Está en la página 1de 8

RESUMEN PRUEBA INT.

ECONOMÍA

En el siguiente documento, intentaremos sintetizar toda


la información respecto a la primera prueba realizada
por el profesor de Introducción a la Economía,
universidad Santo Tomás Sede Puerto Montt, primer año
diurno.
ARISTOTELES Y LA VISIÓN ECONÓMICA.

Aristóteles creía que la economía debería estar al servicio de la vida buena,


es decir, de una vida feliz y virtuosa. Para él, la vida buena implica el
desarrollo de la razón y la virtud, así como el cultivo de la amistad y las
relaciones comunitarias.

Desde esta perspectiva, Aristóteles sostenía que la economía debía tener


ciertos límites. En particular, se oponía a la idea de que la economía debe
crecer de manera ilimitada, ya que esto podría poner en peligro la vida
buena y la felicidad de las personas. En su opinión, la riqueza y los bienes
materiales no son un fin en sí mismos, sino que deben estar subordinados a
una visión más amplia de la vida buena.

Aristóteles también creía que la economía debía estar gobernada por la


justicia. Para él, la justicia en la economía implicaba que los intercambios de
bienes y servicios debían ser equitativos y justos, de manera que cada
persona recibiera lo que le correspondía según sus necesidades y
contribuciones a la sociedad. En este sentido, Aristóteles sostenía que la
economía debía estar regulada por leyes justas y por una ética común que
protegiera los intereses de todos los miembros de la comunidad.

En resumen, la postura de Aristóteles respecto a la economía se centraba en


el desarrollo de una vida buena y virtuosa, en la que la economía debía estar
subordinada a este objetivo más amplio y regulada por la justicia y la ética
común. Su enfoque se oponía a la idea de que la economía debía crecer de
manera ilimitada y sin regulación, y destacaba la importancia de una visión
más amplia de la vida buena y la felicidad humana.
CARACTERÍSTICAS

1. La economía como el estudio de la forma en que las personas


satisfacen sus necesidades: Aristóteles consideraba que la economía
se centraba en el estudio de cómo las personas satisfacen sus
necesidades y deseos mediante el intercambio de bienes y servicios.
2. La economía como un medio para la vida buena: Aristóteles sostenía
que la economía debía estar subordinada a una visión más amplia de
la vida buena, que incluía el desarrollo de la razón y la virtud, así como
el cultivo de la amistad y las relaciones comunitarias.
3. La importancia de la justicia en la economía: Aristóteles creía que la
justicia era fundamental en la economía, y que los intercambios de
bienes y servicios debían ser equitativos y justos, de manera que cada
persona recibiera lo que le correspondía según sus necesidades y
contribuciones a la sociedad.
4. La crítica a la acumulación ilimitada de riqueza: Aristóteles se oponía a
la idea de que la economía debía crecer de manera ilimitada, ya que
esto podría poner en peligro la vida buena y la felicidad de las
personas. Para él, la riqueza y los bienes materiales no son un fin en sí
mismos, sino que deben estar subordinados a una visión más amplia
de la vida buena.
5. La importancia de la regulación en la economía: Aristóteles creía que
la economía debía estar regulada por leyes justas y por una ética
común que protegiera los intereses de todos los miembros de la
comunidad.

CONCEPTOS CLAVES

1. La naturaleza social del hombre: Aristóteles consideraba que el


hombre es un ser social por naturaleza y que, por lo tanto, la economía
debe entenderse como una actividad social y no individual.
2. La distinción entre uso y cambio: Aristóteles distinguía entre el uso de
un bien, que se refiere a su consumo directo, y el cambio de un bien,
que implica intercambiar un bien por otro. Esta distinción es
importante porque permite entender cómo se determina el valor de un
bien.
3. La teoría del valor: Aristóteles creía que el valor de un bien estaba
determinado por su utilidad para satisfacer las necesidades humanas
y por la cantidad de trabajo necesaria para producirlo.
4. La crítica a la usura: Aristóteles se oponía a la práctica de la usura,
que consiste en prestar dinero a cambio de intereses, ya que
consideraba que era injusta y generaba desigualdades económicas.
5. La crítica al comercio injusto: Aristóteles también se oponía al
comercio injusto, que implicaba el intercambio de bienes desiguales o
el engaño en los intercambios comerciales. Para él, la justicia era
fundamental en la economía y debía regular los intercambios
comerciales.
6. La crítica a la acumulación ilimitada de riqueza: Aristóteles sostenía
que la riqueza y los bienes materiales no son un fin en sí mismos, sino
que deben estar subordinados a una visión más amplia de la vida
buena y la felicidad humana. Por lo tanto, se oponía a la idea de que la
economía debía crecer de manera ilimitada.

KARL MARX, EL CAPITAL; LOS DOS PRIMEROS CAPÍTULOS

En el primer capítulo, titulado "La mercancía", Marx comienza analizando la


mercancía como unidad básica de la economía capitalista. Según Marx, una
mercancía es un objeto que tiene valor de uso y valor de cambio. El valor de
uso se refiere a la utilidad que tiene la mercancía para satisfacer una
necesidad humana, mientras que el valor de cambio se refiere a la relación
de intercambio que la mercancía tiene con otra mercancía. Marx sostiene
que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo
socialmente necesario para producirla.

En el segundo capítulo, titulado "El proceso de intercambio", Marx profundiza


en la forma en que se lleva a cabo el intercambio de mercancías en una
economía capitalista. Según Marx, el intercambio de mercancías se basa en
una relación entre sus propietarios, donde cada uno busca obtener el mayor
valor posible por su mercancía. Marx destaca que en una economía
capitalista, el valor de una mercancía no se determina por su utilidad, sino
por su capacidad de generar ganancias en el mercado. Además, Marx señala
que en el proceso de intercambio, las mercancías cambian de manos, pero el
dinero permanece en constante circulación, lo que lo convierte en el
equivalente universal de todas las mercancías.

En resumen, en los dos primeros capítulos de "El Capital", Marx establece las
bases de su teoría económica, analizando la mercancía como unidad básica
de la economía capitalista y la forma en que se lleva a cabo el intercambio
de mercancías en el mercado.
CONCEPTOS CLAVES

1. Valor: Para Marx, el valor de una mercancía no se determina por su


utilidad, sino por la cantidad de trabajo socialmente necesario para
producirla. El valor es una relación social que surge en el proceso de
producción y se manifiesta en el mercado como precio.
2. Plusvalía: La plusvalía es la diferencia entre el valor creado por el
trabajador y el salario que recibe. Para Marx, la plusvalía es la fuente
de la ganancia capitalista y se genera a través de la explotación de la
fuerza de trabajo.
3. Fuerza de trabajo: La fuerza de trabajo es la capacidad que tienen los
trabajadores para producir valor. Para Marx, la fuerza de trabajo es
una mercancía más que se vende en el mercado, pero a diferencia de
otras mercancías, la fuerza de trabajo tiene la capacidad de crear
valor.
4. Modo de producción: Marx analiza diferentes modos de producción a
lo largo de la historia, desde la sociedad primitiva hasta la sociedad
capitalista. Según Marx, el modo de producción determina las
relaciones sociales y económicas entre las personas y la forma en que
se producen y distribuyen los bienes.
ADAM SMITH; LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, DOS
PRIMEROS CAPÍTULOS.

En el primer capítulo, titulado "De las divisiones del trabajo", Smith


argumenta que la productividad de un país aumenta cuando se divide el
trabajo en tareas especializadas. Según Smith, la división del trabajo permite
a los trabajadores especializarse en tareas específicas, lo que les permite
aumentar su habilidad y eficiencia en la producción. Además, Smith sostiene
que la división del trabajo también aumenta la cantidad de bienes y servicios
producidos, lo que a su vez aumenta la riqueza del país.

En el segundo capítulo, titulado "Del principio que da origen a la división del


trabajo", Smith explica por qué la división del trabajo es posible. Según
Smith, la división del trabajo es posible gracias a la propensión natural del
ser humano a comerciar y a intercambiar bienes y servicios. Además, Smith
sostiene que el comercio y la división del trabajo son posibles gracias a la
existencia del dinero como medio de intercambio, lo que permite la
especialización de los trabajadores y la producción en masa de bienes y
servicios.

En resumen, en los dos primeros capítulos de "La Riqueza de las Naciones",


Smith sostiene que la división del trabajo es esencial para aumentar la
productividad y la riqueza de un país, y explica cómo la propensión natural
del ser humano a comerciar y el uso del dinero como medio de intercambio
hacen posible la división del trabajo y el comercio.
CONCEPTOS CLAVES

1. División del trabajo: Según Smith, la división del trabajo es la clave


para aumentar la productividad y la eficiencia en la producción. Al
dividir el trabajo en tareas especializadas, los trabajadores pueden
perfeccionar sus habilidades y producir más bienes y servicios.
2. Libre mercado: Smith argumenta que la economía funciona mejor
cuando se permite la libre competencia en un mercado abierto, sin
interferencias ni regulaciones del gobierno. En su opinión, el mercado
es autorregulador y tiende a alcanzar un equilibrio entre la oferta y la
demanda.
3. Valor de uso y valor de cambio: Smith diferencia entre el valor de uso
y el valor de cambio de una mercancía. El valor de uso se refiere a la
utilidad de una mercancía,mientras que el valor de cambio se refiere a
la cantidad de otra mercancía que puede obtenerse a cambio de ella.
4. Valor-trabajo: El valor de una mercancía se determina por la cantidad
de trabajo que ha sido invertida en su producción. Smith argumentó
que el trabajo es la fuente de todo valor económico y que el precio de
una mercancía es el reflejo del costo del trabajo necesario para
producirla. Smith no consideraba que el valor-trabajo fuera el único
determinante del precio de una mercancía. En su opinión, el precio
también estaba influenciado por la oferta y la demanda en el mercado

LEYES DE GOSSEN

Las leyes de Gossen son una serie de leyes económicas propuestas por el
economista alemán Hermann Heinrich Gossen en su obra "Desarrollo de las
leyes de interacción humana y las reglas resultantes para la acción humana"
publicada en 1854. Estas leyes establecen las condiciones para la
satisfacción máxima de las necesidades de los consumidores, y son
importantes para entender la teoría del consumidor.

Las tres leyes de Gossen son las siguientes:

1. Ley de la utilidad marginal decreciente: Según esta ley, cuanto más se


consume de un bien, menos satisfacción adicional se obtiene de cada
unidad adicional del mismo bien. En otras palabras, la utilidad
marginal de un bien disminuye a medida que se consume más de él.
2. Ley de la equivalencia de la utilidad marginal: Esta ley establece que
para maximizar la satisfacción total, se debe gastar el ingreso
disponible de tal manera que la utilidad marginal de cada bien
consumido sea igual. Esto significa que la última unidad monetaria
gastada en cada bien debe proporcionar la misma cantidad de
utilidad marginal.
3. Ley del excedente: Según esta ley, el excedente total de utilidad se
maximiza cuando la asignación de los ingresos se hace de tal manera
que la utilidad marginal del último peso gastado en cada bien es la
misma. Esto significa que el consumidor debe equilibrar su gasto entre
todos los bienes disponibles de tal manera que se agote su ingreso y
se maximice el excedente de utilidad total.

En conjunto, las leyes de Gossen proporcionan una base teórica importante


para la teoría del consumidor y la economía del bienestar. Estas leyes han
sido objeto de estudio y debate por parte de economistas y han sido
utilizadas para explicar la elección del consumidor y el equilibrio general en
la economía.

MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

La microeconomía se ocupa del estudio del comportamiento de los individuos,


empresas y mercados en la toma de decisiones económicas. Se enfoca en analizar
cómo los consumidores y las empresas toman decisiones racionales, cómo
interactúan en el mercado y cómo se determinan los precios y las cantidades de los
bienes y servicios intercambiados. La microeconomía también examina cómo las
decisiones de los consumidores y empresas afectan la asignación de recursos y el
bienestar económico.

Por otro lado, la macroeconomía se enfoca en el estudio de la economía en su


conjunto y se ocupa de las fuerzas que determinan el crecimiento económico, la
inflación, el desempleo, el comercio internacional y otras variables a nivel nacional e
internacional. La macroeconomía analiza las políticas fiscales y monetarias que
pueden influir en el desempeño general de la economía y cómo las decisiones de los
gobiernos pueden afectar la actividad en el largo plazo.

En resumen, la microeconomía se centra en el comportamiento de los individuos y


las empresas en los mercados, mientras que la macroeconomía se enfoca en la
economía en su conjunto y cómo se desempeña a nivel nacional e internacional.

También podría gustarte