Está en la página 1de 9

Taller I Francisco Eduardo Urrutia Jiménez

“Vinos, elites y modernidad católica” La implantación del primer proceso científico de


vinificación en el Ecuador por la familia Martínez Váscones, durante la segunda mitad
del siglo XIX: (1866-1930).

Problema de estudio,

En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló una nueva etapa en la historia de la

vitivinicultura ecuatoriana; Los miembros de la familia Martínez Váscones fueron

pioneros en implantar el proceso científico de vinificación dentro del contexto

decimonónico de la ciudad de Ambato. Como fruto de este desarrollo industrial,

tecnológico, agrícola y científico nació la fábrica de vinos Catiglata, que funcionó

durante casi medio siglo, hasta el año 1930 (Ref: Revista Viníssimo, Edición No 2,

Agosto/ Septiembre 2005).

Este hecho es relativamente conocido por la historiografía tradicional, y el mérito de la

implantación del proceso de vinificación es atribuido hasta la actualidad a esta familia

de la elite conservadora ambateña. Se podría decir que, en términos de Bruno Latour, se

ha convertido en una “caja negra” incuestionable. En varias fuentes escritas, tanto

bibliográficas como históricas (primarias), se ha concedido el carácter o título de

“científico” para referirse al aporte de estos actores sociales.

Latour, actores humanos proceso tecno científico, marco teórico.

Abrir las cajas negras.


Modernidad católica, elites intelectuales, liberales conservadores,

Lograr encontrar informaciones,

No renunciar al nivel descriptivo,

Historia social de la ciencia, actores no humanos,

Personaje, fuentes primarias,

Nicolás Martínez y el vino,

Defender la posición.

Cómo han usado a Latour en la historia agraria e industrial.

La pasteurización de Francia.

Sin embargo, al abrir esa caja negra surgen varias preguntas sobre su carácter científico:

¿Desde dónde viene esta valoración?... ¿Desde la sociedad?, ¿Desde la

institucionalidad?, ¿Desde el poder político? Y en base a qué parámetros se realiza esta

distinción: ¿Desde su carácter industrial? ¿Desde su impacto en la economía local?


¿Desde su vinculación con paradigmas científicos globales? ¿Desde los vínculos y redes

sociales con los centros de producción científica?

Así es como la presente investigación histórica busca ir más allá de responder a un

simple “cómo” -el cual, se lo puede hallar en preguntas del tipo: “¿Cómo se efectuó la

implantación del primer proceso de vinificación en el país?”-, para dirigirla hacia la

mayor complejidad del “porqué”. Según Latour, al abrir la caja negra nos adentramos en

el papel de los principales actores y autores, los científicos e intelectuales dentro de la

sociedad, y nos fijamos en sus intenciones al crear y producir la ciencia. En este punto

es que surge a importancia del “porqué”. Y preguntas que no tienen una respuesta fácil

o “cerrada” que permita la satisfacción de un producto elaborado y masticado.

Aparecen preguntas del tipo: ¿Por qué un miembro de la elite conservadora de la Sierra

ecuatoriana, como fue el político y abogado Nicolás Martínez Váscones, en sus años de

vejez, tuvo la necesidad de cultivar la vid, de enviar a su hijo Anacarsis Martínez a

Francia para especializarse en agricultura y viticultura, y así crear una fábrica de vinos

con la maquinaria más moderna para instaurar el proceso de vinificación en el Ecuador?

¿Cuáles fueron sus motivaciones e intereses? ¿Fueron sociales, económicos, culturales o

académico-intelectuales?

Las dimensiones y ámbitos múltiples del caso estudiado son índices de complejidad, ya

que no es posible reducir la historia a un ámbito unidimensional. Por otro lado, la

historiografía ha presentado que la ciencia es un producto de las relaciones sociales más

minúsculas, en una suerte de microhistoria que permite al historiador reducir su escala

de análisis.
A partir de estas herramientas es posible centrarnos en un caso “excepcional” –al puro

estilo del Menocchio de Ginzburg-, como fue el caso del Dr. Nicolás Martínez y su

familia de científicos e intelectuales.

De esta manera, la presente investigación tomará el gran riesgo de tratar de responder al


porqué, poner en cuestión las intenciones, motivaciones, circunstancias que llevaron a
los actores sociales estudiados a implantar el proceso científico de la vinificación dentro
de un contexto local en la segunda mitad del siglo XIX.

Los pioneros de la vinificación en el Ecuador. Una nueva etapa en la historia de la viticultura en


Ecuador, con el Dr. Nicolás Martínez Vásconez, en su quinta La Liria en Ambato. Los primeros
racimos de La Liria fueron cosechados en 1866. En 1881, el Dr. Martínez envió a Francia a su
hijo Anacarsis, para especializarse en viticultura. En 1884 padre e hijo renovarían los viñedos
de Catiglata con cepas francesas, e importan de Europa la maquinaria más moderna de la
época para la vinificación de sus vinos. Este primer proceso científico de vinificación en
Ecuador, estuvo vigente por más de medio siglo, hasta la muerte de AnacarsisMartínez Hol -
guín, en 1930.

1. Tema/título
2. Antecedentes y justificación de la relevancia y pertinencia de la
investigación.
3. Objetivos
4. Breve estado de la cuestión.
5. Marco teórico (Latour)

Plan de tesis

 Título
 Introducción (antecedentes, justificación (caja negra), pregunta, relevancia
(relación ciencia (vitivinicultura), cultura (elites políticas) y sociedad (elites,
religión, y político), pertinencia, otros) 2
 Objetivos (general y específicos) 1
 Marco teórico (debates teóricos) 2
 Estado de la cuestión (historiografpia local ) 2

 Metodología (muy general, estrategia metodológica, estudio de fuentes, análisis


sociológico, análisis histórico, historia de la ciencia, investigación social,
cualitativa, interacción entre teoría y datos: Microsociológica, microhistórica: de
corte postmoderno, enfocada a espacios de relevancia cotidiana. Suele trabajar con
universos poblacionales locales. Cualitativa: se orienta a la interpretación de los
actores, los propios sujetos que son objeto de investigación. 2

 Referencias citadas
 Cronograma

2) Me mandan el plan preliminar el 15 de agosto al mediodía, lo leo por la noche, el


martes podemos conversar temprano, y el miércoles lo mandan afinado.

Las fechas y horarios de presentación de planes quedan así:

EDUARDO: Martes 30 de agosto, 10am. Lectores: Stefan Pohl-Valero y Alicia Torres

Utilizar citas

Este plan será la hoja de ruta para realizar la investigación de tesis.

No anticiparte. Plan de investigación. Teórico antecedentes.

No han estudiado los procesos articulados con estado.

Objetivos generales y específicos,

¿Cómo se desarrolló el primer proceso científico de vinificación en el Ecuador?

Aporte: Experimento fue un desafío una hipótesis de la época. Francia modelo científico.
Paradigma francés. Abrir la caja negra. Referente de la ciencia vitivinícola.

- Qué relación tuvo la familia Martínez con el proyecto garciano, lo cual


determinaría su relación con la modernidad católica y la ciencia. Las primeras
instancias de la hacienda la Liria. (Maiguashca) (Papel de los intelectuales
Chartier).
- Cómo se fueron estableciendo las redes y vínculos con los círculos científicos, y
las relaciones con los centros de Cálculo como Francia, también se abordará
cómo perdieron poder político por el auge de la política liberal.

- Cómo fue desarrollada la relación del potentado Nicolás Martínez y su hijo con
la ciencia de la vitivinicultura, creación e industrialización de la fábrica de vinos
Catiglata, producción de literatura vitivinícola durante sus últimos días.
Finalización de la iniciativa industrial hasta 1930.

Tutoría

Wifi

La diferencia que existe entre explicar y narrar un hecho historio es


que el primero podemos entender cuales fueron los motivos,
razones, o acotecimientos previos al hecho historio, mientras que la
narracion del hecho historio se presenta de forma lineal muchas
veces sin dar explicaciones.
Las narraciones de hechos histórico nos dan una perspectiva o
vision (dependiendo el autor de la narracion) de como aconteció el
hecho, mas sin muchas veces explicar las causas del mismo.
Breve discusión teórica,

Metodología,

Historia de la ciencia (Latour)

Modernidad católica (Maiguashca)

Historia industrial

Historia agrícola y vitivinícola

Bibliografía básica,

Cronograma.
Fuentes primarias

Voces originales fuenets textuales, cartas, publicaciones, no por ser publicado deja de
ser fuente primaria.

Un museo es una fuente secundaria interpretada.

Voces de todos los actors involucrados.

Fuente secundaria

La familia Martinez tenia la producción del vino,


Los pioneros de la vinificación en el Ecuador. Una nueva etapa en la historia de la viticultura en
Ecuador, con el Dr. Nicolás Martínez Vásconez, en su quinta La Liria en Ambato. Los primeros
racimos de La Liria fueron cosechados en 1866. En 1881, el Dr. Martínez envió a Francia a su
hijo Anacarsis, para especializarse en viticultura. En 1884 padre e hijo renovarían los viñedos
de Catiglata con cepas francesas, e importan de Europa la maquinaria más moderna de la
época para la vinificación de sus vinos. Este primer proceso científico de vinificación en
Ecuador, estuvo vigente por más de medio siglo, hasta la muerte de AnacarsisMartínez Hol -
guín, en 1930. (Ref: Revista Viníssimo, Edición No 2, Agosto/ Septiembre 2005).

Tarea: Escribe, en media página, tu tema/problema y objetivos (general y específicos)


de investigación.

El tema de la investigación es Vinos Catiglata: La producción vitivinícola desde una


modernidad científica a mediados de siglo XIX, en la hacienda “la Liria” perteneciente
a la familia Martínez Holguín en la localidad de Ambato.

El objetivo general es explicar cómo se desarrolló una producción vitivinícola de


carácter científico moderno en la hacienda la Liria perteneciente a la familia Martínez
Holguín en el Ambato de mediados de siglo XIX.

Los objetivos secundarios parten de presentar el desarrollo del conocimiento vitivinícola


en diversas corrientes que se estaban estableciendo en contexto latinoamericano y su
relación con países o imperios como Francia. Presentando varios casos paradigmáticos y
estructurales.

Luego se tratará de identificar la red científica que fue conformada entre diferentes
actores sociales para la difusión del conocimiento científico (vínculo con Francia y la
modernidad católica) en contexto ecuatoriano, respectivo a ramas como la viticultura, la
agronomía, la botánica y la industria. Qué relación tuvo la circulación de conocimiento
con la implantación política de los gobiernos conservadores como el de García Moreno.

Finalmente, se procederá a establecer una relación entre dichos parámetros generales


antes planteados de la viticultura como una ciencia global, para identificarlos y
vincularlos a las características del caso estudiado con la producción de los vinos
Catiglata. Y se tratará de determinar el posterior fracaso de la iniciativa, las causas
políticas, económicas y sociales para este deceso.

También podría gustarte