Está en la página 1de 5

Joan W.

Scott, (1986) "El género: una categoría útil para el análisis


histÓrico," 265-302, en • Marta Lamas, ed., El género, la construccion
cultural de la diferencia sexual. México: PorrÚa

"Género" resalta también los aspectos relaciónales


de las definiciones normativas de la feminidad. Quienes
se preocuparon de que los estudios académicos en torno a las mujeres
se centrasen de forma separada y demasiado limitada en las
mujeres, utilizaron el término "género" para introducir una noción
relacional en nuestro vocabulario analítico. De acuerdo con esta
perspectiva, hombres y mujeres fueron definidos en términos el uno del
otro, y no se podría conseguir la comprensión de uno u
otro mediante estudios completamente separados.

Nos damos cuenta -escribieron tres


historiadoras feministas- de que la inclusión de las mujeres en
la historia implica necesariamente la redefinición y ampliación de
nociones tradicionales del significado histórico, de modo que abarque
la experiencia personal y subjetiva lo mismo que las actividades
públicas y políticas. No es demasiado sugerir que, por muy
titubeantes que sean los comienzos reales, una metodología como
ésta implica no sólo una nueva historia de las mujeres, sino también
una nueva historia".

En el caso de la historia de las mujeres, la respuesta de


la mayor parte de los historiadores no feministas ha sido el reconocimiento
y luego la marginación o el rechazo ("las mujeres han
tenido una historia aparte de la de los hombres; en consecuencia,
dejemos que las feministas hagan la historia de las mujeres que no
tiene por qué interesarnos"; o "la historia de las mujeres tiene que
ver con el sexo y con la familia y debería hacerse al margen de la
historia política y económica").

En esta acepción, "género" no comporta


una declaración necesaria de desigualdad o de poder, ni nombra al
bando (hasta entonces invisible) oprimido. Mientras que el término
"historia de las mujeres" proclama su política al afirmar (contrariamente
a la práctica habitual) que las mujeres son sujetos históricos
válidos, "género" incluye a las mujeres sin nombrarlas y así parece
no plantear amenazas críticas.
Este uso rechaza la utilidad interpretativa de la idea de las esferas
separadas, manteniendo que el estudio de las mujeres por
separado perpetúa la ficción de que una esfera, la experiencia de
un sexo, tiene poco o nada que ver con la otra. Además, género se
emplea también para designar las relaciones sociales entre sexos.

Maria Lugones, 'Colonialidad y género," Tabula Rasa 9 (2008) 73-101.

Investigo la intersección de raza, clase, género y sexualidad para entender la


preocupante indiferencia que los hombres muestran hacia las violencias que
sistemáticamente se infringen sobre las mujeres de color

Estos marcos analíticos han enfatizado el concepto de


interseccionalidad y han demostrado la exclusión histórica y
teórico-práctica de las mujeres no-blancas de las luchas
liberatorias llevadas a cabo en el nombre de la Mujer.

Caracterizar este sistema de género colonial/moderno, tanto en trazos


generales, como en su concretitud detallada y vivida, nos permitirá ver la
imposición colonial, lo profundo de esa imposición. Nos permitirá la
extensión y profundidad histórica de su alcance destructivo. Intento hacer
visible lo instrumental del sistema de género colonial/moderno en nuestro
sometimiento -tanto de los hombres como de las mujeres de color- en
todos los ámbitos de la existencia. las víctimas de la dominación y explotación
que constituyen la colonialidad.

El dimorfismo biológico, la dicotomía hombre/mujer, el


heterosexualismo, y el patriarcado están inscriptos con mayúsculas, y
hegemónicamente en el significado mismo del género. Quijano no ha
tomado conciencia de su propia aceptación del significado hegemónico
del género. Al incluir estos elementos en el análisis de la colonialidad del
poder trato de expandir y complicar el enfoque de Quijano que considero
central a lo que llamo el sistema de género moderno/colonial.
Trabajos de investigaciÓn
Rossana Barragán Romano, "Women in the Silver Mines of
Potosí: Rethinking the History of'lnformality' and 'Precarity' (Sixteenth
to Eighteenth Centuries)" IRSH 65 (2020) 289-314.

discuss the multidimensional


aspects ofwomen’swork as miners and as miner’swives and the impact of
gender
differentiation in mining in a global/historical context

Underground mining in Potosí was a male sphere. Nevertheless,


women
were actively involved in the early stages of silver mining in
Potosí, when traditional
technologies were still in use. They also played an important role
in the local ore
market. After the introduction of new technology and the
reorganization of the
labour force, the process of refining ore was much more
complicated.

These aspects, grounded on old and new sources, enable a shift in the focus
from women’s other activities (analysed by Mangan and Numhauser) to
women’s mining activities. In this sense, it is important to go beyond the
view that mining consisted only of underground hard labour, as Dana
Velasco Murillo wrote, criticizing the relegation of women to the
background,
considering them as peripheral figures.
In this article, I will therefore focus on women directly involved in the
activities
of silver production, refining, and trade. Why is this so important? I claim
that it is not just a matter of saying thatwomenwere also present in the work
of
the mines. To carefully scrutinize women’s involvement in mining
activities
leads us to reconsider two important topics. First, to historicize what is
now called “informal” labour and Artisanal and Small-Scale Mining
(ASM)
associated with precarity and in which women are so important today,
as we have seen in the introduction to this Special Theme. Second, to
re-read the history of mining in Potosí with particular attention in order to
obtain a broad and more complete perspective of changes over time and of
the position of women in the different settings and periods, illuminating
the complex world of work in these mines.

Isabel M. Povea Moreno, "Mineras y parcioneras: La participacion de


las mujeres en la minería de San Luis Potosí: Una aproximaciÓn a
través de los pleitos, siglo XVIII," Chronica Nova 46 (2020) 53-82.

En esos estudios el universo minero potosino es esbozado como un espacio


masculino, en el cual los principales actores son hombres. Una situación
que se
reproduce en la mayoría de los estudios sobre minería en la América
colonial.
El objetivo de este artículo es realizar una aproximación a la minería
potosina
desde el enfoque de la historia de las mujeres, para explorar y analizar las
condiciones y dinámicas de la participación de éstas en dicha actividad
económica.

permite advertir que las contribuciones femeninas son heterogéneas,


de modo que se manifiestan en distintos ámbitos y aparecen relacionadas
con
distintos niveles socioeconómicos e identidades étnicas. En este sentido, las
hallamos presentes tanto en el ámbito laboral como en la esfera empresarial
o de gestión.

También podría gustarte