia de había yaguaretés.


Día 18

Actividad 2
Un cuento con animales

En este cuento conocerás a Pedrito, un lorito que es adoptado como


mas-cota por unos niños.
Un día el lorito se interna en la selva y se encuentra con un astuto tigre
(¡es un yaguareté!). Es el principio de una aventura que cambiará para
siempre la vida de los dos.

El loro Pelado
Un cuento de Horacio Quiroga
Había una vez una bandada de loros que vivía en el
monte.
De mañana temprano iban a comer choclos a la chacra, y
de tarde comían naranjas. Hacían gran barullo con sus gri-
tos, y tenían siempre un loro de centinela en los árboles
más altos, para ver si venía alguien.
Los loros son tan dañinos como la lan-gosta, porque abren
los choclos para pico-tearlos, los cuales, después se pudren
con la lluvia. Y como al mismo tiempo los loros son ricos para
comerlos guisados, los peo-nes los cazaban a tiros.
Un día un hombre bajó de un tiro a un loro centinela, el que
cayó herido y peleó un buen rato antes de dejarse agarrar.
El peón lo llevó a la
casa, para los hijos del patrón; los chicos lo curaron porque
no tenía más que un ala rota. El loro se curó muy bien, y
se amansó completamente. Se llamaba Pedrito. Aprendió
Las imágenes del cuento son de a dar la pata; le gustaba estar en el hombro de las
http://elearning.iie.ufro.cl/
personas y les hacía cosquillas en la oreja.
Vivía suelto, y pasaba casi todo el día en los naranjos y
eucaliptos del jardín. Le gustaba también burlarse de las
galli-nas. A las cuatro o cinco de la tarde, que era la hora
en que tomaban el té en la casa, el loro entraba también
en el come-dor, y se subía por el mantel, a comer pan
mojado en leche. Tenía locura por el té con leche.
Tanto se daba Pedrito con los chicos, y tantas cosas le decían
las criaturas, que el loro aprendió a hablar.
Decía: "¡Buen día, lorito! ¡Rica la papa! ¡Papa para Pedrito!..."
Decía otras cosas más
que no se pueden decir, porque los
loros, como los chicos, aprenden con
gran facilidad malas palabras.
Era, como se ve, un loro bien feliz, que
además de ser libre, como lo desean
todos los pájaros, tenía también, como
las personas ricas, su five o clock tea.
Ahora bien: en medio de esta felicidad,
sucedió que una tarde de lluvia salió por
fin el sol después de cinco días de
temporal, y Pedrito se
puso a volar gritando: —¡Qué lindo día, lorito!... ¡Rica, papa!...
¡La pata, Pedrito!... y volaba lejos, hasta que vio debajo de él,
muy abajo, el río Paraná, que parecía una lejana y ancha cinta
blanca. Y siguió, siguió volando, hasta que se asentó por fin en
un árbol a descansar.
Y he aquí que de pronto vio brillar en el suelo, a través de las
ramas, dos luces verdes, como enormes bichos de luz.
—¿Qué será? —se dijo el loro— “¡Rica, papa!”... “¿Qué será
eso?”... “¡Buen día, Pedrito!”...
El loro hablaba siempre así, como todos los loros, mezclan-do las
palabras sin ton ni son, y a veces costaba entenderlo. Y como era muy
curioso, fue bajando de rama en rama, hasta acercarse. Entonces vio
que aquellas dos luces verdes eran los ojos de un tigre que estaba
agachado, mirándolo fijamente.
Pero Pedrito estaba tan contento con el lindo día, que no tuvo
ningún miedo.
—¡Buen día, tigre! —le dijo— “¡La pata, Pedrito!”...
Y el tigre, con esa voz terriblemente ronca que tiene, le
respondió:
—¡Bu-en día!
—¡Buen día, tigre! —repitió el loro—. ¡Rica, papa!... ¡rica,
papa!... ¡rica papa!...
Y decía tantas veces "¡rica papa!" porque ya eran las cua-tro de
la tarde, y tenía muchas ganas de tomar té con leche. El loro se
había olvidado de que los bichos del monte no toman té con
leche, y por esto lo convidó al tigre.
—¡Rico té con leche! —le dijo—. “¡Buen día, Pedrito!”...
¿Quieres tomar té con leche conmigo, amigo tigre?
Pero el tigre se puso furioso porque creyó que el loro se
reía de él, y además, como tenía a su vez hambre, se quiso comer al pájaro hablador. Así que
le contestó:
—¡Bue-no! ¡Acérca-te un po-co que soy sor-do!
El tigre no era sordo; lo que quería era que Pedrito se acer-cara mucho para agarrarlo de un
zarpazo. Pero el loro no pen-saba sino en el gusto que tendrían en la casa cuando él se
presentara a tomar té con leche con aquel magnífico amigo. Y voló hasta otra rama más cerca del
suelo.
—¡Rica, papa, en casa! —repitió gritando cuanto podía.
—¡Más cer-ca! ¡No oi-go! —respondió el tigre con su voz ronca.
El loro se acercó un poco más y dijo:
—¡Rico, té con leche!
—¡Más cer-ca toda-vía! —repitió el tigre.
El pobre loro se acercó aún más, y en ese momento el tigre dio un terrible salto, tan alto como
una casa, y alcanzó con la punta de las uñas a Pedrito.
No alcanzó a matarlo, pero le arrancó todas las plumas del lomo y la cola entera. No le quedó una sola
pluma en la cola.
—¡Tomá!—rugió el tigre—. Andá a tomar té con leche...
El loro, gritando de dolor y de miedo, se fue volando, pero no podía volar bien, porque le
faltaba la cola, que es como el timón de los pájaros. Volaba cayéndose en el aire de un lado
para otro, y todos los pájaros que lo encontraban se alejaban asustados de aquel bicho raro.
Por fin pudo llegar a la casa, y lo pri-mero que hizo fue mirarse en el espejo de la cocinera.
¡Pobre, Pedrito! Era el pájaro más raro y más feo que puede darse, todo pelado, todo rabón y
temblando de frío. ¿Cómo iba a presentarse en el comedor con esa figura? Voló entonces hasta el
hueco que había en el tronco de un euca-lipto y que era como una cueva, y se escondió en el
fondo, tiritando de frío y de vergüenza.
Pero entretanto, en el comedor todos extrañaban su ausencia:
—¿Dónde estará Pedrito? —decían. Y llamaban—: ¡Pedrito! ¡Rica, papa, Pedrito!
¡Té con leche, Pedrito!
Pero Pedrito no se movía de su cueva, ni respondía nada, mudo y quieto. Lo buscaron por todas
partes, pero el loro no
apareció. Todos creyeron entonces que Pedrito había muerto, y
los chicos se echaron a llorar.
Pero Pedrito no había muerto, sino que continuaba en su cueva sin
dejarse ver por nadie, porque sentía mucha vergüen-za de verse
pelado como un ratón. De noche bajaba a comer y subía en seguida.
De madrugada descendía de nuevo, muy ligero, iba a mirarse en el
espejo de la cocinera, siempre muy triste porque las plumas tardaban
mucho en crecer.
Hasta que por fin un día, o una tarde, la familia sentada a la
mesa a la hora del té vio entrar a Pedrito muy tranquilo,
balanceándose como si nada hubiera pasado. Todos se que-
rían morir, morir de gusto cuando lo vieron bien vivo y con lin-
dísimas plumas.
—¡Pedrito, lorito! —le decían—. ¡Qué te pasó, Pedrito! ¡Qué
plumas brillantes que tiene el lorito!
Pero no sabían que eran plumas nuevas, y Pedrito, muy serio, no decía
tampoco una palabra. No hacía sino comer pan moja-do en té con leche.
Pero lo que es hablar, ni una sola palabra.
Por eso, el dueño de casa se sorprendió mucho cuando a la
mañana siguiente el loro fue volando a pararse en su hom-bro,
charlando como un loco. En dos minutos le contó lo que le había
pasado; un paseo al Paraguay, su encuentro con el tigre, y lo
demás; y concluía cada cuento, cantando:
—¡Ni una pluma en la cola de Pedrito! ¡Ni una pluma! ¡Ni una
pluma!
Y lo invitó a ir a cazar al tigre entre los dos.
El dueño de casa, que precisamente iba en ese momento a
comprar una piel de tigre que le hacía falta para la estufa, quedó
muy contento de poderla tener gratis. Y volviendo a entrar en la
casa para tomar la escopeta, emprendió junto con Pedrito el viaje
al Paraguay. Convinieron en que cuando Pedrito viera al tigre, lo
distraería charlando, para que el hom-bre pudiera acercarse
despacito con la escopeta.
Y así pasó. El loro, sentado en una rama del árbol, charla-ba y
charlaba, mirando al mismo tiempo a todos lados, para ver si
veía al tigre. Y por fin sintió un ruido de ramas partidas, y vio de
repente debajo del árbol dos luces verdes fijas en él: eran los
ojos del tigre.
Entonces el loro se puso a gritar:
—¡Lindo día!... ¡Rica, papa!... ¡Rico té con leche!... ¿Quieres té
con leche?...
El tigre enojadísimo al reconocer a aquel loro pelado que él creía
haber muerto, y que tenía otra vez lindísimas plumas, juró que esta
vez no se le escaparía, y de sus ojos brotaron dos rayos de ira
cuando respondió con su voz ronca:
—¡Acer-cá-te más! ¡Soy sor-do!
El loro voló a otra rama más próxima, siempre charlando:
—¡Rico, pan con leche!... ¡ESTÁ AL PIE DE ESTE ÁRBOL!...
Al oír estas últimas palabras, el tigre lanzó un rugido y se
levantó de un salto.
—¿Con quién estás hablando? —rugió—. ¿A quién le has
dicho que estoy al pie de este árbol?
—¡A nadie, a nadie! —gritó el loro—. ¡Buen día, Pedrito!...
¡La pata, lorito!..
Y seguía charlando y saltando de rama en rama, y
acercándo-se. Pero él había dicho: está al pie de este
árbol, para avisar-le al hombre, que se iba arrimando bien
agachado y con escopeta al hombro.
Y llegó un momento en que el loro no pudo acercarse más,
porque si no, caía en la boca del tigre, y entonces gritó: —
¡Rica, papa!... ¡ATENCIÓN!
—¡Más cer-ca aún!—rugió el tigre, agachándose para saltar.
—¡Rico, té con leche!... ¡CUIDADO, VA A SALTAR!
Y el tigre saltó, en efecto. Dio un enorme salto, que el loro
evitó lanzándose al mismo tiempo como una flecha en el aire.
Pero también en ese mismo instante el hombre, apretó el
gati-llo, y nueve balines del tamaño de un garbanzo cada uno
entraron como un rayo en el corazón del tigre, que lanzando
un rugido que hizo temblar el monte entero, cayó muerto.
Pero el loro, ¡qué gritos de alegría daba! ¡Estaba loco de
con-tento, porque se había vengado —¡y bien vengado!—
del feísi-mo animal que le había sacado las plumas!
El hombre estaba también muy contento, porque matar a
un tigre es cosa difícil, y, además, tenía la piel para la
estufa del comedor.
Cuando llegaron a la casa, todos supieron por qué Pedrito
había estado tanto tiempo oculto en el hueco del árbol, y
todos lo felicitaron por la hazaña que había hecho.
Vivieron en adelante muy contentos. Pero el loro no se
olvida-ba de lo que le había hecho el tigre, y todas las
tardes, cuan-do entraba en el comedor para tomar el té se
acercaba siem-pre a la piel del tigre, tendida delante de la
estufa, y lo invita-ba a tomar té con leche.
—¡Rica, papa!... —le decía—. ¿Quieres té con leche?...
¡La papa para el tigre!...
Y todos se morían de risa. Y Pedrito también.
Después de leer el cuento…
1. Estos son algunos momentos importantes del cuento. Ordénalos
escri-biendo junto a cada oración los números del 1 al 5.

Un loro es herido de un disparo por un peón.

El tigre ataca al loro y le arranca las plumas.

El loro y el patrón matan al tigre.

Unos niños curan al loro y lo adoptan como su mascota.

Un día el loro pasea por la selva y se encuentra con un tigre.

2. Escribe qué sucede en esta imagen

Revisa con tu maestra o maestro el texto que escribiste. Corrígelo si es


necesario.

Día 19
3. Relee el siguiente fragmento del cuento:
. El loro se curó muy bien, y se amansó completamente.
Se llamaba Pedrito. Aprendió a dar la pata; le gustaba estar en
el hombro de las personas y les hacía cosquillas en la oreja.
Vivía suelto, y pasaba casi todo el día en los naranjos y
eucaliptos del jardín. Le gustaba también burlarse de las galli-
nas. A las cuatro o cinco de la tarde, que era la hora en que
tomaban el té en la casa, el loro entraba también en el come-
dor, y se subía por el mantel, a comer pan mojado en leche.
Tenía locura por el té con leche.
Tanto se daba Pedrito con los chicos, y tantas cosas le
decían las criaturas, que el loro aprendió a hablar.
Decía: "¡Buen día, lorito! ¡Rica la papa! ¡Papa para
Pedrito!..." Decía otras cosas más que no se pueden decir,
porque los loros, como los chicos, aprenden con gran facili-
dad malas palabras.
Era, como se ve, un loro bien feliz, que además de ser
libre, como lo desean todos los pájaros, tenía también, como
las personas ricas, su five o clock tea.”

Explica por qué Pedrito era, como se dice en el cuento, un loro bien feliz.

Día 20

Seguimos trabajando
Aquí copiamos el momento en que Pedrito y el tigre se encuentran por
primera vez. Subraya con color las frases que dice Pedrito.

— ¡Buen día, tigre! —le dijo— ¡La pata, Pedrito!...


Y el tigre, con esa voz terriblemente ronca que tiene, le respondió:
—¡Bu-en día!
—¡Buen día, tigre! —repitió el loro—. ¡Rica, papa!... ¡rica,
papa!... ¡rica papa!...
Y decía tantas veces "¡rica papa!" porque ya eran las cua-tro de la
tarde, y tenía muchas ganas de tomar té con leche. El loro se había
olvidado de que los bichos del monte no toman té con leche, y por
esto lo convidó al tigre.
—¡Rico té con leche! —le dijo—. ¡Buen día, Pedrito!...
¿Quieres tomar té con leche conmigo, amigo tigre?
Pero el tigre se puso furioso porque creyó que el loro se reía de él, y
además, como tenía a su vez hambre, se quiso comer al pájaro
hablador. Así que le contestó:
—¡Bue-no! ¡Acérca-te un po-co que soy sor-do!
El tigre no era sordo; lo que quería era que Pedrito se acercara mucho
para agarrarlo de un zarpazo. Pero el loro no pensaba sino en el gusto
que tendrían en la casa cuando él se presentara a tomar té con leche
con aquel magnífico amigo. Y voló hasta otra rama más cerca del suelo.
—¡Rica, papa, en casa! —repitió gritando cuanto podía. —¡Más cer-ca!
¡No oi-go! —respondió el tigre con su voz
ronca.
El loro se acercó un poco más y dijo:
—¡Rico, té con leche!
— ¡Más cer-ca toda-vía! —repitió el tigre.
El pobre loro se acercó aún más, y en ese momento el tigre dio un
terrible salto, tan alto como una casa, y alcanzó con la punta de las
uñas a Pedrito. No alcanzó a matarlo, pero le arrancó todas las
plumas del lomo y la cola entera. No le quedó una sola pluma en la
cola.
— ¡Tomá! —rugió el tigre—. Andá a tomar té con leche...”
5. ¿Por qué el tigre le dice a Pedrito que es sordo?

6. ¿Por qué el tigre quiso comer a Pedrito?

7. Busca en el cuento el plan de Pedrito y el patrón para cazar al tigre.


Anota aquí debajo cuál era el plan.

8. Busca en el cuento el momento en que Pedrito y el tigre se encuentran


por segunda vez. Anota el número de página en que lo encontraste.

Día 21
9. Pedrito, además de conversar con el tigre, dice algunas frases para
que el patrón pueda ubicar dónde está el tigre.
Copia aquí debajo las indicaciones de Pedrito al patrón:

10. ¿Qué parte del cuento te gustó más?

Día 22
11. El adjetivo
El adjetivo agrega información al sustantivo al que se refiere.

Relee este párrafo:

“Por fin pudo llegar a la casa, y lo primero que hizo fue mirarse
en el espejo de la cocinera. ¡Pobre, Pedrito! Era el pájaro más raro y
más feo que puede darse, todo pelado, todo rabón y temblando de
frío. ¿Cómo iba a presentarse en el comedor con esa figura?”

¿Qué adjetivos se utilizan para describir a Pedrito?


Los adjetivos tienen género (femenino o
masculino) y número (singular o plural).
El adjetivo debe tener igual género y número que el sustantivo al
que se refiere.

12. Escribe los adjetivos de manera que concuerden en género y


número con el sustantivo:

El lorito raro, feo, pelado, rabón.

La lorita , , , .

Los loritos , , , .

Las loritas , , , .

Día 24
El artículo

En algunos casos los sustantivos llevan delante un artículo: el, la, los, las. Los
artículos indican el género y número del sus-tantivo que acompañan.
Por ejemplo: el tigre / los tigres / la tigresa / las tigresas

Escribe el artículo que corresponda a la siguiente lista de sustantivos.

niño moto
choclos agua
peones reloj
noche papel
mapas piel
ruidos tierra
14. En un texto informativo sobre el yaguareté, encontramos el
siguiente párrafo:

“El tigre americano o yaguareté posee una cabeza muy ancha y grande,
con orejas pequeñas y redondas. Su cuerpo es musculoso y compacto,
posee cuello grueso y cola larga y fina. Tiene patas cortas y fuertes, con
cinco dedos en las delanteras y cuatro en las traseras que finalizan en
uñas cur-vas y retráctiles. Su pelo es corto, espeso y suave en la cabe-
za, dorso y patas; es más largo en la garganta, la parte infe-rior del
cuello, el pecho y el vientre.”

Anota los adjetivos que describen cada una de las partes del cuerpo del
yaguareté:

Cabeza ancha - grande

Orejas

Cuerpo

Cuello

Cola

Patas

Pelo

Día 25
Actividad 3
Conociendo a Horacio Quiroga

El cuento “El loro pelado” forma parte del libro “Cuentos de la Selva”, que escribió Horacio
Quiroga en el año 1918.
Vamos a conocer a este autor, que escribió cuentos para grandes y chicos, y que vivió
gran parte de su vida en la selva misionera.

Horacio Quiroga
Un escritor de la selva
Horacio Silvestre Quiroga nació el 31 de diciembre
de 1878 en la ciudad de Salto, Uruguay. Su padre era argentino y su
madre uruguaya.
Siempre fue muy inquieto y curioso. Desde joven
demostró un enorme interés por la lectura, la química, la fotografía, la
mecánica, el ciclismo y la vida de campo.
En 1901 viajó a la provincia de Misiones en una
expedición a las ruinas de San Ignacio. A Quiroga le gustó tanto el monte, el rojo
de la tierra y el sonido de los animales que decidió com-prar un terreno y
construir su casa. Allí vivió con su esposa, Ana María Cirés y nacieron sus dos
hijos: Eglé y Darío.
Desde pequeños los niños se acostumbraron a la vida
en la selva. La niña aprendió a criar animales silvestres y el niño a usar la
escopeta, a manejar una moto y a navegar solo en una canoa. De estas
vivencias surgieron cuentos como "El loro pelado" y otros que forman parte del
libro “Cuentos de la selva”.
Quiroga cazaba, navegaba el río Paraná y
trabajaba la tie-rra. Era un verdadero hombre de la selva. Tenía un taller
lleno de herramientas y allí pasaba horas. Arreglaba su canoa, cepi-llaba
sus remos, hacía sus desinfectantes, y extraía anilinas de las plantas para
teñir su ropa.
Actualmente puede visitarse en San Ignacio una réplica
de su primera casa, un bungalow con horcones, armazón, techo y piso de
madera. Es un sitio histórico en el que pueden verse objetos que formaron parte
de la vida cotidiana del escritor.
Horacio Quiroga murió en Buenos Aires el 19 de
febrero de 1937.
Algunos de sus libros más conocidos son: “Cuentos
de la selva”, “Anaconda”, “Cuentos de amor de locura y de muer-te”, “La gallina
degollada y otros cuentos” y “Los desterrados”.
Después de leer la biografía…

En los textos la información está organizada en oraciones y


párrafos.
Cada párrafo está formado por una o más oraciones, el comien-zo se
indica con un espacio llamado sangría, y termina con un punto y
aparte.

1. ¿Cuántos párrafos tiene la biografía de Horacio Quiroga?

2. Lee cada uno de los siguientes párrafos. Marca con una X el tema
que trata.

Párrafo 1:

“Desde pequeños los niños se acostumbraron a la vida en la selva. La niña


aprendió a criar animales silvestres y el niño a usar la escopeta, a manejar
una moto y a navegar solo en una canoa. De estas vivencias surgieron
cuentos como "El loro pela-do" y otros que forman parte del libro “Cuentos
de la selva”.

Este párrafo trata acerca de…

¿Por qué Quiroga decidió vivir en la selva?

¿Cómo era Horacio Quiroga cuando era niño?

¿Cómo fue la infancia de los hijos de Horacio Quiroga?

Párrafo 2:

“En 1901 viajó a la provincia de Misiones en una expedición a las ruinas de


San Ignacio. A Quiroga le gustó tanto el monte, el rojo de la tierra y el
sonido de los animales que decidió com-prar un terreno y construir su casa.
Allí vivió con su esposa, Ana María Cirés y nacieron sus dos hijos: Eglé y
Darío.”

Aprender con Todos / Ministerio de Educación


Este párrafo trata acerca de…

¿Cómo era la casa de Quiroga en la selva?

¿Por qué Quiroga decidió vivir en la selva?

¿Qué cosas le gustaba hacer a Horacio Quiroga?

Día 26

3. Copia en el cuadro la información que se pide:

¿Cuándo y dónde nació?

¿Cuándo y dónde murió?

Algunos libros que escribió

4. Relaciona y responde:
¿Por qué crees que el título de la biografía es “Un escritor de la selva”?

5. Completa con datos de la vida de Horacio Quiroga. Escribe sobre


las líneas el sustantivo propio que corresponda.

Nombre de su hija Nombre de su hijo Nombre de su

esposa Provincia argentina en la que vivió Río por el que

navegaba
Día 27
6. Álbum de fotos
Horacio Quiroga en la selva misionera

Escribe una oración para acompañar cada una de las fotos. Puedes
contar quién o quiénes aparecen en la imagen, dónde están, qué hacen;
puedes tomar ideas de la biografía.

Te presentamos como ejemplo la siguiente foto:

Foto A

Horacio Quiroga está junto a


su pequeña hija y un coatí
junto a su casa en la selva
misionera.

Foto B
Foto C

Foto D
Día 28
Revisa las oraciones que escribiste y corrígelas si es necesario.

Recuerda que cada oración comienza con mayúscula y termina con


punto.

Revisa con tu maestra o maestro las oraciones que escribiste. Te


ayudará a corregirlas si es necesario.

7. El verbo
Te presentamos un fragmento de la biografía de Horacio Quiroga que ya
leíste. En ella están señalados los verbos.

“Quiroga cazaba, navegaba el río Paraná y trabajaba la tierra. Era un


verdadero hombre de la selva. Construyó en su casa un taller y allí
pasaba horas, arreglaba su canoa, cepi-llaba sus remos y fabricaba
su desinfectante.”

Los verbos están conjugados en tiempo pasado. Antes cazaba, nave-


gaba, trabajaba…

Completa el párrafo anterior escribiendo cada verbo en tiempo presen-


te, como si estuviera sucediendo en este momento.

Quiroga caza, el río Paraná y la tierra. Es un verdadero hombre


(cazar) (navegar) (trabajar) (ser)
de la selva. en su casa un taller y allí horas, su
(construir) (pasar) (arreglar)

canoa, sus remos y sus desinfectantes.”


(cepillar) (fabricar)

Los verbos son palabras que nombran acciones (viajar, comer, salir),
procesos (crecer, vivir) o estados (estar, ser).
Leyendo un verbo, nos damos cuenta si se realizó en el pasado, si
sucede en el presente o sucederá en el futuro. Por eso deci-mos que
los verbos varían en el tiempo.
Día 29
8. Completa las grillas vacías, escribiendo el infinitivo (el nombre del verbo)
o los cambios de tiempo (pasado, presente o futuro) según corresponda:

Infinitivo Pasado Presente Futuro


caminar caminé/caminaba camino caminaré

bailo

soñar sueño

cocino

corro

vivir vivo

9. Análisis de oraciones
Señala el verbo en cada oración. Luego señala el sujeto.

• Horacio Quiroga nació en Uruguay en 1878.

• Horacio Quiroga viajó a Misiones en 1901.

• Horacio Quiroga crió a sus hijos en la selva.

Día 30

Las tres oraciones tienen el mismo sujeto: Horacio Quiroga.


Lo que cambia es el predicado, lo que se dice del sujeto.

10. Observa la diferencia entre ambas oraciones:

El niño curó el ala de Pedrito.


Los niños curaron el ala de Pedrito.

Sujeto y verbo concuerdan en persona y número.


Singular Plural

Yo curé Nosotros curamos

Tú curaste Ustedes curaron

Él curó Ellos curaron

Completa las siguientes oraciones con un predicado que quede bien:

• El loro .
• El loro y el patrón .
• El niño .
• Los niños .

11. Completa las siguientes oraciones con un sujeto que quede bien.

copian la tarea todos los días.

paseaba con su familia.

tenían una hermosa casa.

12. En las siguientes oraciones señala el verbo, el sujeto y el predicado.

• Horacio Quiroga y su mujer construyeron una casa en la selva.

• Darío remaba solo en una canoa.

• La pequeña Eglé cuidaba los animalitos.

• Los amigos viajaron juntos a Misiones.

Día 31
El sonido de la z
Recuerda
El sonido Z se escribe así:
Con z cuando va delante de las vocales a, o, u: za, zo, zu.
Con c cuando va delante de las vocales e, i: ce, ci.

5. Completa las palabras del siguiente texto con c o z.


Para elebrar mi cumpleaños, mi familia y yo nos fuimos

al oológico. Primero, dimos de comer anahorias


y lechugas a los conejos y monos. Después, vimos a la primera
cría de una pareja de orros y cómo corrían los iervos
y las ebras por el campo. Pero lo que más me gustó fue ver
un campamento ulú que se había montado en el museo
del zoo y que nunca había visto. Exhaustos, llegamos a casa
y enamos una gran tarta de man ana con a úcar.
Pero la sorpresa de este día tan espe ial fue, de repente,
¡encontrar un iempiés escondido en mi bolsillo!

6. Clasifica las palabras que has completado en la actividad anterior.

Llevan z Llevan
c

■ Ahora, contesta.
• ¿Qué vocales van detrás de la c?

7. Completa las oraciones con las palabras alféizar, rinoceronte y


azotea. Si lo necesitas, ayúdate con el diccionario.
• Mi abuela tiene muchas macetas en el de su ventana.
• Colocaron una antena en la de la casa.
• El es un mamífero muy grande que vive en África y Asia.

Día 32
Sinónimos:
Recuerda
Las palabras sinónimas son las que tienen el mismo significado.
Busca en el diccionario un sinónimo para cada una de estas palabras y escríbelo.

barco agricultor cerdo hechicera

Marca con una X las parejas de palabras sinónimas.

alumno-estudiante botella-vaso río-marea clase-aula

humedad-oscuridad nevera-frigorífico montaña-llanura

4. Escribe sinónimos para los dibujos señalados. Después, describe la


escena e incluye esas palabras.

profesora pizarra
• •

mesa

Día 33

Los antónimos
Recuerda
Las palabras antónimas son las que tienen significados opuestos.
Se pueden formar antónimos añadiendo el prefijo in- a ciertas palabras.

\ Escribe al lado de cada palabra el antónimo que le corresponda.

limpio cobarde viejo generoso horrible

estrecho difícil bajo

• valiente • nuevo
• alto • tacaño
• sucio • ancho
• bello • fácil

6. Escribe palabras antónimas añadiendo el prefijo in-.


• transigente • útil
• necesario • tranquilo
• justo • creíble

7. Ahora, completa la siguiente historia utilizando alguno de los


antónimos que has escrito en el ejercicio anterior.

¡Me ha encantado Bueno, no seas Creo que eres


la obra! ¡Ha estado . Era muy una crítica muy
! difícil su papel.

A mí no tanto. Sus gestos


El protagonista no ha eran exagerados
actuado bien. e . ¡Me aburría
con tanta pantomima!
Día 34

Recuerda
La literatura es el arte que utiliza las palabras como medio de expresión.
El lenguaje literario es el que presenta una expresión cuidada y hermosa.

9. Señala cuál de los dos textos es un texto literario.

El ayuntamiento instalará Volverán las oscuras golondrinas


varios nidos de vencejo, en tu balcón sus nidos a colgar,
golondrina y murciélago, y otra vez con el ala a sus cristales
con el fin de conservar la jugando llamarán.
fauna que cría y busca
Gustavo Adolfo Bécquer
refugio en las estructuras
externas de los edificios.
Diario Mi Ciudad

Di cuáles han sido tus razones para elegir ese texto.

10. Escribe dos descripciones de la persona, del lugar o del objeto que quieras.
En una utilizarás un lenguaje corriente y en la otra emplearás un lenguaje literario.
Para la descripción literaria utiliza muchos adjetivos, coloca algunos
delante del sustantivo, usa palabras cultas, haz comparaciones…

Lenguaje no literario Lenguaje literario


Día 35

Recuerda
El sonido J se escribe así:
Con j cuando va delante de las vocales a, o, u: ja, jo, ju.
Con j o con g cuando va delante de las vocales e, i: je, ge; ji, gi.

Completa el texto. Después, escribe las palabras destacadas en el lugar correspondiente.


Estas vacaciones las pasé en casa de mi abuelo. Él cultiva _ irasoles
eranios para venderlos en su tienda. Por las mañanas me
despertaba el cántico de los ilgueros. Después, abría mi ventana
para que entrara el olor de los azmines en mi cuarto. A veces
ayudaba a mi abuelo en su comercio. Con las ti eras cortaba
las flores. Después, las decorábamos con papel naran a y hacíamos
formas de ve etales. «La hi iene», me decía, «es lo primero
en una tienda». Por eso le ayudaba a limpiar el suelo con le ía,
aunque la mu er de la limpieza fuera todos los días.

Palabras con ja
Palabras con je
Palabras con ji
Palabras con ge
Palabras con gi

Observa los dibujos y escribe debajo sus nombres. Todas las palabras tienen g o j.

¿Qué son? Lee las definiciones y escribe palabras con g o j.

• Persona que imparte justicia.

Personaje de gran estatura que aparece en los cuentos.


• Lugar donde se cultivan plantas y flores.
Día 36

Recuerda
El sonido R fuerte se escribe unas veces con r y otras con rr.
Solamente se escribe con rr cuando va entre vocales.

Completa con r o con rr.


E e con e e, guita a.
E e con e e, ba il.
¡Qué ápido uedan
las uedas del fe oca il!

Forma palabras con el sonido R fuerte y escríbelas.

To pe Rra mien de re ma ro

res He ta al dor no

Ahora, escribe una oración con cada una de las palabras que has formado.

Localiza y rodea seis palabras que tienen el sonido R fuerte y escríbelas debajo
del dibujo correspondiente.

P R U E D A M E R M
A G U D I T A N E E
T R S E B L S I L L
R A N A D S E P O I
E N I R R A I A J C
G P R X I Z D T Í H
A D U M Q H P R Y U
L I R A D I O O S R
O N U L E N S E J R
M O W T Y O T D I O
Día 37

Recuerda
Los sustantivos son las palabras que nombran personas, animales, objetos,
ideas y sentimientos.
Hay varias clases de sustantivos: comunes y propios; concretos y
abstractos; individuales y colectivos.

Clasifica las palabras destacadas.


Papá siente gran afición por la jardinería, por eso mi casa
está llena de geranios y rosas. Les tiene tanto cariño que el
geranio de mi casa se llama Carlos y el rosal, Aurora.
Además, en el Rastro les compra vitaminas.

• Sustantivos propios

Sustantivos comunes

Rodea los sustantivos abstractos entre las palabras que has encontrado.
¿Por qué son sustantivos abstractos? Explícalo.

Relaciona los sustantivos. Después, completa la tabla.

Sustantivos Sustantivos
individuales colectivos
• oveja • manada
oveja
• enjambre • abeja

• elefante • rebaño

• bosque • árbol

Escribe si los siguientes sustantivos son abstractos o concretos.

sinceridad
• bolígrafo

• flor

• solidaridad

Día 38
Recuerda
Los sustantivos tienen género masculino o femenino.
– Los sustantivos masculinos pueden ir precedidos por el o los y los
femeninos, por la o las.
Los sustantivos tienen número singular o plural. El plural se forma:
– Añadiendo -s o -es al singular.
– Manteniendo la misma forma del singular, si el sustantivo es una
palabra llana o esdrújula terminada en -s o en -x.

Escribe el, los, la, las junto a cada sustantivo e indica el género de cada uno.

• serpientes • alegría
• profesores • diccionario

Escribe palabras en femenino.

Escribe el plural de las siguientes palabras.

• elefante • yogur
• móvil • atlas
• fénix • lápiz
• héroe • análisis

Completa las oraciones con las palabras de la bola de cristal.

abrelatas • Todos los voy a clase de karate.


virus • Tuve una porque comí muchos dulces.
caries
• Los son microbios.
miércoles
• El sirve para abrir latas de conservas.
Día 39

Recuerda
La sílaba tónica es la sílaba de una palabra que se pronuncia con más
intensidad.
La tilde o acento gráfico es el signo con el que se marca la sílaba
tónica de algunas palabras.

Divide las palabras en sílabas y subraya la sílaba tónica.

• generoso • lámpara
• número • oreja

• ágil extranjero
• vajilla • papagayo

■ ¿Para qué sirve la tilde? Contesta.

Completa los nombres.

ce ca no che

Escribe la sílaba tónica de las palabras anteriores y forma una nueva.

¿Significan lo mismo las palabras de cada pareja? Explica la diferencia.

domino/dominó
respeto/respetó
• lío/lió

• frío/frió
Día 40
Recuerda
Las palabras monosémicas son las que tienen un único significado.
Las palabras polisémicas son las que tienen más de un significado.

Lee los recuadros y escribe debajo de cada uno si se refiere a una palabra
monosémica o polisémica.

llave. 1. Objeto que sirve para abrir autobús. Vehículo grande para
y cerrar puertas. 2. Herramienta que el transporte público de
sirve para apretar o aflojar tuercas. personas con una ruta fija.
Signo ortográfico que se
representa como { } o [ ].

Explica la diferencia entre palabras monosémicas y polisémicas y pon dos


ejemplos de cada.

Busca en el diccionario tres significados de la palabra pico y escríbelos.

Ahora, escribe una oración utilizando la palabra pico con cada uno de esos significados.


Día 41

Recuerda
La literatura juvenil es el conjunto de obras literarias que conectan con los
gustos e inquietudes de los jóvenes, como por ejemplo, las novelas de
aventuras.
Entre los autores clásicos más importantes de la literatura juvenil se
encuentran Julio Verne, Robert Louis Stevenson, Mark Twain o Emilio
Salgari.

Lee el texto y responde a las preguntas.

La isla desierta
Por primera vez sentí la emoción del explorador. La isla
estaba desierta; había dejado atrás a mis compañeros de
barco y frente a mí no tenía más que fieras y aves. Anduve
de un lado para otro por entre los árboles;
de trecho en trecho florecían plantas que me eran
desconocidas; vi algunas serpientes; una de ellas asomó la
cabeza por detrás de una roca y siseó, emitiendo un sonido
que se parecía al de una peonza al girar. Estaba lejos de
suponer que se trataba de un enemigo mortal, y aquel
sonido, el del famoso cascabel.

La isla del tesoro.


Robert Louis Stevenson

¿Quién relata la historia? Márcalo.

Uno de los protagonistas. El autor del relato.

¿Dónde se desarrolla la historia?

¿A qué tipo de novela crees que corresponde? ¿De aventuras, de miedo, policiaca?
Justifica tu respuesta.
Día 42
Recuerda
Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados del
sustantivo al que se refieren.
Los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo al que
hacen referencia.

Localiza los adjetivos del texto y rodéalos en rojo.

La casa junto al mar


Compró una fantástica casa cerca
del mar. Desde la amplia terraza se
podía disfrutar de los hermosos
atardeceres rojizos. No importaba que el
día fuera caluroso; allí siempre soplaba
una agradable brisa.

Ahora, completa la tabla con los adjetivos del texto.

Adjetivo Sustantivo al que se refiere Género Número

fantástica casa femenino singular

Escribe adjetivos que puedan acompañar a los siguientes sustantivos.


• comida • película
• trabajo • fiesta
• libro • coche
• amigo • música
• ropa • camino
Día 43
Recuerda
Las palabras agudas son las que tienen tónica la última sílaba. Llevan
tilde cuando terminan en vocal, n o s.
Las palabras llanas son las que tienen tónica la penúltima sílaba. Llevan tilde
cuando terminan en consonante distinta de n o s.
Las palabras esdrújulas son las que tienen tónica la antepenúltima sílaba. Siempre
llevan tilde.

Pon las tildes donde corresponda. Luego, clasifica las palabras.

• cenicero • fugaz • logico


• agil • boveda • humorista
• coliflor • frances • autentico

Agudas

Llanas

Esdrújulas

Coloca la tilde donde corresponda. Después, responde.

• Además SÍ NO se acentúa porque es aguda y termina en s.


• Nacar SÍ NO se acentúa porque
• Relampago SÍ NO se acentúa porque
• Cornisa SÍ NO se acentúa porque
• Ajedrez SÍ NO se acentúa porque

Día 44
Recuerda
Los adjetivos expresan una cualidad en mayor o menor grado.
Los grados del adjetivo son positivo, comparativo y superlativo.
El grado comparativo puede ser de inferioridad, de igualdad o de
superioridad.

Lee el texto. Luego, subraya los adjetivos que encuentres y completa la tabla.

Mi gata Chula
Mi gata Chula es gris, muy cariñosa y
tiene el oído más fino que un lince.
Cuando oye cualquier ruido pone las
orejas tiesas y se queda tan quieta
como una estatua. Es menos juguetona
que un perro, pero a mí me parece
requetelista.

Grados Adjetivos

Positivo

Comparativo de inferioridad

Comparativo de igualdad

Comparativo de superioridad

Superlativo

Escribe oraciones que tengan:

Un adjetivo en grado positivo y otro en grado superlativo:

Un adjetivo en grado comparativo de igualdad y otro de inferioridad:

Un adjetivo en grado comparativo de superioridad:


Día 45
Recuerda
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Los diptongos
siguen las reglas generales de acentuación.
– En los diptongos formados por vocal abierta (a, e, o)
y vocal cerrada (i, u), la tilde se coloca sobre la vocal abierta.
– En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se
sitúa sobre la segunda vocal.
Un hiato es la pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que se
escriben juntas. Cuando el hiato está formado por una vocal cerrada tónica y
una vocal abierta, siempre lleva tilde.

Clasifica estas palabras según tengan diptongo o hiato.

brío
• afición Con diptongo Con hiato
cordial
feo
cafeína
afeitar
huís
vía
reina
cacao

Las siguientes palabras llevan diptongo. Pon la tilde donde


corresponda y explica por qué.

• nautico • aceite • naipe


• sue ter • seccion • veintiseis

Náutico lleva tilde porque es una palabra esdrújula.


Día 46

Recuerda
Una familia de palabras es un conjunto de términos que se han formado a partir
de una palabra determinada.

Escribe tres términos que pertenezcan a cada una de las familias


de las siguientes palabras.

barca igual joven

En cada una de las siguientes familias de palabras hay un intruso; táchalo.

alojamiento desalojar realojar ojear

desliz deslizable liza aerodeslizador

canalizar canal analizar canalón acanalado

ambulancia ambulatorio bulo deambular

Define estas palabras a partir del significado del término del que proceden.
Después, comprueba en tu diccionario que las definiciones son correctas.

Tronar (de trueno):

Inusual (de uso):

Sanar (de sano):

Dañino (de daño):


Día 47

Los pronombres personales sirven para nombrar a los seres u objetos sin utilizar
sustantivos. Los pronombres personales pueden ser de primera, segunda o tercera
persona.
Los pronombres personales tónicos pueden aparecer solos.
Los pronombres personales átonos siempre acompañan a un verbo.

: Completa la tabla.

1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona

Tónicos yo, , , usted, , , , ,


Singular
Átonos me , , , le

Tónicos , , , ustedes , , sí,


Plural
Átonos se, , , les

: Subraya los pronombres personales.

Él es mi padre y ellos son mis hermanos.


Nosotros le daremos la buena noticia.

Os regalaré ese cuadro.

Lo vi con ellas en el cine.

Ven conmigo esta tarde.

: Copia las oraciones siguientes sustituyendo los grupos nominales


destacados por pronombres personales.

• María y Laura fueron al zoo.

• Olvidó el libro sobre la mesa.

• Julio y yo esperaremos aquí.

: Silvia, Irene y tú, Carmen, iréis en coche.


• Por fin compré el regalo.

: ¿De qué persona es el pronombre usted? ¿Con qué persona del verbo se usa?
Día 48

Un poema es un texto literario escrito en verso.


Una estrofa es un conjunto de versos.
La rima es la coincidencia de sonidos entre dos o más palabras a partir de la vocal
tónica. La rima puede ser asonante o consonante.

: Indica qué tipo de rima presentan los siguientes versos.

A B
Aquella tarde, al decirle Tantas idas
que me alejaba del pueblo, : venidas,
me miró triste, muy triste, tantas vueltas
vagamente sonriendo. : revueltas,
quiero, amiga,
Juan Ramón Jiménez que me diga
¿son de alguna utilidad?
A.
Tomás de Iriarte
B.

: Lee atentamente el poema y responde.

:
El piano
Bajo la tarde serena
con ritmo dulce y liviano,
solloza un piano lejano
la suavidad de su pena.

Todo mi pecho se llena de la tristeza


del piano y pienso en la fina mano
bajo la que el piano suena…

Cada suspiro del viento acerca


hacia mí el acento de la música preclara.

Y llora el alma sonora,


como si el piano que llora
dentro del alma llorara.
: ¿Tienen todas las estrofas el mismo número de versos? ¿Cuántos versos tienen?

: ¿Cómo es la rima de cada verso, asonante o consonante?

: Subraya las palabras cuyo significado desconozcas y búscalas en el diccionario.

Día 49
El verbo. Raíz y desinencia
Los verbos expresan acciones. Cada verbo tiene diferentes formas. La
conjugación es el conjunto de las formas de un verbo. Las formas verbales
pueden ser simples o compuestas.
Cada forma verbal tiene raíz y desinencia.
Hay tres conjugaciones: primera, segunda y tercera.

: #Subraya las formas verbales de las siguientes oraciones.


No sé por qué te has enfadado.
Di a tu hermano que ya ha venido Julia.
Mañana terminaré el trabajo que he empezado hoy.
He ido al parque y me he encontrado con Lucía.
Salió temprano y enseguida volvió.

: Clasifícalas en formas simples y compuestas. Después, escribe junto a cada forma


su infinitivo entre paréntesis.

Formas simples

Formas compuestas

: Separa la raíz de la desinencia de las siguientes formas verbales.


• cantaba: (raíz) (desinencia)
• comía: (raíz) (desinencia)
• partí: (raíz) (desinencia)
• romperás: (raíz) (desinencia)
• vivieron: (raíz) (desinencia)
: Escribe dos verbos de cada conjugación.

D 1.ª conjugación 2.ª conjugación 3.ª conjugación

Día 50
Los verbos sitúan las acciones en el tiempo, que puede ser pasado, presente o
futuro.
El modo del verbo indica la actitud del hablante ante lo que se dice. Hay tres
modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.

: Escribe dos oraciones con las formas verbales en el tiempo en que se

indica. Presente:

Pasado:

Futuro:

: Transforma las formas verbales de las siguientes oraciones a partir de las


indicaciones de tiempo.

Mi hermana va a nadar. Mañana


Saldremos de madrugada. La última vez
Voy a pasear. Ayer
Visitaremos a Rebeca. El verano pasado
Sara aprende francés. El año que viene
Arreglaron la casa. En cuanto puedan

: Clasifica las formas verbales e indica a qué modo pertenecen.

• ¡Ojalá llueva! • Ven aquí. • Me regaló bombones.


Acción real Deseo Orden

Modo: Modo: Modo:

Día 51
Se escribe coma (,):
Para separar en una oración el nombre de la persona a la que nos dirigimos.
Para separar los diferentes elementos de una enumeración, excepto delante de
la conjunción y.

: Escribe oraciones en las que te dirijas a las siguientes personas.

Mamá:

Tío Carlos:

Sandra:

Señor director:

Camarero:

: Escribe las comas que faltan en estas oraciones.


Papá no sé dónde he puesto la mochila.
Diego ¿vendrás mañana?
Jugamos al tenis nadamos y merendamos.
Raúl y Esther venid aquí.

: Responde con enumeraciones.

¿Qué cinco ciudades te gustaría conocer?

Escribe los nombres de cuatro compañeros de clase.

Escribe los nombres de tres escritores españoles.

: Imagina que pasarás este fin de semana con unos amigos en la playa.
¿Qué cosas necesitarás meter en la maleta? Haz una enumeración.
Día 52

Se escribe punto y coma (;):


Para separar los diferentes elementos de una enumeración cuando alguno de
ellos ya lleva coma.
Delante de las palabras pero, aunque, sin embargo, no obstante…, cuando
introducen oraciones largas.

: Escribe coma o punto y coma según corresponda.


Mis animales favoritos son el perro ya que me
parece la mejor de las mascotas el caballo
porque me gusta su estampa y los pingüinos
por sus movimientos tan simpáticos
en la superficie y tan rápidos en el agua.

: Los signos de puntuación de este texto están colocados de forma


incorrecta. Corrígelos, en rojo, sobre el texto.
Por fin el viejo museo volvió a abrir sus puertas,
Permaneció muchos años cerrado hasta que terminaron de
restaurarlo; Primero. reforzaron las vigas y estructuras; que
estaban bastante deterioradas. después. cambiaron el
suelo; que tenía rotas la mayoría de las baldosas. más
tarde; arreglaron el tejado; muy estropeado por las goteras.
y; por último. pintaron las paredes y los techos.

: Escribe un texto con una enumeración en la que haya que utilizar el punto y coma.
Día 53
Se escriben dos puntos (:):
Después de anunciar una enumeración.
Antes de reproducir las palabras exactas que dice una persona.
Detrás del saludo en las cartas.

: Observa los dibujos y forma las enumeraciones.

Venden todo tipo de calzado: En la pastelería hay:

: Reproduce, usando los dos puntos y las comillas, las palabras exactas
de cada personaje. No olvides utilizar un verbo como dijo, añadió…

Mi profesor Volveremos a visitar el museo.

El bombero Señora, su gatito ya está a salvo.

: Escribe un comienzo
de carta que contenga el
encabezamiento, el
saludo y una oración.
Día 54
: Lee el texto y escribe en los recuadros los elementos de una
carta. Después, contesta a las preguntas.

firma saludo fecha cuerpo de la carta despedida

Cartagena, 12 de noviembre

Estimado señor director:

Le saluda Mateo Peña, alumno de 5.o de


Primaria. Le escribo para pedirle información
acerca del bono de teatro que la biblioteca
ofrece a los estudiantes de mi curso.
Me gustaría saber los requisitos que hay que
cumplir para adquirir un bono y cuál es el
último día para presentar la solicitud.
También, quisiera saber qué obras vamos a ver
y en qué fechas vamos a ir al teatro.

Gracias por su atención, le envía un cordial saludo.

Mateo Peña

• ¿A quién va dirigida la carta?

: ¿Cuál es el objetivo de la carta?

: ¿Es una carta formal? Explica tu respuesta.


Día 55
Observa las viñetas. ¡Claro! Pero
Hola, María, hay que pedir
¿quieres venir información antes
a un concierto de que se acaben
conmigo? las entradas.

: Ahora, escribe una carta para pedir información sobre el concierto.


Día 56

De besugos
Dos amigas se encontraron a la salida del colegio. –¡Hola, Laura!¡Qué sorpresa!
–¡Isabel, no sabía que te vas de vacaciones esta tarde! –dijo con alegría
Laura.
–¿Cómo? –la miró con incredulidad Isabel–.
No te entiendo. Yo no me voy hoy de vacaciones.
–¡Pero, chica! Seguro que en Jávea todavía hace calor –respondió Laura.
–¡Pero si yo no me voy a ninguna parte! ¡Mañana tenemos que venir al colegio! –dijo
Isabel con desesperación.
Pero Laura respondió:
–¡Anda! ¿Pero dónde has dejado tu estuche? Tienes que ser más cuidadosa.
Entonces, Isabel, mirando al cielo, le dijo:
–En fin…, dejemos este diálogo de besugos.
–Bueno, sacar al perro una vez a la semana no me parece poco tiempo.

: ¿Qué significa la expresión «diálogo de besugos»? Averigua y explica.

: Observa los dibujos y completa las siguientes expresiones.

Como un Como Tener vista


en una cacharrería. al dedo. de

Estar hecho Saber Estar (loco) como


un a una
:
: Completa las oraciones con las expresiones anteriores.

: Tu amigo es muy torpe, entró como un


• Estás si crees que vas a aprobar sin estudiar.

: Tu hermano cocina fatal. Su comida sabe a

: Enrique ha cumplido 70 años, pero él


• Tienes una para ver el semáforo desde tan lejos.

: Observa los dibujos, inventa lo que diría el narrador e introduce el


diálogo correspondiente.
Debes utilizar una de las expresiones de la actividad 2.
Día 57
: Lee la siguiente entrevista y después responde a las preguntas.

PERIÓDICO HOY, jueves 7 de febrero

En el metro, con Milenka Venguerov


Hace veinte años, en la ciudad de Moscú, P. ¿Cómo apareció esta
nació Milenka. Esta afamada violinista afición en tu vida?
ingresó en el conservatorio de música
R. De forma casual. Recuerdo que
a los diez años y, desde el año me impresionó mucho un señor que
2000, está viajando por toda tocaba el violín en la calle y, desde
Europa. Esta tarde la hemos entonces, nada me apasiona tanto.
acompañado en el metro.
P. No debió de ser fácil para una
Pregunta. ¿Te gusta el
niña de diez años, ¿verdad?
metro de la ciudad?
R. (Ríe.) Nada es demasiado
Respuesta de Milenka. Sí, es
difícil cuando pasas todo el día
limpio y ordenado. Pero sobre todo
divirtiéndote con tu trabajo.
me gustan los músicos.
P. ¿Cuántos días te
P. ¿Qué es lo que más te
quedarás con nosotros?
gusta de tu trabajo?
R. Tener la oportunidad de R. Una semana.
conocer muchas ciudades y P. Esperamos que regreses
personas tocando el violín. pronto a nuestro país.
: ¿Dónde nació Milenka?

: ¿Qué profesión tiene Milenka?

: ¿Cómo se aficionó al violín?

: ¿Qué otra pregunta le hubieras hecho a Milenka?

Día 58
: Escribe las preguntas que faltan.

EL COMERCIO, domingo 2 de noviembre

Ángel, el pintor poeta


El mar, los árboles y la tierra son algunos de los temas de la pintura de Ángel
Rodríguez. Captar la esencia de las cosas es su objetivo.
Pregunta. ¿ ?

Respuesta de Ángel. La pintura para mí no solo es expresión, sino también


una posibilidad de recrearme, por ejemplo, en un jardín.
P. ¿ ?

R. ¡Oh, desde luego! Lo más difícil de la pintura es enfrentarte cada día


con el vacío, con el silencio del lienzo blanco.
P. ¿ ?

R. Recuerdo que la pintura, el arte, entró en mi vida a partir de la poesía.


Yo quería convertir los versos en color.
P. ¿ ?

R. Como no podría haber sido de otra manera, la naturaleza granadina


es y será una influencia muy fuerte en mis cuadros.
P. ¿ ?

R. Ayer se inauguró mi tercera exposición internacional y ha sido todo un éxito.


Ahora, responde.

¿Cuál es la principal inspiración de la pintura de Ángel?

¿Qué otro título le darías a la entrevista?

: Rodea y escribe la primera letra de cada respuesta de Ángel y descubrirás


quién es su poeta favorito.

Día 58
Miguel Ángel
Miguel Ángel Buonarroti nació en Caprese en 1475 y ha sido uno de los
artistas más importantes de todos los tiempos.
Escultor, pintor y arquitecto, Miguel Ángel fue, sobre todo, escultor y eso es algo
que se aprecia en su pintura, que parece, a veces, un relieve. Suele representar
sus figuras poderosamente musculadas y en las posiciones más inverosímiles.
De 1508 a 1512 pintó el techo de la capilla Sixtina en el Vaticano y,
veintinueve años después, por encargo del papa Pablo III, completó la
capilla con un enorme fresco, llamado el Juicio Final, en la pared del altar.
Su vida transcurrió entre Florencia y Roma; Miguel Ángel murió en esta
última ciudad en 1564.

: Lee el texto. Después, haz las actividades que se proponen.

Cambia el orden de las palabras destacadas.


Miguel Ángel Buonarroti nació en Caprese en 1475.

Su pintura parece, a veces, un relieve.

De 1508 a 1512 pintó el techo de la capilla Sixtina.

Miguel Ángel murió en esta última ciudad en 1564.


Localiza en el texto otras palabras que puedas cambiar de lugar dentro de
la oración y rodéalas en azul

Escribe otras oraciones a partir de la que te damos cambiando el orden de las palabras.

Todas las mañanas muy temprano hago ejercicio con mi perro

: Escribe cuatro oraciones empezando cada vez por un grupo diferente de palabras.

a simple vista no se puede ver siempre una cosa tan pequeña

: ¿Qué se destaca al comienzo de cada oración? Relaciónalo con flechas.

Motivo

• Con unas tijeras tardarías menos.


Finalidad
• Para disfrazarse usó una sábana.

Tiempo • En su pueblo no celebran esa fiesta.

• Los fines de semana voy al campo.


Lugar
• Por ser tan cabezota, se ha enfadado contigo.

Modo

: Escribe oraciones que comiencen por la información que se indica.

Modo

Tiempo

Lugar
Día 59

Los dos amigos


Ángel y Javier eran dos jóvenes amigos que tuvieron
que ir a pie hasta un pueblo cercano.
Como el camino era largo, tomaron un atajo que atravesaba un
bosque. De pronto, un enorme oso apareció en el sendero.
Sin pensárselo dos veces, Javier, que era muy ágil, se subió
a la rama de un árbol. A Ángel, en cambio, no le dio
tiempo. Así que se tendió en el suelo y contuvo la
respiración para hacerse el muerto.
El oso estuvo olfateando el cuerpo del joven un buen rato.
Después, se retiró de allí.
Javier bajó entonces del árbol y con gran curiosidad
preguntó a su amigo:
–¿Qué te ha dicho el oso al oído?
–Pues verás, me ha dicho que no confíe en los
amigos que no ayudan en los momentos de peligro.

: Lee el texto y responde.

¿Estás de acuerdo con lo que hizo Javier?

Escribe otro final para el cuento.


:
: Escribe un cuento a partir de estos personajes.

Título

Principio

Desarrollo

Final
Día 60
Los hermanos Wright
Los hermanos Orville y Wilbur Wright pasaron a la posteridad por
ser pioneros en la historia de la aviación. Estos ingenieros y
aviadores estadounidenses diseñaron y construyeron el primer
aeroplano impulsado por motor que realizó un vuelo satisfactorio.
La prueba se realizó en 1903 en Kitty Hawk, en Carolina del Norte,
y el aparato, pilotado por Orville, voló durante 59 segundos y
recorrió 266 m. Algo verdaderamente asombroso para la época.

: Lee el texto y responde.

¿En qué siglo hicieron la prueba los hermanos Wright?

¿Qué nacionalidad tenían?

¿Qué significa «pasaron a la posteridad»?

¿Qué idea se desarrolla en cada párrafo del texto?

Párrafo 1:

Párrafo 2:

: Ordena las siguientes oraciones y forma con ellas un párrafo que


completará el texto anterior.

Costumbre que se mantiene en la actualidad, como reconocimiento a estos inventores.

«Diseñadas a partir de los inventos originales de los hermanos Wright».

Algunos fabricantes incluyen la siguiente leyenda en sus aeronaves:


:
:
: Elige uno de estos inventores y escribe un texto sobre él y su invención.
Búscalo en enciclopedias, libros de consulta o en Internet, acompañado
por un adulto. El texto deberá tener un mínimo de tres párrafos y cada
párrafo, al menos, dos oraciones.

Alexander Graham Bell teléfono

Benjamin Franklin pararrayos

Thomas A. Edison bombilla

Hermanos Lumière cine

También podría gustarte